Filosofi 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TIPO DE PRUEBA: TALLER # 1 FILOSOFÍA Semana 1-2 Tercer Período GRADOS 11° (A,B,C,)

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA: 13/08/2020

EDILSO PÉREZ ACEVEDO 3502469170


[email protected] http://filosofiaietac.blogspot.com

Leer el siguiente texto

FILOSOFIA DEL ARTE, el arte expresa el pensamiento filosófico imperante.


El arte es una forma de conocimiento que expresa emociones, sentimientos, estados
de ánimo, ideas y formas de pensar según el momento histórico en el que se vive. Ca-
da etapa histórica influye en la cosmovisión del hombre y cada forma de ver el mundo
condiciona a la historia e influye en el arte. El arte abarca distintos medios como la pin-
tura, la escultura, el grabado, el dibujo, las artes decorativas, la arquitectura, la música,
la literatura. El arte puede tener un carácter utilitario, estético o bien puramente expre-
sivo. El análisis de símbolos, motivos y temas suele ser el aspecto abordado de mayor
interés.
En el mundo antiguo, las pirámides de Egipto represen-tan las creencias de una cultura que parecía
priorizar la vida más allá de la muerte. El arte griego y romano es una expresión del realismo filosófico
y se destacó por su pintura y escultura relacionada con la mitología, los dioses y los gobernantes. La
arquitectura greco romana expresaba la opulencia de las clases privilegiadas que simbolizaban el po-
der, como por ejemplo la tumba de Artemisa II, hermana y esposa del rey Mausolo de Caria.
Para los griegos el arte significaba saber hacer; Aristóteles lo define como la capacidad para producir
cualquier objeto, orientados por la razón, que hoy en día se denomina técnica. Kant distingue entre el
arte mecánico y el estético; este último puede ser placentero, por puro placer y bello cuando procura
placer intelectual. Durante la filosofía escolástica, en la Edad Media, el arte se circunscribió a los temas
religiosos ya que los sistemas filosóficos dominantes partían del dogma.
El Renacimiento, fue un momento cultural caracterizado por el antropomorfismo y por la vuelta al espíri-
tu de la antigüedad clásica, se caracteriza por su arte realista. El Renacimiento italiano es el que ex-
presa en forma más completa los ideales de esa sociedad durante esa época.
El Impresionismo que surge después del Renacimiento, fue un movimiento artístico de rebelión contra
las leyes tradicionales del academicismo con respecto a los rigores que existían sobre el contorno defi-
nido, el conocimiento de la anatomía, la perspectiva y la importancia del claroscuro. Frente a este inte-
lectualismo realista, el sensualismo impresionista se basaba en la intuición personal y en la expresión
de las emociones, con exclusión de todo conocimiento teórico.
Alrededor de 1900 casi toda la pintura occidental era impresionista, ese cambio de estilo no se limitó a
la pintura, sino que se extendió a la escultura, la música y la literatura. La revolución plástica que re-
presentó el Impresionismo sentó las bases para el surgimiento de producciones artísticas posteriores
más audaces. El cubismo a principios del siglo XX, fue la revolución estética más importante desde el
Renacimiento. El Relativismo Cultural influye en el arte y surge Pablo Picasso como exponente máximo
del cubismo, que desarrolla un sistema representativo basado en el hecho que la visión humana tiene
distintos puntos de vista y se desarrolla en el tiempo. El cubismo presenta los objetos tal como son
concebidos por la mente y como existen en sí, y no tal como son vistos. Salvador Dalí es otro extraor-
dinario artista plástico que expresa con gran brillo y originalidad la relatividad del tiempo y las diferen-
cias en la forma humana de ver el mundo.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE ARTE
El filósofo alemán Theodor Adorno creía que es imposible definir
el arte, por ello señala que "Ha llegado a ser evidente que nada
en el arte es evidente", y agrega: "Todas las obras de arte, y el
arte mismo, son enigmas". Encontrar una definición de arte es
difícil, porque existen diferentes visiones al respecto, algunas de
las cuales son opuestas. Sin embargo, podemos reseñar algunas
características de la obra de arte que nos permitan diferenciar
qué es y qué no es arte.
La obra de arte es una expresión estrictamente humana, las obras de arte son producciones pensadas.
Por ser producciones que parten del pensamiento, tienen valor intelectual. La obra de arte es una crea-
ción original, es única e irrepetible y por lo tanto la obra de arte tiene perfección técnica en su ejecu-
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA Y COMERCIAL I.E.T.A.C
FILOSOFÍA

ción. El arte tiene mucha relación con el mundo de la imagen, que para muchos es un mundo irreal y
de fantasía. Algunos consideran que la obra de arte, aunque parte de la realidad, está por encima de
ella, y que aun las obras pictóricas más realistas son formas diferentes de la realidad. Es decir, la obra
de arte tiene sus propios mundos, que en ocasiones son extraños al mundo de la "realidad" y por tal
razón hay que comprender sus códigos para poder disfrutar de ella.
Pero también, la obra de arte permite experimentar y percibir sensaciones; porque ella genera en las
personas sentimientos, pensamientos o reflexiones cuando estamos frente a ella. Algunas de las sen-
saciones que experimentamos son propuestas por el autor de la obra, otras parten de nuestra relación
con la obra y dependen de múltiples factores como, por ejemplo, el lugar de exposición o de cuánto
sabe el espectador sobre el tema que trata la obra.
Teniendo en cuenta esto, se puede decir que una de las características de la obra de arte es suscitar
emociones de todo tipo. Esta acción de suscitar permite conectar al ser humano de hoy con el de hace
15 mil años, con aquel que dibujó ciervos en la Cueva de Altamira durante el paleolítico superior, o con
el que contempló las obras de Picasso a mediados del siglo pasado.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA


La experiencia estética se caracteriza por ser:
Profunda, que implica, que no se
trata de cualquier sentir, sino de
aquel que transforma nuestra visión
de la realidad, de tal manera, que
las cosas adquieren otro sentido
después de vivir la experiencia esté-
tica.
Ahistórica, es decir, no tiene tiem-
po porque, cuando vivimos una ex-
periencia estética, el tiempo es lo de
menos. Vivir la belleza significa en-
contrarse con la eternidad, pasar
del ayer al hoy y de éste al mañana
sin darnos cuenta.
Intensa y breve, lo que explica que
la disfrutemos sólo si tenemos
desarrollada la facultad del gusto
estético. Es un momento que nos puede cambiar la vida. MURAL Figura #1
Descentrada, es decir, nos saca del mundo ordinario. Cuando participamos de una experiencia estéti-
ca estamos tan inspirados de ella que nos olvidamos del mundo y de nosotros mismos.
El sentir estético abre la posibilidad de su experiencia y ésta permite desarrollar una actitud estética,
que no es otra cosa que la relación que los seres humanos tenemos con los objetos estéticos. Esta
relación se puede asumir de dos formas: como placer que disfrutan nuestros sentidos frente a un obje-
to bello, y como goce con algo bello. En la forma de placer, la experiencia estética es limitada y cae en
lo que podemos” denominar satisfacción de los sentidos, que se manifiesta en el agrado que sentimos
frente a algo. En la segunda forma, podemos hablar de una experiencia estética relacionada con la
"elevación del espíritu” de la que habla Platón. En otras palabras, una experiencia que está más allá de
la satisfacción de los sentidos, de lo físico, y que tiene que ver con la formación de nuestro ser. Esta
forma es la que desarrolla actitud estética, que supone razón y sensibilidad.
Seleccione la respuesta y argumente su respuesta:
1. Generalmente se dice que el concepto Verdad no se aplica a la creación artística pues el artista crea
a partir de su subjetividad mientras que la verdad es un predicado que produce un conocimiento objeti-
vo. Según Gadamer esta posición está equivocada, pues para él, es posible hablar de una verdad en el
2
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA Y COMERCIAL I.E.T.A.C
FILOSOFÍA

arte porque al comprender el sentido o significado de la creación artística se produce un conocimiento


y por lo tanto se puede hablar de una verdad en sentido artístico. Gadamer defiende lo que él llama el
"derecho a la verdad en el arte", diciendo que, aunque la verdad en el arte no es universal, sí es comu-
nitaria y en esto radica su carácter objetivo. Así, Gadamer defiende un concepto de verdad estética que
A. critica el carácter subjetivo en la obra de arte mostrando que la verdad en el arte depende de su carácter uni-
versal. B. da importancia a la universalidad de la creación artística, pues ésta es la que brinda conocimiento
objetivo. C. si bien no está restringida únicamente al mundo privado del artista, es relativa al con-
texto comunitario en el que la obra es interpretada.
D. niega el contexto en el que la obra debe ser interpretada pues el arte depende de un conocimiento objetivo y
universal.

2. Para Platón, mediante la creación artística se puede ver cómo se relacionan el mundo de las ideas y
el mundo sensible. Según él, lo sensible siempre es generado como reflejo de lo inteligible. Por lo tan-
to, debe existir un alma que cumpla la función de diseñador, en este sentido el artista es un mediador
entre la idea y el producto final. Así, de acuerdo con Platón
A. la obra de arte adquiere sentido en la medida que el artista logra una representación adecuada de la idea
B. la idea se refiere a la obra de arte gracias a la mediación del artista que es un alma creadora
C. lo inteligible es generado por la idea y la función del artista es generar dicha relación
D. la obra de arte como producto final no hace parte del mundo sensible.
3. Para Kant, los juicios estéticos pretenden la universalidad. Según este filósofo, cuando los seres
humanos discuten sobre estética, buscan una razón última que fundamente la verdad de sus juicios.
Esta razón última es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la estética. De esta forma,
el autor considera que la belleza no está presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera
que el juicio estético dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estéti-
cos es posible, porque
A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren llegan a acuerdos sobre
ella
B. los juicios estéticos dependen de las propiedades de los objetos y esto es independiente de las discusiones
sobre estética
C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de creación artística
D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la búsqueda común de un acuerdo sobre lo
bello

Taller # 1
A partir del Texto # 1 responder las preguntas(1-2); buscando la mejor interpretación y la argumenta-
ción mejor elaborada.
COGNITIVA
1. ¿Por qué el arte expresa el pensamiento filosófico imperante?
2. ELABORA UN MINI COLASH juntando obras de las épocas: mundo antiguo, renacimiento. Y Modernidad.
PROCEDIMENTAL

3. Describa lo observado en el mural (figura #1)


4. PRUEBA DIAGNÓSTICA: (1) Defina que es belleza (2) Defina que es feo (3)¿Qué es objetivo y
subjetivo? (4)¿Qué es abstracto?
ACTITUDINAL
5 Seleccione la respuesta y argumente su respuesta: (1)……….(2)………(3)……..(4)………

También podría gustarte