Filosofi 2
Filosofi 2
Filosofi 2
ción. El arte tiene mucha relación con el mundo de la imagen, que para muchos es un mundo irreal y
de fantasía. Algunos consideran que la obra de arte, aunque parte de la realidad, está por encima de
ella, y que aun las obras pictóricas más realistas son formas diferentes de la realidad. Es decir, la obra
de arte tiene sus propios mundos, que en ocasiones son extraños al mundo de la "realidad" y por tal
razón hay que comprender sus códigos para poder disfrutar de ella.
Pero también, la obra de arte permite experimentar y percibir sensaciones; porque ella genera en las
personas sentimientos, pensamientos o reflexiones cuando estamos frente a ella. Algunas de las sen-
saciones que experimentamos son propuestas por el autor de la obra, otras parten de nuestra relación
con la obra y dependen de múltiples factores como, por ejemplo, el lugar de exposición o de cuánto
sabe el espectador sobre el tema que trata la obra.
Teniendo en cuenta esto, se puede decir que una de las características de la obra de arte es suscitar
emociones de todo tipo. Esta acción de suscitar permite conectar al ser humano de hoy con el de hace
15 mil años, con aquel que dibujó ciervos en la Cueva de Altamira durante el paleolítico superior, o con
el que contempló las obras de Picasso a mediados del siglo pasado.
2. Para Platón, mediante la creación artística se puede ver cómo se relacionan el mundo de las ideas y
el mundo sensible. Según él, lo sensible siempre es generado como reflejo de lo inteligible. Por lo tan-
to, debe existir un alma que cumpla la función de diseñador, en este sentido el artista es un mediador
entre la idea y el producto final. Así, de acuerdo con Platón
A. la obra de arte adquiere sentido en la medida que el artista logra una representación adecuada de la idea
B. la idea se refiere a la obra de arte gracias a la mediación del artista que es un alma creadora
C. lo inteligible es generado por la idea y la función del artista es generar dicha relación
D. la obra de arte como producto final no hace parte del mundo sensible.
3. Para Kant, los juicios estéticos pretenden la universalidad. Según este filósofo, cuando los seres
humanos discuten sobre estética, buscan una razón última que fundamente la verdad de sus juicios.
Esta razón última es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la estética. De esta forma,
el autor considera que la belleza no está presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera
que el juicio estético dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estéti-
cos es posible, porque
A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren llegan a acuerdos sobre
ella
B. los juicios estéticos dependen de las propiedades de los objetos y esto es independiente de las discusiones
sobre estética
C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de creación artística
D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la búsqueda común de un acuerdo sobre lo
bello
Taller # 1
A partir del Texto # 1 responder las preguntas(1-2); buscando la mejor interpretación y la argumenta-
ción mejor elaborada.
COGNITIVA
1. ¿Por qué el arte expresa el pensamiento filosófico imperante?
2. ELABORA UN MINI COLASH juntando obras de las épocas: mundo antiguo, renacimiento. Y Modernidad.
PROCEDIMENTAL