El Proyecto PREVI - Caso de Una Comunidad Sustentable PDF
El Proyecto PREVI - Caso de Una Comunidad Sustentable PDF
El Proyecto PREVI - Caso de Una Comunidad Sustentable PDF
I. RESUMEN
El presente artículo, tiene como objetivo la evaluación de uno los proyectos más ambiciosos en su
época a partir de los conceptos de un grupo notables arquitectos de los años sesenta del siglo
pasado y quienes aplicaron los mejor de criterios de la arquitectura moderna en beneficio de una
población de escasos recursos. El reto del momento fue ofrecer no solo los mejores niveles de
confort a los usuarios sino además los beneficios de la vida en comunidad.
La idea original del Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) planteó diferentes formas de
intervención del arquitecto y la oferta de “nuevos” sistemas constructivos, experimentar sobre la
relación entre el espacio público y comunidad, las posibilidades de un urbanismo más abierto y las
diferentes estructuras familiares frente a la estandarización y prefabricación. Pretendía rescatar la
esencia de la unidad vecinal con la ventaja de la pertenencia de un lote urbano.
Sin embargo, una variable fundamental planteada por los promotores, fue la incorporación del
concepto de adaptación de las viviendas a las cambiantes necesidades del usuario. Estos temas son a
entender de los arquitectos pioneros en el gran tema de la sostenibilidad que finalmente incorpora
la correcta administración de los recursos: tierra, aire, agua y fuego.
Es indudable que las características que identifican las casas proyectadas por los arquitectos
famosos son difícilmente reconocibles en la actualidad o han desaparecido en buena parte. No se
pone en cuestión la calidad estética de las intervenciones. El interés arquitectónico por PREVI existe
porque arquitectos de renombre como Christopher Alexander, a quien tomamos como caso de
análisis por ser el poseedor de una sólida base conceptual, concentraron sus mejores aportes sobre
un barrio que finalmente fue construido. Este experimento pudo ser un ejemplo a seguir en otros
países similares al nuestro pero que, por falta de decisión política no generaron la necesaria
influencia a nivel internacional.
III. ABSTRACT
The objective of this article is to evaluate one of the most ambitious projects of its time based on the
concepts of a group of notable architects from the 1960s who applied the best criteria of modern
1
architecture for the benefit of a population of scarce resources. The challenge of the moment was to
offer not only the best levels of comfort to users but also the benefits of community life.
The original idea of the Experimental Housing Project (PREVI) raised different forms of intervention
by the architect and the offer of "new" construction systems, experimenting on the relationship
between public space and community, the possibilities of a more open urbanism and the different
structures family versus standardization and prefabrication. He intended to rescue the essence of
the neighborhood unit with the advantage of belonging to an urban lot.
However, a fundamental variable proposed by the promoters was the incorporation of the concept
of housing adaptation to the changing needs of the user. These topics are understood by the
pioneering architects in the great theme of sustainability that finally incorporates the correct
administration of resources: earth, air, water and fire.
Undoubtedly, the characteristics that identify the houses projected by the famous architects are
hardly recognizable at present or have disappeared to a large extent. The aesthetic quality of the
interventions is not questioned. The architectonic interest for PREVI exists because renowned
architects like Christopher Alexander, whom we take as a case of analysis for being the possessor of
a solid conceptual base, concentrated their best contributions on a neighborhood that was finally
built. This experiment could be an example to follow in other countries similar to ours but that, due
to lack of political decision, did not generate the necessary international influence.
IV. KEYWORDS
Experimental project, housing, standardization, neighborhood, prefabrication, gradual increase
2
Un equipo conformado por tres expertos de Naciones Unidas y tres profesionales peruanos hizo un
rápido diagnóstico de la realidad peruana, definiendo primero el ámbito donde se dirigiría el
proyecto. El problema de la vivienda en el Perú y en el tercer mundo tenía muchos ángulos: la
vivienda rural o la urbana, la vivienda de la costa, de la sierra o de la selva, la vivienda unifamiliar o
multifamiliar, en ciudades muy pobladas o de baja población.
Finalmente, se concluyó que la magnitud del problema, sin ignorar la de los demás, estaba en las
ciudades capitales, donde la población se concentraba, Lima por ejemplo; es decir, se trataba de
enfocar el tema de la vivienda urbana, de alta densidad y de baja altura.
Al revisar la problemática de la vivienda urbana de Lima, se identificaron como sus principales
características las siguientes:
• Familias que vivían en zonas decadentes de la ciudad, en callejones o corralones, donde la gente
tenía sólo un cuarto para toda la familia, sin servicios o, compartiendo un punto de agua y uno
de desagüe (“el famoso callejón de un solo caño”).
FOTO N° 01: CRECIMIENTO ESPONTANEO
• Asentamiento incontrolado
de la población en las áreas
marginales, en forma
caótica, en lugares
inapropiados, ya sea
porque eran muy lejanos o
tenían una topografía muy
accidentada, con pocas
posibilidades de tener
servicios básicos a costos
razonables; autoconstruían
sus viviendas con esteras
inicialmente u otros
FUENTE: PROPIA
materiales precarios, para
luego construir con “materiales nobles” en forma empírica y, por lo tanto, con grandes
deficiencias técnicas; comprando sus materiales de poco en poco, a través de muchos años,
dando por resultado construcciones deficientes y de costos muy altos.
En conclusión, se estableció que el problema de la vivienda urbana en Lima presentaba las mismas
características de la que se sentía en otras ciudades capitales. Se propuso entonces realizar un
proyecto experimental de vivienda que diera respuesta a las características identificadas: alto déficit
habitacional, asentamientos no controlados, hacinamiento y tugurización, diseñándose el PROYECTO
EXPERIMENTAL DE VIVIENDA (PREVI), con el siguiente contenido:
3
Proyecto Piloto 1 (PPI): Referido a la construcción masiva con mano de obra especializada, con
nuevas y mejores soluciones de diseño y tecnología, que pudieran además
aplicarse a los otros dos proyectos piloto. Se decidió aplicar sus resultados
en una urbanización modelo, que se ubicó en el km. 17 de la Avenida
Panamericano Norte, en el fundo El Naranjal.
Proyecto Piloto 2 (PP2): Para mejorar zonas tugurizadas de la ciudad mediante la rehabilitación y
renovación urbanas. Luego de un riguroso análisis, sobre la base de
estudios de tugurios de PLANDEMET se seleccionó un área experimental
conformada por cuatro manzanas del distrito de Barranco, con tres tipos
predominantes de vivienda: quintas, corralones y callejones.
Proyecto Piloto 3 (PP3): Orientado a la construcción de lotes y servicios para atender y asistir a la
autoconstrucción de viviendas en áreas marginales. Se eligió un área de
terreno, en una zona de expansión, para una urbanización de 1000 lotes
con servicios, en el fundo Bocanegra del Callao, próximo al Proyecto
Piloto 1
Proyecto Piloto 4 (PP4): Para atender la reconstrucción de zonas destruidas por sismos, con el
sistema de ayuda mutua. Se identificaron dos lugares, uno en Casma y
otro en Catac, por ser representativas de las localidades de costa y sierra
afectadas por el sismo.
Para el PP1 se convocó a un concurso internacional, fijándose parámetros de diseño, entre ellos: alta
densidad y baja altura, coordinación modular, crecimiento progresivo, entre otros. A fin de que se
pudieran hacer propuestas nuevas de diseño y tecnología se liberó a PREVI de la obligación de seguir
los reglamentos y normas de construcción vigentes.
4
5), Finlandia (Toivo Korhonen), Alemania (Herbert Ohl), la India (Charles Correa), Japón (Kikutaki-
Maki-Noriaki-Kurokawa), España (José Luis Iñiguez de Onzoño y A. Vásquez de Castro), Polonia
(Oscar Hansen – Svein Hatloy), Holanda (Aldo Van Eyck), Francia (Josic-Candilis-Woods) y Estados
Unidos (Christopher Alexander).
Cuando estaba en proceso el concurso un golpe de estado depuso al Presidente Arquitecto Fernando
Belaúnde Terry. El nuevo gobierno militar no deseaba continuar con el proyecto PREVI, por
considerar que fue promovido por el Presidente depuesto, sin embargo el Ministro de Relaciones
Exteriores, al conocer que existía un convenio con las Naciones Unidas, defendió el proyecto y logró
que se continuara.
Para presentar sus propuestas, los equipos extranjeros visitaron Lima, algunos se quedaron viviendo
un corto lapso con familias peruanas, a fin de conocer su forma de vida y sus aspiraciones; además
de revisar el mercado local de materiales, las empresas constructoras, el clima y las normas vigentes.
El jurado, integrado por arquitectos peruanos y extranjeros, luego de analizar las 41 propuestas,
decidió los 6 equipos ganadores, 3 a nivel nacional y 3 a nivel internacional, dándose premios al
mismo nivel. Los equipos premiados fueron:
Por Perú, los equipos de profesionales encabezados por:
P – 22 Arqtos. Elsa Mazzarri y Manuel Llanos
P – 25 Arqtos. Víctor Smirnoff, Víctor Ramírez, Víctor Wiskowsky y Germán Chaparro.
P – 27 Arqtos. Jacques Crousse, Jorge Páez y Ricardo Pérez León.
Por los participantes internacionales:
I–5 Atelier 5, Suiza
I–6 Herbert Ohl, Alemania
I–8 Kikutaki – Maki – Noriaki – Kurokawa, Japón
El jurado decidió que los otros proyectos presentaban también aportes significativos, por lo que
recomendó que en la aplicación experimental también fueran tomados en cuenta. Los directivos de
PREVI tomando en cuenta la recomendación del jurado decidió que, en la primera etapa
experimental de 500 viviendas, se aplicaran las propuestas de agrupamiento urbano y de diseño y
tecnologías de viviendas de los 13 proyectos internacionales y 13 proyectos nacionales; dejándose
las propuestas a nivel urbano para ser aplicadas, previa evaluación, en una segunda etapa de 1500
viviendas, a ubicarse a continuación del área de la primera etapa.
Se conformó un grupo de desarrollo, constituido por profesionales peruanos y expertos de Naciones
Unidas, para llevar adelante el Proyecto Piloto 1 de PREVI. Este grupo tuvo a su cargo el seguimiento
del desarrollo de los 26 proyectos seleccionados, la difícil tarea de proponer un diseño integral de los
diferentes proyectos para la urbanización modelo, la construcción experimental de prototipos de
vivienda y el seguimiento evaluativo y supervisión de la construcción experimental de las 500
viviendas.
En los planos de la urbanización PREVI se puede apreciar las diferentes propuestas de agrupamiento
urbano: lotización tipo quinta, tipo cinta con doble acceso, manzanas rectangulares y cuadradas, tipo
colmena, etc. Entre otros se distinguen lotes de frente mínimo, con “filas de servicios (agua, desagüe
y luz)”, para reducir los costos de urbanización.
5
Las propuestas arquitectónicas se ciñeron a los parámetros del concurso y a las características
tecnológicas experimentales adoptadas. Entre éstas, las principales fueron:
· Sistemas constructivos con unidades de albañilería modulares de arcilla (ladrillo PREVI) y de
concreto (bloque PREVI), utilizados por primera vez con el concepto de albañilería armada,
aunque hubo también propuestas de uso de albañilería confinada; constituyendo ambas un
sistema “convencional racionalizado”; con acabado caravista (bruñado o solaqueado) o
revestido con mortero.
· Sistemas de concreto vaciado en sitio para muros y techos, con diferentes tipos de moldes
(madera contraplacada o metálicos, integrales o deslizantes); de diferentes resistencias de
concreto, distintos espesores, etc.
· Sistemas de prefabricación para muros y techos: liviana, semipesado y pesada; lineal,
bidimensional y tridimensional; con elementos prefabricados para techos: bloques de
diferentes tipos, de forma o de material; domos y plaquetas que quedan como encofrado
perdido.
Los sistemas constructivos que utilizaron unidades de albañilería, cuando se planteó una buena
racionalización en el diseño y empleo de los componentes, con un predominante uso intensivo de
mano de obra, fueron los que dieron los costos más interesantes; así como los de concreto vaciado
en sitio, con secciones reducidas o los de semiprefabricación en concreto, cuyos componentes se
prefabrican a pie de obra. Ambos, con una buena asesoría técnica, son adaptables a la
autoconstrucción o auto fabricación.
Sin embargo, en programas de construcción masiva, los sistemas prefabricados pesados y
semipesados, con uso racional de equipos, tienden a tener costos notablemente reducidos.
6
• LA CUALIDAD SIN NOMBRE: Existe una cualidad central que es el criterio fundamental de la
vida y el espíritu de un hombre, una ciudad o un edificio.
• ESTAR VIVO: El estar vivo es la cualidad que buscamos en nuestras propias vidas, la
búsqueda central de toda persona.
• PATRONES QUE ESTAN VIVOS: Los patrones con los que se construye un edificio o una
ciudad pueden estar vivos o muertos. En la medida en que están vivos dan rienda suelta a
nuestras fuerzas internas y nos liberan; si están muertos nos encadenan al conflicto interior.
• LA MEDULA DEL MODO: El carácter intemporal no tiene nada que ver con los lenguajes. El
modo y los procesos que de el se derivan se limitan a liberar el orden fundamental que nos es
propio. Hacemos solo lo que surge de nosotros mismos.
Alexander es un reconocido arquitecto, con proyectos en California, Japón, México y en el Perú por
el paradigmático proyecto PREVI.
El citado arquitecto parte de la premisa que los usuarios de los espacios arquitectónicos saben más
que los arquitectos sobre el tipo de edificación que requieren. Creó y validó junto con Sarah Ishikawa
7
y Murray Silverstein el término lenguaje de patrón, un método estructurado que pone la
arquitectura al alcance de personas no especializadas profesionalmente en la materia y que difundió
en su libro A Pattern Language.
Asimismo ha sido reconocido como el padre del movimiento “pattern language” en ciencias de la
computación. En 1996 fue electo como miembro de la American Academy of Arts and Sciences por
sus contribuciones a la Arquitectura.
En su libro “The Timeless of Building” (El modo intemporal de construir), aboga por una arquitectura
de íntima fusión con la Naturaleza y formula su teoría del pattern language (lenguaje del patrón), la
cual ofrece una serie de fórmulas para que, a tenor de las propias necesidades individuales o
colectivas, cada miembro o grupo humano pueda construir su propia vivienda o conjunto habitable
sin necesidad de arquitectos que, en su propuesta actuarían únicamente como una ayuda para la
construcción. En el texto, Alexander afirma que el modo intemporal de construir es el que la gente
ha usado durante miles de años, al construir sus propios edificios, dando lugar a poblaciones muy
armónicas y bellas. Por eso, “…partiendo de la base de que la vida es una realidad dinámico-
temporal, prevé la permanente renovación del lenguaje de patrones, a fin de adaptarlos a las nuevas
exigencias arquitectónicas de las futuras generaciones”. En consecuencia ha calificado a la
Arquitectura moderna con su control detallado y definido del proceso de construcción, como
“ridícula” y “estrecha e inhumana, una psicosis pasajera en la historia de la creación del hombre”.
Profundizó su teoría del lenguaje del patrón en su libro A Pattern Language: Towns, Buildings,
Construction, en el que describía un sistema práctico de arquitectura en una forma que un
matemático teórico o un científico de la computación llamaría gramática generativa.
La inspiración del libro fueron las ciudades medievales: atractivas y armoniosas. Según los autores,
tienen esas cualidades porque fueron construidas según regulaciones locales que requerían ciertas
características, pero que permitían al arquitecto adaptarlas a situaciones particulares.
En el libro se suministran reglas e imágenes y se recomienda que las decisiones sobre la construcción
del edificio se tomen de acuerdo al ambiente preciso del proyecto. Se describen métodos exactos
para construir diseños a cualquier escala prácticos, seguros y atractivos, desde regiones enteras
hasta la simple perilla de una puerta. Un aspecto notable del libro es que el sistema arquitectónico
mostrado consiste únicamente en patrones clásicos probados en el mundo real y reseñados por
múltiples arquitectos por su practicidad y belleza.
Este método fue adoptado por la Universidad de Oregón y descrito en el libro The Oregon
Experiment, y hasta ahora lo utiliza como método de planificación oficial. También ha sido adoptado
por varias ciudades como un código de construcción. La idea de lenguaje de patrón aparentemente
es aplicable a cualquier tarea de ingeniería compleja y de hecho ha sido aplicada en varias de ellas.
También ha sido bastante influyente en el campo de la ingeniería del software.
Alexander da la siguiente definición de patrón: “Cada patrón describe un problema que ocurre una y
otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal
manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo no siquiera dos
veces de la misma forma”,
Propone así, un paradigma para la arquitectura basado en tres conceptos: la cualidad, la puesta y el
camino.
8
• La Cualidad (la Cualidad sin Nombre): la esencia de todas las cosas vivas y útiles que nos hacen
sentir vivos, nos da satisfacción y mejora la calidad humana.
• La Puerta: el mecanismo que nos permite alcanzar la calidad. Se manifiesta como un lenguaje
común de patrones. La puerta es el conducto hacia la calidad.
• El camino (El Camino Eterno): siguiendo el camino, se puede atravesar la puerta para llegar a
la calidad.
En diseño, un lenguaje de patrón es un método estructurado para describir una serie de buenas
prácticas de diseño en área particular. Se caracteriza por:
1. Descubrir y nombrar los problemas más comunes en el campo de interés.
2. Describir las características principales de las soluciones efectivas para llegar al objetivo
marcado.
3. Ayudar al diseñador a moverse de un problema a otro de forma lógica.
4. Permitir diferentes caminos en un mismo proceso de diseño.
Los lenguajes de patrón se utilizan para formalizar los valores de decisiones cuya efectividad resulta
obvia a través de la experiencia, pero que es difícil de documentar y pasar a los aprendices. También
son herramientas útiles a la hora de estructurar el conocimiento y comprender sistemas complejos
sin caer en la simplificación extrema. Estos procesos incluyen la organización de personas o grupos
que tienen que tomar decisiones complejas y revelan cómo interactúan las diferentes funciones
como parte del total.
Muchos patrones forman un lenguaje: así como las palabras deben tener una relación gramática y
semántica entre ellas para crear un lenguaje oral útil, los patrones de diseño deben estar
relacionados los unos con los otros para poder formar un lenguaje de patrones. En el trabajo de
Alexander está implícita la idea de que los patrones deben estar organizados en estructuras lógicas o
estructuras intuitivas. La estructura (jerárquica, iterativa, etc.) puede variar, dependiendo del tema.
Cada patrón debe indicar su relación con otros patrones y con el lenguaje en sí.
9
GRAFICO N° 01: PROPUESTA CONCEPTUAL
El conjunto urbano está
organizado en base a células
sub culturales que alojan un
grupo humano capaz de de-
sarrollar características
propias. La organización del
conjunto urbano permite
variedad en las posibilidades
de interacción. Diferentes
tipos humanos tienen
diferentes valores y
costumbres y hay tipos
introvertidos y FUENTE: PROYECTO PREVI
extrovertidos
Se plantean células aisladas así como también células cercanas y en contacto con la atmósfera
urbana.
La circulación vehicular parte de las vías metropolitanas determinantes del proyecto y se organiza en
base a un sistema independiente (cerrado) de calles secundarias de poco tránsito, sirviendo a un
máximo de 50 viviendas. Las intersecciones están generalmente diseñadas en T para seguridad y los
estacionamientos organizados para estar visibles y cercanos a la casa.
Los senderos peatonales organizados en circuitos formando el paseo y conectando los núcleos de
actividad con servicios y facilidades y concentrados alrededor de espacios abiertos. La interacción
coche-peatón se plantea en base a dos sistemas ortogonales independientes para calles y senderos
con intersecciones frecuentes y las calles peatonales están elevadas 50 cm. con respecto a las vehi-
culares.
Las actividades escolares se plantean superpuestas físicamente con otras actividades públicas y
comunitarias. Los jardines de infancia ubicados en forma visible y ligada a espacios públicos. Se
plantean jardines sociales cercanos a centros de actividad peatonal pero aislada del movimiento
urbano general por muros divisorios.
10
GRAFICO N° 02: EQUIPAMIENTO COMUNAL
El espacio peatonal organizado en forma centrípeta exterior a las viviendas para que invite a la gente
a detenerse y usarlo. Se prevén espacios abiertos para el popular fútbol callejero así como el adorno
urbano de las calles con flores.
El planteamiento urbanístico en su conjunto total está dividido en varias células o grupos que varían
entre 20 a 70 viviendas. Estas células han sido concedidas como islas comunales rodeadas por una
calle que conecta a las áreas de estacionamiento ubicadas en la periferia de la célula.
1. Las características y densidad del tránsito de peatones en cada célula es único y depende de su
localización dentro del plan general. Algunos de ellos estarán en zonas de gran movimiento,
mientras que otros gozarán de un alto grado de privacidad.
2. Debido a que los futuros habitantes podrián elegir la localización de su vivienda, se producirián
grupos de familias de hábitos e intereses semejantes.
3. Las células son independientes entre sí y por lo tanto, cada célula tiene mayores posibilidades
de definir una atmósfera propia.
4. En el corazón de cada célula, hay un pequeño espacio abierto rodeado por una galería. El
propósito ha sido permitir a los habitantes de cada célula definir las características de ese
espacio de acuerdo con los usos colectivos más importantes para ellos.
Aparte de las células, el proyecto contiene tres configuraciones superpuestas: el sistema de calles, el
circuito de senderos peatonales y el sistema de núcleos de actividades.
Los vehículos circulan alrededor de las células a través de calles secundarias de un solo sentido que
se conectan con áreas de estacionamiento ubicadas sobre la entrada a las células. El espacio de
estacionamiento ha sido determinado sobre la estimación de que un 50o/o de los habitantes posee
automóvil.
11
El paseo es la columna vertebral del sistema peatonal, compuesto de un circuito de senderos de alta
densidad peatonal. Núcleos de actividades comunales, pequeños espacios verdes, servicios
comunales y tiendas están ubica dos a intervalos frecuentes a lo largo del paseo.
Las facilidades y servicios comunales han sido agrupados con el criterio de darle a cada uno de los
núcleos de actividades un carácter específico y diferenciado. Todo esto crea un ambiente propicio
para los tradicionales paseos de tardes y domingos.
El tipo de lotes es rectangular con un ancho de 5.20 m. y una longitud que varía entre 13 y 27
metros dependiendo de las necesidades individuales. Cada vivienda es diferente dado que su
configuración definitiva depende de un proceso de selección ideado para que cada familia pueda
elegir su futura vivienda de acuerdo con su presupuesto y necesidades individuales. En consecuencia
el plan general, que se presenta debe ser entendido como un esquema preliminar en un conjunto
imaginario de unidades, puesto aun cuando la morfología de la organización será la misma, el
conjunto definitivo se determinará cuando cada uno de los futuros propietarios haya hecho su
respectiva selección.
Densidad y áreas
12
GRAFICO N° 04: AREA OCUPADA (UTIL VENDIBLE) 54.5% DEL AREA BRUTA TOTAL
13
Arquitectura GRAFICO N° 06: ESQUEMA DISTRIBUCION
Cuartos de baño compartimentados para familias numerosas y un área cercana para secado de ropa
con estufa y Cocina amplia, espacio apropiado para desarrollar una artesanía casera interna. Las
viviendas se plantean con un receso en la puerta principal, sin abertura a la calle en planta baja y con
un mirador tradicional en el segundo piso. Existe la posibilidad de organizar una tienda
independiente en planta baja.
14
GRAFICO N° 07: MODELOS PROPUESTOS POR ALEXANDER
El nivel de tipificación parte de la vivienda cuyas estructuras tienen luces típicas con alternativas que
permiten las diferentes variantes de vivienda.
TIPO N° De Viviendas
D 6 viviendas
F 5 viviendas
K 3 viviendas
El esquema general de las plantas en función a 15 ambientes distintos cuyas variantes alternan con
áreas libres de estar y de servicio. La circulación horizontal se integra a los ambientes de uso múltiple
y la ubicación de la escalera (circulación vertical) se encuentra frente a la puerta principal.
Los aspectos arquitectónicos que han sido considerados para los efectos experimentales y su
evaluación son los siguientes:
Zonificación de la vivienda
Los modelos de vivienda plantean los siguientes ambientes nuclearizados:
15
Crecimiento Progresivo GRAFICO N° 08. CRECIMIENTO PROGRESIVO
El crecimiento progresivo de
estas viviendas está
condicionado a la selección
inicial del tipo en función de
los recursos familiares. Con
el concepto de sub-espacios
para camas individuales
planteado en el diseño
conceptual las viviendas
aunque mínimas tienen ¡a
posibilidad de alojar en su
máxima capacidad hasta 10
camas, considerando las am-
pliaciones en el 1er. piso
FUENTE: PROYECTO PREVI
Flexibilidad
Se considera el uso múltiple de la sala comedor de la zona para
dormir con alternativas de diferente distribución de los muebles
y de la ampliación del estar íntimo. La flexibilidad de adaptación
llega a una máxima capacidad de 16 personas (en cama
camarote).
• Auto fabricación
• Auto construcción
• Créditos Supervisados
• Renovación Urbana
• Unidades Vecinales
16
• Para muros: bloque de concreto (Tipo Fast Muro) de 60 x 20 x 20
• Para techos: bloques de concreto para la prefabricación de viguetas (Tipo Fast Techo)
14 x 14 x 10 para viguetas
15 x 25 x 36 bloques de relleno
Estos componentes de muros y techos pueden ser armados en planta de manera de formar un panel
de muro o una vigueta para el techo. La fabricación de estos componentes puede realizarse al pie de
obra o en una fábrica local.
El planteamiento original del autor se basaba GRAFICO N° 10. SISTEMA CONSTRUCTIVO PRIMER PISO
en el empleo de materiales propios de la
selva peruana: caña (tipo Guayaquil) y
madera. Consistía en una estructura en
base a vigas y columnas de gran sección que
servían de marco, en el que se apoyaban
los cerramientos de caña y yeso. Las
uniones entre vigas y columnas, muy
eficientes y de alta calidad, requerían la
implementación de su producción en el
FUENTE: PROYECTO PREVI
Perú.
GRAFICO N° 11. SISTEMA CONSTRUCTIVO SEGUNDO PISO La propuesta de este sistema, novedoso
experimentalmente, no pudo ser aplicada
porque a pesar de la abundancia de la
madera en la selva, su explotación y uso
industrial en el Perú aún no se ha
desarrollado. Además su transporte a
Lima, ciudad en la que se construyó el
Proyecto, significa un recorrido en
promedio de 500 Km. a través de la
cordillera, lo que la convierte en un
FUENTE: PROYECTO PREVI material caro, resultando su insumo alto
en la vivienda. La caña de Guayaquil
debería ser transportada desde la frontera
Norte a más de 1,000 km. de distancia.
La intención del autor de promover la implementación del uso de la madera y de la caña en la
construcción es, sin lugar a dudas, muy acertada; pero, su desarrollo requiere un plazo mayor que el
que disponía el Proyecto PREVI para su ejecución, también el autor plantea en su diseño la no
utilización de puertas en los dormitorios y en su lugar propone cortinas o elementos
similares, lo que también es considerado poco adecuado para el proyecto.
17
En vista de lo cual se decidió aplicar otro sistema cuyas ventajas fueran notorias y que utilizara
materiales de producción local.
FOTO N° 05: FAST TECHOS APUNTE GRAFICO N° 12: GEOMETRIA DEL PROYECTO
Los Muros, de patente peruana FASTMUROS, consisten en paneles prefabricados en obra, mediante
la unión de bloques de concreto de diseño especial. Dichos paneles son transportados y colocados
en su posición, o, izados y girados (tipo "Tiltslab") para formar el muro.
18
El Techo, de patente peruana FASTECHOS, consiste en viguetas prefabricadas en obra, mediante la
unión de bloques de concreto de diseño especial. Dichas viguetas, sirven de apoyo a bloques huecos
de concreto, para el vaciado posterior de la losa de concreto que da monolitismo al conjunto.
Los muros y techos así formados, están estructuralmente conectados en las aristas a lo largo de sus
uniones, para formar un sistema aporticado, que recibe el nombre patentado de PORTICOS
MODULADOS.
La construcción sostenible, se refiere a las mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las
edificaciones (diseño, construcción y operación) las cuales aportan de forma efectiva a minimizar el
impacto del sector de la construcción en el cambio climático por sus emisiones de gases de efecto
invernadero, el consumo de recursos y la pérdida de biodiversidad. Los proyectos sostenibles tienen
como objetivo común la reducción de su impacto y un mayor bienestar de sus ocupantes.
• Gestión del ciclo de vida, tanto de edificaciones como de materiales y componentes utilizados
• Uso eficiente y racional de la energía
• Conservación, ahorro y reutilización del agua
19
El paisajismo y los jardines, FOTO N° 07: MOBILIARIO URBANO EN ESPACIOS PÚBLICOS DE PREVI
tanto en el ámbito público
como privado, son
importantes en el proyecto.
El aprovechamiento de de la
fuerte tradición peruana de
los jardines, en especial de
los patios, es un
componente integral del
planeamiento físico de casas
y del urbanismo del
conjunto. Se preparó un plan
FUENTE: PROPIA
paisajista para todo el
conjunto.
• Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la operación y
prevención de residuos y emisiones.
• Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y producción limpia
• Mayor eficiencia en las técnicas de construcción
Pero además es conveniente que la sostenibilidad incorpore estos conceptos:
Para el caso PREVI, se estableció un marco físico donde se debía desarrollar la comunidad, se planteó
la interacción entre casas, clusters y servicios mediante redes de comunicación y contacto. Se buscó
cuidadosamente la localización del parque multiuso del barrio y se ajardinó. El parque se abre hacia
el tejido del barrio y puede ser usado tanto por la escuela como por el barrio que lo rodea. Se accede
a ella por los senderos peatonales y desde la alameda principal.
El concurso propuso sistemas constructivos para cada uno de los proyectos que en algunos casos
fueron evaluados y ajustados. La política de construcción de PREVI pretendía no importar nuevos
sistemas constructivos costosos, que habrían requerido una gran inversión de capital y que tenderían
a sustituir el trabajo manual por el mecanizado. Se pretendía ampliar la fuerza laboral, mejorar las
técnicas, crear puestos de trabajo para la industria de la construcción e introducir nuevas prácticas e
ideas mejoradas.
20
Como parte de este se instaló mobiliario urbano en las plazas y en los espacios públicos, diseñado
tomando en consideración las necesidades y la escala tanto de los adultos como de los niños.
21
FOTO N° 09: INVASIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Sin embargo, PREVI difiere de otros proyectos de
vivienda social dentro del mismo sistema, pues su
proyecto y su tecnología fueron innovadores; es
más, PREVI reafirmó la idea de la casa compacta
privada como la plataforma básica para un barrio de
alta densidad, frente a la opción de departamentos
en altura.El proceso posterior de expansión y
crecimiento de PREVI las casas y el barrio han
sufrido un deterioro de los estándares
medioambientales, como la superposición o
prácticas constructivas dudosas que posiblemente
ponen en riesgo la seguridad. En su crecimiento,
algunas casas parecen no haber seguido un diseño y
unos principios técnicos sensatos, lo que va en
contra del interés de los propietarios y de la
comunidad. FUENTE: PROPIA
Las características que identifican las casas proyectadas por arquitectos famosos son difícilmente
reconocibles ahora o, en algunos casos han desaparecido. Esta pérdida de identidad es lamentable
porque representa el deterioro de valores espaciales de las casas y del barrio.
El caso del proyecto del arquitecto Christopher Alexander ha sido estudiado mediante la evaluación
en varios tratados, de la vivienda de la “señora Teresa”. Esta es una casa diseñada originalmente en
un área de 90m² techadas en un lote de 98.8m² y que actualmente cuenta con 172 m² techados.
22
FOTO N° 11: PROYECTO DE CHRISTOPHER ALEXANDER
1980
2014
FUENTE: PREVI/ FUENTE PROPIA
La organización espacial fue modificada por el usuario. El sistema de patios fue interpretado como
espacios de relleno, por lo que estas viviendas no crecieron sustancialmente en altura. Ante la
necesidad de ampliación la condición de los patios cambió, siendo utilizados para reubicar escaleras.
FOTO N° 13: INTRUSIÓN DEL ESPACIO CON MOBILIARIO Alexander aplica a su diseño el concepto de
NO PLANIFICADO
23
flexibilidad lo que dentro de su concepción, ofrece
una serie de fórmulas para que, a tenor de las
propias necesidades individuales o culturales, cada
miembro o grupo humano pueda construir su
propia vivienda o conjunto habitable sin necesidad
de arquitectos, que, en su propuesta, actuarían
únicamente como una ayuda para la construcción
La “planta libre” y la posibilidad de adaptar
progresivamente la vivienda a las necesidades del
grupo familiar se ven claramente expuestas en el
FUENTE PROPIA
caso descrito
VII. CONCLUSIONES
De las visitas y evaluaciones realizadas a la Unidad Vecinal Modelo del PP1 en el km. 17 de la
Panamericana, se concluye que PREVI es un hito en la búsqueda de soluciones al problema de la
vivienda urbana, en la que se enfocó por primera y única vez, en forma integral, dicho problema.
Desgraciadamente no ha sido o no se ha querido difundirlo y aplicarlo. A pesar del tiempo
transcurrido, sus resultados están vigentes y sería deseable promover y transmitir los conocimientos
de diseño y tecnología propuestos, desarrollados y experimentados.
Los resultados no sólo son sumamente valiosos para su aplicación a nivel local, sino también regional
e internacional. Al parecer han sido mucho más utilizados, con éxito, en otros países.
PREVI fue un proyecto orientado a buscar soluciones para satisfacer las necesidades del sector
mayoritario de la población urbana que puedan adquirir una vivienda a largo plazo, aunque se
estudió también soluciones posibles de ser usadas en autoconstrucción, con asesoría técnica. Así se
podía ampliar el espectro de aplicación a estratos socioeconómicos de menor nivel.
Los diversos cambios políticos y la falta de seguimiento del proyecto, permitió un muestrario de
soluciones arquitectónicas y urbanas que no respondían a las que se plantearon originalmente. Los
habitantes sin conocer plenamente la lógica constructiva de su vivienda, se vieron obligados a
ampliarla con sus propios medios sin dirección técnica profesional y con los sistemas tradicionales
existentes en el mercado, apropiándose en muchos casos del espacio urbano público.
Felizmente, los habitantes locales y su gran tradición constructiva supieron transformar un sistema
que resultó ser “cerrado” no sólo ampliando sus viviendas, sino adaptándolas a nuevos usos no
previstos inicialmente, como tiendas, talleres o apartamentos de alquiler. Sin embargo, esto no es
necesariamente una virtud del plan inicial y es algo que se puede constatar en muchos pueblos
jóvenes donde, sin intervención alguna de arquitectos pero con mucho esfuerzo y gran visión, el
habitante ha pasado de vivir en chozas de esteras a casas de mampostería, planificadas y construidas
para poder recibir futuras ampliaciones y soportar cambios de uso. Su resultado no difiere
sustancialmente de los que se ve ahora en PREVI.
24
VIII. BIBLIOGRAFIA
25