0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas

1568 PDF

Cargado por

Miriam Dart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas

1568 PDF

Cargado por

Miriam Dart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

2

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE..


ESCUELA DE DISEÑO DE INTERIORES

DISEÑO BIOFÍLICO INCORPORADO


EN EL ESPACIO INTERIOR

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de:

DISEÑADOR DE INTERIORES

Cuando te acercas a la Naturaleza, te acercas a ti mismo Autores: Sandra Ximena Cabrera Guamán
Rubén Israel Espinoza Moncayo

Tutor: Arq. Leonardo Bustos

CUENCA - ECUADOR
2019

IV V
DEDICATORIA DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico a Dios, por ser el inspirador y Esta trabajo de tesis va dedicado principalmente a Dios, por ser esa
darme fuerza voluntad y motivación para continuar en este proceso de Mágica Presencia que me ha guiado en cada uno de los pasos que he
obtener uno de los anhelos más deseados en mi vida. dado y principalmente por poner en mí el mágico deseo de seguir los
sueños de mi corazón.
A mis padres, por su trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes me he convertido en lo que soy ahora. Han sido mi orgullo más A Leo, por creer siempre en mí, por estar conmigo en mis victorias y de-
grande siendo los mejores padres. rrotas, por ver mi potencial cuando a veces yo ya no lo veía, por estar
ahí, junto a mí al final del camino; por apoyarme incondicionalmente.
A mis hermanas por estar siempre presentes, por extender su mano en
momentos difíciles y por el apoyo que me brindaron a lo largo de la etapa A mis queridos padres, a mi querida hermanita y sobrina por todo su
de mi vida amor y paciencia; gracias por todo el cariño y bondad que me han brin-
dado durante este trayecto de mi vida.
A todos mis amigos, a las personas que me apoyaron y han hecho que el
trabajo se realice con éxito, gracias por los consejos y palabras de aliento A todos aquellos seres que Dios ha puesto en mi camino y han actua-
que hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompa- do como ángeles para ayudarme a lograr esta misión.
ñan en todos mis sueños y metas.

Sandra
Rubén

VI VII
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los profesores de la escuela de Diseño, Arqui-


tectura y Arte de la Universidad del Azuay, por compartir sus conoci-
mientos e hicieron que podamos crecer día a día para prepararnos
profesionalmente.

Agradecemos a Verónica Heras, Diego Balarezo, Catalina Vintimilla


y de manera especial a nuestro estimado tutor Arq. Leonardo Bustos
quien nos ha guiado y motivado a lo largo de todo este trabajo de
tesis.

A Bill Browning y al Grupo Terrapin Bright Green ya que con su impor-


tante investigación acerca de la Biofilia ha inspirado a todos aquellos
quienes creemos en la sabia conexión de la Madre Naturaleza y que
en el retorno a ella están grandes respuestas a varios de los desafíos
que afrontamos.

VIII IX
ABSTRACT
RESUMEN

Biophilic Design Incorporated into the Interior Design


Como consecuencia del incremento vertiginoso de espacios urba-
nos desconectados de la naturaleza, se desarrolló el diseño biofílico. Biophilic Expressions Application through the Natural Elements
Este proyecto pretende demostrar la importancia del diseño interior and their Analogies
a partir de la Biofilia como una necesidad de conexión y atracción
innata del ser humano hacia la naturaleza. A partir de conceptuar la Abstract
Biofília, y determinar sus patrones más apropiados para esta pro-
As a consequence of the dramatic increase of urban spaces discon-
puesta de investigación, se demostró el beneficio que genera la
nected from nature, a biophilic design was developed. This project
naturaleza en el espacio interior. Para el efecto se aplicaron varios
aims to demonstrate the importance of the interior design from Biophilia
patrones biofílicos relacionados con la vegetación del contexto lo-
as a necessity of the human being’s connection and innate attraction
cal en una propuesta de diseño interior, consiguiendo espacios ho-
towards nature. From conceptualizing the Biophilia, and determine its
lísticos, integrales, expresivos, y el bienestar global para el usuario.
most proper patterns for this research proposal, it was demonstrated
PALABRAS CLAVE: the benefit that nature generates in the interior space. To this end,
several biophilic patterns were applied, they were associated with local
Biofília, conexión, naturaleza, patrones biofílicos, bienestar y confort, vegetation in an interior design proposal, obtaining holistic, integral,
espacios saludables expressive space and the global well-being for the user.

KEY WORDS:

Biophilia, connection, nature, biophilic patterns, well-being and comfort,


healthy space.

X XI
INDICE
CAPÍTULO 3................................................................................................................................................. 137
MODELO OPERATIVO................................................................................................................................. 137
Contenido 3.1 MODELO OPERATIVO- ESTRATEGIAS................................................................................................ 140
DEDICATORIA.................................................................................................................................................VI 3.1.1 CONCEPTUALES: .............................................................................................................................. 140
DEDICATORIA................................................................................................................................................VII 3.1.2 OPERATIVAS: ................................................................................................................................... 140
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................................VIII 3.1.2.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 141
RESUMEN........................................................................................................................................................X 3.2 CRITERIOS:........................................................................................................................................... 143
ABSTRACT......................................................................................................................................................XI 3.3 CONSTANTES Y VARIABLES EN PATRONES BIOFILICOS.................................................................. 144
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 12 3. 4 EXPERIMENTACIÓN ............................................................................................................................ 152
HIPÓTESIS..................................................................................................................................................... 14 3.4.1 EXPERIMENTACIÓN CON P1............................................................................................................. 152
OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 15 3.4.2 EXPERIMENTACIÓN CON P2............................................................................................................. 155
CAPÍTULO 1................................................................................................................................................... 17 3.4.3 EXPERIMENTACIÓN CON P5............................................................................................................. 159
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................... 17 3.4.4 EXPERIMENTACIÓN CON P6............................................................................................................. 163
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 19 3.4.5 EXPERIMENTACIÓN CON P8............................................................................................................. 165
1.1 DISEÑO INTERIOR.................................................................................................................................. 20 3.4.6 EXPERIMENTACIÓN CON P9............................................................................................................. 167
1.1.1 SENSACIÓN:......................................................................................................................................... 25 3.4.7 EXPERIMENTACIÓN CON P10........................................................................................................... 168
PERCEPCIÓN:............................................................................................................................................... 25 3.4.8 EXPERIMENTACIÓN CON P11........................................................................................................... 170
SALUD Y BIENESTAR.................................................................................................................................... 30 3. 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES....................................... 172
CONFORT...................................................................................................................................................... 31 CAPÍTULO 4................................................................................................................................................. 175
1.2 BIOFILIA: CONEXIÓN HOMBRE-NATURALEZA...................................................................................... 34 PROPUESTA DE DISEÑO............................................................................................................................ 175
1.3 DISEÑO BIOFÍLICO: ................................................................................................................................ 38 4. PROPUESTA............................................................................................................................................ 177
1.3.1 VALORES DEL DISEÑO BIOFÍLICO..................................................................................................... 41 4.1 CONCEPTUALIZACIÓN:........................................................................................................................ 177
1.3.2 LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO BIOFÍLICO......................................................................................... 42 4.2 OBJETIVO:............................................................................................................................................. 178
1.3.3 BENEFICIOS DEL DISEÑO BIOFILICO:............................................................................................... 46 4.3 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN............................................................. 179
1.3.4 DISEÑO BIOFÍLICO Y SOSTENIBILIDAD REAL................................................................................... 49 4.3.2 DESCRIPCIÓN:................................................................................................................................... 179
1.4 PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO........................................................................................................ 52 4.3.1 UBICACIÓN......................................................................................................................................... 179
1.4.1 NATURALEZA EN EL ESPACIO.......................................................................................................... 54 4.3.3 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL;...................................................................................................... 180
1.4.2 ANALOGÍAS NATURALES.................................................................................................................. 56 4.3.3.1 ZONIFICACIÓN ACTUAL.................................................................................................................. 180
1.4.3 NATURALEZA DEL ESPACIO.............................................................................................................. 58 4.3.3.2 ILUMINACIÓN NATURAL DEL ESPACIO......................................................................................... 181
CAPÍTULO 2................................................................................................................................................... 69 4.3.3.3 ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL.......................................................................... 184
REFERENTES CONTEXTUALES.................................................................................................................. 69 4.4 APLICACIÓN DE DISEÑO. (PROPUESTA)........................................................................................... 188
2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO...................................................................................................................... 72 4.4.1 CRITERIOS DE APLICACIÓN............................................................................................................. 188
2.2 HOMÓLOGOS Y CASOS DE ESTUDIO................................................................................................... 74 4.4.2 ZONIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:................................................................................................. 204
2.2.1 PARKROYAL.......................................................................................................................................... 75 4.4.3 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS – CORTES - ELEVACIONES DE LA PROPUESTA.......................... 206
2.2.2 GREENACRE PARK (PARQUE ECOLOGISTA)................................................................................. 84 4.4.4 PLANTAS ILUMINACIÓN – ZONIFICACIÓN.......................................................................................211
2.2.3 LAS ESFERAS ..................................................................................................................................... 92 4.4.5 IMÁGENES DIGITALES DE LA PROPUESTA ................................................................................... 217
2.2.4 AEROPUERTO INTERNACIONAL CHANGI, SINGAPURE................................................................. 106 4.4.6 DETALLES CONSTRUCTIVOS........................................................................................................... 232
2.2.5 HOSTERÍA DOS CHORRERAS............................................................................................................116 5. CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................................................... 268
2.3 INVESTIGACIÓN DEL MEDIO- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS........................................ 129 6. RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 269
2.3.1 ANALISIS DE REFERENTES Y PATRONES BIOFILICOS.................................................................. 130 7. BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................................................ 270
2.3.2 ANÁLISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS.......................................................................................... 130 8. FUENTES DE IMÁGENES Y CUADROS.................................................................................................. 274
2.3.3 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS REALIZADAS....................................................................................... 132 9. INDICE DE FIGURAS, IMÁGENES Y CUADROS..................................................................................... 286
2.4 CONCLUSIONES................................................................................................................................... 135 10. ANEXOS................................................................................................................................................. 294

XII XIII
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.
(Jean-Jacques Rousseau)

XIV XV
INTRODUCCIÓN En el capítulo uno se toma en cuenta conceptos de la Biofilia, la sensación y
percepción, el bienestar y confort, el diseño biofilico, sus valores y principios
además de los beneficios para el usuario y también se analiza los 14 patro-
Desde sus inicios el ser humano ha estado ligado y conectado con la Natu-
nes biofilicos.
raleza y su esencia; aun cuando los tiempos han cambiado y los grandes y
vertiginosos avances realizados por el hombre se han dado y parece haberla Posteriormente en el capítulo dos, estos patrones se analizan dentro de cada
olvidado parcialmente. Este lazo de unión y necesidad imperativa de estar en referente en el cual se utilizó el diseño biofilico como parte de su sistema
contacto con la naturaleza no se ha perdido, yace latente dentro de él; esta constructivo.
atracción innata es lo que muchos autores han llamado Biofilia - Amor a la
Vida-, esta conexión nos permite desarrollarnos de manera íntegra. Este resultado del análisis de los referentes conjuntamente con los resul-
tados de entrevistas y encuestas que se realizaron se interpretaron para
Por otra parte, el incremento desmesurado de los espacios urbanos está ge- la etapa de experimentación que corresponde al capítulo tres, en donde se
nerando diversos problemas para la sociedad moderna principalmente la des- propone que patrones podrían ser utilizados para mejorar el espacio interior
vinculación del ser humano con su entorno natural. El hombre ha creado la
ilusión de que no necesita de la naturaleza y puede alcanzar su bienestar y Conjuntamente, se utiliza como otra herramienta el catálogo de vegetación
confort con diferentes elementos artificiales dentro del espacio en el que se que existe en nuestro contexto para crear propuestas de cada uno de los
desenvuelva; sin embargo, este pensamiento es efímero e irreal. patrones mediante la bocetación.

Ante esta problemática global fue necesario crear un nexo entre el espacio Con el resultado obtenido en los capítulos anteriores, en el cuarto y último
interior y el ambiente natural; es por ello que se dio la implementación del di- capítulo se crea la propuesta de diseño interior en un espacio designado,
seño biofílico que convierte al espacio holístico y le proporciona al usuario un siendo este el bloque de administración general de la universidad del Azuay,
bienestar integral, confortable y saludable. en el cual se diseñaron propuestas en relación a la vegetación de la localidad
aplicada conjuntamente con los patrones biofilicos que se han acoplado de
El diseño biofílico ha sido aplicado en diferentes ámbitos y espacios y se ha mejor manera al espacio.
podido constatar los claros beneficios del mismo. Si bien dentro del diseño
biofílico se han realizado varias investigaciones y aplicaciones en la arquitec-
tura y el diseño interior a nivel mundial, dentro de nuestro ámbito nacional son
escasas las investigaciones y aplicaciones del diseño biofílico en el espacio
interior.

En este trabajo de tesis se realiza una investigación sobre el diseño biofílico


incorporado en el espacio interior desde una perspectiva local, generando
propuestas de expresiones biofílicas relacionadas a nuestra realidad.

12 13
OBJETIVOS
HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL:
La incorporación del diseño Biofílico generando espacios interiores armó-
- Contribuir al diseño interior a partir de las características y principios del diseño
nicos e integrales, logra un bienestar holístico y real para el usuario.
biofílico que incorpore la naturaleza y sus analogías en espacios habitables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Propiciar una conexión del usuario con la naturaleza dentro del espacio habitable a
través de investigación de conceptos, atributos y caracteristicas del Diseño Biofílico.

- Contribuir integralmente a mejorar el bienestar del usuario en el espacio interior, a


través de los elementos de la naturaleza.

- Experimentar y aplicar propuestas de diseño biofílico a un espacio interior local a


partir de elementos naturales propios de la región austral y sus diversas analogías.

14 15
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
La naturaleza siempre vela por la preservación del universo.
(Robert Boyle)

16 17
INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo del proyecto de Tesis “Diseño Biofílico incorporado


en el Espacio Interior” se analizarán diversos referentes teóricos que per-
mitan una comprensión clara de los distintos conceptos y fundamentos en
los cuales se sustentará este proyecto de titulación. La conceptualización
se realiza mediante la recopilación literaria y un análisis completo de su
contenido.

Como primer punto se aborda el diseño interior desde la perspectiva del


usuario y su experiencia dentro del espacio, de tal forma que se compren-
dan como este está conformado.

A partir de estos conceptos se analiza y explica los diferentes procesos


cognitivos que actúan en el usuario desde la producción de un estímulo, la
asimilación mediante los sentidos y posteriormente el proceso de transfor-
mación de las diferentes sensaciones que percibe el usuario de tal forma,
que se pueda entender como un espacio puede ser confortable y generar
bienestar.

Posteriormente se analiza a la teoría de la Biofilia que valida la importante


y necesaria conexión del hombre con la naturaleza y el aporte que puede
dar para generar bienestar en la vida del ser humano.

Luego se estudia y analiza el diseño biofílico como el puente de conexión


entre el usuario, la naturaleza y el espacio construido, explicando los valo-
res, principios, beneficios y la sustentabilidad real de este diseño.

Finalmente, se estudia a los patrones biofílicos como importantes herra-


mientas para la implementación del diseño biofílico dentro de un espacio
construido y su relación para mejorar la experiencia de un usuario en el
espacio interior.

18 19
CAPÍTULO
01

1.1 DISEÑO INTERIOR El espacio interior no es algo materializado, como un ele-

MARCO TEÓRICO
mento por ejemplo la madera o una roca, según Francis
El diseño de interiores es una disciplina que tiene como uno de sus aspectos funda- Ching (2015): “el espacio universal no tiene unos límites
mentales la relación del usuario con respecto al espacio y por lo tanto busca que éste definidos; sin embargo, cuando un elemento se inserta en
se sienta completamente identificado y confortable dentro del mismo. él, de inmediato se establece una relación visual” (p.2).
Esto quiere decir que a medida que se van agrupando dis-
En este sentido, la labor del interiorismo colabora en gran manera para que las perso- tintos elementos dentro del espacio se van produciendo
nas sientan bienestar, mejoren sus niveles de productividad, sentido de belleza, etc. diferentes conexiones e interrelaciones entre ellos, par-
tiendo de la percepción y la interpretación del usuario.

Además, en este punto es importante recordar que el aná-


lisis espacial es fundamental para lograr esta concepción ESPACIO
holística del espacio, según Francis Ching (2015), el aná-
lisis del espacio involucra dos etapas: la primera que Es el recurso necesario, siendo el elemento principal para
“El diseñador de interiores ocupa un
consiste en documentar el espacio existente y la segunda el diseñador de interiores, dentro del espacio el ser huma-
lugar central en la labor de habitar, hu- no no solo se traslada sino también lo analiza, observa las
manizar y personalizar los espacios”. el análisis espacial.
formas, escucha los sonidos, siente y percibe diferentes
El análisis espacial depende de varios parámetros, Fran- estímulos, la temperatura, el olor, etc. de tal manera que
Miguel Barahona, docente del Instituto Euro- cis Ching (2015) indica que debemos tomar en cuenta; este espacio se funde con todos los aspectos sensitivos y
peo de Diseño (2012) estéticos del entorno en el que se encuentra.
orientaciones y condiciones del espacio, forma escala y
proporción, puntos de acceso y recorrido, puntos de ilumi-
nación vistas y ventilación análisis de material en muros El espacio es inerte, y no tiene una forma determinada. El
suelos y techos, detalles arquitectónicos, localización de espacio es universal y carece de limites definidos, de tal
fontanería, aparatos eléctricos y mecánicos, posibles mo- modo que al insertar un elemento dentro del espacio, ya
dificaciones arquitectónicas, y por último los elementos de se puede establecer una conexión visual.
posible reutilización.
Así cada vez que se van involucrando más elementos se
Por lo tanto, es muy importante entender como está con- van generando diversas interacciones entre ellos (los ob-
Imagen 1: diseño interior
formado un espacio interior o un espacio arquitectónico, jetos) y también con el espacio que se conforma mediante
saber diferenciar y reconocer los elementos espaciales la percepción del conjunto de relaciones.
El diseño de interiores tiene como uno de sus objetivos volver a los espacios estéticos,
funcionales, confortables y saludables; sin embargo, el diseño puede lograr esta meta que los conforman, los sistemas estructurales que los ca-
o no, pero de todas maneras este influye en el usuario. Ulrich (1991) dentro del estudio racterizan y la configuración del espacio para poder aplicar
de los efectos del diseño interior en el bienestar manifestó: “el diseño pobre trabaja en un estilo específico, para mejorar la calidad del usuario.
contra del bienestar de los pacientes y en ciertas instancias puede tener efectos ne-
gativos en los indicadores psicológicos del bienestar (…) y más bien el diseño debería A continuación, se abordan algunos conceptos claves del
promover el bienestar creando entornos físicos de apoyo psicológico” (p.97). espacio y sus elementos según la concepción de Francis
Ching
Para poder plasmar un diseño positivo debemos entender la concepción del espacio y
entender al espacio y sus elementos no como algo aislado sino más bien como un todo
integrado.
20 21
CAPÍTULO
01

ESPACIO ARQUITECTÓNICO ELEMENTOS ESPACIALES

MARCO TEÓRICO
Existen diferentes elementos espaciales que se caracterizan dentro del espacio, por ejemplo:
Los diferentes elementos geométricos desde un simple punto o una línea hasta un plano o un vo-
lumen se acomodan de tal forma que definen y crean un espacio. - Las paredes son la interfaz entre el interior y el exterior.
- Las ventanas y puertas son huecos dentro de los muros estableciendo el lugar de transición espacial
Este empieza a tomar un carácter tridimensional, una membrana espacial; por ejemplo, a través (conectores con la naturaleza).
de planos o los muros, el espacio que antes no tenía forma empieza a distinguir la proximidad y - Los pórticos y galerías son lugares de transición.
lejanía, el suelo otorga límites territoriales y una cubierta recubre un espacio que se forma bajo ella.
Imagen 2a: Espacio /Elementos Espaciales

Es así como absolutamente todos los elementos se distribuyen de tal forma que se puede diferen-
ciar el espacio interior del exterior.

Espacio Espacio Arquitectónico

Imagen 2: Espacio /Espacio Arquitectónico

22 23
CAPÍTULO
01

CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO INTERIOR

MARCO TEÓRICO
Las sensaciones y las percepciones son la materia prima del pensamien-
La configuración de un espacio puede depender de diferentes factores como, por ejemplo: la distribución, la
to humano, son la base donde el cerebro capta la información, la trans-
iluminación, el diseño acústico, etc.
forma, estructura el conocimiento y genere una respuesta, el lenguaje, los
símbolos, colores, texturas y todo lo que conocemos sin ello es imposible
desarrollar el pensamiento.

En el cerebro para poder entender las imágenes, los olores y los diversos
estímulos, suceden varios procesos complejos desde captar y percibir el
estímulo hasta transformarlo y construir las sensaciones que son expre-
sadas por el ser humano.

Imagen 6: Ilustración de la sensación y los sentidos.

Imagen 3: Distribución de un espacio interior Imagen 4: Iluminación de un espacio Interior Imagen 5: Diseño acústico de un cielo raso
1.1.1 SENSACIÓN:
Dentro del espacio la forma y la distribu- La iluminación el juego de luz y sombra des- Las propiedades acústicas afectan de igual ma-
ción del mobiliario divide en zonas y otorga vía la atención hacia una zona y al contrario nera los límites de un espacio. Existiendo dife-
“La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas,
definición al espacio resta importancia a otra. rentes superficies que actúan como amortigua- generándolas por estímulos aislados simples” (Mattlin y Foley
dores, afectando a nuestra percepción. 1996), es decir se refiere a la respuesta consiente de la estimu-
lación de un órgano sensible, los ojos, el oído el olfato, el gusto
PERCEPCIÓN:
y el tacto.
“La percepción incluye la interpretación de las sensaciones,
Es aquí donde la estructura espacial depende del uso que le demos, la actividad influye en la disposición y dándole significado y organización” (Mattlin y Foley 1996).
“La sensación se define también en términos de respuesta de
organización en el diseño. “La organización, interpretación, análisis e integración de los
los órganos de los sentidos frente a un estímulo” (Feldman
estímulos implica la actividad de los órganos sensoriales y
1999). Por lo tanto, sabemos que el cerebro registra y analiza
Deberíamos ver más allá de la forma y reconocer la forma no solo del objeto cercano sino la interrelación en también de nuestro cerebro” (Feldman 1999).
formas colores, estructuras y es capaz de darle un significado a
conjunto dentro del espacio diseñado. Mientras más elementos tenga más relaciones espaciales existirán.
ello, pero necesita tener una entrada del mundo exterior.
La percepción es la forma de relacionarnos con nuestro en-
Por lo tanto, el diseño de interiores busca mejorar la experiencia del usuario en el espacio, la calidad de vida torno, de descubrir lo que está ocurriendo fuera de nuestro
Mediante las sensaciones el cuerpo capta la información del
en donde el usuario encuentre un bienestar integral. En este punto es importante entender como las perso- cuerpo y de nuestro cerebro, siendo así la percepción un pro-
exterior pasando por los sentidos, las sensaciones entran al
nas perciben un espacio y para ello se debe comprender todo el proceso de sensaciones y percepciones que ceso psicológico.
cuerpo, luego el cerebro interpreta.
permiten esta experiencia usuario-espacio y por ende con este conocimiento crear espacios confortables e
integrales. Si la percepción es la manera de cómo nos relacionamos
En el caso del diseño interior, el usuario puede captar e
con nuestro entorno; entonces la percepción de un espa-
interpretar de acuerdo a los estímulos que el espacio le co-
¿Cómo podemos entender si un espacio es confortable o genera bienestar en el usuario? cio puede ser manipulable por ejemplo el diseñador de
munique a través de los sentidos: colores, texturas, soni-
Es aquí en donde se debe entender los procesos de sensación y percepción y que tipo de diseño puede lograr interiores puede basarse en diferentes interpretaciones,
do, aromas, etc. todos estos estímulos entran en juego en
un espacio real, integral y confortable para mejorar el bienestar y la salud del usuario. elementos, estilos y diseños para provocar una respues-
como el diseñador configura el espacio para poder obtener
ta planificada.
una percepción confortable en el usuario.
24 25
CAPÍTULO
01

Si la percepción es la manera de cómo nos relacionamos con nuestro entorno; entonces la percepción de un espacio pue- PROCESO PERCEPTIVO
de ser manipulable por ejemplo el diseñador de interiores puede basarse en diferentes interpretaciones, elementos, estilos

MARCO TEÓRICO
y diseños para provocar una respuesta planificada.
“El proceso perceptivo es el mecanismo sensorio-cognitivo de gran complejidad mediante el cual el ser humano
siente, selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de compren-
sión” (Munkong y Juang, 2008, p.6) ; es decir que el ser humano es capaz de identificar y de responder a la in-
dECOi architects crea una propuesta formación transmitida por los sentidos. Correa, Agila, Pulamarín, & Palacios (2012) mencionan:
de edificio de oficinas en Boston en
el cual el diseño se caracteriza por
Por su misma naturaleza el proceso perceptivo se encuentra en constante transformación, conforme el
la utilización de elementos orgánicos
(imagen 7) que el usuario capta el es- ser humano adquiere conocimiento de nuevos estímulos el proceso de reorganización cerebral va cam-
pacio como un conjunto: cielo raso, biando y los integra de forma diferente; sin embargo, no podemos decir que todo se reduzca a una sola
paredes y piso, pero al mismo tiem- recepción de estímulos, por el contrario, todo esto exige una activación importante de funciones comple-
po este espacio genera en el usuario
una sensación de movimiento al utili- jas siendo básicas para ello la atención y la memoria. (p.7)
zar estas placas curvas (imagen 8).
La percepción es manipulada para
generar una respuesta predecible El conocimiento sensorial de estos estímulos proviene de millones de receptores sensoriales, en ojos nariz len-
para el usuario gua piel músculos oído ciertas partes del aparato digestivo, cada uno diseñado para detectar ciertos tipos estí-
mulos, esta estimulación se convierte en una señal electroquímica llamada impulso neuronal que posteriormente
el sistema nervioso transmite a la corteza cerebral. Luego lo traduce a experiencias psicológicas distintas.

Imagen 7. Boceto elementos orgánicos en el espacio En la corteza cerebral se genera el procesamiento más abstracto y se relaciona con la información que tenemos
en nuestra memoria.

La función de toda percepción es determinar


que es el objeto real en el entorno. Por ejemplo,
la percepción visual, inicia desde que se capta
La percepción es subjetiva, pero la imagen desde la retina hasta la corteza con-
depende del diseño; el usuario virtiendo en impulsos eléctricos. Se procesa la
puede percibir un espacio de ma- información y como respuesta nuestro cerebro
nera subjetiva pero el diseñador
puede utilizar recursos para crear interpreta y genera una respuesta.
una respuesta anticipada en este
ejemplo la sensación de movi- Entonces se puede decir, que las sensaciones son
miento.
todas las experiencias inmediatas, que se gene-
ran por los estímulos, siendo una respuesta de los
órganos de los sentidos cuando se exponen a un
estímulo. La percepción, interpreta todas las sen-
saciones captadas, para posteriormente dar un
significado a esa información y organizarla.
Imagen 9: Cuadro desarrollo proceso perceptivo espacio

Imagen 8: Propuesta elementos orgánicos en el espacio

26 27
Por ejemplo, al imaginar una habitación pequeña blan-
ca, sin ventanas y con los ojos vendados, lo único que
nos comunica con el exterior es una puerta que se en-
cuentra cerrada, al abrirla y totalmente a ciegas.

Empezamos a escuchar diferentes sonidos, como de los


insectos el rose de las hojas entre sí, el sonido del movi-
miento de animales entre el follaje, poco a poco nuestro
cerebro empieza a reconocer y a plasmar pensamientos
e imágenes sin la necesidad de ver el lugar, entonces
el cerebro es capaz recibir esa información e interpre-
tar diferentes de sensaciones, empezamos a tocar las
superficies y es en ese momento en que con el tacto
reconocemos la textura de las hojas, el follaje, se nos
agudiza los sentidos, pero a la vez el cerebro ya arma
un rompecabezas con las diferentes sensaciones que
transmite nuestros sentidos, entra en juego el aroma,
poco a poco ya tenemos armado un lugar, en ausencia
de la visión.

Imagen 10: Espacio Interior y comunicación con el entorno natural

Esa es la percepción de las cosas, esa es la respuesta del En la naturaleza está la preservación del mundo.
cerebro frente a la información que capta los sentidos, que (Henry David Thoreau)

de una u otra manera utiliza la memoria para recrear ese


pensamiento y poder reconocer el lugar. Reconocer ese
contacto con la naturaleza.

Imagen 11: Bosque , contacto con la naturaleza /espacio

28 29
CAPÍTULO
01

CONFORT

MARCO TEÓRICO
El confort es a veces definido como es el bienestar físico o tangible que se puede generar en base a diferentes
condiciones, momentos, situaciones u objetos.
Con respecto al confort en el espacio este concepto se ha ido modificando y complementando, comprendiéndose
al confort del espacio construido como la unificación de las cualidades y características del espacio que satisfaga
los requerimientos y necesidades de sus usuarios en la cual es de vital importancia la calidad ambiental que está
constituida por el confort higrotérmico, acústico, olfativo y visual del usuario del espacio (Filippi, 1996).

El confort se puede crear mediante algún objeto físico por ejemplo un mueble, una cama, un vehículo etc., o
también por alguna condición ambiental como la temperatura idónea, el sonido el silencio, o la sensación de se-
guridad, etc. de un espacio.

El ser humano busca mantenerse en confort la mayor parte de su tiempo, es decir en el trabajo por ejemplo en
una oficina con un sillón cómodo, que tenga aire acondicionado en días calurosos o por lo contrario calefacción
en épocas invernales.

Otro ejemplo también es dentro del hogar, cada uno busca su confort de acuerdo con lo que necesitemos o nos
interese en un momento adecuado

Imagen 12: Importancia de la Naturaleza en la salud

SALUD Y BIENESTAR
“La salud es un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o minusvalía (OMS,
1948)”, es decir el bienestar general determina a un ser humano saludable o no, es por eso que el contacto de los seres humanos
con los sistemas naturales constituye una necesidad básica y primordial tanto como las necesidades vitales e importantes de
comer, hacer ejercicio, etc.; el contacto frecuente con los sistemas naturales es muy importante en la vida del hombre.

Cuando se utiliza este conocimiento milenario de afinidad con la naturaleza se puede generar experiencias de bienestar y salud
en los ambientes que creamos ya sea en espacios de trabajo, en los hogares, lugares de estudio, áreas públicas, etc.

¿Pero que se entiende por salud y bienestar?

A través de las investigaciones se ha podido comprobar que los beneficios más evidentes del contacto con la naturaleza en la Imagen 13: Confort en el espacio Interior

salud y el bienestar han sido los estados de ánimo mejorados y la reducción del estrés. A través del tiempo se han realizado El confort al ser un bienestar físico este puede ser moldeable o
diferentes investigaciones que han ido corroborando los beneficios de la Biofilia en la salud al crear espacios más confortables. mejorado para el usuario dentro del espacio interior a través de
la conexión con el ambiente natural.

30 31
Biofilia

32 33
CAPÍTULO
01

MARCO TEÓRICO
Imagen 14: Biofília y Arquitectura Imagen 15: Conexión hombre - naturaleza

1.2 BIOFILIA: CONEXIÓN HOMBRE-NATURALEZA


En cierta medida, la mayor parte de los seres humanos en alguna ocasión hemos tenido una sensación de bienestar al es-
tar en contacto con la naturaleza; ya sea al observar los colores del follaje de los árboles, al sentir la suave brizna del aire,
escuchar el murmullo del agua o tocar la textura del pétalo de una flor, etc. estos encuentros producen en el hombre una Esta tendencia llegó a codificarse biológicamente porque resultó ser un instrumento para
sensación agradable y de bienestar. ¿pero de donde proviene esa sensación? ¿qué la genera? ¿por qué se encuentra gra- mejorar la aptitud física, emocional e intelectual del ser humano durante el largo periodo
bada en nuestra memoria y despierta cuando tenemos contacto con algún elemento natural? de la evolución humana. La dependencia de la gente a estar en contacto con la naturaleza
refleja la realidad de haber evolucionado en gran parte en un mundo natural, más que en un
La respuesta está en la Biofilia. La misma pregunta se planteó Edward Wilson (1984) hace ya más de 3 décadas quien la mundo artificial o construido. En otras palabras, el contexto evolutivo más allá del desarrollo
describió como “la tendencia innata a centrarse en la vida y los procesos reales” (p.20) describiéndola como esa fuerte co- de la mente y el cuerpo humanos fue un mundo principalmente sensorial dominado por los
nexión entre el hombre y la naturaleza. rasgos ambientales como la luz, el sonido, el olor, el viento, el clima, el agua, la vegetación,
los animales y los paisajes. (p.3)
El criterio de la Biofilia está íntimamente relacionado con la evolución humana en donde el hombre biológicamente desarro-
lló una respuesta adaptativa a lo natural y no a lo artificial. “El cuerpo humano, la mente y los sentidos evolucionaron en un
mundo bio-céntrico” (Kellert y Calabrese, 2015, p.3); es decir, en un mundo que estaba en función de la vida.

Por lo que a través del proceso evolutivo el hombre formó una profunda tendencia y necesidad a estar en contacto con la
naturaleza. Este aspecto es algo ya inherente en el ser humano y forma parte de su ser; Kellert, Heerwagen y Mador (2008)
manifiestan: 34 35
El actual hábitat del hombre contemporáneo difiere de su hábi-
CAPÍTULO
tat original; la historia muestra que gran parte de su tiempo el
01
hombre evoluciono en contacto con el mundo natural; sin em-
bargo, en la actualidad el hábitat natural del hombre moderno ya
no es ese; pues gran parte del tiempo, el hombre pasa puertas
adentro del espacio construido; en espacios completamente de-
La memoria genética que se ha generado dentro del su vida, sino que encontrará a una parte de sí mis- siertos de naturaleza, estériles, rígidos carentes de las condi-

MARCO TEÓRICO
ciones necesarias para crear un conexión con los sistemas na-
hombre con respecto a los sistemas naturales le ha mo y de su historia. turales; debido en muchas ocasiones a las tendencias actuales
permitido recordar y recrear inmediatamente sensacio- de diseño y construcción que obstaculizan este contacto en vez
de mejorarlo.
nes que generan bienestar dentro de su ser y lo vuelve Además, podemos ver como este deseo subcons-
sensible al contacto con la naturaleza; a este respecto ciente del hombre por traer a la naturaleza a su
Heerwagen (2009) indica: “la experiencia de la naturale- mundo ha estado presente a lo largo de su historia
za con el hombre a través de todo el proceso evolutivo desde las pinturas rupestres de la prehistoria hasta
ha ido dejando memorias y huellas en su mente, com- los diseños de algunas de las grandes edificaciones
portamiento y funcionamiento fisiológico” (p.39). presentes en el mundo moderno. El ser humano la
ha expresado a través de diferentes expresiones
Es por ello que este conocimiento y experiencia apren- como objetos, arte, diseño, edificaciones, etc.
dida ha permitido que el ser humano como especie ten-
ga rasgos y sea sensible a las formas naturales y sus A pesar de que el hombre tiene esta tendencia na-
derivaciones apenas entra en contacto con ella. tural a estar en contacto con la naturaleza y que
esta le trae grandes beneficios no necesariamente
Si el hombre desea alcanzar un mayor y real bienestar significa que él siempre se deja llevar por esta ten-
debe utilizar este conocimiento milenario; es decir, debe dencia y escoge la opción de estar en conexión con
tener a la Biofilia, a ese contacto con la naturaleza como lo natural. Las personas siempre tienen la opción Imagen 16a: Ser Humano y hábitat.

una necesidad básica y primordial dentro de su vida. Al de escoger entre situaciones beneficiosas y creati-
hacerlo no solamente generará mayores beneficios en vas relacionadas con lo natural o autodestructivas
en una relación sin naturaleza. Por ejemplo, el modelo constructivo de la sociedad moderna tiende a desconectarse del mundo natural, considerando la natura-
leza como un obstáculo o un aspecto intrascendente antes que como un aspecto primordial en el área constructiva. Este punto
se ve reflejado en las actuales construcciones en donde encontramos por ejemplo en muchas ocasiones la falta del contacto
beneficioso con lo natural ya sea a través de la carencia de contacto adecuado con la luz natural, la ventilación, los materiales
de tendencia natural, la vegetación, vistas, las formas naturales, etc. Kellert y Calabrese (2015)

El hombre ha creado la falsa ilusión de que no necesita de la naturaleza y puede alcanzar su bienestar y confort con diferentes
elementos artificiales dentro del espacio en el que se desenvuelva. Sin embargo, este pensamiento es efímero e irreal tal como
Downton (2017) manifiesta que esta es una peligrosa ilusión en donde el diseño y la construcción fomenta la sobreexplotación
tecnológica y la desvinculación del ser humano con el ambiente natural dentro de su hábitat.

Ante esta problemática global fue necesario crear un nexo entre el espacio interior y el ambiente natural; es por ello que se dio
la implementación del diseño biofílico que convierte al espacio holístico y le proporciona al usuario un bienestar integral, confor-
table y saludable. Richard y Contreras (2014) mencionan la importancia de los ecosistemas en la vida humana y la dependencia
del ser humano en un ambiente natural, creando así una conexión del espacio con la belleza, los ritmos y las formas de la natu-
raleza que son en sí la base de la sustentación de la vida.

Imagen 16: Ser Humano como parte de la Naturaleza

36 37
CAPÍTULO
01
1.3 DISEÑO BIOFÍLICO:
¿Pero cómo se podría entender que el contacto de las personas con la naturaleza a través del diseño en
los espacios sigue siendo importante en la vida de los hombres actuales? ¿por qué deberíamos conside-

MARCO TEÓRICO
rar al diseño biofílico como un el diseño integral para el usuario que diera respuestas a las problemáticas
surgidas entre el usuario, el espacio y el bienestar?

Se han realizado numerosos estudios a lo largo de varias décadas hasta nuestros dias que demuestra
como el contacto con la naturaleza sigue afectando al hombre en la actualidad. Kellert (2018) indica que
estos estudios se han realizado en distintos entornos como hospitales, oficinas, escuelas, comunidades,
etc. y que todas estas investigaciones han demostrado colectivamente que la exposición a la naturaleza
o sus configuraciones o representaciones ejercen un impacto significativo en la salud, el rendimiento y el
bienestar de las personas.

Por ejemplo, Kellert ( 2018) menciona que una revisión del 2011 de más de cien estudios de salud (es-
tudio de Annerstedt y Wahrborg 2011) informó un amplio espectro de beneficios físicos, mentales y de
comportamiento asociados con la exposición a la naturaleza. En otro ejemplo Kellert indica como otro es-
tudio realizado en un espacio laboral en donde una mejor iluminación, el diseño de espacios tipo parque
interior y las características de diseño relacionadas con el agua llevó a profesionales que eran altamente
remunerados a ofrecerse como voluntarios para trabajar más horas y colaborar más.

Se podrían seguir mencionando muchos otros


El diseño biofílico ha sido aplicado en dife-
casos más, los en un apartado más adelan-
rentes ámbitos y espacios y se ha podido
Imagen 17: Diseño Biofílico, el poder del verde te profundizaremos sobre este tema. Sin em-
constatar los claros beneficios del mismo.
bargo, el aspecto a tratar en este punto es
Por ejemplo la investigación realiza-
que la aplicación de la biofilia dentro
da entre el año 1993 de Ulrich, y el
del campo del diseño es sumamente
2001 de Frances Kuo y William Su-
efectiva hasta la actualidad.
Si como seres humanos sostenemos una necesidad biológica de estar en contacto con la naturaleza y llivan demostró que la aplicación
Por lo tanto, se podría decir que el
esta conexión afecta nuestro bienestar a diferentes niveles, la concepción de la biofilia dentro del diseño del diseño biofílico a un espacio
diseño biofílico permite y demues-
de un espacio es fundamental, Kellert ( 2018 ) sostiene que esta inclinación continua siendo vital para la generaba cambios en el compor-
tra el gran papel que juega los
salud y bienestar del hombre es por eso, que uno de los más grandes y desafiantes retos que tenemos tamiento del ser humano, pues
elementos naturales o sus analo-
como especie humana en la actualidad es fomentar el contacto beneficioso con la naturaleza dentro del al crear espacios biofílicos en
gías en las personas; a través de
diseño de espacios pues es allí en donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. un lugar estratégico de la ciudad
la implementación de este en los di-
de Chicago las tasas de criminali-
ferentes espacios habitables se puede
dad se redujeron en un 8% en delitos
logra un mejor desempeño y una más alta
violentos y de propiedad, valor que se au-
y positiva experiencia del usuario dentro del
mentaría si se aplicará a toda una ciudad.
espacio.

38 39
CAPÍTULO
01

Kellert, Heerwagen y Mador (2008) indican que la premisa básica del diseño biofílico es que la experiencia po- 1.3.1 VALORES DEL DISEÑO BIOFÍLICO
sitiva de los procesos y sistemas naturales en nuestros edificios y paisajes construidos permanezca y sea crucial

MARCO TEÓRICO
para el desempeño y bienestar humano. Además de incluir diversos atributos o características de elementos naturales dentro del espacio, hay que reali-
zar una práctica efectiva del diseño biofílico, la interrogante planteada es saber cuáles son esas características
El diseño biofílico es una importante corriente que ayuda a restablecer la necesaria e imperante conexión que y los diferentes procesos fundamentales para el correcto funcionamiento y desarrollo humano, y se han identi-
debe tener el hombre entre la naturaleza y el espacio. Kellert y Heerwagen (2008) lo describen como un enfoque ficado ocho valores de la Biofilia, cada uno de mayor importancia dentro de la salud , condición física, de esta
innovador que enfatiza la necesidad del mantenimiento, mejoramiento y restauración de la experiencia beneficiosa manera obtener un resultado individual de cada valor dentro del diseño biofílico (Kellert 2018).
de la naturaleza dentro del espacio construido.
El valor en los seres humanos está presente de manera universal, contribuyendo al bienestar de la humanidad,
El diseño biofílico a pesar de ser una corriente innovadora su aplicación en cierta medida no es nueva, pues cier- a continuación, los valores biofílicos y sus beneficios son:
tos rasgos de este han sido implementado en los espacios construidos a lo largo de la historia de la humanidad,
demostrando que varias de las estrategias del diseño biofílico como la integración con el ambiente natural, el uso
de materiales locales, temas y patrones de la naturaleza en edificaciones, etc. han sido herramientas y estrategias a) Afecto: La inclinación del ser humano para expresar e) Explotación: es la inclinación de utilizar los recursos na-
que han estado presentes y han sido utilizados en el aspecto de la arquitectura. las emociones y el apego a los rasgos naturales. El be- turales, los beneficios se asocian con mejorar la seguridad
neficio se asocia a la capacidad del ser humano para y las habilidades de extracción y análisis de los recursos.
El diseño biofílico no se trata únicamente de colocar vegetación o algún elemento aislado en el espacio, el diseño vincularse y conectarse emocionalmente con el espacio
biofílico debe proporcionar al usuario un espacio de conexión e integración en donde los elementos del espacio y los usuarios. f) Intelecto: Es la inclinación de usar los rasgos na-
actúen como un Todo integral y no como partes separadas de este. Kellert y Calabrese (2015) afirman que:
turales para mejorar el desarrollo intelectual
b) Atracción: es la capacidad de perci- y el pensamiento racional. Los beneficios
Un buen hábitat significa ambientes ecológicamente sanos y productivos donde las personas bir la belleza entorno a la naturaleza incluyen habilidades de observación
funcionan a su potencial óptimo. Los ecosistemas se componen de redes de relaciones que se y sus rasgos. El beneficio que se aprendizaje y pensamiento crítico.
refuerzan y se complementan mutuamente, donde el conjunto resultante es mayor que la suma asocia incluyen sentimientos de
de sus partes. Al igual que con todos los organismos, el funcionamiento humano efectivo de- armonía y simetría, desarrollo g) Simbolismo: Es la inclinación
pende de ambientes ecológicamente conectados en lugar de desagregados. El diseño biofílico intelectual, mejorando la capa- a utilizar rasgos de la naturale-
exitoso debe fomentar conexiones que contribuyan a un todo coherente en general. (p.21) cidad de imaginación y creati- za para comunicar y desarrollar
vidad. un pensamiento abstracto. Los
benéficos incluyen mayor crea-
c) Aversión: Es la inclinación tividad imaginación, y mejorar el
del ser humano a rechazar ras- desarrollo intelectual.
El diseño biofílico utiliza diferentes herramien- gos de la naturaleza que crean
tas y estrategias para lograr la importante sentimientos de amenaza, miedo o h) Espiritualidad: Es la inclinación
conexión antes mencionada como la incor-
poración de elementos naturales; así como ansiedad, los beneficios incluyen me- o el resultado de la experimentación a
de analogías representativas de la naturaleza jorar la seguridad y la destreza de afron- partir de los rasgos de la naturaleza, para
dentro del espacio. tar un suceso. crear un significado y un laso con la creación.
Los benéficos obtenidos incluyen sentimientos de
d) Control: En el diseño biofílico es la inclinación de sub- existencia, confianza y la vinculación con los demás
yugar a la naturaleza. El beneficio se caracteriza por
resolver problemas, crear un pensamiento crítico.

Imagen 18: Espacios biofilicos habitables construidos.

40 41
CAPÍTULO
01

La conformación de los distintos valores biofílicos depende de las experiencias individuales, la


asimilación de los conocimientos y la comunicación social. Las personas que no han tenido estos

MARCO TEÓRICO
beneficios necesitan la creación de un entorno de aprendizaje relacionado directamente con otras
personas que tengan algún tipo de familiaridad.

Si un usuario se expone de manera esporádica a la naturaleza suelen tener pocos beneficios, y no


suelen ser duraderos.

Mediante estos valores mencionados se formula una interrogante ¿Cómo se relaciona la Biofília
con el diseño del espacio construido? Ante esto mencionamos dos puntos importantes:

- Las experiencias del usuario en la naturaleza no necesariamente son biofílicas.

- Cada valor biofílico crea una inclinación propia de apego a la naturaleza, que en un futuro contri-
buye al bienestar y salud humana, de esta manera cada valor es un objetivo individual del diseño
biofílico y no necesariamente tienen que estar presentes todos los valores mencionados, pero si
aportan de forma individual al aprendizaje experiencia creatividad y pensamiento crítico de cada
individuo en el espacio construido.

1.3.2 LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO BIOFÍLICO

El desafío del diseño biofílico es abordar las deficiencias de la construcción contemporánea me-
diante el establecimiento de un nuevo marco para la experiencia satisfactoria de la naturaleza en el
entorno construido, para ello es importante implementar diseños biofílicos adecuados que respon-
dan acertadamente a las necesidades biofílicas de bienestar del usuario; existen una serie de prin-
cipios en el diseño biofílico que nos ayudan a obtener una aplicación exitosa del diseño biofílico.

Kellert ( 2018 ) indica que se deben comprender los principios del diseño biofílico para poder
realizar una correcta implementación y aplicación de este en un espacio, este conocimiento trae
bienestar y mayor productividad para los usuarios si es aplicado correctamente; caso contrario, se
darían aplicaciones poco productivas de la naturaleza en un espacio. A continuación, se indican los
principios de diseño biofílico:

1. El diseño biofílico es la capacidad de adaptabilidad humana en el entorno natural que


en el transcurso del tiempo ha mejorado la salud mental y física así como el bienestar del
hombre (Kellert, 2018 p.63): Es decir, el contacto de la naturaleza dentro del espacio debería
mejorar la salud y productividad; y por ende el bienestar físico y mental del usuario

42 43
CAPÍTULO
01

2. El diseño biofílico crea espacios relacionados e integrados donde el todo ecológico es


experimentado más que sus partes individuales (Kellert, 2018, p. 64): Los elementos inte-
grados dentro de una propuesta de diseño biofílico para un espacio deben mantener una

MARCO TEÓRICO
relación, sino existe esta relación los elementos se verán como partes aisladas o simples elementos
decorativos del espacio. El diseño biofílico busca crear un todo integral del espacio en donde varias
de estos rasgos del diseño y las formas o configuraciones naturales se conecten entre sí, tal como las
leyes de la Gestalt también hacen referencia.

3. El diseño biofílico anima el compromiso y la inmersión de los procesos y características


naturales (Kellert, 2018, p. 65): Para que un espacio responda adecuadamente a las nece-
sidades biofílicas de una persona este debe utilizar experiencias atractivas y repetitivas que
se conviertan en una parte beneficiosa y complementaria de la vida del usuario. El contacto agradable,
atractivo, repetitivo e involucrativo de los rasgos o procesos naturales de un espacio trae la experien-
cia de bienestar dentro del usuario y este llega a convertirse en parte integral de la vida de esa perso-
na.

4. El diseño biofílico es fortalecido al satisfacer un amplio rango de valores que las perso-
nas inherentemente poseen sobre el mundo natural (Kellert, 2018, p. 66): Como se explicó Imagen 18a: Naturaleza y experiencia

anteriormente existen ocho valores o formas que son inherentes en el hombre que le permiten dar
significado y valorar al mundo natural. Estos valores son: afecto, atracción, aversión, control, explo- 7. El diseño biofílico ocurre en una multiplicidad de escenarios, incluye espacios interiores, exte-
tación, intelecto, simbolismo. riores de transición y paisajes (Kellert, 2018, p. 68): La relación de la naturaleza con los espacios
construidos debe realizarse tanto en espacios interiores, exteriores, espacios conectores o de
transición. Esto genera un efecto beneficioso para el usuario.
5. El diseño biofílico exitoso es el resultado de los apegos emocionales a las estructuras,
paisajes y lugares (Kellert, 2018, p. 66): Los seres humanos forjan nexos emocionales con
los espacios que habitan con mayor frecuencia, ya que estos espacios aportan a la comodidad satis- 8. Un diseño biofílico efectivo envuelve una experiencia de naturaleza “auténtica”, más que una
facción bienestar y salud. De esta manera estos espacios habitables forman parte de su identidad. experiencia artificial (Kellert, 2018, p. 68): si los elementos naturales y sus características se co-
Esto también influye de manera negativa en el ser humano cuando se carece de ese vínculo emocio- nectan con el espacio construido y su entorno de manera exitosa, obtienen resultados benéficos
nal con los espacios construidos, es por ello que se convierten en lugares abandonados por lo tanto y duraderos.
ausentes de ese nexo emocional Es por eso que podemos notar un elemento artificial y se lo percibe como poco auténticos al careces de
ese rasgo natural distintivo.

6. El Diseño biofílico fomenta los sentimientos de membresía en una comunidad que inclu-
ye a las personas y al medio ambiente no humano (Kellert, 2018, p. 67): El diseño biofílico 9. El diseño biofílico busca reforzar la relación humana con los sistemas naturales y evitar im-
eficazmente mejora el nexo entre el ser humano con la naturaleza, es una relación fundamental entre pactos ambientales adversos (Kellert, 2018, p. 69): El ser humano con el tiempo a buscado como
la comunidad de los usuarios dentro del entorno natural. minimizar el impacto ambiental de esta manera mejorar su experiencia en relación con los espacios
Por ejemplo: dentro de un espacio de trabajo de una oficina, la ausencia de ventanas, comedores to- construidos, esto se efectúa mediante la sostenibilidad
talmente aislados acentúan la separación grupal y la soledad de los usuarios, es por eso que el diseño En la totalidad de las construcciones se producen procesos de perturbación ambienta a corto o largo plazo,
biofílico es efectivo al fomentar la unión y colaboración entre los usuarios y el entorno, de esta manera entonces el desafío del diseño biofílico no es evitar este impacto, pero si mejorar la productividad de los
proporciona recurso y habilidades de relación entre los usuarios. sistemas y procesos naturales en relación con la biodiversidad y el ser humano.

44 45
CAPÍTULO
01

1.3.3 BENEFICIOS DEL DISEÑO BIOFILICO:

MARCO TEÓRICO
Como se mencionó anteriormente la aplicación del diseño biofílico dentro del espacio ha sido inves-
tigada y analizada obteniendo como resultado importantes beneficios que se mencionan a continua- naturaleza puede reducir los valores de presión sanguínea, generar alivio al dolor, acelerar el proceso
ción: de sanación, reducir los niveles de stress, etc. Cada elemento biofílico colabora con un mejor estado
en el ámbito de la salud, Heerwagen (2009) indica por ejemplo se ha comprobado que la luz solar tiene
propiedades medicinales: mejora los ritmos cardiacos, mejora el estado de ánimo, promueve la salud
neurológica, etc.

Los estudios en espacios hospitalarios demuestran que los pacientes en habitaciones luminosas
se recuperan más rápidamente de la enfermedad que aquellos que no se encuentran en este tipo de
espacios. Los beneficios del diseño biofílico en el ámbito de la salud son muy positivos y alentadores.

Beneficios en la Economía y Productividad: El diseño biofílico incorporado en espacios de trabajo


puede motivar a las personas que laboran en dichos lugares pues se sienten más confortables e iden-
tificados con el espacio; y por ende, esto a su vez genera mayor productividad. En lugar de permane-
cer en lugares poco motivantes en donde los trabajadores se sienten desconectados y pasan la mayor
parte de su tiempo sin recibir la conexión biofílica, el bienestar y el confort.

Kellert (2018) expresa, que el diseño biofílico mejora el desempeño del trabajador y da claros ejem-
plos entre ellos la investigación que Heerwagen (2000) condujo como una las más importantes de la
aplicación del diseño biofilico en un espacio laboral. Kellert (2018) expresa:

La oficina y el complejo de fabricación que estudió y diseño … incluye característi-


cas biofílicas como una extensa vegetación interior, una iluminación natural genera-
lizada, un paisaje de praderas restaurados, senderos y lugares para sentarse. Las
encuestas realizadas a los trabajadores antes, inmediatamente después, y nueve
meses después de la finalización del proyecto encontraron, incluso después de
nueve meses, un aumento del 22 por ciento en la productividad del trabajador, ga-
Beneficios en la Salud: Se ha podido denotar que los beneficios más evidentes del contacto con la na- nancias significativas en la motivación del trabajador y la satisfacción emocional,
turaleza en la salud y el bienestar han sido los estados de ánimo mejorados y la reducción del estrés. reducciones en el ausentismo y el estrés y un aumento del 20 por ciento en la “sen-
sación de bienestar” ( p. 48).
Si bien desde hace mucho tiempo se ha tenido la creencia en los beneficios terapéuticos del contacto
con la naturaleza es antigua, sin embargo, la primera prueba empírica bien controlada de esta hipó-
tesis fue publicada en 1984 por Roger Ulrich utilizando datos de un hospital a partir de ello se han
continuado realizando investigaciones, surgiendo una gran cantidad de estudios y hallazgos sobre
este aspecto.
Diferentes investigaciones relacionadas con el cuidado de la salud han revelado que el contacto con la

46 47
CAPÍTULO
01

1.3.4 DISEÑO BIOFÍLICO Y SOSTENIBILIDAD REAL


Si el diseño biofílico fuese implementado en gran parte

MARCO TEÓRICO
de los espacios laborales no solamente podría aumen-
tar notablemente la producción y economía del sector
“La consistencia de los temas laboral, sino que al mismo tiempo permitiría a los traba-
jadores tener una sensación de bienestar que le anima
naturales en las estructuras y a mostrar su potencial dentro del campo laboral, actuar
creativamente y aportar con soluciones eficaz a cual-
lugares históricos sugiere que
quier situación que surgiese en su espacio de trabajo. El modelo sustentable une
el diseño biofílico no es un los conceptos de desarrollo
Beneficios en las Relaciones: Un espacio biofílico es ca-
fenómeno nuevo; más bien, paz de crear vínculos de conexión entre las personas
sustentable y de diseño, de
como campo de la ciencia que compartan un determinado ambiente, por ejemplo esta manera debe satisfacer
Heerwagen ( 2009) indica como la implementación de la necesidad del usuario
aplicada, es la codificación los investigadores encontraron que los conjuntos de vi-
con la correcta función y la
viendas con grandes árboles atraían a las personas a
de la historia, de la intuición estética, pero respetando al
estar al aire libre y, una vez allí, hablaban con sus veci-
humana y de las ciencias nos y se desarrollaban lazos sociales más fuertes que medio ambiente.
las personas en proyectos habitacionales similares sin
neurales, que muestra que las espacios verdes y árboles no estrechaban dichos vín-
conexiones con la naturaleza culos.

son vitales para que Beneficios ambientales: Según la aplicación del diseño
mantengamos una existencia biofílico puede en gran medida generar beneficios para
la restauración y regeneración ambiental en varios as-
saludable y vibrante como pectos como, por ejemplo, la expansión de elementos
Es por eso que la sostenibilidad absoluta y duradera necesita de la unión de diseño biofílico y el diseño
naturales como techos verdes, jardines verticales, etc.
especie urbana.” que ayudan a oxigenar ambientes y mejorar la calidad
de bajo impacto ambiental.

del aire en los espacios, o también ayuda a la reducción


Este diseño de bajo impacto ambiental tiene como objetivo primordial disminuir los efectos que dete-
del calor urbano y menor consumo de energía ya que el
Terrapin Bright Green rioran el entorno construido, mientras que el diseño biofílico transmite al usuario el vínculo para admi-
uso adecuado de la vegetación en el entorno construido
nistrar adecuadamente las estructuras edificadas, paisajes y áreas urbanas.
New York U.S.A 2014 puede ajustar el microclima urbano y mejorar el compor-
Si solo se tomara en cuenta un enfoque para la sostenibilidad, fallara a largo plazo.
tamiento térmico de las envolturas de edificios.

Kellert Calabrese (2015) manifiesta: “La era moderna ha precipitado una crisis de sostenibilidad
reflejada en la enorme pérdida de la diversidad biológica, el agotamiento de los recursos natura-
les, la contaminación del medio ambiente y la degradación atmosférica.”

48 49
CAPÍTULO
01

MARCO TEÓRICO
Diseño Sustentable:

Es un desarrollo que considera las necesidades actuales sin comprometer los recursos
de las futuras generaciones”. (Gilpin, 1998) además indica 3 componentes esenciales,
que son el social, ambiental, y el económico, (Charter, 1998).
Rieradevall y Vinyets,( 2000) manifiestan:

El ecodiseño implica diseñar para el medio ambiente, puede definirse como las acciones
orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial de diseño, mediante la
mejora de la función, selección de materiales menos impactantes, aplicación de proce-
sos alternativos, mejora en el transporte y en el uso, y minimización de los impactos en
la etapa final de tratamiento. Mira profundamente en la naturaleza y entonces
La sostenibilidad implica atender a las necesidades actuales sin comprometer la ca-
comprenderás todo mejor.
pacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equili-
brio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
(Albert Einstein)

Existe una diferencia muy notoria entre el diseño biofílico y el diseño sustentable. El
diseño biofílico además de estar en correlación con la naturaleza y sus diferentes ele-
mentos, es más beneficioso para el usuario el poder enriquecerse de salud y bienestar
a través de este nexo.

50 51
CAPÍTULO
01

Browning, Ryan and Clancy ( 2014) indican que estos patrones del diseño biofílico son los fundamentos necesarios
que se pueden utilizar como una herramienta para mejorar la salud y el bienestar en el espacio interior.

MARCO TEÓRICO
Los autores también manifiestan que estos catorce patrones tienen un amplio rango de aplicaciones tanto para
exteriores como interiores y fueron creados para ser flexibles y adaptables, permitiendo implementaciones apro-
1.4 PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO piadas para cada proyecto. Es decir, un proyectista de diseño puede basarse en estos patrones, implementarlos y
acoplarlos a la propuesta o proyecto que desea realizar.

Browning, Ryan and Clancy (2014) manifiestan que el estudio de los “14 patrones de diseño
biofílico articula las relaciones entre la naturaleza, la biología humana y el diseño de entornos
El diseño biofílico nos proporciona una serie de patrones, que sirven como herramientas y estrategias
construidos” (p.3).
para poder aplicarlas dentro de la adecuación y creación de espacios. El estudio de diseño Terrapin
Bright Green realizó un importante estudio sobre los patrones que se repiten con mayor frecuencia en
los trabajos realizados con respecto al diseño biofílico. Este estudio nos indica que estos patrones han
sido analizados y desarrollados a partir de trabajos de investigación interdisciplinario y se sustentan en
el trabajo y evidencia empírica de varios autores. En lo que respecta a la relación naturaleza-diseño se clasifican en tres categorías:

Imagen 19: Diseño biofílico, conexión entre arquitectura y naturaleza


- NATURALEZA EN EL ESPACIO
- ANALOGÍAS NATURALES

- NATURALEZA DEL ESPACIO

52 53
CAPÍTULO
01

MARCO TEÓRICO
Esta categoría a su vez contiene 7 patrones biofílicos:

1.4.1 NATURALEZA EN EL ESPACIO • Conexión visual con la naturaleza

Según Browning et al (2014) “se refiere a la presencia directa, física y efímera de la naturaleza en un • Conexión no visual con la naturaleza
espacio o lugar. Esto incluye las plantas vivas, agua y animales, así como brisas, sonidos, aromas y
otros elementos naturales” (p.9).
• Estímulos sensoriales no rítmicos.

• Variaciones térmicas y de corrientes de aire.

• Presencia de agua.

Imagen 21. Singapore Changi Airport - Butterfly Gardentectura y naturaleza • Luz dinámica o difusa.

• Conexión con sistemas naturales.

Imagen 20. Jardín en pared interior

54 55
CAPÍTULO
01

Esta categoría aborda los siguientes patrones biofílicos:

MARCO TEÓRICO
• Formas y patrones biomórficos.

• Conexión de los materiales con la naturaleza.

• Complejidad y Orden.

Imagen 22. Jardin Botánico de Medellín

1.4.2 ANALOGÍAS NATURALES


En lo que respecta a la segunda categoría, Browning, Ryan and Clancy (2014) indican que las analogías
naturales “abordan representaciones orgánicas de la naturaleza, no vivas e indirectas. Se refieren a ob-
jetos, materiales, colores, formas, secuencias y patrones presentes en la naturaleza, que se manifiestan
como arte, ornamentación, mobiliario, decoración y textiles para el entorno construido”.

Imagen 23. Templo de Loto - Delhi

56 57
CAPÍTULO
01

Esta categoría aborda los siguientes patrones biofílicos:

MARCO TEÓRICO
• Panorama

• Refugio.

• Misterio.

• Riesgo – Peligro.

Imagen 24. Grotta Palazzese restorante / acantilado calcáreo

1.4.3 NATURALEZA DEL ESPACIO

Esta categoría está vinculada con las configuraciones y distribuciones espaciales de la naturaleza.
Browning, Ryan and Clancy (2014) expresan:
Que esto incluye nuestro deseo innato o aprendido de ver más allá de nuestro entorno inmediato, nues-
tra fascinación con lo ligeramente peligroso o desconocido; con las vistas obscurecidas y con los mo-
mentos reveladores; y, en algunas ocasiones, incluye propiedades inductoras de fobia cuando contienen
elementos confiables de seguridad. Las experiencias de la Naturaleza en el espacio más fuertes se lo-
gran al crear configuraciones espaciales deliberadas y atractivas que mezclan patrones de la naturaleza
en el espacio con analogías naturales. (p.10)
Imagen 25. Restaurante Submarino de L’Oceanogràfic, en Polignano a Mare/ Sur de Italia

58 59
CAPÍTULO
01

En la siguiente gráfica podemos observar la tabla de las categorías principales del diseño biofílico y la Cada uno de los patrones biofílicos tiene un potencial general, creando una respuesta individual y
clasificación de los patrones biofílicos correspondiente a cada categoría: estos en conjunto puede mejorar los resultados de la experiencia del usuario dentro del espacio. De

MARCO TEÓRICO
acuerdo a Browning, Ryan and Clancy (2014)

Cada patrón de diseño puede impactar el espacio de forma diferenciada al igual que
lo hacen las combinaciones de cultura, demografía, de aspectos básicos de salud y las
características del entorno construido. Una solución adecuada proviene de la com-
prensión de las condiciones locales y de la relación entre espacios y también de la
respuesta apropiada con una combinación de intervenciones de diseño que atiendan
las necesidades de un espacio y de las personas que lo usarán. (p.22)

A continuación, se ha creado una tabla que está basada en el estudio de patrones biofílicos realiza-
do por Browning, Ryan and Clancy (2014) y que se tomará en cuenta posteriormente para crear una
propuesta de diseño interior dentro de este proyecto de investigación

El diseño biofílico está en constante desarrollo y construcción, según aparecen nuevas evidencias al-
gunos patrones serán más significativos que otros y posiblemente emerjan nuevos patrones.

Al establecer estos catorce patrones tenemos la posibilidad de desarrollar e implementar la correcta


aplicación del diseño biofílico dentro del espacio interior.

60 61
CAPÍTULO
01

MARCO TEÓRICO
62 63
CAPÍTULO
01

MARCO TEÓRICO
64 65
CAPÍTULO
01

MARCO TEÓRICO
66 67
CAPÍTULO 2
REFERENTES CONTEXTUALES
La naturaleza siempre lleva los colores del espíritu.
(Ralph Waldo Emerson)

68 69
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realizará un estudio y análisis de la incorporación del diseño biofílico


dentro del espacio construido, tanto en el contexto internacional, nacional y local; para
ello se tomará como referencia varios homólogos, realizando un estudio a partir de las
características y patrones biofílicos presentes en cada uno de ellos.

Se explicará cómo actúan dichos patrones en cada caso de estudio y como han sido
aplicados para crear espacios integrales; generando sensaciones de bienestar, armo-
nía y confort para los usuarios. Contribuyendo de esta manera, a demostrar y corrobo-
rar la importancia de la Biofilia y la conexión entre el usuario, la naturaleza y el espacio.

Es importante mencionar que este análisis de homólogos y sus patrones biofílicos ser-
virán como referentes para la posterior experimentación y correcta aplicación de estos
patrones en una propuesta biofílica en un espacio interior dentro del contexto local.

Además, se realizará un análisis e interpretación de la información obtenida de la opi-


nión de varios usuarios y profesionales del área del diseño y la arquitectura acerca de la
incorporación de elementos naturales dentro de los espacios interiores para así poder
realizar un diagnóstico y estudio del contexto local.

A través de este análisis se podrá comprender y vincular la Biofilia con el medio local,
experimentar y crear propuestas adecuadas de diseño interior biofílico, para poder se-
leccionar la más apropiada y aplicarla dentro de un espacio local.

70 71
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
Gran parte de estas innovadoras edificaciones no solamente usan los sistemas biofílicos sino
también a partir de ciertos patrones de la biofilia crean elementos autosustentables que ayudan a
la ecología del planeta.

Se tiene claros ejemplos de ciudades verdes como Singapur, Hamburgo y Curitiba en donde la
presencia de elementos naturales o elementos análogos a estos crean diseños asombrosos que
no solamente son estéticos sino a su vez utilitarios; pues incluso han llegado a crear microclimas
en donde se puede desarrollar perfectamente especies naturales, de fauna y sistemas naturales;
como, por ejemplo, el aeropuerto de Changi en Singapur.

Tales son los ejemplos de los homólogos y casos de estudio que se analizarán más adelante.

En el caso del contexto nacional y local, se puede indicar que si bien existen edificaciones arqui-
tectónicas que tienen dentro de sus diseños la incorporación de elementos naturales como vege-
tación, agua, texturas, etc. no han sido guiadas con un propósito de diseño biofílico, sino más bien
como elementos decorativos y de estética.

Se pueden encontrar gran variedad de espacios con vegetación; sin embargo, como se explicó en
el capítulo anterior, el diseño biofílico no es la simple implementación de vegetación en un espacio
Imagen 26. Vista aérea de la ciudad-estado de Singapur interior o la generación de elementos naturales aislados, sino más bien la aplicación de varios de

2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO los elementos y patrones biofílicos como un todo integral que genere bienestar en el usuario.

De todas maneras, se han enunciado y propuesto más adelante algunos ejemplos de espacios
que se ajustan adecuadamente a la incorporación del diseño biofílico en el espacio construido en
Existen aplicaciones del diseño biofílico en importantes edificaciones a nivel internacional que demuestran lo que respecta a nuestro país y ciudad.
claramente el uso adecuado de los recursos, procesos y sistemas naturales dentro de una edificación y que
han logrado espacios positivos, integrales y de gran bienestar para los usuarios, así como en muchos casos A continuación, se realizará un estudio y análisis de distintos homólogos internacionales, naciona-
también mejoran el entorno y la biodiversidad del contexto físico en los que se encuentran. les y locales a partir de sus características y patrones biofílicos.

La implementación de los patrones biofílicos dentro de estos espacios han sido incorporados de una manera
u otra, pero todos con un solo fin “el de crear bienestar e integridad entre el espacio construido y el usuario”, a
su vez romper el esquema negativo tanto arquitectónico como de diseño de espacios estériles y ausentes de
elementos relacionados con la naturaleza.

La gran mayoría de estos elementos arquitectónicos donde esta presente el diseño biofílico han demostrado
mejorar la calidad de vida de los usuarios, generar espacios inclusivos y un mayor apego a la naturaleza, re-
cordando en cierta medida ese deseo subconsciente y necesidad intrínseca del hombre de estar en contacto
con la naturaleza.
72 73
CAPÍTULO 2

2.2 HOMÓLOGOS Y CASOS DE ESTUDIO


2.2.1 PARKROYAL

REFERENTES CONTEXTUALES
En el siguiente cuadro se realiza una descripción sintetizada de los 14 patrones biofílicos del grupo de estudio
Terrapin Bright Green; que servirán como una base de estudio y análisis de los diferentes homólogos que se
realizarán a continuación; dejando diferenciar los patrones y la importancia de cada uno dentro de los espacios
analizados.
Equipo de Diseño: WOHA

Ubicación: Singapur

Año: 2013

Tipo de Proyecto: Hotel y Resorts

Imagen 27: Vista frontal de Park Royal Hotel- Resort

CARACTERÍSTICAS:

El Hotel y Resort Parkroyal fue diseñado y cons-


truido por el equipo de diseño WOHA. Este pro-
yecto posee atractivas características de diseño
relacionada con elementos y sistemas naturales
como por ejemplo unkla atractiva vinculación
entre los espacios interiores y exteriores por
medio de la implementación de las exuberantes
especies ecuatoriales que se encuentran tanto
en las hermosas terrazas ajardinadas vistas a
través de los grandes ventanales de las habita-
ciones; así como la vegetación presente dentro
de los interiores del hotel- resort ya sea a través
de jardines interiores, paredes vivas, etc.

Imagen 28: Terrazas ajardinadas de Park Royal Hotel

74 75
CAPÍTULO 2

De igual manera uno de los techos centrales de la edifi- El edificio posee un plano en forma tipo E que permite una
cación que se encuentra principalmente en el parqueadero conexión visual no solamente de las terrazas ajardinadas
este compuesto por plataformas de hormigón con formas del hotel sino también de la vegetación circundante de los
curvilíneas que asemejan a las capas de un suelo orgáni- espacios que se encuentran alrededor del hotel como es el

REFERENTES CONTEXTUALES
co. Dichas formas orgánicas se encuentran de igual mane- Parque Hong Lim; además esta conexión visual con la na-
ra presentes en varios de los espacios del hotel como por turaleza se combina y fortalece por medio de la implemen-
ejemplo el vestíbulo, el bar, etc. tación de especies naturales en los interiores del espacio,
como por ejemplo elementos naturales que se entrelazan
Entre otro de los elementos naturales que captan la aten- con las paredes del hotel creando a su vez un todo integra-
ción de los visitantes del lugar se encuentran las fuentes do tanto con los espacios internos y externos del hotel así
de agua y piscinas; muchas de ellas junto a los grandes y como también con los espacios urbanos cercanos a este.
llamativos diseños de jaulas de pájaros de tamaño humano
en los que se puede disfrutar del paisaje circundante desde En este caso, se puede tomar en cuenta de que el hotel no
otra perspectiva. solamente les proporciona a los usuarios hermosas vistas
naturales sino contribuye con un gran espacio verde para el
También se puede observar que en los pasillos exteriores entorno urbano, en donde las personas en general que tran-
que atraviesan los espacios entre las habitaciones privadas sitan por esos lugares pueden beneficiarse de la conexión
y las zonas comunes están rodeados de una hermosa vege- visual de la naturaleza, los sistemas de vida y los procesos
tación ecuatoriales y fuentes de agua. naturales que ocurren dentro de estos.
Imagen 32: Paredes con vegetación interior

Uno de los propósitos de sus creadores fue la de un ho- La sostenibilidad en el hotel reducen el uso de recursos,
tel jardín con formas especialmente orgánicas; este diseño beneficiando al medio ambiente, la orientación del espacio
consta con alrededor de 4550 m2 generando un potencial respecto al sol, diseño de auto sombra y la ventilación natu-
crecimiento del espacio. ral aportan de manera idónea para el enfriamiento.
Imagen 31: Jaulas de descanso en el Parkroyal Imagen 29: Techos centrales con formas orgánicas

Un sistema de recolección de agua pluvial irriga los jardi-


nes, conjuntamente con NEWATER, además con celdas fo-
tovoltaicas suministran electricidad a sistema lumínico.

Los jardines del hotel tienen especies regionales, como pal-


meras heliconias alpinas etc., imitando a la comunidad de
plantas tropicales creando un hábitat para otros seres vi-
vientes, además mejora la calidad del aire local a través de
la filtración de partículas absorbiendo las emanaciones de
dióxido de carbono y produciendo oxígeno.

Es una conexión de naturaleza y arquitectura, siendo un


hotel totalmente sostenible. A través de una cuidadosa eva-
luación del lugar, integra la naturaleza en el paisaje urbano,
que esta conjuntamente relacionado con el diseño sosteni-
ble que resalta toda la ciudad.
76 77
CAPÍTULO 2

PATRONES DE DISEÑO BIÓFILICO:


P1 CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA: El edificio posee
En el capítulo anterior se dio una explicación de las categorías y patrones del diseño biofílico; a continua- unas terrazas ajardinadas en voladizo, que permite una conexión vi-

REFERENTES CONTEXTUALES
ción, se presenta un análisis de los patrones biofílicos presentes en la edificación basado en un estudio sual con la naturaleza y además se observa también de la vegetación
realizado por el grupo Terrapin Green Bright: circundante de los espacios que de los alrededores del hotel como es
el Parque Hong Lim; además esta conexión visual con la naturaleza
se combina y fortalece por medio de la implementación de especies
naturales en los interiores del espacio, como por ejemplo elementos
naturales que se entrelazan con las paredes del hotel creando a su
vez un todo integrado tanto con los espacios internos y externos del
hotel así como también con los espacios urbanos cercanos a este.

En este caso, podemos darnos cuenta de que el hotel no solamente le


proporciona a los usuarios hermosas vistas naturales sino contribuye
Imagen 34. Vegetación exterior en Parkroyal
con un gran espacio verde para el entorno urbano, en donde las per-
sonas en general que transitan por esos lugares pueden beneficiarse de la conexión visual de la naturaleza,
los sistemas de vida y los procesos naturales que ocurren dentro de estos.

P8 FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS:


Este patrón se observa de manera especial en el diseño de formas or-
gánicas que surgen de la implementación de plataformas de hormigón
prefabricado y que recorren a lo largo del hotel generando la impresión de
terrazas de campos de arrozales o capas de un suelo orgánico.

De igual manera, las formas orgánicas están también presentes en otros


espacios como por ejemplo en forma de capas de madera que a su vez
van formando el mobiliario del vestíbulo o del bar del hotel. Se puede ob-
Imagen 33. Planta y Elevación elaborado por Terrapin Bright Green servar que estas capas nacen a partir de los cielos rasos y tabiques que
están revestidos de madera y que surgen de manera natural sin crear
ninguna ruptura del espacio.

Las referencias simbólicas a los arreglos contorneados, estampados, tex- Imagen 35. Estructuras y elementos biomorficos
turizados o numéricos que persisten en la naturaleza se expresan no solo
en la forma exterior del edificio, sino en todos los espacios interiores, en detalles de paredes, pisos, muebles.

78 79
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
P10 ORDEN Y COMPLEJIDAD:

En el Parkroyal hotel podemos encontrar algunos patrones geométricos y frac-


tales, como por ejemplo la escalera de caracol o las lamas de madera en el
vestíbulo de entrada. También existe a nivel general de la edificación una je-
rarquía espacial similar a las que se encuentran en la naturaleza con respecto
al entorno visual que crea el hotel.

Imagen 36: Escalera

P14 RIESGO Y PELIGRO:

Este patrón se puede evidenciar cla-


ramente en la sensación de Riesgo
que los usuarios pueden percibir al
hacer uso de las llamativas jaulas de
pájaros que están presentes en el ho-
tel. Estas estructuras se encuentran
colocadas en un voladizo; desde la
parte interior de ellas se puede ob-
servar el paisaje circundante del ho-
tel- resort y al mismo tiempo del área
urbana de Singapur en donde está el
Parkroyal, que si bien crea una sen-
sación de curiosidad por estar dentro
de ellas, también genera sensacio-
nes de riesgo y peligro. Imagen 37: Vistas de jaulas en voladizo

El voladizo que permite la llegada a las jaulas de pájaros posee unos pasamanos que está protegida solo por
vidrio y barandas de madera, ya en el interior de dichas estructuras, el usuario está encerrado y protegido
por barras de acero propias de una jaula de pájaros; sin embargo, las personas pueden ser conscientes de la
gran distancia que existe entre la jaula en donde se encuentra y el piso del hotel. Como se ha mencionado
en el capítulo anterior este patrón genera un cierto tipo de amenaza, pero al mismo tiempo con un cierto tipo
de seguridad y protección que le permite al huésped generar una percepción de algo riesgoso pero atractivo.

80 81
GREENACRE PARK (PARQUE ECOLOGISTA)

82 83
CAPÍTULO 2

2.2.2 GREENACRE PARK (PARQUE ECOLOGISTA)

REFERENTES CONTEXTUALES
Equipo de diseño: Sasaki, Dawson,

DeMay y Asociados

Ubicación: Nueva York, Estados

Unidos

Tipo de proyecto: Parque privado

de acceso público.

Año de finalización; 1971

Imagen 41: Espacio integrado en la Naturaleza

Imagen 38: Greenacre Park, New York, NY

CARACTERÍSTICAS: Esta área natural que se encuentra envuelta por las mega
construcciones de la ciudad, están bien ubicadas para
Es un espacio lleno de vegetación con un área de 1828.8 m2 ubicado romper esa imagen de hormigón y hierro, mediante el ac-
en la zona central de Manhattan. ceso a la naturaleza.

Existe en el interior del parque una cascada de 7.6 metros de altura Para los residentes de Midtown East y el personal de los
cumple la función de enfriar el ambiente y con su efecto sonoro pro- negocios cercanos este espacio restaura sus emociones
vocado por la caída del agua silencia el sonido causado por el tráfico. y los conecta con la naturaleza a cualquier hora del día.

Consta de 3 niveles que dan comodidad a los usuarios, por sus diferen- Como parque es un excelente ejemplo de concepto socio
tes condiciones ambientales. ambiental, ya que el uso de principios biofílicos, ya sea
La forma en la que está configurada el espacio, y el uso correcto de los en pequeña escala, transforman el contexto urbano redu-
patrones biofílicos, generan paz y tranquilidad. ciendo estrés del entorno.

El parque se caracteriza por el sonido del agua los olores


Imagen 39: cascada de agua Greenacre Park
de la vegetación, la combinación de la hiedra que cubre
el muro, y el agua que gotea por las piedras talladas y la
gran cascada de agua, transforman el espacio limitado en
Imagen 40: fuente de Agua Greenacre Park
un entorno inmersivo
84 85
CAPÍTULO 2

PATRONES DE DISEÑO BIÓFILICO:


P2 CONEXION NO VISUAL CON LA NATURALEZA

REFERENTES CONTEXTUALES
La calidad inversiva, o sea la
forma en la que el parque diri-
ge toda la atención a su espa-
cio, aislando totalmente a los
usuarios de lo cotidiano de la
ciudad, se genera en su ma-
yoría por las sensaciones au-
ditivas olfativas y táctiles de la
naturaleza presente en el par-
que Greenacre.
Imagen 43: Conexión Visual

Se ha observado en la mayoría de los usuarios que frecuentemente cie-


rran los ojos para poder asimilar más la sensación, el sonido generado
por el movimiento del agua, el sonido del canto de los pájaros, la textura
de las paredes de piedra tallada el aroma generado por la vegetación
etc., transforma el lugar diferenciándolo del entorno urbano.

Estos estímulos no visuales aumentan la aplicación positiva de los pa-


trones biofílicos en un espacio diseñado, los sistemas vivos los proce-
sos naturales crea una atmosfera que restaura el espacio. Estas seña-
les no visuales van cambiadas en el parque a medida que el usuario se
Imagen 44: Presencia de agua
mueve dentro de él.

Imagen 42: Planta y Elevación elaborado por Terrapin Bright Green P5 PRESENCIA DE AGUA

El parque de Greenacre está caracterizado por la aplicación del agua en su interior. En la entrada al parque,
los usuarios se encuentran con una escultura de piedra tallada, en la cual fluye lentamente el agua. La pis-
cina debajo de la escultura se une a un canal que se extiende a lo largo de la pared este del parque.
Existe también una escultura de piedra en relieve formada por varios bloques que corre a lo largo del es-
tanque, estas esculturas contienen una fuente de agua que no es visible, de tal forma que fluyen riachuelos
sobre la piedra y descarga su fluido sobre las texturas de las piedras talladas, En el cruce de las paredes
este y norte, el canal se encuentra con la base de una cascada de 7,6 metros.
En la parte superior hay una comunicación con el follaje del árbol por lo que durante unas pocas horas cada
día, la luz se astilla a través de la superficie del agua.

86 87
CAPÍTULO 2

Al llegar a la escalera, los usuarios descubren una gran


Cuando están sentados,
variedad de vegetación combinada con elementos que
Gracias a la capacidad de ver, escuchar y tocar el agua den- los visitantes no pue-
armonizan el lugar como; el sonido del agua, el olor de la
tro de este espacio a experiencia en Greenacre Park se ha den ver la calle y, en

REFERENTES CONTEXTUALES
vegetación, la brisa saturada de una neblina fresca.
mejorado. El sonido del agua que cae de la cascada acompa- cambio, están rodea-
ñada por el suave deslizamiento sobre las piedras talladas, dos de plantas y agua
Además, existe vegetación llena de flores que se alinea
neutraliza el ruido cotidiano y crea un ambiente tranquilo. Está deprimido en una
en un banco de piedra frente a la cascada, donde los
medida considerable
usuarios ahora pueden ver cascadas a través de múlti-
Además, la evaporación de las características del agua ge- por debajo del nivel del
ples niveles en un estanque que se conecta con el canal
nera aire acondicionado natural. Sentados a lo largo de la Imagen 47: Interior Aislado suelo.
a lo largo de la pared este. Las diferentes elevaciones
pared de la escultura en relieve, los visitantes disfrutan de
dentro del parque lo hacen sentir más grande de lo que
temperaturas significativamente menores. Además de estar oculto visualmente de la calle, el nivel
inicialmente parece cuando los visitantes se mueven a
más bajo está más alejado de la actividad del exterior del
través de él.
parque por el sonido de la cascada, este sonido bloquea
Imagen 45: ambiente acogedor
todo el ruido de la calle y elimina los sonidos de la con-
versación.
P12. REFUGIO
El parque Greenacre se aísla del entorno urbano por tres
El área más pequeña del parque es el nivel inferior en su
paredes que lo rodean de vegetación densa, agua y pie-
mayoría hay personas sentadas solas que en grupos, lo
dra gris. El parque esta elevado a una medida conside-
que fomenta la introspección.
rable del nivel del suelo, lo que lo separa del ruido y la
conmoción de la calle.
P13 MISTERIO

Luego de pasar por las escaleras los usuarios llegan a


El nivel del suelo del parque se eleva una medida consi-
un primer espacio es una plataforma con varias mesas
derable por encima del nivel de la calle de tal forma que
pequeñas, parcialmente resguardadas por un dosel de
el nivel inferior se deprime varios centímetros por debajo Imagen 48: cascada de agua
langostas, esta área se caracteriza por ser la más grande
de él, ocultando la vista del parque desde la calle. La
y más social de las tres áreas distintas del parque, con-
cascada es muy llamativa desde el momento en que los
serva una atmósfera de paz y tranquilidad.
Imagen 46: ambiente de protección
usuarios se acercan a la entrada, pero solo es parcial-
mente visible.
El parque Greenacre proporciona una jerarquía a los espacios para retirarse de las condiciones ambientales
o del flujo principal de actividad, en el que usuario está protegido y aislado de la conmoción causada por el
Genera curiosidad e incita al individuo a viajar más pro-
tráfico de la ciudad.
fundamente en el entorno, brindando oportunidades para
la exploración y el descubrimiento dentro del parque.
La condición de refugio aumenta considerablemente a medida que los usuarios caminan hacia el extremo
norte de la plataforma donde el muro cubierto de hiedra se une con un área plantada que contiene árboles,
Por la percepción visual los usuarios se sienten atraídos
arbustos y otro nivel donde existe mucha más vegetación.
instintivamente hacia el interior y puede hacer que noten
los pasos en el extremo norte del parque.
Una vista sin obstáculos de las áreas más bajas del parque aumenta la sensación de seguridad y propor-
ciona un buen equilibrio entre las condiciones de perspectiva y refugio.
Imagen 49: espacio armónico

88 89
LAS ESFERAS ( AMAZON)

90 91
CAPÍTULO 2

2.2.3 LAS ESFERAS Este innovador espacio fue inspirado por la Biofilia y

REFERENTES CONTEXTUALES
basados en las investigaciones sobre el beneficio del
contacto de la naturaleza con el usuario dentro del es-
Equipo de Diseño: NBBJ pacio construido; a lo largo la innovadora edificación
se puede observar la implementado del diseño biofí-
Ubicación: Seattle, Washington lico en los diversos espacios: una casa de árbol, una
gran pared viviente con una altura de cuatro pisos,
Año: 2018 árboles, cascadas, camineras, ríos artificiales, estruc-
turas que asemejan a nidos de pájaros, etc.
Tipo de Proyecto: Oficinas de Amazon
Para Amazon, los espacios que adoptan un diseño
biofílico ayudan a aumentar la creatividad en las per-
sonas que laboran en el espacio; Amazon había dicho
todo el tiempo que la esperanza es que los empleados
obtengan un sentido renovado de creatividad y ener-
gía de su tiempo en las tres cúpulas de vidrio, estando
entre e interactuando con plantas exóticas de todo el
mundo.
Imagen 50. Vista frontal de oficinas de Amazon, Seattle

A través de la construcción y diseño de las esferas


Amazon estaba cumpliendo uno de sus objetivos que
era crear un ambiente de bienestar, positivo y de pro-
Imagen 53. incorporación de diseños biofílicos
CARACTERÍSTICAS: ductividad para sus empleados, además de crear un
vínculo con la comunidad de Seattle, en donde todos
En medio de gigantes rascacielos de Seattle surgen las majes- sean beneficiados del espacio biofílico y biodiverso
tuosas esferas de Amazon como las nuevas oficinas centrales de creado.
la famosa empresa. Son un conjunto de tres esferas acristaladas
que miden alrededor de 27 metros de altura por 39m de diámetro. Imagen 51. Vista superior / oficinas de Amazon
John Schoettler, vicepresidente de Bienes Raíces e
Instalaciones Globales de Amazon manifestó: “Nues-
Las esferas geométricas albergan una serie de espacios interio- tro objetivo era crear un lugar de reunión único donde
res para oficinas, salas de reuniones, zonas de descanso, tiendas, los empleados pudieran colaborar e innovar juntos, y
cocina, espacios para visitantes, etc. y se encuentran vinculadas donde la comunidad de Seattle pudiera reunirse para
entre sí. experimentar la biodiversidad en el centro de la ciu-
dad.”

Imagen 54. empleados de Amazon en espacios biofílicos

Imagen 52. Espacio interior / oficinas de Amazon, Seattle

92 93
CAPÍTULO 2

John Savo también explica que las esferas no fueron diseñadas como un invernadero, por lo que con la
asistencia de varios especialistas en vegetación, sistemas ambientales e iluminación fueron diseñados
de tal manera que sean cómodas tanto para las plantas como para las personas durante las horas de

REFERENTES CONTEXTUALES
actividad laboral.

Con respecto al aspecto de la temperatura y confortabilidad el director de la firma arquitectónica ma-


nifesta que: “Por la noche la temperatura al interior disminuye y la humedad aumenta, por lo que las
plantas experimentan un ciclo diurno completo diseñado para ayudarlas a prosperar. El medioambiente
está completamente climatizado, por lo que se evita la condensación y se simplifica el mantenimiento”

Imagen 55. Especies vegetales en esferas de Amazon

En la majestuosa edificación se puede encontrar alrededor de 40.000 especies de vegetación que vienen de
alrededor de 30 diferentes países. Los cristales de las esferas se encuentran cubiertos en gran medida por
paredes verdes que contienen alrededor de 2.500 especies de plantas.

Imagen 56. Vidrio en esferas de Amazon

Un aspecto importante para que la vegetación se conservase era la entrada del sol es por ello que el vidrio
con el que están construidas las esferas es un vidrio especial John Savo, arquitecto director de NBBJ explicó: Dentro del interior de las esferas el ambiente es cálido pudiendo encontrarse microclimas es decir los
“Para ello escogimos un vidrio ultra claro y de bajo consumo, con una capa intermedia de película para man- usuarios dentro de las esferas pueden buscar y encontrar espacios que se acople a su sensación de
tener alejadas las longitudes de onda infrarrojas que producen calor no deseado.” bienestar y confortabilidad ya que dentro de ellas existen espacios con ambientes un poco más cálidos
u otros más frescos.

94 95
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
Además, en el interior de las esferas existen un
sistema de ventilación que imita una suave brisa
ventosa, que permite que el ambiente no esté de-
masiado caliente e incómodo para las personas.
Se encuentra entre una temperatura que rondaría
los 22 grados con 60% de humedad.

Imagen 57. ambiente cálido al interior de las esferas

Sobre la relación entre la arquitectura biofílica y la sustentabilidad, el director de NBBJ con-


sidera que vivir en equilibrio con la naturaleza es un objetivo clave del diseño sostenible.
“Creemos que la incorporación de la naturaleza y los sistemas naturales a la arquitectura
contemporánea es esencial, especialmente en entornos urbanos densos”, afirma.

Imagen 59. Planta y Elevaciones – oficinas de Amazon

Imagen 58. Espacios interiores y sistemas naturales

96 97
CAPÍTULO 2

P1 CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA:

REFERENTES CONTEXTUALES
Este patrón es uno de los más predominantes dentro de
las esferas se puede observar como en el interior de to-
das las esferas de Amazon se encuentra presentes espe-
cies naturales, ya sea en forma de paredes vivas, jardines
interiores, enredaderas, grandes especies de árboles,
etc. Por lo que el contacto visual con la naturaleza dentro
de este espacio es predominante ya que cuenta como se
mencionó anteriormente con alrededor de 40,000 plan-
tas y árboles de diferentes partes del mundo.

Imagen 60. Diferentes especies vegetales y árboles en espacios interiores

Las paredes vivas poseen alrededor 1200m de superficies


de jardín vertical constituidos por alrededor de 25,000 plan-
tas. Ben Eiben, el horticultor a cargo de las paredes vivas
manifestó que no existen otras paredes vivas que hayan
sido construidas a esta escala y usando la tecnología de la
que ellos han hecho uso.

De igual manera Eiben manifestó: “Todo lo que siempre he


hecho fue tratando de traer una representación de la na-
turaleza a nuestros espacios de vida, no solo para poder
Imagen 63. Vista de especies naturales desde espacio interior
sentirme mejor cuando la veo, sino para mostrársela a otras
Imagen 61. Paredes vivas
personas y educar a otras personas.”
A lo largo del recorrido de las instalaciones de Amazon, las personas tienen un contacto visual con los
diferentes elementos de la naturaleza que emergen del lugar.
En una de las esferas deleitando la vista de los usuarios surge
también un legendario, enorme y robusto árbol de 16 metros
de altura, un Ficus rubiginoso llamado “Rubi”, traído desde
California y que fue plantado en 1969, colocado a manera de
casa de árbol permite a los usuarios entrar en una conexión
visual y emocional con este.

Image 62. árbol “Ruby”

98 99
CAPÍTULO 2

P5 PRESENCIA DE AGUA: P8 FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS:

Este patrón biofílico se lo puede percibir desde dife- Este tipo de patrón lo podemos observar principalmente en las estructuras de acero que conforman las fa-

REFERENTES CONTEXTUALES
rentes escenarios ya sea como riachuelos que recorren chadas exteriores de las esferas, las mismas que surgieron a partir de una forma de la naturaleza conocida
un camino propuesto, manantiales que bañan la vege- como sólido de catalán y de cuya clasificación se tomó al hexecontaedro pentagonal; cada esfera contiene
tación o cascadas en donde el agua fluye a través de alrededor de sesenta caras, en total 180. En la gráfica podemos observar como se diseño la fachada de esta
estructuras rocosas, etc. edificación a partir del elemento mencionado.

Todos estos rasgos de agua visuales o auditivos permi-


ten que las personas se conecten con la naturaleza y
perciban el lugar no como una oficina sino como si estu-
viesen caminando a lo largo de un bosque o una jungla.

Imagen 64. corrientes interiores de agua Los trabajadores pueden hacer una pausa en sus tareas
y caminar por los diferentes espacios de las esferas y escuchar en varios de ellos el sonido del agua, verla o tocarla
y que puede ayudar a mejorar la experiencia del usuario dentro del espacio.

Imagen 66. Patrones biomórficos a partir de sólido de Catalán

De igual manera las formas biomorficas las podemos


encontrar en varios elementos que conforman la edifi-
cación; por ejemplo, el mobiliario: bancas con formas
orgánicas que asemejan el recorrido de un riachuelo
o sillas cuyos diseños surgen de patrones de plantas;
etc. o también lo podemos observar en los pasillos que
conectan diferentes niveles y que pasan por los dife-
rentes tipos de vegetación generando la sensación de
estar caminando por los senderos de un bosque.

Imagen 65. cascadas interiores de agua

Imagen 67 y 68. Formas biomórficas


100 101
CAPÍTULO 2

P8 RIESGO Y PELIGRO:

Este patrón hace referencia a un cierto tipo

REFERENTES CONTEXTUALES
de riesgo, de inseguridad en el espacio pero
que al mismo tiempo está acompañado de
un resguardo confiable.

Esta característica biofílica la podemos ob-


servar en la estructura en voladizo realizada
en forma de un nido de pájaros, en donde
las personas pueden reunirse, conversar,
tener un descanso o simplemente observar
desde esa perspectiva el paisaje de la edi-
ficación.

Imagen 69. Estructura voladiza en forma de nido pájaros

Los usuarios pueden percibir un cierto tipo de riesgo en aquel


lugar debido al espacio abierto y la altura en la que se encuentra
la estructura con respecto al piso; sin embargo, la estructura po-
see un antepecho elevado para evitar cualquier riesgo de caída,
proporcionándole al usuario una sensación de seguridad.

Imagen 70. Vista superior de estructura de voladizo

Otro de los elementos que pueden generan en los usuarios este


tipo de sensación de riesgo y peligro son los puentes colgantes
que posee la edificación y que permiten la conexión con otros
espacios del lugar.

Imagen 71. Puente colgante

102 103
CHANGI ( AEROPUERTO INTERNACIONAL)

104 105
CAPÍTULO 2

2.2.4 AEROPUERTO INTERNACIONAL CHANGI, SINGAPURE Dentro de los planes de desarrollo se incluye la Cúpula Biológica que es una propuesta de “Safdie Architects”, se
caracteriza por ser la propuesta que incluirá la cascada artificial mas grande del mundo dentro de un espacio arqui-
tectónico.

REFERENTES CONTEXTUALES
Ubicación: Singapur

Tipo de proyecto:
Aeropuerto Internacional Changi

Año de finalización:

Terminal 1: 1981
Terminal2: 1991
Terminal3: 2008
Terminal4: 2017
Imagen 74. Cúpula Biológica Aeropuerto Changui
Imagen 75: Vista cascada interior Cúpula Biológica

Se caracteriza porque todas tienen la misma estructura de Diseño, Imagen 76: Tragaluces, Terminal 1

Imagen 72. Vista Aeropuerto Internacional Changi pero cada terminal se diferencia por elementos naturales que des-
tacan su infraestructura.
CARACTERISTICAS:
TERMINAL 1: Se inauguró en 1981, atendiendo cerca de 24 millones de pasajeros por año, con locales de compras comida En la Terminal Uno, la escultura de Kinetic Rain. En la Terminal
y entretenimiento. Tres, un techo de cristal.
TERMINAL 2: Se inauguró en 1981 se renovó actualmente contiene salas de cine y jardines
TERMINAL 3: Se inauguró en el 2008, llamada también la terminal verde, contiene un gigantesco tragaluz natural jardines En la Terminal Uno y Dos, los tragaluces masivos iluminan el pa-
y alberga al mariposiario. sillo de control, justo antes del control de inmigración. Esto ayuda
TERMINAL 4: Se inauguró en el 2017, esta terminal se caracteriza por su diseño e innovación a guiar a los pasajeros al final del control en Hall, estos tragaluces
cumplen la función de comunicación visual, así los usuarios saben
para dónde ir.

En la terminal 3 existe una estructura redondeada como punto de


atracción visual, es ahí el punto de control de inmigración. Esta zona
es el llamado parque temático.

También se persive una diferencia en el piso estas áreas se carac-


terizan por el revestimiento de mármol, (áreas de registro), y re-
vestimientos de alfombras florales(áreas de control de tránsito).Esta
distinción táctil ayuda a distinguir cada ambiente.

Imagen 73. PLANTA


Imagen 77: Suelos de mármol (T3)
106 107
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
Imagen 79: Jardín y escultura de libélulas

La colección de flora especialmente curada emula el hábitat


de una libélula, mientras que las magníficas palmeras de 12
a 15 m de altura están a los lados. El jardín se caracteriza
P1 CONEXIÓN VISUAL
por poseer ondas y patrones simulando el movimiento de las
libélulas.
Este patrón es constante en la mayoría de los espacios de las 4 terminales, utiliza diferentes elementos de la
naturaleza, que guían o direccionan la atención de los millones de usuarios que transitan por las diversas áreas
de tal manera crea una conexión visual, tal es el caso en los 3 Jardines, en la Terminal 1; el Jardín de llegada,
P8 FORMAS Y PATRONES BIOMORFICOS
en la terminal 2; el jardín de descubrimiento y Terminal 3; el Jardín encantado. En ellos destaca la diversidad de
la vegetación, y los colores llamativos propios
El diseño de la cubierta de la terminal 2, además de la estruc-
de la naturaleza.
tura de soporte que simula estar asentada en 3 troncos dis-
tribuidos a lo largo de la terminal, utilizan patrones que están
Imagen 80: Discovery Garden
presentes en la naturaleza es notoria las formas ortogonales
Jardín de llegada
generando una sensación de movimiento.

Posee 460 m2 y una gran variedad de flora,


Jardín de descubrimiento
esculturas de libélulas y ofrece una experien-
cia al aire libre en la comodidad del ambiente
El jardín cuenta con tres esculturas contiene un revestimiento
interior.
que se caracteriza por ser vegetación en su totalidad ofrecien-
do una conexión más cercana con el entorno natural

Imagen 78: Jardín de llegada


Imagen 81: Pasillos Orgánicos, Discovery Garden

108 109
CAPÍTULO 2

P3 PRESENCIA DE AGUA Jardín mariposeario

REFERENTES CONTEXTUALES
El agua es un elemento natural muy importante al momento de aplicar en un espacio, ya que nos brinda características Este espacio además de ser un lugar de tránsito, es un
visuales, acústicas, y también influye en la temperatura, de esta manera se aplicó en la terminal 3; Jardín encantado, hábitat silvestre siendo el primer Jardín de Mariposas del
y mariposario, en ambos casos el agua crea un bienestar acústico y visual, además de la cascada de agua presente mundo, con una profusión de plantas con flores, exuberan-
en el mariposario el choque del agua en la textura rocosa, genera que el agua se disperse regulando la temperatura y te vegetación y una cascada de grutas de 6 metros posee
humedad dentro del lugar. más de 40 especies de mariposas durante las diferentes
estaciones del año, permitiendo presenciar de cerca la ali-
mentación y reproducción de las mariposas.

Su estructura arquitectónica se caracteriza por tener arcos


metálicos recubierto con vidrio, creando un efecto inverna-
dero.
Jardín encantado
Imagen 83: Vista aérea Garden
La temperatura es regulada digitalmente, la cascada de
Es un puente con lo natural conecta a los agua genera un ambiente húmedo, los millones de usuarios
usuarios usando el sonido y la vista cobra P6 LUZ DINÁMICA Y DIFUSA
que transitan durante el año han calificado a este espacio
vida mientras el usuario realiza el recorrido, como uno de los jardines más acogedores del mundo, por
los sensores de movimiento activan los so- La iluminación dirigida forma una alfombra lumínica de luces
las sensaciones de bienestar y confort que transmite al
nidos de la naturaleza. brillantes, de esta forma crea el ambiente del Shangri-La, la
usuario.
pieza central del jardín es una escultura gigante, decoradas
con un mosaico de vitrales reflectantes y brillantes. Se co-
necta con la vegetación del lugar.

Imagen 82: conexión del entorno natural

Imagen 84: iluminación y formas orgánicas Garden Imagen 85: Butterfly GardenGarden

110 111
CAPÍTULO 2

P11 PANORAMA

REFERENTES CONTEXTUALES
Conecta el exterior y el interior por sus ventanales, el diseño de este espacio caracteriza-
do por ser futurista, en todo aspecto, esta etapa del aeropuerto fue diseñada basándose
en la forma de una orquídea.

Imagen 86: vegetación mariposeario


Imagen 87: Patrón Biofílico de Panorama

Terminal 4
La Terminal fue diseñada por un consorcio, liderado por SAA Architects en Singapur, e incluye a la firma de arquitectos del Ubicada en el área de seguridad centralizada, la pantalla LED de 70m 5m
Reino Unido Benoy Ltd Actualmente se encuentra en construcción, este espacio es el más moderno del Aeropuerto de Chan- muestra el horizonte de Singapur y la conectividad de Changi a los destinos
gui, espacioso y alberga elementos verdes.

Imaegen Pantalla - Proyeccioón Panorámica

112 113
HOSTERÍA DOS CHORRERAS

114 115
CAPÍTULO 2

Estas características mencionadas forman el hábitat y el paisaje en donde se desarrolla la hostería “Dos Chorre-
2.2.5 HOSTERÍA DOS CHORRERAS ras” y que precisamente ha tratado de respetar y que conforman parte de la arquitectura del lugar.

REFERENTES CONTEXTUALES
Caracterizada principalmente por tener un estilo rústico la Hos-
tería “Dos Chorreras” poseen en gran parte de su estructura con
Ubicación: Parque Nacional Cajas, Azuay
recubrimientos de madera rústica tratada combinada con pa-
redes de adobe, elementos de revestimiento de piedra y gran-
Tipo de Proyecto: Hostería- Hospedaje
des ventanales que permiten la visibilidad del hermoso paisaje
circundante del Cajas, así como una gran fuente y entrada de
Propietario: Guido Carrasco Muñoz
iluminación natural.

La naturaleza se conjuga tanto con el interior y exterior de las


instalaciones de la hostería, los elementos naturales se comple-
mentan tan armoniosamente con el paisaje y las instalaciones
Imagen 91. Estilo Rústico que llegan en cierta medida a ser los protagonistas del lugar; por
ejemplo, dentro de las instalaciones podemos encontrar grandes rocas, algunas rocas simples ubicadas a los cos-
tados o en el centro de algunos espacios como si la naturaleza misma las hubiese dejado caer ahí por accidente.
Imagen 89. Vista frontal

Otras grandes rocas albergan a musgos, helechos y vegetación propias de los páramos y se encuentran enlazadas
CARACTERÍSTICAS
con el espacio, varias de ellas brotan de las paredes de adobe y piedra y forman parte de la arquitectura del lugar.

“Dos Chorreras” es una hermosa hostería que se encuentra ubicada en un privilegiado lugar, el Parque Nacional Cajas,
el mismo que se está localizado en la provincia del Azuay, al noroccidente de la Ciudad de Cuenca y ha sido conside-
rado como Patrimonio Natural de la Humanidad, así como también Área de Biosfera por las importantes características Imagen 92. Elementos rocosos dentro de espacios

de flora, fauna y la gran cantidad de elementos de agua que posee, en este se puede encontrar alrededor de más de
1.000 cuerpos de agua en donde 235 de sus lagunas interiores

tienen un origen glaciar.

Posee un ecosistema propio de páramo y se puede


encontrar hermosa y exuberante flora como especies
arbóreas , arbustos, gran diversidad de orquídeas, he-
lechos y musgos, sobresaliendo dentro de este aspecto
la formación de bosque de árboles Polylepis conocidos
también como árboles de “quinoa” o “árboles de papel.”

En lo referente a su fauna se encuentran osos de an-


teojos, llamas, tapires andinos, pumas, conejos ,etc. y
hermosas aves como el cóndor, colibrís, patos, etc.

Imagen 90. Fauna del lugar

116 117
CAPÍTULO 2

En los espacios externos se encuentra un hermoso lago junto


En Hostería “Dos Chorreras” la naturaleza se abraza jugue- a dos cristalinas cascadas de la cual toma su nombre “dos

REFERENTES CONTEXTUALES
tonamente con los espacios del lugar; elementos naturales chorreras” que en conjunto con los imponentes parajes permi-
como: árboles de papel, musgos, rocas, helechos, etc. se ten a las personas tener una sensación de bienestar y armonía
abren paso para entrar y ser parte de ellos; podemos ob- con la naturaleza.
servar como el diseño arquitectónico ha respetado a estos
elementos naturales.

Imagen 93. Vegetación como elemento conector del espacio

Rodeadas de naturaleza, las camineras empedradas conectan


a los espacios externos en donde se encuentran estancias al
aire libre que permiten el descanso y disfrute del paisaje.

Imágenes 94. Camineras con piedra trabadas / Imagen 95 Glorieta

Imagen 96. Lago rodeado de camineras recubiertas de ladrillo artesanal

118 119
CAPÍTULO 2

PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO


P1 CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA:

REFERENTES CONTEXTUALES
La conexión visual con la naturaleza es muy evidente en
este espacio; tanto a través de los grandes ventanales
desde donde se puede disfrutar de la asombrosa vegeta-
ción del parque nacional el Cajas y de la fauna silvestre
que está presente en el lugar; así como también dentro
del interior mismo del espacio en donde se puede obser-
var distintos tipos de especies proveniente del páramo.

Mientras los usuarios del lugar realizan diferentes acti-


vidades en la hostería como descansar, comer, caminar,
etc.; se mantiene esa conexión visual entre los escena-
rios naturales ya sea de vegetación o con la fauna que
circundan el lugar y ellos; generando una sensación de
bienestar, armonía, pero sobre todo de pertenencia con
la naturaleza.

Imágenes 98. Conexión visual – elementos virtuales limitantes

Imágenes 99 - 100 . Experimentación directa con elementos naturales

120 121
CAPÍTULO 2

P2 CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA

REFERENTES CONTEXTUALES
También están presentes otros estímulos que
permiten que el usuario sienta de manera
más integral ese lazo de unión entre él y su
origen natural.

El sonido del agua cayendo desde una roca


interior, el fragor del fuego de la chimenea, el
ruido de los pájaros que circunda el lugar o la
suave música que se escucha en alguna de
las estancias, le permiten al usuario generar
una sensación de conexión directa con la na-
turaleza y sentirse parte de ella.
Imágenes 101- 102. Estímulos sensoriales con elementos naturales
Imagen 105. Montañas del Cajas.

Imagen 106. Parajes naturales con agua

P5 PRESENCIA DE AGUA
El agua es un elemento predominante en el lugar; tanto en los espacios Mientras que desde las imponentes montañas
internos como externos del lugar. del parque nacional dan nacimiento a varias de
Por ejemplo, dentro de los espacios interiores se puede encontrar a una las cascadas que se pueden ver, sentir, escu-
prominente fuente de agua conformada por una roca central rodeada chas y apreciar en los espacios exteriores de
de helechos y musgos ubicada en el área del restaurante y también pe- este lugar conjuntamente con un gran lago la
queños chorros de agua que brotan de varias rocas presentes en otras rodea.
zonas internas del lugar.

Las sensaciones ocasionadas por estos elemen-


tos son varias, pues las personas no solamente
disfrutan de las hermosas vistas que otorgan sino
también del sonido y frescor que generan en el am-
biente del lugar.

Imágenes 104. Pileta con rasgos


Imágenes 103. Agua fluyendo por rocas interiores

122 123
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
Imágenes 107: Relación material- Imágenes 108: Relación piedra- madera Imágenes 109a: Revestimientos y texturas de piedra

P11 PANORAMA
Imágenes 109: Revestimientos y texturas de piedra
Existe un limitante virtual como es el caso de los ventanales que aunque separan los espacios permiten observar todo el
paisaje exterior del lugar, de esta manera se relaciona al usuario con los espacios interiores y exteriores.

P9 CONEXIÓN DE LOS MATERIALES CON LA NATURALEZA

Este patrón biofílico está muy conectado con el lugar analizado pues se refiere a materiales y elementos de la naturaleza
que reflejan la ecología y geología local y crean un sentido distintivo de lugar.

En la hostería gran parte de la arquitectura y diseño interior de los espacios están conformados por materiales propios
de la zona aplicado ya sea en paredes, revestimientos, vigas, camineras, pi sos, cielos rasos, mobiliario, etc. Entre los
materiales distintivos que se usan dentro de las construcciones del Cajas y que han sido utilizados tenemos: piedra,
adobe, madera, ladrillo artesanal, paja, bahareque; algunos de ellos aplicados de madera directa o con un mínimo de
procesamiento.

Imágenes 110 - 111 Vistas panorámicas

124 125
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
P13 MISTERIO

Existen dos espacios que están conectados en-


tre si que utilizan caminos pedregosos, causan-
do una sensación de misterio y atrayendo a los
usuarios a adentrase más en otros espacios de la
Imágen 112: Conexión de espacios a través de camineras, que conectan la pérgola ubicada en la parte exterior
hostería para descubrir nuevos lugares.

Imágen 113: La caminera crea un recorrido que conduce al usuario hacia la entrada posterior de dicho espacio.

126 127
CAPÍTULO 2

REFERENTES CONTEXTUALES
2.3 INVESTIGACIÓN DEL MEDIO- ANÁLISIS E IN-
TERPRETACIÓN DE DATOS
OBJETIVOS:

- Realizar un diagnóstico y un análisis general del contexto local a través de los diferentes ti-
pos de investigación: análisis de referentes y homólogos, casos de estudio, encuestas, entrevistas,
etc.
- Efectuar un estudio y análisis de los espacios de diferentes referentes y homólogos tanto
internacionales, nacionales y locales en el que está presente la incorporación del diseño biofílico y
sus características, en base a diferentes patrones biofílicos que pueden estar presentes dentro de
un espacio, y como estas características biofílicas actúan para generar una sensación de bienestar
y confort en el usuario.
- Analizar los patrones referenciales encontrados dentro de los diferentes casos de estudio
investigados a fin de relacionar y comprender cuales son los más idóneos para implementarlos
dentro de los espacios del contexto local.
- Conocer y analizar la opinión de diferentes usuarios, así como de los profesionales del área
del diseño y la arquitectura en la ciudad de Cuenca, acerca de la incorporación de elementos na-
turales y las sensaciones que generan dentro de los espacios interiores, las ventajas y las dificul-
tades encontradas.

METODOLOGÍA:

Para la obtención de información y posterior análisis de esta se ha utilizado una metodología tanto
descriptiva como cualitativa y cuantitativa.

Descriptiva: a través del análisis de referentes y homólogos.


La naturaleza es el arte de Dios
(Dante Alighieri)
Cualitativa: Obtención de información a través de la observación indirecta por medio de las encues-
tas y observación directa a través de las entrevistas.

Cuantitativa: Análisis de datos y obtención de resultados estadísticos por medio de las encuestas
aplicadas.

128 129
CAPÍTULO 2

2.3.1 ANALISIS DE REFERENTES Y PATRONES BIOFILICOS La necesidad de tener un vínculo con la naturaleza es importante para la mayoría de las personas; en el análisis

REFERENTES CONTEXTUALES
se obtuvo como resultado que más del 60% poseían de alguna manera algún elemento que estuviese relacionado
con la naturaleza dentro de su hogar; siendo la vegetación es el elemento más predominante dentro de los espacios
Los 5 casos de estudio analizados representan el 100% de la muestra, de tal forma que se elabora un análisis indi- interiores de los entrevistados, pero de igual manera existen otros elementos naturales dentro de sus espacios ha-
vidual de cada patrón presente en la muestra, dando como resultado que los patrones biofílicos; P1 conexión visual bitables como agua, revestimientos, texturas, etc.
con la naturaleza y el P5 presencia de agua, están presentes en un 80% de los casos analizados, los patrones bio-
fílicos P2 Conexión no visual con la naturaleza y el P8, Formas y Patrones Biomorficos, están presentes en un 60% Los elementos naturales pueden ser variados y de distinta naturaleza; por lo general todos ellos contribuyen a ge-
de los casos analizados, en un menor valor los patrones biofílicos; P6 Luz Dinámica y Difusa, P11 Panorama, P13 nerar sensaciones de armonía y bienestar; sin embargo, la preferencia de cuál de estos elementos les genera una
Misterio, P14 Riesgo y Peligro, están presentes en un 40 % de los casos analizados, y finalmente los patrones bio- sensación de mayor bienestar sobre otro, puede variar en los usuarios de un contexto determinado.
fílicos; P4 Variaciones térmicas y de corriente de aire, P9 Conexión con los materiales de la Naturaleza, P10 Orden
y Complejidad, P12 Refugio están presentes en un menor valor ocupando el 20 % de los casos de estudio. En el caso de los usuarios de la Ciudad de Cuenca, el análisis arrojó como resultado que el uso de elementos na-
turales como el agua y la vegetación dentro del espacio interior era de mayor preferencia; pero cabe recalcar que
Estos valores nos ayudan a demostrar que la conexión visual y el uso del agua en una propuesta de diseño son los existió un porcentaje importante de usuarios que se inclinaba hacia el uso de la iluminación, aromas y otros mate-
patrones más identificados, sin disminuir la importancia de cada uno de los 14 patrones, ya que depende del con- riales naturales; dando como resultado que le uso en conjunto de estos elementos dentro de un espacio mejorará la
texto, tipo de edificación y la facilidad del uso de los elementos naturales además de la función que cumpla cada calidad de vida de futuros usuarios.
elemento dentro de la propuesta de diseño.
Dentro del diagnóstico del contexto local, se consultó en la encuesta, si existen elementos naturales en el interior de
ANALISIS DE CUADRO DE REFERENTES: ANEXO 1. los espacios públicos y privados y en qué porcentaje; el análisis dio como resultado que la mayoría de los encues-
tados (122) creían que los elementos naturales están presentes en un % menor, solo el 37,5% está presente en el
interior de los espacios públicos y privados de la Ciudad de Cuenca.

Un gran porcentaje de los usuarios están en una relación inconsciente con los elementos naturales dentro de un
2.3.2 ANÁLISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS espacio; ya que la gran mayoría de los entrevistados (alrededor del 75%) no habían escuchado y desconocían sobre
A través del análisis de homólogos arquitectónicos, tanto a nivel local, nacional e internacional se puede llegar a la Biofilia y sus beneficios. Esto demuestra en cierta medida, la teoría de la Biofilia que menciona sobre “la memoria
conocer y entender los avances que se han realizado respecto a la incorporación del diseño biofílico dentro de los genética del ser humano de relacionarse con elementos naturales”; aunque no sabían sobre la biofilia y sus benefi-
espacios interiores. cios sienten la necesidad del uso de elementos y procesos naturales para un bienestar integral.

De igual manera, es importante entender cuál es la opinión de las personas que habitan dentro del contexto local, Finalmente, se puede decir que la mayor parte de los encuestados desean aplicar el diseño biofílico en sus espacios
en este caso la Ciudad de Cuenca, así como el punto de vista de los profesionales que se desenvuelven en el cam- interiores y conocer más sobre el tema.
po del diseño y la arquitectura; para ello se realizó una encuesta con una muestra de 165 personas y entrevistas a
diferentes profesionales relacionados con el tema de investigación. MODELO DE ENCUESTA Y RESULTADO ESTADÍSTICO: ANEXO # 2 y 3.

La percepción y el deseo de tener ese contacto tan necesario con la naturaleza persiste en el inconsciente colectivo
de las personas ya que los resultados obtenidos en la encuesta realizada dentro del contexto local revelaron que el
97,56 % cree que el contacto con la naturaleza mejora el bienestar y la salud de las personas, y tan solo el 2,44 %
la cree poco relevante; y que dichos elementos les generan bienestar y armonía en los espacios interiores.

130 131
CAPÍTULO 2

2.3.3 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS REALIZADAS


teriores es bueno y necesario; pero que a veces las personas tienen una concepción errada sobre la implementación
de estos dentro del espacio, pues lo ven como algo complicado y laborioso, cuando en realidad no lo es, pues existen
El vínculo entre la naturaleza, usuario y espacio construido es necesario y muy importante para la generación de materiales, técnicas e incluso tecnología que facilitan el proceso para incorporar estos elementos naturales en los di-

REFERENTES CONTEXTUALES
espacios integrales y saludables; varios profesionales del contexto local coinciden en este aspecto; para el arqui- seños. Se indicó que era indispensable guiar a los usuarios sobre este aspecto e indicarles los beneficios que trae la
tecto Edisson Rodríguez, representante del estudio de arquitectura Rodhe de la ciudad de Cuenca, los elementos implementación de estos elementos dentro de un espacio habitable.
naturales son muy importantes y deberíamos tratar de recuperarlos; es por ello que se debe acoplar a la naturaleza
en el área constructiva ya que esta irradia paz y armonía, coincidiendo con la opinión del arquitecto cuencano - Cabe recalcar que no todos los elementos naturales son idóneos para ser aplicados en determinados espacios; sino
Fabián Andrade, quien manifiesta que la naturaleza además de resaltar la belleza de las edificaciones; la que se debe hacer un estudio al momento de diseñar la propuesta; pues así como se genera beneficios; así también
naturaleza produce una sensación de paz, armonía incluso alegría porque la naturaleza es vida. en algunas ocasiones puede perjudicar a la salud; por ejemplo, motivos de alergias, humedad en los espacios, etc.

Desde el punto de vista de un interiorista local, la diseñadora Carolina Vivar, docente de la Universidad del Azuay, El diseño interior puede influir drásticamente en la salud física, mental y emocional para determinados usuarios; así
menciona que los espacios interiores que poseen elementos naturales no solo mejoran las características estéticas como puede influir en el bienestar también puede ser aplicado erróneamente. Como herramientas para mejorar la cali-
sino también en la parte sensorial; cada vez se van reduciendo los espacios y distanciándonos de esa conexión dad de vida de los usuarios se puede utilizar el diseño biofílico y sus características para implementar adecuadamente
verde. la naturaleza y los elementos relacionados a esta dentro de un espacio construido.

Además, manifiesta que la verticalidad arquitectónica (edificios) ha ido creciendo dentro de la ciudad y los elemen- La mayoría de los entrevistados opina que sería bueno una normativa que ayude a la incorporación de este tipo de
tos comunes que estaban antes presentes en la arquitectura cuencana como patios, traspatios y huertos han ido diseño dentro de los espacios interiores, pero que realmente es complicado que se dé y que se aplique; primero por-
desapareciendo en las construcciones actuales. Esta opinión coincide con la del arquitecto Leonardo Chuñir, re- que no se puede exigir a un cliente, ya que la ultima palabra tiene el usuario del espacio, segundo por las revisiones
presentante legal del estudio de Ecodomus Arquitectura, que también indica que la tipología mencionada se ha ido que tendrían que efectuarse por parte de las autoridades a cada tipo de edificación y tercero que sería más efectivo
perdiendo y que las construcciones contemporáneas se han vuelto elementos más cerrados; indicando que los es- si se pudiese encaminar a los profesionales hacia una visión sostenible, a mejorar la aplicación de una propuesta y
pacios interiores arquitectónicos donde podemos encontrar mayor vegetación es dentro de las casas patrimoniales aprovechar de mejor manera los recursos naturales, por ejemplo reutilizar el agua como elemento decorativo, reutilizar
de Cuenca y que han sido respetadas por ser culturales. material desechado para introducirlo nuevamente y que mejor relacionarlo directamente con la naturaleza.

En las entrevistas planteadas se consultó a los diferentes profesionales si conocen edificaciones de la ciudad, cuyos Otro gran e importante aporte recibido en la presente investigación fue otorgada por el uno de los pensadores y estra-
elementos naturales utilizados, sean notorios dentro de sus espacios interiores, entre los entrevistados menciona- tegas más importantes de la actualidad en lo concerniente al diseño Biofílico, Bill Browning, quien además de ser un
ron algunos ejemplos tales como: el remodelado Seminario San Luis, la Mansión Alcázar, la Casa de las Palomas, líder en la investigación y aplicación de la biofilia es uno de los co- fundadores del Instituto Terrapin Bright Green, un
etc., caracterizados por tener espacios verdes centrales, pero también existen edificaciones contemporáneas que importante instituto de investigación sobre formas de mejorar el bienestar y salud de las personas a través del desa-
integran jardines verticales, el uso del agua (cascadas de agua) etc. y además algunos de ellos mencionaron que rrollo verde y la conexión de la naturaleza en el espacio.
aunque existen espacios carentes del vínculo directo con la naturaleza pues puede existir una barrera física como
los ventanales; no existe, sin embargo, una barrera visual que nos limite el contacto con la naturaleza, por lo que Bill Browning conjuntamente con su equipo de trabajo han investigado y analizado diferentes espacios biofílicos a nivel
se permite un disfrute del paisaje y el panorama. internacional y han creado numerosas propuestas biofilicas para ayudar a reconectar a las personas al mundo natural
dentro del espacio habitable. Entre sus numerosas investigaciones se encuentra el valioso trabajo investigativo sobre
Se indagó sobre el aspecto si los profesionales del área tomaban en cuenta la incorporación de elementos naturales las características de los patrones biofílicos dentro del diseño de espacios, que ha servido de referente para esta in-
a lo hora de realizar propuestas; si este punto dependía del profesional o del cliente. Las respuestas fueron variadas: vestigación.
- Algunos indicaron que, sí se toman en cuenta pero que muchas veces dependía del cliente, ya que en varias
ocasiones el cliente iba más hacia lo constructivo, a ganar más espacio ignorando áreas verdes que podrían ser A lo largo de la entrevista concedida, el Sr. Browning nos explicó y guio hacía varias pautas que se han ido desarrollan-
utilizadas en los espacios interiores. Además, otras personas entrevistadas manifestaron que la implementación de do y han servido para este trabajo investigativo; y que se irán mencionando en los capítulos posteriores; las pautas e
estos elementos aumenta en cierta medida un rubro extra, por lo que el costo puede jugar un factor importante en indicaciones otorgadas fueron un gran aporte para un mejor análisis, vinculación y aplicación de los patrones biofílicos
el cliente a la hora de optar por este tipo de diseños.

- Sin embargo, otros profesionales mencionaron que la incorporación de elementos naturales en los espacios in-
132 133
CAPÍTULO 2
con respecto a la propuesta posterior de diseño interior que se realizó. A lo largo de este proyecto se indicarán varias de ellas,
entre ellas tenemos:
La investigación de los patrones están relacionados con las diferentes experiencias de la naturaleza que se pueden tener en 2.4 CONCLUSIONES
el espacio construido con las personas, y que dichas experiencias dan diferentes tipos de respuestas ya sean fisiológicas o
psicológicas.
Luego de un análisis de los referentes y homólogos citados, se pudo comprobar la presencia de varios patro-

REFERENTES CONTEXTUALES
No existe un número determinado de patrones biofílicos, pueden aparecer nuevos, por ejemplo, en el actual momento el grupo
nes biofílicos que aportaban al bienestar, la salud, el confort y armonía del usuario en el espacio construido.
de Terrapin Bright Green está realizando una importante investigación sobre un nuevo patrón que ha surgido en su investigación.
Los patrones originan respuestas similares psicológicas o fisiológicas en las personas independientes de la demografía o la cul-
Se puede mejorar más aún si combinamos estos patrones para obtener diversas sensaciones que les permi-
tura de ella; sin embargo, cada persona puede escoger como diseñar o implementarlos a su verdadera realidad, su cultura y su
tan a las personas restablecer el vínculo hombre-naturaleza.
eco-sistema, etc. Ya que en este aspecto si las personas lo adaptan a su realidad este genera un sentido de mayor pertenencia
Un diseño biofílico adecuado puede ser también sustentable si realiza un análisis y un estudio previo que
con el lugar en donde son implementados dichos patrones y elementos relacionados al contexto de cada persona. Más alla de
permita crear los procesos y sistemas apropiados para cada propuesta; como lo han demostrado la mayoría
este aspecto, sin embargo, los patrones biofílicos generan respuestas similares independientes del lugar en donde sean imple-
de los referentes estudiados. Es decir, se puede lograr importantes resultados si se hacen uso de las estra-
mentados, por ejemplo el patrón del agua puede ser implementado en de diversas maneras dependiendo del sistema local de
tegias adecuadas.
cada persona, por ejemplo, un jardín japonés no será necesariamente igual que sea implementado en medio de un desierto in
Dubai o en Arabia Saudita, serán diferentes tipos de jardines; pero la presencia de agua y las respuestas a este patrón serán
El análisis de los homólogos se realizó con cinco referentes que corresponden al 100% de los casos de
respuestas muy similares en los dos lugares, solamente el diseño será diferente..
estudio analizados; en el cual cada patrón se encuentra presente en diferente porcentaje; por ejemplo, los
Dependiendo del tipo de resultados o respuestas que se desea obtener en un espacio determinado, se analizarà cual es el
patrones que más han sido utilizados son P1 Y P5; seguidos por los patrones P2 Y P8 y en un menor valor se
patrón que mejor ayuda a conseguir dicho resultado o experiencia. Primero es que resultados específicos se necesitas que el
han encontrado a los P6, P11, P13 y P14 y finalmente los patrones P4, P9, P10 y P12. Aunque en el análisis
lugar apoye, por ejemplo ayudar a reducir el stress de las personas o ayudar a la gente a concentrarse en un mejor desempeño
obtenido no se mencionó a varios patrones no quieren quiere decir que los patrones ausentes no tengan im-
cognitivo, etc. Lo primero necesitamos es definir el resultado que deseamos obtener en un espacio y realizar un análisis de ello.
portancia, sino que no han sido utilizados de manera relevante en los casos de estudio analizados.

MODELO DE ENTREVISTA: ANEXO # 4.


De igual manera, el análisis obtenido en las encuestas mostró que los usuarios del contexto local muestran
preferencia por el uso de la vegetación y el agua en los espacios interiores, los cuales corresponden a los
patrones P1, P2 y P5; así como también los usuarios locales están en cierta medida relacionados con los
materiales naturales modificados previamente para ser utilizados como elementos constructivos y lo cual
corresponde al patrón P9.

La gran mayoría de personas siente que la naturaleza les trae bienestar y armonía dentro del espacio que
habitan; sin embargo, existen concepciones erróneas sobre la implementación de elementos naturales dentro
del espacio construido.

La falta de conocimiento acerca del correcto uso o la implementación de los elementos naturales no han per-
mitido la expansión del entorno natural con el hombre y su espacio habitable.

El investigador ambientalista de los 14 patrones de diseño biofílico, Bill Browning, recomienda tomar en cuen-
ta además del uso de los patrones anteriormente mencionados, aplicar también los patrones P9 ya que esto
genera un sentido de pertenencia a los habitantes de la localidad y el patrón P10 relacionados con el uso de
fractales que crean orden y complejidad en la naturaleza

El concepto de Biofília dentro de nuestro medio es poco conocido, pero al dar una explicación de su importan-
cia y aporte; la mayoría de las personas indicó el deseo de aplicar este tipo de diseño dentro de los espacios
interiores.

134 135
CAPÍTULO 3
MODELO OPERATIVO
La naturaleza nunca se apresura. Átomo por átomo, poco a poco logra su trabajo.
(Ralph Waldo Emerson)

136 137
CAPÍTULO
03

INTRODUCCIÓN

MODELO OPERATIVO
En el presente capítulo se realizará un análisis e iden- (bocetos) que muestran la aplicación del patrón con
tificación del modelo de investigación apropiado para determinada variable.
este proyecto sobre la aplicación del diseño biofílico en Finalmente se realizará un análisis de los resulta-
el espacio interior, el mismo que en cierta medida se dos de la experimentación obtenida para generar
encuentra determinado por el contexto local en el que propuestas innovadoras de diseño para la etapa fi-
se desenvuelve esta investigación. nal de la investigación.
Posterior a ello se establecen las estrategias concep- Cabe recalcar que dentro del desarrollo de este ca-
tuales a partir de la Conexión con la naturaleza y las pítulo se realizará un pequeño catálogo de las es-
estrategias operativas a partir de los patrones biofílicos. pecies endémicas más representativas del contexto
También se realizará la aplicación de cada uno de los local para poder utilizar los rasgos más caracterís-
patrones biofílicos obtenidos en el resultado del diag- ticos de ciertas especies para generar represen-
nóstico del capítulo anterior a partir de las variables de taciones o analogías con la naturaleza y poderlas
Expresividad, Tecnología y Funcionalidad. aplicar en el diseño interior en combinación con
Luego se realizará una experimentación entre la cons- varios patrones biofílicos y a través de diferentes
tante representada por el patrón biofílico y las diferen- estrategias y técnicas de diseño.
tes variables que se pueden presentar. Esta experimen-
tación se realizará a partir de representaciones gráficas

OBJETIVOS

- Analizar y definir el modelo de investigación más idóneo para una propuesta de aplicación del diseño biofílico
en el espacio interior para el contexto local.
- A partir del modelo adecuado identificado, analizar y aplicar los criterios expuestos para ese modelo.
- Analizar y realizar diversas experimentaciones con los diferentes patrones biofílicos determinados para el
contexto local para encontrar las propuestas de diseño más adecuadas.
- Identificar la vegetación endémica del contexto local para poder combinarla con varios de los patrones biofí-
licos propuestos, para crear un mayor sentido de pertenencia en el espacio interior.
Luego del análisis pertinente se ha tomado como referencia inicial el modelo operativo y sus diferentes aspectos y
criterios.

138 139
CAPÍTULO
03

3.1 MODELO OPERATIVO- ESTRATEGIAS Como se explicó en los capítulos anteriores, los catorce patrones biofílicos están basados en una extensa e impor-

MODELO OPERATIVO
tante investigación, en donde se han realizado cientos de publicaciones sobre respuestas biofílicas para descubrir
dichos patrones que pueden ser útiles para los diseñadores.
3.1.1 CONCEPTUALES: Los patrones investigados son flexibles, adaptables y replicables dependiendo del contexto y de cada propuesta de
diseño; se los podría considerar como estrategias que nos permiten operar dentro del diseño de un espacio y que
En el presente capítulo se tomará como concepto principal la Conexión de la Naturaleza con el usuario dentro
pueden ser aplicados en un gran rango de circunstancias que crean y mejoran la experiencia del usuario dentro del
de los espacios habitables para generar aspectos de bienestar y confort; conocida como Biofilia.
espacio.

De tal forma no existen dos espacios idénticos, cada contexto y espacio es diferente. De igual manera, los habitan-
tes o usuarios que se encuentran en un determinado contexto responden a la experiencia con el espacio de manera
diferente, por lo que en el capítulo anterior se realizó un análisis y diagnóstico de referentes y del contexto; en donde
se obtuvo que de los 14 patrones biofílicos que se pueden utilizar dentro del diseño de un espacio, 8 patrones son de
mayor realce para el contexto local, resultado que se arrojó en el capítulo 2 del proyecto.

3.1.2.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Los resultados que se obtuvieron en el diag-


nóstico tanto en el análisis de referentes, las
encuestas, las entrevistas a profesionales del
campo de la arquitectura y el diseño de la Ciu-
dad de Cuenca y entrevistas a expertos inter-
Grafica 1: conexión naturaleza usuario
nacionales en la incorporación del diseño bio-
fílico, indican que los patrones biofílicos que se

3.1.2 OPERATIVAS: podrían adaptar mejor al contexto local son los


siguientes:
Dentro del aspecto operativo se tomará como posibilidad de aplicación a los Patrones Biofílicos los mis-
mos que servirán como una estrategia para incorporar el diseño biofílico dentro del espacio interior.
Se ha decidido tomar a los patrones como estrategias operativas, ya que dichos patrones tienen una
reconocida y valiosa investigación y nos ayudarán a implementar de una manera más exitosa el diseño
biofílico dentro del espacio interior, se podría tomar las acotaciones que Browning, Ryan y Clancy (2014)
que manifiestan: Grafica 2: Diagnóstico

Las personas que generan teoría e investigación y quienes diseñan han trabajado por décadas para
definir los aspectos de la naturaleza que más impactan nuestra satisfacción con el entorno construi-
do. 14 Patrones de diseño biofílico articula las relaciones entre la naturaleza, la biología humana y
el diseño de entornos construidos para que podamos experimentar los beneficios en la humanidad
de la biofilia aplicada al diseño. (p.3)

140 141
CAPÍTULO
03

3.2 CRITERIOS:

MODELO OPERATIVO
Como se explicó anteriormente no existen dos entornos iguales y las personas de un determinado contexto perci- En este punto se tomará como constante el Patrón biofílico que mantiene la premisa conceptual de la Co-
ben y responde de manera distinta a los estímulos y elementos que se incorporan dentro del diseño de un espacio; nexión con la Naturaleza y como variables tendremos a la Expresividad, Tecnología y Función.
la implementación de una determinada flora local o materiales vernáculos de la región junto con la combinación de
ciertos patrones puede ayudar a los usuarios de un determinado lugar a sentirse más identificado con el espacio y
generar un sentido de pertenencia; que le genera aún más, mayor bienestar y así implementar un diseño biofílico
más exitoso. Heerwagen (2009) manifiesta:

Las bases genéticas de la biofilia no descartan, por supuesto, las cues-


tiones culturales, especificidad geográfica, o especificidad de ecotipo.
De hecho, utilizando la inspiración de ambos el entorno natural local y
las expresiones culturales vernáculas para crear un sentido de lugar es
fundamental para el éxito del diseño biofílico. (p.42)

Es ello que en esta etapa del proyecto de investiga- De acuerdo a uno de los entrevistados, pionero del mo-
ción se ha realizado un estudio previo de la flora y vimiento de diseño y edificaciones verdes, y uno de los
fauna del contexto local (Anexo) y de los resultados autores de la investigación de los 14 Patrones de Dise-
obtenidos de la flora y fauna más representativa de ño Biofílico Bill Browning, manifiesta que lo que estaban
la región se aplicará en combinación con ciertos buscando en los patrones originales son respuestas psi- A partir de cada uno de los patrones explicados se realizará diferentes tipos de experimentaciones entre la
patrones biofílicos, ya sea a través de analogías o cológicas o fisiológicas que fuesen independientes de la constante de cada patrón y las variables que se puede presentar. Las tres variables de Materialidad, Tecnolo-
como parte del material natural. demografía o la cultura; indicando que si analizamos la gía y Morfología pueden mantenerse o solamente aparecer dos o una de ellas con el patrón, esto de acuerdo
publicación de los patrones y en la manera en que ellos a la particularidad de cada patrón biofílico.
Si bien esta no es una regla en la implementación se juntan, lo que nosotros conseguimos es la experien-
del diseño biofílico, pues ya en sí la implementación cia básica y experiencias similares con cada patrón. Sin A continuación, se muestran los cuadros sinópticos del análisis mencionado entre constantes y variables
de determinados elementos biofílicos genera la ex- embargo, nosotros decidimos como diseñar o implemen- para cada patrón. Posteriormente, se procederá a indicar la Experimentación que se realizó con cada uno de
periencia básica y positiva de determinado patrón. tarlos a nuestra verdadera realidad, a nuestra cultura y los patrones y sus respectivas variables y los resultados obtenidos que servirán para la última etapa de este
Sin embargo, la implementación de ciertos elemen- eco-sistema. proyecto.
tos propios de la localidad genera un mayor bien-
estar, pertenencia, inspiración y ayuda a alimentar Finalmente, cabe recalcar que debido a que este proyecto de investigación está relacionado con el bienestar
el amor por el lugar que es uno de las premisas del que genera la aplicación del diseño biofílico, se mostrará de manera sintetizada el bienestar que puede ge-
diseño biofílico. nerar la aplicación del patrón expuesto.

142 143
CAPÍTULO
03

3.3 CONSTANTES Y VARIABLES EN PATRONES BIOFILICOS P2: CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA

MODELO OPERATIVO
P1: CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA

Imagen 115: Conexión no visual con la naturaleza

Bienestar generado por P2: Muestra una reducción en el estrés, funcionalidad emocional más positiva y mejo-
ras en las tasas de concentración y recuperación. (Browning, Clancy, Ryan) 2014. p26.
Imagen 114: Conexión visual con la naturaleza

Bienestar generado por P1: Muestra una reducción en el estrés, funcionalidad emocional más positiva
y mejoras en las tasas de concentración y recuperación. (Browning, Clancy, Ryan) 2014. p24.

144 145
CAPÍTULO
03

P5: PRESENCIA DE AGUA P6: LUZ DINÁMICA Y DIFUSA

MODELO OPERATIVO
Imagen 116: Presencia de agua
Imagen 117: Luz dinámica y difusa

Bienestar generado por P5: reducción de estrés, incremento en la sensación de tranquilidad; reducción del ritmo
Bienestar generado por P6: El objetivo del patrón Luz dinámica y difusa es doble: darle al usuario opciones de
cardiaco y de la presión sanguínea por contacto con cuerpos de agua. También se deriva de investigación en mejo-
iluminación que estimulen el ojo y mantengan fija la atención de forma que se generen respuestas fi siológicas y psi-
ras en la concentración y restauración de la memoria inducidas por estímulos visuales de complejidad y fluctuación
cológicas positivas y que ayuden a mantener el sistema circadiano funcionando. (Browning, Clancy, Ryan) 2014. p34.
natural y mejoras en la percepción y respuesta psicológica y fisiológica … las investigaciones sobre respuestas a
actividades que se llevan a cabo en áreas verdes muestran que la presencia de agua induce a mayores mejoras tanto
en la autoestima como en el estado de ánimo (Browning, Clancy, Ryan) 2014. p32.

146 147
CAPÍTULO
03

P8: FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS (ANALOGÍAS) P9: CONEXIÓN DE LOS MATERIALES CON LA NATURALEZA

MODELO OPERATIVO
Imagen 119: Conexión de los materiales con la naturaleza

Bienestar generado por P9: Disminuye la presión sanguínea diastólica; mejora el desempeño creativo;
mejora el confort. (Browning, Clancy, Ryan) 2014. p. 12.

Imagen 118: Formas y patrones biomórficos (analogías)

Bienestar generado por P8: Los seres humanos tenemos una preferencia visual por las formas orgánicas y biomorficas…. nuestro cerebro sabe que
las formas y patrones biomorficos no son cosas vivas, pero las podemos describir como representaciones simbólicas de lo vivo (Vessel, 2012).
El objetivo de las formas y patrones biomorficos es ofrecer representaciones en el entorno construido que permitan a las personas hacer conexiones con
la naturaleza mediante elementos de diseño. La idea es que se usen estas formas y patrones de manera que generen un ambiente de mayor preferencia
visual que mejore su desempeño cognitivo mientras ayudan a reducir el estrés. (Browning, Clancy, Ryan) 2014. p. 38,39.

148 149
CAPÍTULO
03

P10: COMPLEJIDAD Y ORDEN (FRAGTALES) P11: PANORAMA

MODELO OPERATIVO
Imagen 120: Complejidad y orden Imagen 121: Panorama

Bienestar generado por P10: El objetivo del patrón Complejidad y Orden es proveer simetrías y geo-
Bienestar generado por P 11: El objetivo del patrón Complejidad y orden es proveer simetrías y geo-
metrías fractales, configuradas con una jerarquía espacial coherente para crear un entorno visual nu-
metrías fractales, configuradas con una jerarquía espacial coherente para crear un entorno visual nu-
tritivo que genere una respuesta psicológica o cognitiva positiva (Salingaros, 2012) (Browning, Clancy,
tritivo que genere una respuesta psicológica o cognitiva positiva (Salingaros, 2012) (Browning, Clancy,
Ryan) 2014. p. 12.
Ryan) 2014. p. 12.

CONSTANTE Conexión con la naturaleza - Patrón 10 Complejidad y Orden

Elementos Naturales
Expresividad
Elementos Artificiales

VARIABLES Sistemas constructivos fijos


Tecnología
Sistemas constructivos móviles

Generación de una atracción visual dentro de los


Función espacios.

150 151
CAPÍTULO
03

3. 4 EXPERIMENTACIÓN sí. no solo la podemos encontrar en las figuras geométricas, sino también en la naturaleza. este número está presente en

MODELO OPERATIVO
la diversidad de las formas; en un pétalo, en una concha o en el mismo ser humano, este número sigue una secuencia
A continuación, se realiza la etapa de experimentación entre la constante, el patrón biofílico, y las diferentes varia- y se obtiene la proporción de la forma, de tal forma ha sido aplicado en el diseño arquitectura y el arte. En esta gráfica
bles que se pueden presentar en cada uno de los patrones; como los cuadros anteriormente mencionados así lo se pueden observar una pared viva con vegetación natural, la misma que está basada en la aplicación del número áureo
indican. dentro de un espacio virtual; con lo cual tenemos un amplio campo visual de la naturaleza en el interior y exterior del es-
Se seleccionó un espacio hipotético tanto para ambientes interiores como exteriores en donde a través de la expe- pacio y una conexión entre ellos. La propuesta del jardín vertical puede variar siendo fija o móvil dependiendo del sistema
rimentación gráfica (bocetos) se indican las diferentes aplicaciones que se pueden realizar con cada patrón. constructivo que se aplique y del lugar de emplazamiento.
Posterior a ello, se realizará un análisis para encontrar los resultados óptimos que ayudarán a la creación de la
propuesta final.

3.4.1 EXPERIMENTACIÓN CON P1

Imagen 123: Boceto experimentación P1

Imagen 122 :Boceto experimentación P1

La experimentación de esta propuesta parte de la aplicación de la proporción aurea o número de oro, que también
se le conoce como divina proporción, el número áureo es la relación y proporción de dos segmentos de rectas entre
Imagen 124: Boceto experimentación P1

152 153
CAPÍTULO
03

En esta gráfica se puede observar la incorporación de la vegetación artificial en un jardín vertical, el material es de 3.4.2 EXPERIMENTACIÓN CON P2

MODELO OPERATIVO
mayor costo, pero disminuye el costo de mantenimiento. Además, se puede variar en la aplicación de los elementos
artificiales utilizando por ejemplo un vinilo dentro de un espacio virtual; también se obtiene amplitud una gran percep-
ción visual y una conexión con la naturaleza dentro del espacio interior y exterior.

Imagen 125: Boceto experimentación P1

En la ilustración, el patrón en uso combina vegetación natural y artificial conectado con otro elemento natural
que es el agua, el cual se encuentra en un sistema de caída a chorro, imitando los humedales, que baña la
vegetación de la pared vertical. Esta vegetación artificial no se ve afecta por el riego excesivo de la caída de
agua en chorro. De igual manera, la percepción visual del espacio es amplio y se genera una conexión entre
los espacios interiores y exteriores.

Imagen 126: Boceto experimentación P2

154 155
CAPÍTULO
03

MODELO OPERATIVO
Imagen 128: Boceto experimentación P2

La sensación táctil generada por medio las texturas presentes dentro de un espacio crean una percepción de estar
Imagen 127: Boceto experimentación P2
en contacto con la naturaleza exterior.

Parao este tipo de experimentación se partió de la textura rugosa del fruto del nogal conocido en
nuestro medio como “Tocte” ,asi como tambien las tonalidades cafes y ocres de este fruto. Partien-
do de la analogía del color y forma de este fruto se han creado paneles texturizados con un patrón
común, en la experimentación gráfica se lo ha utilizado para el el revestimiento de una pared. El
sistema constructivo puede ser fijo o móvil dependiendo donde se aplique, para este caso se han
utilizado paneles móviles.

156 157
CAPÍTULO
03

3.4.3 EXPERIMENTACIÓN CON P5

MODELO OPERATIVO
Imagen 129: Boceto experimentación P2

Imagen 130: Boceto experimentación P5

En esta ilustración, se crea un piso texturizado que imita la sensación de estar en contacto con musgo o césped En esta gráfica se pueden observar una cascada de agua con un elemento soportante de
y texturas lisas que emulan el color de la piedra y la madera. En la experimentación se utiliza como un material piedra, el sistema tecnológico utilizado genera movimiento de tal forma que el agua crea una
básico artificial, alfombras que se pueden obtener en el mercado con el diseño deseado. sensación de fluidez y ritmo. Y al mismo tiempo, el usuario relaciona el sonido provocado
por movimiento del agua con la naturaleza. Este tipo de elementos puede ser utilizado en
espacios exteriores e interiores, además que pueden ser sistemas constructivos fijos o mó-
viles.

158 159
CAPÍTULO
03

MODELO OPERATIVO
Imagen 132: Boceto experimentación P5
Imagen 131: Boceto experimentación P5

En esta ilustración se diferencia de la propuesta anteriormente planteada, ya que como elemento soportante utiliza
la madera y tiene una ausencia de elementos en la parte central; por lo que la caída del agua simula el goteo de la En este boceto se utiliza un elemento artificial, el vidrio, como parte del sistema constructivo. Además, la
lluvia. La fluctuación del agua ayuda a mantener un ambiente fresco dentro del espacio caída del agua sobre la superficie del vidrio crea un movimiento constante en forma de ondas, generando
por lo tanto sensaciones visuales que nos conecta con la naturaleza. La fluctuación del agua ayuda a
mantener un ambiente fresco dentro del espacio, por lo tanto, el confort para el usuario. Este elemento
puede ser utilizado principalmente en espacio interiores cumpliendo la función de separador de ambien-
tes o elementos estéticos y ornamentales.

160 161
CAPÍTULO
03
3.4.4 EXPERIMENTACIÓN CON P6

MODELO OPERATIVO
Imagen 133: Boceto experimentación P5

Imagen 134: Boceto experimentación P6

En las gráficas, se observa el uso del patrón tanto con luz natural como artificial. En el caso de la luz na-
La siguiente experimentación con el patrón 5, se lo realizo a través de una cortina de agua que tiene un elemen- tural, la entrada de luz a través de los ventanales permite al usuario experimentar las variaciones de las
to soportante únicamente en el cielo raso, utilizando esta propuesta un sistema constructivo fijo. La caída del tonalidades lumínicas a lo largo del día, recreando las condiciones lumínicas que se viven en la naturaleza
agua es libre es decir no tiene un elemento físico con la cual este en contacto durante la caida; sin embargo, en los diferentes momentos.
proporciona una visibilidad mayor de los elementos del espacio que se encuentran en conexión con la cortina En el caso de la luz artificial, se crea un ambiente con luz dinámica y difusa que genera el escenario de la
de agua; además de que el sonido generado por el agua es mayor. naturaleza respecto a las variaciones lumínicas del día.
En ambos casos, la aplicación de este patrón además de tener la función de iluminar el espacio, tiene otra
muy importante que es crear respuestas positivas fisiológicas y psicológicas que fomenta el buen funcio-
namiento del sistema circadiano de los usuarios de un determinado espacio.

162 163
CAPÍTULO
03

3.4.5 EXPERIMENTACIÓN CON P8

MODELO OPERATIVO
Finalmente, también se ha generado un tipo de luz dirigida; la iluminación artificial ha sido dispuesta de tal
manera que permite resaltar las texturas de la piedra natural y crear dinamismo en el espacio utilizando la luz
dirigida.

Imagen 135: Boceto experimentación P6

En esta gráfica se puede observar cómo se utiliza el recurso lumínico natural proveniente del sol el cual es Imagen 136: Boceto experimentación P8

reflejado en el espejo de agua, de esta forma la luz ingresa al interior del espacio generando una sensa-
ción de movimiento con la luz y la sombra en la superficie donde se proyecta, en este caso el cielo raso;
hecho que se da con los reflejos de las ondas del agua.
Al mismo tiempo, se aprovecha la energía lumínica como parte de la iluminación del espacio siendo este
un sistema constructivo sustentable. En la gráfica superior se puede observar el proceso de experimentación para la creación de tabiques a
partir del tronco del árbol del sauce llorón, el cual es una especie muy representativa que se encuentra a
las orillas de los ríos de Cuenca, con lo cual crea un sentido de mayor pertenencia en el usuario del con-
texto local.
Se ha llegado a la propuesta final a través de diversas técnicas de diseño que han dado la forma final del
tabique. A partir de esta analogía creada el usuario puede hacer una conexión con la naturaleza mediante
el elemento de diseño obtenido en esta propuesta, en este caso un tabique separador de espacios virtual-
concreto

164 165
CAPÍTULO
03

MODELO OPERATIVO
3.4.6 EXPERIMENTACIÓN CON P9

Imagen 137: Boceto experimentación P8

Imagen 138: Boceto experimentación P8

Imagen 139: Boceto experimentación P9

En las gráficas superiores se puede observar cómo se han obtenido diferentes elementos del diseño que En la experimentación gráfica, se han utilizado el catálogo anexado sobre la flora local en donde se han seleccionado
pueden ser incorporados en el espacio interior. Por ejemplo, las formas biomórficas logradas a partir de la especies arbóreas que pueden ser utilizado como materiales que pueden formar parte de la estructura y diseño de es-
secuencia de la nerviación de la hoja de aliso para generar tabiques; de igual manera los elementos de diseño pacios como vigas, columnas, entrepisos, recubrimientos, mobiliario, etc. con especies como el pino, el nogal, el laurel,
creados a partir de la forma y color del fruto del nogal como se explicó anteriormente. Estos elementos dise- yagual, eucalipto, etc. Estos elementos reflejan la ecología local, generando un aspecto distintivo del lugar.
ñados a partir de analogías son incorporados como componentes que tienen una función dentro del espacio
y no solamente como simples elementos decorativos.

166 167
CAPÍTULO
03

MODELO OPERATIVO
3.4.7 EXPERIMENTACIÓN CON P10

Imagen 141: Boceto experimentación P10

La experimentación grafica en esta propuesta utilizó el patrón de la conexión visual con la naturaleza, en la que se
utiliza un tipo de vegetación que en su forma sea notoria la complejidad, el orden y la secuencia en la que está distri-
buida el follaje, siendo las más a adecuadas las suculentas de tal forma, se combina también con el patrón de orden,
Imagen 140: Boceto experimentación P10
complejidad, y el patrón de las bioformas conjuntamente, ya que se aplicó un diseño basado en la serie de Fibonacci
(secuencia numérica) dela cual se obtiene la proporción aurea explicada anteriormente.
como parte de la vegetación se incorporó suculentas combinadas con otras plantas como los helechos y el musgo
chino, estas plantas están dispuestas de una forma que crea la silueta de un caracol. Que puede ser perceptible
si el usuario mira detenidamente la pared vegetal. De esta manera además de vincular los patrones mencionados
En la experimentación grafica se vincula a la información sensorial que responde el usuario a la jerarquía de la forma y dis- también crea una atracción y la sensación de contemplación a la propuesta aplicada
tribución de la nerviación de la hoja del aliso, ya que es notorio la secuencia que sigue las ramificaciones intercaladas de las
nerviaciones partiendo que inicia en la base de la hoja.
Si partimos de la secuencia y orden de la hoja del aliso podemos identificar un patrón simétrico que se aplica en un panel con
líneas paralelas intercaladas, dando como resultado un panel que puede ser aplicado en recubrimiento para pisos siguiendo
un orden secuencial, en recubrimientos para paredes o paneles divisores, además de utilizar sistemas constructivos fijos o
móviles dependiendo de la necesidad del usuario.

168 169
CAPÍTULO
03
3.4.8 EXPERIMENTACIÓN CON P11

MODELO OPERATIVO
Imagen 143: Boceto experimentación P11

Imagen 142: Boceto experimentación P11

En la gráfica el patrón de panorama ha sido aplicado dentro de un espacio virtual creando una percepción de un espacio
abierto y liberador y cumpliendo al mismo tiempo una sensación de seguridad y control que es justamente uno de los En esta experimentación del patrón 11, el espacio utilizado es gestado a partir de la relación
objetivos de dicho patrón. La percepción visual del espacio por parte del usuario es completa, le otorga también una virtual- concreto y nos permite un campo visual del panorama circundante y existe una cone-
conexión visual tanto de la naturaleza como del espacio exterior. xión con la naturaleza, sin embargo, el campo visual del usuario es limitado.

170 171
3. 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN Y
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación y experimentación se han obtenido diferentes resultados; en los cuales se ha
podido identificar los beneficios al aplicar los patrones biofílicos.

Al experimentar con el patrón de la presencia de agua, se pudo identificar los materiales y los sistemas constructivos
más idóneos para la elaboración de una propuesta, de acuerdo con cada espacio sea interior o exterior, además
gráficamente se pudo comprobar el efecto visual de la aplicación del agua en el espacio, lo que nos genera una res-
puesta directa ya que al ver la imagen de la experimentación el espectador visualiza y se imagina ya una relación
con el sonido y otros estímulos.

Con la investigación y la bocetación sobre este patrón de Luz dinámica y difusa, se logró identificar la variación de
las tonalidades lumínicas y el efecto que genera en el usuario (ciclo circadiano), creando un efecto fisiológico en las
personas, además que al combinar con otros patrones como la vegetación y el agua, el usuario percibe el reflejo del
agua creando la sensación de movimiento dentro del espacio, generando atracción al lugar.

En la experimentación con los patrones; de conexión visual con la naturaleza, conexión no visual con la naturaleza,
conexión de los materiales con la naturaleza, formas y patrones biomorficos, y el de panorama, como parte impor-
tante ha sido poder identificar la vegetación nativa e introducida dentro de nuestro contexto local utilizando como
herramienta el catálogo elaborado de las especies endémicas más representativas que están presentes en las rive-
ras de los 4 ríos de Cuenca, catalogo que se basa en el estudio realizado por Minga, D y A. Verdugo 2016. Arboles
y arbustos de los ríos de Cuenca. Además, se logró distinguir los rasgos y características más representativa de las
especies para experimentarlas posteriormente con analogías de la Naturaleza.

Además, este material también sirve como base para la elaboración de propuestas que intervienen en algunos de
los patrones biofílicos.

En combinación con la vegetación ornamental y la experimentación gráfica se ha podido distinguir diferentes aspec-
tos como por ejemplo; identificar la materialidad más adecuada, el sistema constructivo idóneo, la funcionalidad de
los elementos biofílicos aplicados, reconocer los elementos que tengan menor impacto ambiental como por ejemplo
en la utilización de la luz solar en combinación con los espejos de agua, la utilización de la vegetación natural en
combinación con el agua para mantener una humedad relativa idónea y generar confort para el usuario, etc.

El hecho de poder identificar los más características, más adecuados de mayor manejo en los espacios, nos permite
encontrar cuales son las propuestas más innovadoras para la etapa final de la propuesta de diseño final.

3. 6 ANEXOS
3.6.1 CATALOGO DE FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN AUSTRAL ( CUENCA)

3.6.2 CATALOGO DE VEGETACIÓN ORNAMENTAL

172 173
CAPÍTULO 4
PROPUESTA DE DISEÑO
En todo paseo con la naturaleza uno recibe mucho más de lo que busca
(John Muir)

174 175
CAPÍTULO
04

4. PROPUESTA
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN:

PROPUESTA DE DISEÑO
La propuesta de diseño de este presente proyecto
tiene como base la conexión de la naturaleza con
el usuario dentro del espacio interior a través de la
implementación del concepto de la Biofília.

La propuesta se emplazará en el edificio adminis-


trativo de la Universidad del Azuay y estará basa-
da en un diseño biofílico y la incorporación de sus
patrones en el espacio, el mismo que está determi-
nado en gran medida por varios de los resultados
que se obtuvieron en el marco teórico, el diagnós-
tico y el modelo operativo de todo este proceso.

La propuesta de diseño biofílico, al utilizar las ca-


racterísticas de la naturaleza como herramienta se

Imagen 144 árbol de papel, Polylepis

vincula a un estilo principalmente de tipo orgánico,


esta caracterizada por formas onduladas que ase-
mejan a la vegetación en la naturaleza y al mismo
tiempo se lo relacionará con formas y analogías
propias de la región local esperando con ello que
los usuarios logren un mayor sentido de pertenen-
cia con el espacio.
En la propuesta estará presente vegetación natu-
ral, la utilización de materiales naturales como la
madera, la piedra, el agua, etc. y otros como el vi-
drio, cemento pulido, estuco veneciano, etc. Ade-
más, una de las herramientas fundamentales es la
utilización adecuada de la cromática y la tonalidad
adecuada para no saturar el espacio.

Imagen 145 Formas Orgánicas

176 177
CAPÍTULO
04

4.3 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN.


Los grandes ventanales presentes en la edificación permitirán el uso de la iluminación natural, así como una re-
lación con la vegetación existente en el área exterior, también se incorpora iluminación artificial para crear ciertos
4.3.1 UBICACIÓN
efectos de continuidad espacial.

PROPUESTA DE DISEÑO
La materialidad que se propone se vincula con los espacios actualmente remodelados como la Biblioteca y las
áreas verdes existentes, por lo que al utilizar estos amplios espacios virtuales vinculamos con el panorama que
caracteriza al campus universitario, de tal forma logra integrar a las edificaciones de la institución como un solo
diseño integral.

4.2 OBJETIVO:
LUGAR: BLOQUE 1

ADMINISTRACIÓN GENERAL
Vincular los patrones biofílicos en el espacio actual para generar bienestar en los usuarios y crear un espacio in-
ESPACIO A INTERVENIR:
tegral y armónico mediante el uso de patrones biofílicos que se caractericen por la presencia del uso del agua, la
implementación de vegetación, una conexión visual y no visual con la naturaleza, iluminación dinámica y difusa, VESTIBULO Y SALAS DE ESPERA
uso de las bioformas, conexión con el panorama, que son lo que más se caracterizan para utilizar en el lugar de
emplazamiento y reducir stress Imagen 146: mapa de zonificación de la Universidad del Azuay

El lugar a intervenir está ubicado en la Universidad del Azuay, específicamente en el bloque 1 que corresponde
a la edificación de Administración General.

4.3.2 DESCRIPCIÓN:
El ingreso a la edificación está en la dirección noroeste, donde se encuentra el espacio destinado para la inter-
vención, que es el vestíbulo y salas de espera. Frente a la puerta de ingreso hacia el exterior encontramos en
primer plano una palmera de aproximadamente 6 m de altura donde también se propone una intervención con
una fuente de agua.

Como el concepto de esta investigación se basa en la conexión con la naturaleza, se vinculó también parte de
la fachada de la edificación, que corresponde a las jardineras en la parte lateral izquierda y lateral derecha del
ingreso, tomando en cuenta también la pared lateral del ingreso que se vincula con la segunda planta de la edi-
ficación de la biblioteca Hernán Malo.

178 179
CAPÍTULO
04

4.3.3 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL; 4.3.3.2 ILUMINACIÓN NATURAL DEL ESPACIO.

PROPUESTA DE DISEÑO
La edificación se caracteriza por tener un sistema estruc- Otro aspecto a abordar es también la iluminación
tural de hormigón armado, paredes de ladrillo visto (gran es clave para crear bienestar y confort para los
parte de la fachada), y paredes con acabado liso hacia el usuarios, aunque la edificación tiene una buena
interior; la construcción consta de 3 niveles: iluminación en el espacio, en la propuesta se bus-
Subsuelo: donde funciona actualmente la cafeteria de la ca crear una conexión y generar un recorrido con
Universidad y centro de copiado, la imprenta y bodega el uso de la luz dinámica y difusa, tanto como ilu-
general. minación general e iluminación dirigida.

Primera planta: en donde se encuentra las áreas de Pa-


gaduría. Decanato Administrativo Financiero; Concejo
Universitario, y salas de espera. 4.3.3.1 ZONIFICACIÓN ACTUAL
Segunda planta: se encuentra; el Vicerrectorado acadé-
mico. Procuraduría. Talento humano Concejo académico.
Rectorado. Secretaria General y sala de espera.
La edificación se caracteriza por sus amplios ventanales
con una estructura metálica de soporte tipo cuadricula,
hacia el norte forman parte de la fachada, y hacia el sur
se encuentra un ventanal en el descanso de la grada.
Los pisos, en la planta baja el material de recubrimiento Imagen 148: zonificación planta baja actual

es cerámica tipo mosaico que cubre el ingreso, el vestíbu-


lo, y un piso flotante utilizado para el área de espera sien-
do espacios de doble altura, las gradas son de madera
de chanul lacada y el mezanine al igual que la planta baja
consta de un recubrimiento de cerámica tipo mosaico.
Los pasamanos son de madera con un soporte metálico,
el mobiliario usado para las salas de espera a pesar de
El espacio actual de la edificación donde funciona Administración General, es un espacio donde los usuarios
tener un diseño y estilo, se percibe de forma individual en
y personal están sometidos a ciertos niveles de estrés, por lo que para implementar la propuesta de diseño
el espacio, ya que por la cromática y la materialidad crean
biofílico es necesario e imprescindible tener una correcta iluminación y una ventilación natural, ya que al
la sensación de ser espacios de exhibición.
aplicar la vegetación natural en el interior necesitamos un amplio campo lumínico natural para el desarrollo
Por varias de las razones antes mencionadas se decidió
y crecimiento de las especies vegetales.
unificar todo el espacio interior de la edificación para no
De esta manera se simuló un recorrido del sol en el lugar a intervenir, el bloque de Administración General,
crear la sensación de espacios individuales en lo que res- Imagen 147: zonificación planta alta actual. para verificar la dirección de ingreso de los rayos solares, la hora en la que aparece el sol en el este y la
pecta a las salas de espera y el vestíbulo.
hora a la que se oculta en el oeste.

180 181
CAPÍTULO
04

Actualmente el espacio consta de un amplio ventanal en la región norte de la edificación, pero ¿cómo afecta la ilu-
minación natural en el desempeño de los usuarios dentro de ese espacio? En la simulación del recorrido del sol se
comprobó que los primeros rayos solares aparecen alrededor de las 6 am, en el interior de la edificación del bloque

PROPUESTA DE DISEÑO
administrativo los primeros rayos de luz son perceptibles hacia el interior del vestíbulo desde las 6 am hasta aproxi-
madamente 7 pm que desaparecen. La edificación tiene ingreso de luz directa por los amplios ventanales desde los 3
puntos cardinales norte sur y oeste.

Imagen 151: Ubicación del sol; 14h00. referente al bloque de Administración General

Imagen 149: Ubicación del sol; 08h00 am. referente al bloque de Administración General. Imagen 150: Ubicación del sol; 12h00. referente al bloque de Administración General.

Imagen 152: Ubicación del sol; 15h00. referente al bloque de Administra- Imagen 153: Ubicación del sol; 17h00. referente al bloque de Administración

182 183
CAPÍTULO
04

4.3.3.3 ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen 161: vista de área de espera mezzanine e información

Imagen 159: área de circulación; vestíbulo Imagen160: área de pagaduría

Imagen 154: acometida de agua para palmera Imagen 155: vista palmera exterior de la edificación
Imagen 156: estado actual pared lateral de fachada

Imagen 162: ingreso Decanato Administrativo Imagen 163: vista axonometría sala de espera planta baja Imagen 164: vista frontal sala de espera planta baja

Imagen 157: estado actual jardinería exterior


Imagen 158: vista palmera exterior desde el ingreso de la edificación

Imagen 166: vista frontal descanso de la grada


Imagen 165: Ingreso consejo universitario / área de información

184 185
CAPÍTULO
04

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen 174: vista frontal grada 2da planta Imagen 175: vista axonometría mezzanine y grada 2da planta
Imagen 168: vista axonometría del vestíbulo / descanso de grada Imagen 169: vista pared vitral / descanso de grada.

Imagen 167: gradas, acceso para segunda planta

Imagen 176: 2da planta Sala de espera. / ingreso


Imagen 177: 2da planta. Secretaria general
Imagen 171: grada vista desde el mesanine. Imagen 172: vestíbulo visto de desde mesanine.

Imagen 170: vista ventanal /ingreso

Imagen 173: vista ventanal de grada Imagen 178: Vicerrectorado y Procuraduría

186 187
CAPÍTULO
04

4.4 APLICACIÓN DE DISEÑO. (PROPUESTA) PROPUESTA CON P1: CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA

4.4.1 CRITERIOS DE APLICACIÓN PAREDES VIVAS EXTERIORES

PROPUESTA DE DISEÑO
En esta propuesta del jardín vertical se
busca vincular el espacio con la natu-
raleza implementando una vegetación
apropiada y un sistema de riego de fácil
manipulación por lo que se enlaza a la
propuesta de las cascadas de agua, que
se encuentran tanto en el interior, así
como en el exterior. Para este aspecto
se ha utilizado un mecanismo conjunto
que permita la recirculación del agua.
La propuesta de vegetación está en re-
lación a la proporción áurea de tal forma
que los diferentes tipos de plantas es-
tán dispuestas en una secuencia y una
posición exacta para recrear la analogía
de la serie de Fibonacci, la cual es una
forma característica del número áureo.
Además, la pared vegetal sirve como un
vínculo con la estructura que conecta al
Partiendo de la bocetación para la aplicación del diseño en el espacio, se realizó diferentes experimen-
bloque de la biblioteca Hernán Malo, ya
taciones gráficas utilizando cada patrón biofílico y cada una de las variables que se puedan presentar,
que desde esta edificación existen es-
siendo estas la expresividad, la tecnología y la función en relación integral con el espacio actual.
pacios de descanso y lectura rodeados
de grandes ventanales que permitirían
la visualización de la pared vertical.

Imagen 179: boceto jardín vertical exterior

188 189
CAPÍTULO
04

CONEXIÓN VISUAL CON EL AGUA


VINCULACIÓN DE LOS ELEMENTOS
NATURALES

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen 181: boceto conexión visual naturaleza mezzanine
Imagen 180: boceto cortina de agua en palmera

La conexión visual con la naturaleza implica diferentes elementos naturales entre ellos el agua, observar al agua ya sea
Para este patrón se experimentó y recreó una escena en la que se incorpora texturas de la naturaleza como ramas que sopor-
en forma de caída o recorrido dentro del espacio también genera sensaciones de bienestar en el usuario e interactúa con
tan el Mezanine, texturas relacionadas con la corteza del nogal para el recubrimiento de un espacio designado en las paredes,
el espacio y los otros elementos biofílicos presentes.
como se puede observar en el boceto. Además de la vegetación e iluminación adecuada se propuso la implementación de jardi-
Además, la interacción de varios patrones biofílico en conjunto crea un estado de contemplación y genera sensaciones
nes verticales cuyo sistema constructivo es móvil, facilitando el ensamblaje y manipulación para el mantenimiento. La cromática
de armonía y serenidad, las actividades que realice el usuario al aire libre o en contacto con la naturaleza y en la que se
del espacio se caracteriza por tonalidades grises y el verde olivo.
incorpore la presencia de agua induce a mejorar el estado de ánimo.

190 191
CAPÍTULO
04

PROPUESTA CON P2: CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA

EL SONIDO DE LA CAÍDA DEL AGUA

PROPUESTA DE DISEÑO
En esta propuesta se proponer
crear una cortina de agua que per-
mite que el sonido del agua conecte
al usuario con la naturaleza. La cor-
tina de agua que incorpora la pal-
Imagen 182: boceto conexión visual naturaleza mezzanine mera como parte del sistema cons-
tructivo, tiene en su parte inferior un
pequeño estanque en el cual cae el
agua y crea una atracción acústi-
ca para el usuario, que transita por
el lugar, este sonido de la caída del
agua recrea el sonido del agua en la
naturaleza.

magen 184: boceto conexión visual naturaleza mezzanine Imagen 185: boceto cortina de agua
Imagen 183: boceto conexión visual naturaleza mezzanine

192 193
CAPÍTULO
04

AROMA DEL JAZMÍN EN EL ESPACIO TEXTURA ANÁLOGA AL TOCTE COMO


INTERIOR Y TEXTURAS. RECUBRIEMTO

PROPUESTA DE DISEÑO
Como parte de la propuesta de vincular
la vegetación en el espacio, se utilizó el
jazmín plumbago planta trepadora de flo-
ración en color azul que desprende un olor
agradable dentro del espacio. Al tener una
buena iluminación la planta se desarrolla
perfectamente y produce un aroma muy
agradable
Además, en el espacio de la sala de espera
se vincula detrás de la columna a la planta
mencionada un atomizador mecánico que
desprende aroma por lapsos programados
de tiempo, este sistema se funciona con el
aroma natural de la vegetación aumentan- La textura rugosa del fruto del nogal (tocte) ha
do así el estímulo en el usuario. permitido recrear estas características táctiles
con paneles de PVC para recubrimiento, utilizan-
do un sistema constructivo móvil que puede ser
utilizado en espacios por tiempos prolongados o
por lo contrario son de fácil montaje; la incorpo-
ración de esos paneles permite al usuario rela-
cionarse con la naturaleza mediante la textura
que se puede observar y sentir.

Conjuntamente en el espacio de la sala de espera de


la planta baja y planta alta se vincula como elemento
de recubrimiento una alfombra de la empresa Inter-
face, que crea productos: alfombras que parte de la
textura y color de la vegetación en la naturaleza, la
alfombra de Interface, recrea esta combinación de Imagen 187: boceto aplicación de texturas en grada.
vegetación con la piedra y se incorpora perfecta-
mente con la cromática y estilo del lugar.

Imagen 186: boceto texturas y aromas en sala de espera

194 195
CAPÍTULO
04

PROPUESTA CON P5: PRESENCIA DE AGUA CORTINA DE AGUA


ESPEJO Y CASCADA

PROPUESTA DE DISEÑO
La aplicación de esta cortina de agua crea
una conexión visual y acústica del usuario
con la naturaleza recreando los sonidos natu-
rales
La cortina de agua que se propone para el
exterior, se emplaza alrededor de la palmera
central de la plazoleta. Se crea un estan-
que circular consta de 2 anillos de hormigón
alrededor de la palmera uno q rodea al tronco
evitando el contacto directo con el agua y el
otro q es el contenedor del estanque. Son
aislados con una geo membrana e imper-
meabilizados para evitar filtraciones hacia el
exterior
Tiene un armazón metálico en la parte alta en
forma de anillo, el cual está anclado al tronco.
este anillo soporta una tubería micro perfora-
da q rodea todo el anillo y se conecta al es-
tanque mediante una tubería vertical flexible
q va colocada lo largo del tronco, proveniente
de la bomba.
El agua ingresa por la acometida hacia el
estanque en donde recircula con el uso de la
bomba. El agua cale libremente de la tube-
Imagen 188: boceto espejo de agua exterior
ría superior en forma de cortina, este efecto
En la propuesta del estanque de agua se usa un sistema constructivo de fácil emplazamiento. Se impermeabiliza previa-
crea la sensación de fluidez lo que se resalta
mente las jardineras con geo membrana. Evitando filtraciones. El estanque tiene una capa de piedras colocadas de tal
con la iluminación dirigida de los proyectores
forma que su disposición genera una figura orgánica (silueta de hojas) los chorros de agua nacen de una tubería al borde Imagen 189: boceto cortina de agua
de luz de diferentes tonos desde el follaje de las
del marco metálico del ventanal. Y caen sobre el recubrimiento de piedra que posteriormente cae de forma libre hacia el
ramas de la palmera.
estanque generando una atracción visual y acústica.
Cuenta también con un sistema lumínico desde la base del estanque, de tal forma que se refleja el movimiento del agua
hacia el interior del espacio. Dentro del espacio interior, este patrón tiene como objetivo que el murmullo del sonido del
agua relaje a los usuarios que descansan o transitan por esta zona.

196 197
CAPÍTULO
04

PROPUESTA CON P6: LUZ DINÁMICA PROPUESTA CON P8: FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS (ANALOGÍAS)
Y DIFUSA
Dentro de la propuesta se vincula al pa-
trón de luz dinámica y difusa, tanto con

PROPUESTA DE DISEÑO
la luz natural y la luz artificial, con la
luz natural a través de los ventanales y
el lucernario permite al usuario experi-
mentar las variaciones de las tonalida-
des lumínicas a lo largo del día, de esta
forma recrea las condiciones lumínicas
existente en la naturaleza

Con la luz artificial, el uso de lámparas, dicroicos spots de piso y la iluminación con cintas led aplicadas en la iluminación
dirigida trata de recrear un escenario natural con las condiciones lumínicas apropiadas
Esta aplicación crea respuestas fisiológicas positivas en el usuario, fomentando el correcto funcionamiento del sistema
circadiano de las personas que habitan un espacio donde un sistema lumínico adecuado es implementado, generando el
objetivo de esta propuesta: bienestar y confort.
Además se ha hecho uso de la iluminación dirigida se dispone de tal manera que permite resaltar las texturas del nogal,
los acabados en madera en la pared de la grada y la iluminación de las jardineras interiores que permite en cierta medida
crea dinamismo en el espacio.

Imagen 191: boceto analogía de la orquídea para poltrona

Imagen 190: boceto iluminación dinámica en paredes y senderos de jardineras

198 199
CAPÍTULO
04

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen 192: boceto analogías de las hojas para recubrimiento de pared

Imagen 194: boceto analogías de la forma de la hoja de aliso para crear un lucernario

La propuesta para vincular el patrón de las bioformas y


analogías de la naturaleza está en relación a la vegetación
del contexto local, por ejemplo, algunas de ellas se basan
específicamente en la forma de la hoja del árbol Aliso, la
textura del árbol de nogal, la forma del árbol Polylepis, la
forma de la flor de la orquídea phalaenopsis, analogías la
forma de las rocas en las riberas de los ríos, y la silueta de
los pajonales.
Estas analogías han sido analizadas y aplicadas de forma
individual para cada espacio, pero todo dentro de un con-
cepto de diseño.
Se elaboró propuestas de mobiliario, paneles de recubri-
miento, estructuras para cielo raso, etc. Dando resultados
satisfactorios los mismos que después de un estudio, se
Imagen 195: boceto analogías de naturaleza exterior para propuesta de mesa de centro
aplica a una propuesta digital.

Imagen 193: boceto analogías de la textura del nogal para recubrimiento de pared

200 201
CAPÍTULO
04

PROPUESTA CON P10: COMPLEJIDAD Y PROPUESTA CON P11: PANORAMA


ORDEN (FRAGTALES)

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen 196: boceto propuesta de suculentas para vinculación con bioforrmas.

El usuario responde a la información sensorial como a la complejidad de las diversas formas que se encuentran en la
naturaleza; en el caso del contexto local, un tipo de vegetación que es bastante representativa o que siguen una se-
cuencia notable son plantas conocidas como suculentas, que ya poseen un patrón de orden en su forma, existe una
gran variedad de las mismas; es por ello que se han utilizado la incorporación de este tipo de vegetación en varias de
las propuestas de jardines.
A pesar de que no se ha tomado una forma compleja para crear una propuesta de diseño, se vinculó el uso de las su- Imagen 197: boceto vista panorama y palmera exterior

culentas que ya son en sí un patrón de complejidad y orden, en combinación con otras especies en la vegetación en
algunos de los jardines verticales.
Además, también se vinculó al patrón secuencial que tiene el número de Fibonacci en la propuesta de la pared verde
del exterior. Dentro de esta propuesta se han creado varios puntos estratégicos donde se pueden apreciar el panorama tanto internos y
externos de la edificación, ya sea través de áreas de descanso ubicados cerca de los grandes ventanales o en los voladizos
para admirar el paisaje circundante.

202 203
CAPÍTULO
04

4.4.2 ZONIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:


Se mantiene la zonificación actual pero dentro de la propuesta se vinculó una zona de descanso y contemplación del
panorama frente a Pagaduría, ya que al incorporar el diseño biofílico se buscó mejorar la estancia de los usuarios, pero
el espacio mantiene su función anterior, se intervino sin modificar mayormente la estructura, manteniendo la distribución
actual

PROPUESTA DE DISEÑO
ZONIFICACIÓN DE LOS PATRONES BIOFILICOS DENTRO DE LA PROPUESTA

Imagen 200: Zonificación de patrones

PATRONES BIOFÍLICOS
Imagen 198: zonificación de patrones
INCORPORADOS

P1: Conexión visual con la natu-


raleza
P2: Conexión no visual con la na-
turaleza
P5: Presencia de agua
P6: Luz dinámica y difusa
P8: Formas y patrones biomórfi-
cos
P10: Complejidad y orden
P11: Panorama

Imagen 201: Perspectiva

Imagen 199: Perspectiva

204 205
CAPÍTULO
A A 04

4.4.3 PLANTAS ARQUITEC-


TÓNICAS – CORTES - ELEVA-
CIONES DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE DISEÑO
5.53 0.85

Pagaduría

7.20

7.00

1.20 0.38
1.48 2.30 1.10

1.84
0.85
0.40
N= 1.40

0.80
Sala de Espera

1.63

1.43

8.49

4.22
1.80

6.23
Vestíbulo Central N= 4.30
22.85

5.01

B N= 1.40 Sala De Espera

0.86
ACCESO

4.58
1.93 0.50 2.30 1.10

0.92

1.44 0.20
N= 4.30
Baja
18
1
2.12 2.43 2
17
16
sube 3 15
18 4
1 14
17
5
2 16
6
13
3.90
3 12
15
4 14
Sala de Consejo 7 11
5 13 Directivo 8
9
10
6 12
7 11
8 10
9

2.06
7.04

Imagen 203: Planta Arquitectónica A


7.53
Imagen 202: Planta Arquitectónica

206
A
PLANTA BAJA 207
Escala 1:100
PLANTA ALTA
Escala 1:100
CAPÍTULO
CORTE B - B 04
N=8.31

N=8.31 N=8.31

PROPUESTA DE DISEÑO
N=6.89

N=4.30

N=4.30 N=4.30

N=1.40

N=1.40 N=1.40

N=0.00
N=0.00 N=0.00

Elevación Frontal
Escala 1:100
N=8.31

N=6.89
2.46

1.07

N=4.30 N=4.30
0.55
1.37
0.75

N=1.40 N=1.40

Corte A - A
Escala 1:100

magen 204: Planta Arquitectónica Imagen 206: Cortes

208 209
A B CAPÍTULO

6.16 4.4.4 PLANTAS ILUMINACIÓN – ZONIFICACIÓN 04

Na Nb Nc Nd Ne

1 1

PROPUESTA DE DISEÑO
N1 N1

N2 N2

7.00 N3 N3

Area de Corte
N4 de Losa N4

N5 N5

2 2
7.01

3 3
7.05

magen 206 a: Planta de Iluminación y Zonificación


4 4

7.00
Escala 1:100
A B

210
magen 205 a: Planta Estructural Lucernario 211
PLANTA DE ESTRUCTURA
CAPÍTULO
04

PROPUESTA DE DISEÑO
Escala 1:100
Escala 1:100

magen 206 b: Planta de Iluminación y Zonificación 212 213


magen 206 c: Planta de Iluminación y Zonificación
CAPÍTULO
04

PROPUESTA DE DISEÑO
Escala 1:100
magen 206 d: Planta de Iluminación y Zonificación
Escala 1:100

magen 206 e: Planta de Iluminación y Zonificación

214 215
CAPÍTULO
04

4.4.5 IMÁGENES DIGITALES DE LA PROPUESTA


VESTÍBULO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL.
En las siguientes gráficas se observan una serie de imágenes en donde se evidencia la aplicación de los pa-

PROPUESTA DE DISEÑO
trones biofílicos en los diferentes espacios

Imagen 207: Render a de vista econométrica exterior lateral izquierda. Edif. Administración General

Escala 1:100 Imagen 208: Render b

magen 206 f: Planta de Iluminación y Zonificación

216 217
CAPÍTULO
04

Estos 3 patrones se han combinado conjuntamente en ciertas áreas; creando una sinergia adecuada para los espacios. En la siguiente gráfica podemos observar la aplicación de los patrones biofílicos: P1 Conexión visual con la naturaleza a
través de la vegetación presente en el espacio o elementos naturales como el agua.
Otro de los patrones que se han aplicado es el patrón 8 relacionado a las formas y patrones biomórficos, aquí se observan
diferentes analogías que se han creado a partir de vegetación del contexto local como por ejemplo las raíces y tallos que
envuelven la columna y el voladizo tratando de generar la sensación de un árbol que abraza un nido en este caso el vola-

PROPUESTA DE DISEÑO
dizo y que invita a los usuarios a buscar esa conexión de curiosidad y refugio hacia ese espacio.
También se puede observar el mobiliario que parte de una orquídea o la mesa de centro generada a partir de la morfología
de rocas, etc.
Finalmente tenemos el patrón11 presente en esta propuesta, ya que se ha tomado la ventaja de preservar los grandes
ventanales que permiten disfrutar del paisaje circundante, también existe una vista panorámica desde el voladizo de la

Imagen 209: Render c de vista econométrica exterior lateral derecha. Edif. Administración General
segunda planta del espacio

218 219
Imagen 210: Render a de vista axonométrica; lat izq del espacio interior. visualización de lucernario
CAPÍTULO
04

En las siguientes imágenes se puede también observar la aplicación de los patrones biofílicos: P5 Presencia de agua,
P11 Panorama, en donde se observa la relación interior- exterior.
El usuario del espacio al hacer uso de esta área de la edificación puede contemplar y beneficiarse de las sensaciones

PROPUESTA DE DISEÑO
de armonía y tranquilidad que otorga la presencia de agua tanto en el área interior y exterior.

Imagen 211: Patrones que se identifican en la vista axonométrica lateral

Imagen 212: Render a Vista axonométrica; lat derecha; espacio interior visualización de lucernario y nido

Imagen 213: Render b

220 221
CAPÍTULO
04

En las siguientes imágenes se puede observar nuevamente la aplicación de los patrones: P2 conexión no visual con
la naturaleza, P8 formas y patrones biomorficos.

El usuario del espacio al hacer uso de esta área de espera se relaciona como se mencionó anteriormente con las

PROPUESTA DE DISEÑO
bioformas que se puede encontrar en la naturaleza del contexto local; por ejemplo, la silueta del árbol polylephis,
la analogía de un tronco en la columna y las analogías de la orquídea en el mobiliario. El patrón P2 se manifiesta a
partir del vínculo creado a través del sentido del olfato con el aroma del jazmín que permitiría sensaciones de confort
por los usuarios que transitan por esta área.

Imagen 214: Render Perspectiva; área de descanso

Imagen 215; Perspectiva área de descanso / vestíbulo

Imagen 217: perspectiva lat de sala de espera y vestibulo/ visualización de mesanine

Imagen 216; Perspectiva aérea; estanque de agua / exterior

222 223
CAPÍTULO
04

En las siguientes imágenes muestran


la aplicación de los patrones biofí-

PROPUESTA DE DISEÑO
licos; P1 conexión visual con la na-
turaleza, P2 conexión no visual con
la naturaleza, P8 Formas y patrones
biomorficos y P6 Luz dinámica y di-
fusa.

Imagen 218
Imagen 220: Vista frontal sala de espera y área de información. / día

Imagen 219: perspectiva lat de sala de espera y vestíbulo

Imagen 221: render a Vista frontal sala de espera y área de información. / noche

224 225
CAPÍTULO
04

En estas imágenes podemos observar la aplicación de los patrones:


P2 conexión no visual con la naturaleza, P8 Formas y patrones biomorficos. El usuario en esta área de circulación man-
tiene contacto con los materiales de recubrimiento como la textura relacionada con la analogía del nogal y la madera

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen223: render a perspectiva jardín interior / grada

imagen222: render b

imagen224: render b

226 227
CAPÍTULO
04

PROPUESTA DE DISEÑO
imagen225: render c Perspectiva jardín interior y ventanal / descanso grada

Imagen 227: Render e Perspectiva sala de espera planta alta / visualización lucernario

Imagen 228: Render f


magen 226: render d

228 229
CAPÍTULO
04

En estas gráficas se observa la aplicación de los patrones biofílicos


P2 conexión no visual con la naturaleza, P6 Luz dinámica y difusa. El usuario en esta área de circulación mantiene contacto En estas imágenes podemos observar la aplicación de los patrones biofílicos; P2 conexión no visual con la naturaleza, P5
con los materiales de recubrimiento textura y además que la iluminación dirigida crea un recorrido por este espacio. Presencia de agua y P1 conexión visual con la naturaleza, en el diseño propuesto se vinculó las palmeras para crear un es-
tanque circular alrededor del tronco manteniendo el sistema constructivo adecuado.

PROPUESTA DE DISEÑO
Imagen 229; perspectiva descanso de grada / iluminación dinamica y difusa/ noche

Imagen 231: Vista propuesta de cortina de agua en exterior/ dia


Imagen 232: Vista propuesta de cortina de agua en exterior/ noche

Imagen 230; perspectiva vestíbulo / iluminación dinámica y difusa/ noche

230 231
CAPÍTULO
Detalle de Losa y Propuesta de corte DETALLE DE COLOCACIÓN DE 04

B
MACETAS EN CIELO RASO
A
7.00

Na Nb Nc Nd Ne 1

1 1 2
4.4.6 DETALLES

PROPUESTA DE DISEÑO
CONSTRUCTIVOS N1 N1 3

1.15
N2 N2
5

1.15
4

7.00
N3 N3

1.15
N4 N4

1.15
N5 N5
6

2 2 5 7 1

Na Nb Nc Nd Ne
Detalle de zona de corte de Losa
Esc 1:50 A B

Losa Existente

Nervios

1.- Maseta de madera


2.- Placa de Asbesto impermeabilizante
3.- Perfil en L de aluminio de 40 x 40 x 30 mm
4.- Placa de yeso cartón
5.- Perfil de Hierro de 40 x40 x 3mm anclada con pernos
en losa de cubierta
6.- Perfil de Hierro de 40 x40 x 3mm para base de macetas
Masizo de Hormigón 7.- Losa de cubierta
Viga de Hormigón Armario

Perspectiva de zona de corte de Losa Cielo raso Falso Propuesto con


Esc 1:40 corte en forma de hoja

232 Colocación de masetas en cielo raso 233


Ubicación de macetas para jardín colgante
CAPÍTULO
DETALLES DE MACETA DE MADERA 04

2.85
DETALLE DE ANCLAJE DE NIDO

0.85 1.12

PROPUESTA DE DISEÑO
1.25

1.07

3.19
2.90

0.55
Maceta en Sala de Espera
Maceta en Gradas
Escala 1:50
Escala 1:50
1
2
3

3 7
2 8
4
0.10

0.25
5
1.- Revestimiento de cerámica
6 1.25 2.- Estructura empotrada en piso existente
3.- Viga existente
4.- Vidrio de 12mm para piso
1.- Vegetación (la propuesta no corresponde al gráfico) 5.- Estructura rectangular 40 x 40 x 3mm forzada a torción
2.- Capa de Tierra 6.- Tubería circular corrugada de PVC enlucida
3.- Armazón de madera 9 7.- Pasamanos de acero anoxidable de 2cm de diámetro
4.- Plancha de fibrocemento Impermeabilizante 8.- Vidrio de 6mm
5.- Plancha de madera 9:- Estructura de metal enforma de ramas soldada a base
6.- Cámara de recolección de agua
234 235
Detalle Constructivo de Fuente de Agua DETALLE DE ANCLAJE DE VIDRIO EN PARED CAPÍTULO
04

0.10 0.24 0.22


Subdetalle 3 Subdetalle 1
1

Subdetalle 2 3

PROPUESTA DE DISEÑO
0.58
2

0.21 0.20 5

Subdetalle 1
4
0.13
1
7

0.06
2
6
3
6 4
5 1
7

8
Subdetalle 2 3

0.09
5
0.03

4
8

9
2

Subdetalle 3
3

1.- Revestimiemto de Enlucido 1:3


6 2.- Perfil de "C" de 800 x 400 x 30 mm 1.- Pared Existente
3.- Tubo 1 1/2" de diámetro perforado 2.- Vidrio Deslustrado
4.- Revestimiento de piedra 3.- Cielo raso
5.- Bondex para piedra vertical 4.- Anclaje debotón para pared
6.- Pared Existente 5.- Perno expansivo de 11/2"
7.- Perfil cuadrado de 40 x 40 mm 6.- Tubo de Aluminio de 40 x 40 x 3 mm
8.- Plancha de Fibrocemento 7.- Agarre de perfil metálico
9:- Perfil rectangular 90 x 30 x 3 mm
4
236 237
CAPÍTULO
DETALLE DE JARDINERA DE SEPARACIÓN 04

0.54

PROPUESTA DE DISEÑO
1.54
6

5
0.49

0.54
4

2
3

1.- Armazón de madera Fernand Sánchez Barnizado


2.- Panel de recubrimiento de melamina Color Nogal 15mm
3.- Base de madera impermeabilizada
4.- Lámina Impermeabilizante
5.- Sustrato (Pulpa de coco) 1
6.- capa vegetación

238 239
CAPÍTULO
DETALLE DE ANCLAJE DE LAMAS DE HOJAS 04
DETALLE DE INSTALACIÓN DE JARDÍNES VERTICALES 6.57
3.60 1.64 1.33
1

2
3

PROPUESTA DE DISEÑO
4

2.59

3.93
7 1
1.37
5
4

1 2

0.20
0.05 0.07
9 6
8

4 5
3
1.- Pared Existente
2.- Anclaje a pared con perno con taco fisher de 1 1/2"

1.- Pared Existente


2.- Perfil de "L" de 400 x 400 x 30 mm
3.- Perfil recolector de agua de aluminio
4.- Geotextil, con tierra para vegetación
5.- Capa geotextil
6.- Perfil de "L" de 400 x 400 x 30 mm
7.- Lámina metálica de 4mm para
240 impermeabilizar pared
8.- Tubo para dotar de agua al panel 241
242
243

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
244
245

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
246
247

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
248
249

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
250
251

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
252
253

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
254
255

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
256
257

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
258
259

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
260
261

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
262
263

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
264
265

PROPUESTA DE DISEÑO
04
CAPÍTULO
5. CONCLUSIONES GENERALES 6. RECOMENDACIONES
- El diseño biofílico y sus características pueden ser aplicados a cualquier espacio Es necesario crear un nexo entre el usuario y los espacios habitables, es por eso
interior previo un estudio y análisis del espacio para con ello saber que patrones que se recomienda incorporar a un estilo de diseño, o a una propuesta, esta herra-
biofílicos son los más idóneos a aplicar en ese lugar y que opciones en cuanto a mienta fundamental que es el diseño biofilico de tal forma se puede mejorar satis-
materialidad o tecnología se pueden y deben manejarse para adaptar ese patrón a factoriamente la estancia de las personas, creando espacios confortables y benefi-
una determinada área; por ejemplo ya sea a través de la aplicación de la naturaleza ciosos para la salud física y mental de los usuarios.
viva, analogías, elementos naturales como el agua, las texturas u otro tipo de estí-
mulo, etc. Es necesario reconocer que tipo de espacio se va a diseñar o remodelar, y que tipo
- La clase de resultados que deseamos obtener; por ejemplo, reducción del stress, de función cumple, ya sea en el hogar, espacios públicos, oficinas, escuelas etc. Y
mejor desempeño cognitivo o emocional, etc. nos ayudará a determinar que patro- con esta información poder vincular a un patrón biofilico adecuado, de tal forma que
nes biofílicos a aplicar son los que nos ayudan y apoyan más para un determinado se pueda obtener los beneficios deseados.
lugar. Este aspecto está también muy relacionado con el tipo de espacio a intervenir
por ejemplo si es una escuela, un hospital, una oficina, etc. para determinar qué tipo Para una correcta aplicación del diseño biofilico en el espacio interior, se recomien-
de resultados deseamos lograr. En este caso nos dirigimos a aplicar patrones que da analizar el lugar a intervenir, es clave tener una excelente iluminación para poder
ayudan a la reducción del stress, ya que el diseño era para el vestíbulo de adminis- aplicar los diferentes patrones biofilicos que incorporen vegetación, además esco-
tración general y en esta área al ser un área administrativa y de contacto frecuente ger las plantas adecuada tanto para interior y exterior y la cantidad de luz o sombra
entre el personal y el público se pueden generar ciertos niveles de stress. que necesiten las mismas.
- La implementación del diseño biofílico en el espacio interior genera en si una res-
puesta de bienestar y confort para el usuario, pero la aplicación de sus elementos Es recomendable tener un conocimiento previo de la vegetación que se vaya a in-
puede variar de acuerdo al contexto, a la cultura, o la realidad local de las personas. cluir en la propuesta, utilizar un catálogo de la vegetación de la región para que la
En este proyecto de investigación se estudiaron y utilizaron analogías de la natura- ejecución del proyecto concluya de manera satisfactoria.
leza que fuesen propias del contexto de la vegetación local en diferentes elementos
de diseño como tabiquerías, mobiliario, pisos, cielos rasos, etc con el fin de además
de incorporar el diseño biofílico en el espacio generar un sentido de pertenencia
también en los usuarios. Así este trabajo de investigación puede ayudar a que otros
usuarios y diseñadores puedan tomar como ejemplo o referente esta investigación
para aplicar en una propuesta de diseño biofílico de acuerdo a su contexto.

266 267
7. BIBLIOGRAFÍA: -
-
Fromm, E. (1986). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI.
Heerwagen, Judith. 2009. Biophilia, health, and well-being. In: Campbell, Lindsay; Wiesen, Anne, eds. Restorative com-
CAPITULO I
mons: creating health and well-being through urban landscapes. Gen. Tech Rep. NRS-P-39. U.S. Department of Agriculture,
Forest Service, Northern Research Station: 38-57. https://www.nrs.fs.fed.us/pubs/5132
Acosta Jhon, 2014, Arquitectura terapéutica. Universidad Católica de Colombia, Facultad de diseño, Colombia. Tesis de
grado.
- Horacio Serna, Daniel Barragán,2017. Patterns in nature: more than an inspiring design Grupo de Calorimetría y Termo-
dinámica de Procesos Irreversibles Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
- Anatomía de la destructividad humana [erich fromm]. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2018, de https://issuu.
- Ibarra, J. (2016). Diseño Urbano – Arquitectónico: Eje de Biodiversidad y Centro de Interpretación de la Biodiversidad.
com/davidmp4/docs/anatom__a_de_la_destructividad_huma
Quito: Universidad de las Américas.

- ARQUITECTURA Y BIOMIMESIS Caso de estudio by Ludovica Rossi - issuu. (s. f.). Recuperado 5 de noviembre de
- Iguarán, N. J., & Hernández, O. J. R. (2016). Biomímesis: una propuesta ética y técnica para reorientar la ingeniería por
2018, de https://issuu.com/lurossi/docs/pfm_ludovica_rossi_2010v1
los senderos de la sustentabilidad. Gestión y Ambiente, 19(1), 155-166.

- BIOFILIA, RESTAURACIÓN URGENTE PARA LA VIDA | RUNAE: REVISTA CIENTÍFICA DE INVESTIGACIÓN EDU-
- Kellert, S. Heerwagen, J & Mador, M (2008). Biophilic design: the theory, science and practice of bringing buildings to life.
CATIVA. (s. f.). Recuperado de http://179.49.19.28/revistas3/index.php/RUNAE/article/view/40
New Jersey : John Wiley & Son. Inc
- Kellert, S., & Calabrese, E, The Practice of Biophilic Design. www.biophilic-design.com, (2015).
- Browning, W. D., Ryan, C. O., & Clancy, J. O. (2014). Patterns of biophilic design. New York: Terrapin Bright Green,
LLC. https://www.terrapinbrightgreen.com/report/14-patterns/
- Kellert, S. (2018). Nature by Design: The Practice of Biophilic Design. New Haven: Yale University Press.

- Browning B, Garvin C, Ryan C, et al (2012) The economics of biophilia—why designing with nature in mind makes
- León, D. V. de, & García, M. I. de J. T. (2017). BIOMÍMESIS: LA ARQUITECTURA Y SU RELACIÓN CON LA NATURA-
financial sense. Recuperado 1 de noviembre de 2018 de http://www.terrapinbrightgreen.com/report/economics-of-biophilia/
LEZA. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(2), 1610-1614.
- Matamoros, Mabel. El diseño de interiores como componente del diseño arquitectónico. Un enfoque en el ámbito nacio-
- Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana.Definición de hábitat — Definicion.de. (s.
nal. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. La Habana: s.n.,2013. Tesis doctoral. ISBN: 959-261-230-7
f.). Recuperado 2 de noviembre de 2018, de https://definicion.de/habitat/

- Matamoros, Mabel. Calidad de los espacios interiores de la vivienda, estudio ergonómico. La Habana: Instituto Superior
- Correa, F. V., Agila, D. G., Pulamarín, J. J., & Palacios, W. O. (2012). Sensación y percepción en la construcción del
Politécnico José. A. Echeverría,2015, Arquitectura y Urbanismo, No. 2, Vol. XII.
conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 123-149.

- Miranda, M. P. S., & González, A. D. la G. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental.
- («DISEÑO DE INTERIORES_FR4NCIS K. CHING», 2015)
RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
DISEÑO DE INTERIORES_FR4NCIS K. CHING. (2015). Recuperado 1 de noviembre de 2018, de https://issuu.com/kathya-
oa?id=503950656008
jzz/docs/fr4nc1s_d.k._ch1ng_-_d1s3_0_d3_1n73

- Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de
- DISEÑO DE INTERIORES_FR4NCIS K. CHING. (s. f.). Recuperado 5 de noviembre de 2018, de https://issuu.com/
Estudios Sociales, (18), 89-96.
kathyajzz/docs/fr4nc1s_d.k._ch1ng_-_d1s3_0_d3_1n73

- PROYECTO FINAL DE GRADO. Laura Solana Martínez.pdf. (s. f.). Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/hand-
- Downton P, David J, Zeunert J, Roös P (2017) Biophilic design applications: putting theory and patterns into built envi-
le/10251/13751/PROYECTO%20FINAL%20DE%20GRADO.%20Laura%20Solana%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1
ronment practice. In: The International conference on design and technology, KEG. pp 59–65. https://doi.org/10.18502/keg.
v2i2.596
- Rivera, A. B., Albarado, J. C. G., Vázquez, A. P., López, F. G., & Mendoza, M. de la C. V. (2014). La percepción en la
- Félix Pérez Pérez y J. Félix Pérez Gutiérrez . Biofília, amor a los seres vivos : factor fundamental para la educación y
evaluación del paisaje. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (9), 1811-1817.
salud del hombre. Madrid : [s.n] , 2009.

- Rivera, Andrés Bruno, García Albarado, J. Cruz, Pérez Vázquez, Arturo, Gallardo López, Felipe, de la Cruz Vargas Mendo-
za, Mónica, La percepción en la evaluación del paisaje. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas [en linea] 2014, (Noviembre-Sin - https://www.seattlespheres.com/
mes) : [Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263137781024>
ISSN 2007-0934 - https://www.elledecor.com/es/diseno/a22848382/amazon-spheres-oficinas-seattle-nbbj/?fbclid=IwAR0YONjYs1Q1yZm-
stY93PEZT6Flq4be6ns3xeFXpwrO0iePJUWtHf_pQko
- Sánchez Martha, De la Garza González Arturo,2015, Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambien-
tal. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas vol4. núm.8 - http://www.masdeco.cl/amazon-y-microsoft-apuestan-por-diseno-biofilico/

- Söderlund, J., & Newman, P. (2015). Biophilic architecture: a review of the rationale and outcomes. Environmental 2015, - https://www.elconfidencial.com/multimedia/album/tecnologia/2018-02-02/amazon-spheres-nuevas-oficinas_1515430#0
Vol. 2, Pages 950-969. https://doi.org/10.3934/environsci.2015.4.950
- https://www.theverge.com/2018/1/29/16944706/amazon-mini-rainforest-workspace-spheres-seattle
- Terrapin Bright Green . (2014). 14 Patrones de Diseño Biofílico. Terrapin Bright Green LLC.
- https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/las-esferas-futuristas-de-amazon-abren-sus-puertas-y-estan-listas-pa-
- Ulrich, R. S. (1991). Effects of interior design on wellness: Theory and recent scientific research. Journal of health care ra-mezclar-sus-oficinas-con-un-invernadero
interior design, 3(1), 97–109
- https://www.revistaad.es/lugares/galerias/the-spheres-el-oasis-tropical-de-amazon-en-el-centro-de-seattle/9938/ima-
- Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Cambridge: Harvard University Press. ge/659024

- Wilson, E. O., & Kellert, S. R. (1995). The Biophilia Hypothesis. Washington D.C: Island Press. - https://www.geekwire.com/2018/welcome-amazons-jungle-inside-spheres-40000-plants-create-office-like-no/

- h t t p s : / / i m g . n e w a t l a s . c o m / a m a z o n h q u p d a t e 3 . P N G ? a u t o = f o r m a t % 2 C c o m p r e s s & d p r = 2 & f i t = m a x & -


CAPITULO II q=40&w=1000&s=1464b7d74fafab48f0421c81f8e3dae3

- https://newatlas.com/amazon-hq-update/28750/#p228814
- https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Parkroyal_Case-Study.pdf
- http://www.changiairport.com/en/maps.html?fbclid=IwAR38hDb8SMQdXJsHUzmqBfl2o7q_OFlFCyXe-6CshK6vZOJ-
Qk36MZWw8DFY#14/1.35818/103.98455/25.8
- https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Greenacre-Park-Fall16.pdf

- https://www.hosteriadoschorreras.com
- https://www.terrapinbrightgreen.com/report/14-patrones-es/

- http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-cajas
- http://www.masdeco.cl/amazon-y-microsoft-apuestan-por-diseno-biofilico/

- http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-cajas/
- https://www.revistaad.es/lugares/articulos/the-spheres-el-oasis-tropical-de-amazon-en-el-centro-de-seattle/20013

- https://www.parks-and-tribes.com/turismo-amazonas/parque-nacional-cajas.htm
- https://www.amazon.jobs/es/locations/seattle-wa?base_query=&job_count=10&loc_query=&location%5B%5D=-
seattle-wa&result_limit=10&sort=recent

- https://www.theverge.com/2018/1/29/16944706/amazon-mini-rainforest-workspace-spheres-seattle

- https://www.geekwire.com/2017/amazon-horticulturalist-impact-spheres-lose-little-piece-nature/
CAPITULO III - imagen 10: Autoría propia

- imagen 11
- - Browning, W. D., Ryan, C. O., & Clancy, J. O. (2014). Patterns of biophilic design. New York: Terrapin Bright Green, LLC. http://www.revistamachete.com.ar/wp-content/uploads/578cc14c733a3_380x253-300x200.jpg
https://www.terrapinbrightgreen.com/report/14-patterns/
- imagen 12
- - Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. https://psicocode.com/wp-content/uploads/2016/08/chica-naturaleza.jpg
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
- imagen 13
https://mirencaballerobioestudio.com/wp-content/uploads/2016/06/Confort-arquitectura.jpg
8. FUENTES DE IMÁGENES Y CUADROS
- imagen 14
CAPITULO I
https://t1.ev.ltmcdn.com/es/posts/7/4/2/img_biofilia_la_conexion_del_ser_humano_con_la_naturaleza_247_600.jpg
- Imagen 1
- imagen 15
https://casaydiseno.com/wp-content/uploads/2015/07/apartamento-casa-lamparas-cojines.jpg
http://www.teorema.com.mx/wp-content/uploads/diferencia01.jpg
- imagen 2
- imagen 16
https://image.slidesharecdn.com/12disenoyespacioarq2-140122012803-phpapp02/95/metodologa-de-la-investigacin-ii-ar-
https://scontent.fcue1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.157529/51316600_290046764991977_207940910355316736_n.jpg?_nc_
quitectura-y-espacio-5-638.jpg?cb=1390354341
cat=100&_nc_ht=scontent.fcue11.fna&oh=125f97ed107f3e3ea8779b57c02fd2ae&oe=5CBB4B21
- Imagen 17
- imagen 3
-
http://abitaredecoracionblog.com/wp-content/uploads/2015/03/7cc949faee6f7da7a9d08a4b5028c3a3-e1426271326308.jpg
https://cdn.cnn.com/cnnnext/dam/assets/141028131924-walter-reed-garden-horizontal-large-gallery.jpg
- imagen 4
- imagen 18
https://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/06/14/5941aae438438.jpeg
https://biophilicpanamadotcom.files.wordpress.com/2016/04/shutterstock_37344232.jpg?w=374&h=249
- imagen 5
- imagen 19
https://i.pinimg.com/originals/0d/d9/c2/0dd9c2d9ecd727f1a349360964cc45ad.jpg
https://inarquia.es/media/k2/items/cache/eb9f7999667d680af9a85b74d74700ee_L.jpg
- imagen 6
- imagen 20 : Autoría propia
https://image.slidesharecdn.com/sensaciones-160606004655/95/sensaciones-1-638.jpg?cb=1465174174

- imagen 21
- imagen 7
https://i.pinimg.com/originals/d0/2f/2e/d02f2e849268c6732c3db1811089b13f.jpg?fbclid=IwAR2U8TO9_C0lyHnn29CpflgiQqI-
https://i.pinimg.com/originals/23/c9/53/23c953cfd51093e57bbfbe5ce0cafd07.jpg
9JFJkqC_NeJFRKMbGGslKSNfO_UKTS6E
- imagen 8
- imagen 22
https://images.adsttc.com/media/images/5672/2200/e58e/ce6d/b500/00dc/slideshow/INT_2011AG49.404v2.jpg?1450320362
Arquitectos: Plan B – Felipe Mesa, Alejandro Bernal + JPRCR – Camilo Restrepo, J. Paul Restrepo Ubicación: Jardín Botánico,
Medellín, Colombia
- imagen 9: Autoría propia
- Imagen 23
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Parkroyal_Case-Study.pdf
http://sobreindia.com/wp-content/uploads/2009/01/bahai_lotus_temple_delhi_1.jpg

- imagen 36
- Imagen 24
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Parkroyal_Case-Study.pdf
https://culturainquieta.com/images/articles/Breathtaking_restaurant_built_inside_a_cave_on_the_Italian_coast/the_most_
beautiful_restaurant_Grotta_Palazzese_Cultura_Inquieta.jpg
- imagen 37
- https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Parkroyal_Case-Study.pdf
- Imagen 25
-
https://saposyprincesas.elmundo.es/wp-content/uploads/2015/12/oceanografic-1.jpg
- Imagen 38
CAPITULO II https://i.pinimg.com/originals/e2/44/51/e244517736f9b8158c4867350a93579f.jpg

- Imagen 39
- Imagen 26
https://tclf.org/sites/default/files/thumbnails/image/GreenacrePark1_courtesySasakiAssociates.jpg
https://ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2016/10/11/talento_digital/1476203282_140331_1476203429_noticia_normal.jpg
- imagen 27
- Imagen 40
http://www.luxurydreamhotels.com/content/gallery/540/original/Parkroyalonpickeringsingapore-luxury-dream-hotels-01.jpg
https://land8.com/wp-content/uploads/2015/06/Greenacre-Park2.jpg
- imagen 28
file:///D:/Escritorio/dise%C3%B1o%20biofilico/casos%20de%20Estudio%20biofilico/Park%20Royal%20Peakring/https%20_
- Imagen 41
blogsimages.forbes.com_yjeanmundelsalle_files_2017_02_dezeen_PARKROYAL-on-Pickering-by-WOHA_14.jpg
https://www.dgbc.nl/sites/dgbc.nl/files/bijlagen/Irene%20Mulder%20-%20Den%20Haag.pdf
- imagen 29
https://media2.architecturemedia.net/site_media/media/cache/47/a2/47a243e5fa329f228a019d97a3c665a8.jpg
- Imagen 42
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Greenacre-Park-Fall16.pdf
- imagen 30
http://silviomessina.pw/images/260bestimagesaboutinteriordesigncommercialand__aHR0cHM6Ly9zLW1lZGlhLWNhY2hlLWFr-
- Imagen 43
MC5waW5pbWcuY29tLzczNngvM2MvZTIvNWEvM2NlMjVhYTU3OTE3MjgxNDk4YzNmOGIxM2U4YzllY2IuanBn.jpg
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Greenacre-Park-Fall16.pdf
- imagen 31
- Imagen 44
https://t-ec.bstatic.com/images/hotel/max1024x768/324/32493157.jpg
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Greenacre-Park-Fall16.pdf
- imagen 32
- Imagen 45
https://i2.wp.com/cdn.theculturetrip.com/wpcontent/uploads/2016/10/parkroyalonpickering-interior_hotel-lobby_living-wall_
https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2015/11/Greenacre-Park-Fall16.pdf
photo-credit-patrick-bingham-hall_fotor1.jpg

- Imagen 46
- imagen 33
https://www.studiofmp.com/wp-content/uploads/2018/12/greenacre-park-in-new-york-ny-at-only-17-acre-this-is-one-of.jpg
https://www.terrapinbrightgreen.com/wpcontent/uploads/2015/11/Parkroyal_CaseStudy.pdf

- Imagen 47
- imagen 34
https://24kurier.pl/media/5306683/451349-przysz%C5%82e.jpg
https://www.luxury-sports-cars.com/wpcontent/uploads/2017/12/luxuryparkinggarage15-best-photos-5.jpg

- Imagen 48
- imagen 35
http://jonsobel.com/images/parks/greenacre/IMG_3195-greenacre-park-waterfall.JPG
https://static-20.sinclairstoryline.com/resources/media/c07ef582-b4c6-4b36-94c6-5ec51a1c0f2e-smallScale_20180129_ama-
- Imagen 49 zonspheres_grandopening_sunnymartini_0017.jpg?1517265876356
https://ephemeralnewyork.files.wordpress.com/2014/08/waterfall51ststreet.jpg
- imagen 62
- imagen 50 https://www.businessinsider.nl/amazon-opens-spheres-in-seattle-pictures-2018-1/
https://www.aisc.org/awards-and-competitions/ideas2-awards/ideas2-awards-archives/the-spheres/
- imagen 63
- imagen 51 https://www.youtube.com/watch?v=e_o1eqRr4sM&feature=youtu.be
https://www.archdaily.com/442560/amazon-s-nbbj-designed-biodome-approved-by-seattle-design-board
- imagen 64
- imagen 52 https://www.youtube.com/watch?v=e_o1eqRr4sM&feature=youtu.be
https://www.contractdesign.com/galleries/projects-workplace/amazon-spheres-by-nbbj/#3
- imagen 65
- imagen 53 https://www.youtube.com/watch?v=e_o1eqRr4sM&feature=youtu.be
https://aws.revistaad.es/prod/designs/v1/assets/600x750/117685.jpg
- imagen 66
- imagen 54 https://www.architectmagazine.com/design/amazon-submits-phase-two-proposal-for-new-catalan-sphere-headquarters-in-seatt-
https://i.pinimg.com/originals/5c/98/c7/5c98c71da8162091053153f0be5ca394.jpg le_o

- imagen 55 - imagen 67
- http://static-15.sinclairstoryline.com/resources/media/5e100bfa-6cc1-4f48-94f4-0811b2dcd31a-20180129_amazonsphe- https://s1.15min.lt/images/photos/2018/10/05/big/2_amazon-spheres-5bb71f541ecfe.jpg
res_grandopening_sunnymartini_0419.jpg
- - imagen 68
- imagen 56 https://theawesomedaily.com/amazon-rainforest-spheres-mini-work-space-to-open-in-seattle/
https://lh3.googleusercontent.com/NOf8-M4IBhToCtLwJtik6RZBVAFlk6N56m1BQOymSnxNd5jhHpRunrmiQKwYDqdyHy-
fR-Q=s163 - imagen 69
https://seattle.curbed.com/2018/1/30/16947838/amazon-spheres-seattle-architecture-photos
- imagen 57
https://theawesomedaily.com/amazon-rainforest-spheres-mini-work-space-to-open-in-seattle/ - imagen 70
http://www.nbbj.com/work/amazon/
- imagen 58
https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/ed1/2cb/ed12cbdd1536b9a2dd883dfed7439826/las-nuevas-oficinas-de-ama- - imagen 71
zon-son-un-oasis-vegetal.jpg?mtime=1517503354 https://www.inuth.com/trends/tech-gadgets/amazon-has-designed-a-mini-rainforest-inside-its-seattle-office-and-we-are-officia-
lly-jealous/
- imagen 59
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15224.html#.XH9fnLh7lPY - Imagen 72
https://www.cconstruccion.com/wp-content/uploads/2017/08/diseno-aeropuerto-changai.jpg
- imagen 60 - imagen 73
http://www.nbbj.com/news/?page=2 www.changiairport.com/en/maps.html?share&floorIndex=1#18.07/1.362056/103.990224/25.8
- imagen 74
- imagen 61 https://image-store.slidesharecdn.com/e13267f2-cdb9-40ce-880d-b80a3c7ab096-original.jpeg
- imagen 75 - imagen 93 - Autoría propia
https://i.pinimg.com/originals/20/0d/f7/200df76519547165dc931096b7e5771e.jpg - imagen 94 - Autoría propia
- imagen 76 - imagen 95 - Autoría propia
https://sgbluesky.files.wordpress.com/2014/05/changi_t1_after_upgrading_lantern_feature_wall.jpg?w=449&h=299 - imagen 96 - Autoría propia
- imagen 77 - imagen 97 - Autoría propia
https://sgbluesky.files.wordpress.com/2014/05/changit3_woodhead_1.jpg?w=453&h=284 - imagen 98 - Autoría propia
- imagen 78 - imagen 99 - Autoría propia
https://laliste.net/wp-content/uploads/2016/10/mur-vegetalise-singapour2.jpg - imagen 100 -Autoría propia
- imagen 79 - imagen 101 - Autoría propia
http://chipwave.co/wp-content/uploads/2018/12/garden-background-design-arrival.jpg - imagen 102 - Autoría propia
- imagen 80 - imagen 103 - Autoría propia
http://nowboarding.changiairport.com/content/dam/canowboarding/article-assets/discover-changi/Fascinating-facts-you-never- - imagen 104- Autoría propia
knew-about-the-gardens-at-changi-airport/Want%20more%2001.JPG - imagen 105 - Autoría propia
- imagen 81 - imagen 106 - Autoría propia
https://image.shutterstock.com/image-photo/changi-airport-singapore-october-13-450w-744572770.jpg - imagen 107 - Autoría propia
- imagen 82 - imagen 108 - Autoría propia
h t t p : / / w w w. t r a v e l l e r. c o m . a u / c o n t e n t / d a m / i m a g e s / g / x / 4 / a / z / z / i m a g e . g a l l e r y. g a l l e r y L a n d s c a p e . 6 2 0 x 4 1 4 . 1 0 g r t 9 . - imagen 109 - Autoría propia
png/1499673130654.jpg - imagen 110 - Autoría propia
- imagen 83 - imagen 111 - Autoría propia
- https://apex.aero/wp-content/uploads/2016/10/CHANGI-ENCHANTED-GARDEN-3.jpg - imagen 112 - Autoría propia
- imagen 84 - imagen 113 - Autoría propia
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCOJiFBaBQac15HrFUfiZBaZB9MCz1fDFgQGGIhQwsX95I_8Dq - Cuadro 3 - 2014 Terrapin Bright Green / 14 Patrones de diseño biofílico
- imagen 85 - Gráfica 1 - Autoría propia
https://i.pinimg.com/originals/78/76/33/7876335f7b3b09f7b5279b811070d96f.jpg - Gráfica 2- Autoría propia
- imagen 86 - Grafica 3 - Autoría propia
http://nowboarding.changiairport.com/content/canowboarding/en/discover-changi/be-inspired-by-changi-s-airport-s-captiva-
ting-gardens.img.png/1502437462562.jpg CAPITULO III
- imagen 87
https://thedesignair.files.wordpress.com/2013/11/departure-boarding-pier-hr.jpg?w=710&h=399 - Imagen 114:
- imagen 88 https://images.fineartamerica.com/images-medium-large-5/modern-living-room-with-nature-view-3d-rendering-image-runna10.
http://www.changiairport.com/content/dam/cag/5-airport-experience/3-services-facilities/immersivewall.jpg jpg
- imagen 89
https://www.booking.com/hotel/ec/hosteria-dos-chorreras.es.html - Imagen 115:
https://cdn.trendir.com/wp-content/uploads/old/archives/2013/12/24/textural-concrete-tiles-relief-motifs-7-petal-walls.jpg
- imagen 90
https://q-xx.bstatic.com/images/hotel/840x460/373/37337688.jpg - Imagen 116:
https://es.habcdn.com/photos/project/medium/cascada-piscina-1141254.jpg
- imagen 91
https://www.booking.com/hotel/ec/hosteria-dos-chorreras.ja.html - Imagen 117:
https://www.lumion.es/wp-content/uploads/01_tumblr_inline_ove0ghbrit1u06eco_540-1.jpg
- imagen 92 - Autoría propia
- Imagen 144:
https://http2.mlstatic.com/arbol-de-papel-polylepis-quinua-quenua-o-quewina-D_NQ_NP_733690-ME-
- Imagen 118:
C27977867584_082018-O.webp?fbclid=IwAR1_Zib_Ahq_FszB-qW2BkWwb-wf2VnnYDZ8S-KTw1W0y0A30A0vHR_Apgc
https://www.planosdearquitectura.com/diseno-casa-construida-con-adobe/

- Imagen 145:
- Imagen 119:
https://www.google.com/search?biw=1366&bih=695&tbm=isch&sa=1&ei=-vfzXPX5DYuG5wKQqY6QBg&q=lineas+curvas+-
https://img.eldefinido.cl/portadas/650/2016-08-04-9216OOP4495.jpg
dea+nsturaleza&oq=lineas+curvas+dea+nsturaleza&gs_l=img.3...10175.22336..22781...2.0..0.180.3906.0j30......0....1..
gws-wiz-img.......0j0i67j0i8i30.F0bph6dhyPQ#imgrc=nWsdrfrBl3LsdM:
- Imagen 120:
https://panoramachile.cl/wp-content/uploads/2018/06/balcon-04.jpg
- Imagen 146: Autoría propia
- Imagen 147: Autoría propia
- imagen 121: Autoría propia
- Imagen148: Autoría propia
- imagen 122: Autoría propia
- Imagen 149: Autoría propia
- imagen 123: Autoría propia
- Imagen 150: Autoría propia
- imagen 124: Autoría propia
- Imagen 151: Autoría propia
- imagen 125: Autoría propia
- Imagen 152: Autoría propia
- imagen 126: Autoría propia
- Imagen 153: Autoría propia
- imagen 127: Autoría propia
- Imagen 154: Autoría propia
- imagen 128: Autoría propia
- Imagen 155: Autoría propia
- imagen 129: Autoría propia
- Imagen 156: Autoría propia
- imagen 130: Autoría propia
- Imagen 157: Autoría propia
- imagen 131: Autoría propia
- Imagen 158: Autoría propia
- imagen 132: Autoría propia
- Imagen 159: Autoría propia
- imagen 133: Autoría propia
- Imagen 160: Autoría propia
- imagen 134: Autoría propia
- Imagen 161: Autoría propia
- imagen 135: Autoría propia
- Imagen 162: Autoría propia
- imagen 136: Autoría propia
- Imagen 163: Autoría propia
- imagen 137: Autoría propia
- Imagen 164: Autoría propia
- imagen 138: Autoría propia
- Imagen 165: Autoría propia
- imagen 139: Autoría propia
- Imagen 166: Autoría propia
- imagen 140: Autoría propia
- Imagen 167: Autoría propia
- imagen 141: Autoría propia
- Imagen 168: Autoría propia
- imagen 142: Autoría propia
- Imagen 169: Autoría propia
- imagen 143: Autoría propia
- Imagen 170: Autoría propia
- Imagen 171: Autoría propia
- Cuadro 1:
- Imagen 172: Autoría propia
© 2014 Terrapin Bright Green / 14 Patrones de diseño biofílico
- Imagen 173: Autoría propia
- Cuadro 2:
- Imagen 174: Autoría propia
Textos e imágenes obtenidos de la clasificación de los 14 patrones de diseño biofílico de Terrapin Bright Green(2014)
- Imagen 175: Autoría propia
- Imagen 176: Autoría propia
CAPITULO IV
- Imagen 177: Autoría propia - imagen 216: Autoría propia
- Imagen 178: Autoría propia - imagen 217: Autoría propia
- Imagen 179: Autoría propia - imagen 218: Autoría propia
- Imagen 180: Autoría propia - imagen 219: Autoría propia
- Imagen 181: Autoría propia - imagen 220: Autoría propia
- Imagen 182: Autoría propia - imagen 221: Autoría propia
- Imagen 183: Autoría propia - imagen 222: Autoría propia
- Imagen 184: Autoría propia - imagen 223: Autoría propia
- Imagen 185: Autoría propia - Imagen 224: Autoría propia
- Imagen 186: Autoría propia - Imagen 225: Autoría propia
- Imagen 187: Autoría propia - Imagen 226: Autoría propia
- Imagen 188: Autoría propia - Imagen 227: Autoría propia
- Imagen 189: Autoría propia - Imagen 228: Autoría propia
- Imagen 190: Autoría propia - Imagen 229: Autoría propia
- Imagen 191: Autoría propia - Imagen 230: Autoría propia
- Imagen 192: Autoría propia - Imagen 231: Autoría propia
- Imagen 193: Autoría propia - Imagen 232: Autoría propia
- Imagen 194: Autoría propia
- Imagen 195: Autoría propia
- Imagen 196: Autoría propia
- Imagen 197: Autoría propia
- Imagen 198: Autoría propia
- Imagen 199: Autoría propia
- Imagen 200: Autoría propia
- Imagen 201: Autoría propia
- Imagen 202: Autoría propia
- Imagen 203: Autoría propia
- Imagen 204: Autoría propia
- Imagen 205: Autoría propia
- Imagen 206: Autoría propia
- imagen 207: Autoría propia
- imagen 208: Autoría propia
- imagen 209: Autoría propia
- imagen 210: Autoría propia
- imagen 211: Autoría propia
- imagen 212: Autoría propia
- imagen 213: Autoría propia
- imagen 214: Autoría propia
- imagen 215: Autoría propia
9. INDICE DE FIGURAS, IMÁGENES Y CUADROS Imagen
Imagen
34: Vegetación exterior en Parkroyal p. 79
35: Estructuras y elementos biomorficos p. 79
CAPÍTULO I: Imagen 36: Escalera p. 80
Imagen 37: Vistas de jaulas en voladizo p. 80
Imagen 1: Espacio Interior p. 20 Imagen 38: Greenacre Park, New York, NY p. 84
Imagen 2: Espacio / Espacio arquitectónico p. 22 Imagen 39: Cascada de agua Greenacre Park p. 84
Imagen 2a: Espacio / elementos espaciales p. 23 Imagen 40: Fuente de Agua Greenacre Park p. 85
Imagen 3: Distribución de un espacio interior p. 24 Imagen 41: Espacio integrado en la Naturaleza p. 85
Imagen 4: Iluminación de un espacio interior p. 24 Imagen 42: Planta y Elevación p. 86
Imagen 5: Diseño Acústico de un cielo raso p. 24 Imagen 43: Conexión Visual p. 87
Imagen 6: Ilustración de la sensación de y los sentidos p. 25 Imagen 44:Presencia de agua p: 87
Imagen 7: Boceto de elementos orgánico en el espacio p. 26 Imagen 45: Ambiente acogedor p. 88
Imagen 8: Propuesta de elementos orgánicos en el espacio p. 26 Imagen 46: Ambiente de protección p. 88
Imagen 9: Cuadro desarrollo proceso perceptivo p. 27 Imagen 47: Interior Aislado p. 89
Imagen 10: Espacio interior y comunicación con el entorno natural p. 28 Imagen 48: Cascada de agua p. 89
Imagen 11: Bosque contacto con la naturaleza / espacio p. 28 Imagen 49: Espacio armónico p. 89
Imagen 12: Importancia de la naturaleza en la salud p. 30 Imagen 50: Vista frontal de oficinas de Amazon, Seattle p. 92
Imagen 13: Confort en el espacio interior p. 31 Imagen 51: Vista superior / oficinas de Amazon, Seattle p. 92
Imagen 14: Biofília y arquitectura p. 34 Imagen 52: Espacio interior / oficinas de Amazon, Seattle p. 92
Imagen 15: Conexión hombre naturaleza p. 35 Imagen 53: Incorporación de diseños biofílicos p. 93
Imagen 16: Ser humano como parte de la naturaleza p. 36 Imagen 54: Empleados de Amazon en espacios biofílicos p. 93
Imagen 16a: Ser humano - habitát p. 37 Imagen 55: Especies vegetales en esferas de Amazon p. 94
Imagen 17: Diseño biofílico el poder del verde p. 38 Imagen 56: Vidrio en esferas de Amazon p. 95
Imagen 18: Edificio biofílico de espacios habitables p. 40 Imagen 57: Ambiente cálido al interior de las esferas p. 96
Imagen 18a: Naturaleza y experiencia p. 45 Imagen 58: Espacios interiores y sistemas p. 96
Imagen 19: Diseño biofílico, conexión entre arquitectura y naturaleza p. 52 Imagen 59: Planta y Elevaciones – oficinas de Amazon p. 97
Imagen 20: Jardín en pared interior p: 55 Imagen 60: Diferentes especies vegetales y árboles en espacios interiores p. 98
Imagen 21: Aeropuerto Changi Singapur p. 54 Imagen 61: Paredes vivas p. 98
Imagen 22: Jardín botánico de Medellín p. 56 Imagen 62: Árbol “Ruby” p. 98
Imagen 23: Templo del Loto. Delhi p. 57 Imagen 63: Vista de especies naturales desde espacio interior p. 99
Imagen 24: Grotta Palazzese restorante p. 58 Imagen 64: Corrientes interiores de agua p. 100
Imagen 25: Restaurante submarino de L Oceanográfic p. 59 Imagen 65: Cascadas interiores de agua p. 100
Imagen 66: Patrones biomórficos a partir de sólido de Catalán p. 101
Imagen 26: Vista aérea de la ciudad-estado de Singapur p. 72
Imagen 67: Formas biomorficas p. 101
Imagen 27: Vista frontal de Park Royal Hotel- Resort p. 75
Imagen 68: Formas biomorficas p: 101
Imagen 28: Terrazas ajardinadas de Park Royal Hotel p. 75
Imagen 69: Estructura voladiza en forma de nido pájaros p. 102
Imagen 29: Techos centrales con formas orgánicas p. 76
Imagen 70: Vista superior de estructura de voladizo p. 102
Imagen 30: Bar del hotel Park Royal p. 77
Imagen 71: Puente colgante p. 102
Imagen 31: Jaulas de descanso en el Parkroyal p. 76
Imagen 72: Vista Aeropuerto Internacional Changi p. 106
Imagen 32: Paredes con vegetación interior p. 77
Imagen 73: Planta p. 106
Imagen 33: Planta y Elevación elaborado por Terrapin Bright Green p. 78
Imagen 74: Cúpula Biológica Aeropuerto Changui p. 107
Imagen 75: Vista cascada interior Cúpula Biológica p. 107
Imagen 114: Conexión visual con la naturaleza p. 144
Imagen 76: Tragaluces, Terminal 1 p. 107
Imagen 115: Conexión no visual con la naturaleza p. 145
Imagen 77: Suelos de mármol (T3) p. 107
Imagen 116: Presencia de agua p. 146
Imagen 78: Jardín de llegada p. 108
Imagen 117: Luz dinámica y difusa p. 147
Imagen 79: Jardín y escultura de libélulas p. 109
Imagen 118: Formas y patrones biomórficos (analogías) p. 148
Imagen 80: Discovery Garden p. 109
Imagen 119: Conexión de los materiales con la naturaleza p. 149
Imagen 81: Pasillos Orgánicos, Discovery Garden p. 109
Imagen 120: Complejidad y orden p. 150
Imagen 82: Conexión del entorno natural p. 110
Imagen 121: Panorama p. 151
Imagen 83: Vista aérea Garden p. 111
Imagen 122: Boceto experimentación P1 p. 152
Imagen 84: Iluminación y formas orgánicas Garden p. 111
Imagen 123: Boceto experimentación P1 p. 153
Imagen 85: Butterfly Garden p. 111
Imagen 124: Boceto experimentación P1 p. 153
Imagen 86: Vegetación mariposeario p. 112
Imagen 125: Boceto experimentación P1 p. 154
Imagen 87: Patrón Biofílico de Panorama p. 113
Imagen 126: Boceto experimentación P2 p. 155
Imagen 88: Pantalla - Proyeccioón Panorámica p. 113
Imagen 127: Boceto experimentación P2 p. 156
Imagen 89: Vista frontal p. 116
Imagen 128: Boceto experimentación P2 p. 157
Imagen 90: Fauna del lugar p. 116
Imagen 129: Boceto experimentación P2 p. 158
Imagen 91: Estilo Rústico p. 117
Imagen 130: Boceto experimentación P5 p. 159
Imagen 92: Elementos rocosos dentro de espacios interiores p. 117
Imagen 131: Boceto experimentación P5 p. 160
Imagen 93: Vegetación como elemento conector del espacio p. 118
Imagen 132: Boceto experimentación P5 p. 161
Imagen 94: Camineras con piedra trabadas p. 118
Imagen 133: Boceto experimentación P5 p. 162
Imagen 95: Glorieta p. 119
Imagen 134: Boceto experimentación P6 p. 163
Imagen 96: Lago rodeado de camineras recubiertas de ladrillo artesanal p. 119
Imagen 135: Boceto experimentación P6 p. 164
Imagen 97: Vistas Hostería “Dos Chorreras” p. 120
Imagen 136: Boceto experimentación P8 p. 165
Imagen 98: Conexión visual – elementos virtuales limitantes p. 121
Imagen 137: Boceto experimentación P8 p. 166
Imagen 99: Experimentación directa con elementos p. 121
Imagen 138: Boceto experimentación P8 p. 166
Imagen 100: Experimentación directa con elementos p. 121
Imagen 139: Boceto experimentación P9 p. 167
Imagen 101: Estímulos sensoriales con elementos naturales p. 122
Imagen 140: Boceto experimentación P10 p. 168
Imagen 102: Estímulos sensoriales con elementos naturales p. 122
Imagen 141: Boceto experimentación P10 p. 169
Imagen 103: Agua fluyendo por rocas interiores p. 122
Imagen 142: Boceto experimentación P11 p. 170
Imagen 104: Pileta con rasgos p. 122
Imagen 143: Boceto experimentación P11 p. 171
Imagen 105: Montañas del Cajas. p. 123
Imagen 144: árbol de papel polylepis p.177
Imagen 106: Parajes naturales con agua p. 123
Imagen 145: formas orgánicas p. 177
Imagen 107: Relación material-espacio p. 125
Imagen 146: mapa de zonificación de la Universidad del Azuay p. 179
Imagen 108: Relación piedra- madera p. 125
Imagen 147: zonificación planta alta actual p. 180
Imagen 109: Revestimientos y texturas de piedra p. 124
Imagen 148: zonificación planta baja actual. p. 181
Imagen 109a: Revestimientos y texturas de piedra p. 125
Imagen 149: Ubicación del sol; 08h00 am. / Administración general. p. 182
Imagen 110: Vistas panorámicas p. 125
Imagen 150: Ubicación del sol; 12h00. / Administración general. p. 182
Imagen 111: Vistas panorámicas p. 125
Imagen 151: Ubicación del sol; 14h00. / Administración general p. 183
Imagen 112: Conexión de espacios a través de camineras p. 126
Imagen 152: Ubicación del sol; 15h00./ Administración general p. 183
Imagen 113: Caminera y recorrido - conexión usuario hacia la entrada posterior p. 126
Imagen 153: Ubicación del sol; 17h00 / Administración general p. 183

Imagen 196: boceto propuesta de suculentas para vinculación con bioforrmas p. 202
Imagen 154: Acometida de agua para palmera p. 184
Imagen 197: boceto vista panorama y palmera exterior p. 203
Imagen 155: Vista palmera exterior de la edificación p. 184
Imagen 198: Zonificación de patrones biofilicos en elevación frontal p. 204
Imagen 156: Estado actual pared lateral de fachada p. 184
Imagen 199: Perspectiva zonificación de patrones p. 204
Imagen 157: Estado actual jardinería exterior p. 184
Imagen 200: Zonificación de patrones biofilicos en corte AA p. 205
Imagen 158: vVsta palmera exterior desde el ingreso de la edificación p. 184
Imagen 201: Perspectiva interior zonificación de patrones p. 205
Imagen 159: Área de circulación; vestíbulo p. 185
Imagen 202: Planta Arquitectonica p. 206
Imagen 160: Área de pagaduría p. 185
Imagen 203: Planta Arquitectonica p. 207
Imagen 161: Vista de área de espera mezzanine e información p. 185
Imagen 204: Planta Arquitectonica p. 208
Imagen 162: Ingreso Decanato Administrativo p. 185
Imagen 205: Cortes p. 209
Imagen 163: Vista axonometría sala de espera planta baja p: 185
Imagen 205a: Planta estructural lucernario p. 210
Imagen 164: Vista frontal sala de espera planta baja p. 185
Imagen 206a: Plantas de Iluminación y Zonificación p. 211
Imagen 165: Ingreso consejo universitario / área de información p. 185
Imagen 206b: Plantas de Iluminación y Zonificación p. 212
Imagen 166: Vista frontal descanso de la grada p. 185
Imagen 206c: Plantas de Iluminación y Zonificación p. 213
Imagen 167: Gradas, acceso para segunda planta. p. 186
Imagen 206d: Plantas de Iluminación y Zonificación p. 214
Imagen 168: Gista axonometría del vestíbulo p. 186
Imagen 206e: Plantas de Iluminación y Zonificación p. 215
Imagen 169: Vista pared vitral / descanso de grada p. 186
Imagen 206f: Plantas de Iluminación y Zonificación p. 216
Imagen 170: Vista ventanal /ingreso p. 186
Imagen 207: Render A vista axonométrica exterior. Edif. Adm General p. 217
Imagen 171: Grada vista desde el mesanine. p. 186
Imagen 208: Render B Patrones en vista exterior p. 217
Imagen 172: Vestíbulo visto de desde mesanine. p. 186
Imagen 209: Render C vista axonométrica exterior. Edif. Adm General p. 218
Imagen 173: Vista ventanal de grada p. 186
Imagen 210: Patrones presentes en vista axonométrica interior. p. 219
Imagen 174: Vista frontal grada 2da planta p. 187
Imagen 211: Patrones presentes en vista axonométrica Interior lateral derecha. p.220
Imagen 175: Vista axonometría mezzanine y grada 2da planta p. 187
Imagen 212: Patrones presentes en vista axonométrica Interior lateral derecha. p. 221
Imagen 176: 2da planta Sala de espera./ vicerectorado p. 187
Imagen 213: Render B p. 221
Imagen 177: 2da planta. Secretaria general p. 187
Imagen 214: perspectiva área de descanso p. 222
Imagen 178: Vicerrectorado y Procuraduría p. 187
Imagen 215: Perspectiva área de descanzo/ vestibulo p. 222
Imagen 179: Boceto jardín vertical exterior p. 189
Imagen 216: Perspectiva aérea. estanque exterior p. 222
Imagen 180: Boceto cortina de agua en palmera p. 190
Imagen 217: Perspectiva lateral de sala de espera y vestibulo p. 223
Imagen 181: Boceto conexión visual naturaleza mezzanine p. 191
Imagen 218: Perspectiva lateral de sala de espera y vestibulo p. 224
Imagen 182: Boceto conexión visual naturaleza mezzanine p. 192
Imagen 219 perspectiva lateral de sala de espera y vestibulo p. 224
Imagen 183: Boceto conexión visual naturaleza mezzanine p. 192
Imagen 220: vista frontal sala de espera y área de informacion / dia p. 225
Imagen 184: Boceto conexión visual naturaleza mezzanine p. 192
Imagen 221: a vista frontal sala de espera/ área de informacion / noche p. 225
Imagen 185: Boceto cortina de agua p. 193
Imagen 222: b vista frontal sala de espera/ área de informacion / noche p. 226
Imagen 186: Boceto texturas y aromas en sala de espera p. 194
Imagen 223: a perspectiva jardín interior grada p.227
Imagen 187: Boceto aplicación de texturas en grada. p. 195
Imagen 224: b perspectiva jardín interior grada p. 227
Imagen 188: Boceto espejo de agua exterior p. 196
Imagen 225: perspectiva descanso grada p. 228
Imagen 189: Boceto cortina de agua p. 197
Imagen 226: perspectiva descanso grada jardín y detalle de pared p. 228
Imagen 190: Boceto iluminación dinámica en paredes y senderos de jardineras p. 198
Imagen 227: perspectiva sala de espera planta alta vista lucernario p. 229
Imagen 191: Boceto analogía de la orquídea para poltrona p. 199
Imagen 228: perspectiva sala de espera planta alta mobiliario p. 229
Imagen 192:Boceto analogías de las hojas para recubrimiento de pared p. 200
Imagen 229: Perspectiva grada / iluminación dinámica y difusa noche p. 230
Imagen 193:Boceto analogías de la textura del nogal para recubrimiento de pared p. 200
Imagen 230: Perspectiva vestíbulo/ iluminación dinámica y difusa noche p. 230
Imagen 194: boceto analogías de la forma de la hoja de aliso para crear un lucernario p. 201
Imagen 231: Vista propuesta cortina de agua en exterior/ dia p. 231
Imagen 195: boceto analogías de naturaleza exterior para propuesta de mesa de centro p. 201
Imagen 232: Perspectiva vestíbulo/ iluminación dinámica y difusa noche p. 232
Podemos desafiar las leyes humanas, pero no podemos resistir a las naturales.
(Julio Verne)

290
10. ANEXOS
ANEXO 1

ANÁLISIS DE CUADRO DE REFERENTES:


ESPACIOS PARK GREEN LAS CHANGI DOS
ROYAL ACRE ESFERAS AEROPUERTO CHORRERAS
PATRONES HOTEL- PARK OFICINAS HOSTERIA
RESORT
P1 Conexión
Visual con la
X X X X
Naturaleza

P2 Conexión no
visual con la
X X X
naturaleza

P4 Variaciones X

ANEXOS
térmicas y de
corriente de aire

P5 Presencia de
Agua
X X X X

P6 Luz Dinámica
y Difusa
X X

P8 Formas y
Patrones
X X X
Biomórficos

P9 Conexión con
los materiales de
X
la Naturaleza

P10 Orden y
Complejidad
X

P11 Panorama X X
P12 Refugio X
P13 Misterio X X
P14 Riesgo y
Peligro
X X

RESULTADO DE ANALISIS DE REFERENTES Y PATRONES


ANEXO 2

MODELO DE ENCUESTA: online

UNIVERSO: aproximadamente 580154 habitantes en la ciudad de Cuenca.

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

MARGEN DE ERROR: 7.5

TAMAÑO DE MUESTRA: 165


Patron 1, Patron 5 Patron 2, Patron 8
80 % 60 %

1) ¿Cree Usted que el contacto con la naturaleza mejora el Bienestar y


la Salud de una persona?

• MUCHO
Patron 6, Patron 11, Patron 4, Patron 9, • POCO
Patron 13, Patron 14 Patron 10, Patron 12 • NADA
40 % 20 %

Los 5 casos de estudio analizados representan el 100% de la muestra, de tal 2) Los espacios interiores que poseen elementos de la naturaleza, o
forma que se elabora un análisis individual de cada patrón presente en la están en relación con ella. ¿Qué sensación le produce? Seleccione
muestra, dando como resultado que los patrones biofílicos; P1 conexión visual 1 o varias respuestas.
con la naturaleza y el P5 presencia de agua, están presentes en un 80% de los
casos analizados, los patrones biofílicos P2 Conexión no visual con la naturaleza
y el P8, Formas y Patrones Biomorficos, están presentes en un 60% de los casos • BIENESTAR
analizados, en un menor valor los patrones biofílicos; P6 Luz Dinámica y Difusa, • INCOMODIDAD
P11 Panorama, P13 Misterio, P14 Riesgo y Peligro, están presentes en un 40 % • ARMONIA
de los casos analizados, y finalmente los patrones biofílicos; P4 Variaciones • NINGUNA
térmicas y de corriente de aire, P9 Conexión con los materiales de la Naturaleza,
P10 Orden y Complejidad, P12 Refugio están presentes en un menor valor
ocupando el 20 % de los casos de estudio, 3) ¿En los espacios interiores de su hogar existen elementos
relacionados con la naturaleza, por ejemplo: jardines interiores,
Estos valores nos ayudan a demostrar que la conexión visual y el uso del agua
vegetación, cascadas de agua, texturas de la naturaleza,
en una propuesta de diseño son los patrones más identificados, sin disminuir la
revestimientos de piedra, etc.?
importancia de cada uno de los 14 patrones, ya que depende del contexto, tipo
de edificación y la facilidad del uso de los elementos naturales además de la
función que cumpla cada elemento dentro de la propuesta de diseño
• SI
• NO
• SI
a) En caso de respuesta afirmativa, cuál es el de mayor relevancia • NO
dentro de los espacios interiores? • TALVEZ

• JARDINES ITERIORES b) ¿En caso de que su respuesta sea negativa, le gustaría conocer
• VEGETACION aspectos sobre el diseño biofílico?
• CASCADAS DE AGUA
• TEXTURAS DE LA NATURALEZA • SI
• REVESTIMIENTOS DE PIEDRA • NO
• OTROS • TAL VEZ

4) Cuál de los siguientes elementos que pueden estar presentes dentro


de un espacio interior; ¿usted piensa que le transmiten mayor
bienestar y armonía? Escoja una sola respuesta por favor.

• AGUA
• VEGETACION
• AROMAS
• MATERIALES NATURALES: PIEDRA, MADERA, ETC
• ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL DIRIGIDA

5) ¿Existen elementos naturales dentro de los espacios interiores de


los lugares públicos o privados que usted ha visitado de su Ciudad,
en qué porcentaje?

• 100%
• 75%
• 50%
• 25%
• 0%

6) Ha escuchado sobre la “Biofília” y sus beneficios

• SI
• NO

a) En caso de que su respuesta sea afirmativa. ¿Le gustaría aplicar el


diseño biofílico en el espacio interior?
ANEXO 3
Relación naturaleza en el diseño interior
RESULTADOS DE ENCUESTA SurveyMonkey

Relación naturaleza en el diseño interior


2: Los espacios interiores que poseen elementos de la naturaleza, o
SurveyMonkey
están en relación con ella. ¿Qué sensación le produce?. Seleccione
1 o varias respuestas
1: ¿Cree Usted que el contacto con la naturaleza
mejora el Bienestar y la Salud de una persona? Answered: 163 Skipped: 2

Bienestar.

Answered: 164 Skipped: 1

Incomodidad.

Mucho

Armonía.

Ninguna.
Poco

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

OPCIONES DE RESPUESTA RESPUESTAS


Nada
Bienestar. 66,26% 108
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0,00% 0
Incomodidad.

Armonía. 79,75% 130

Ninguna. 0,00% 0
OPCIONES DE RESPUESTA RESPUESTAS
Total de encuestados: 163
Mucho 97,56% 160

Poco 2,44% 4

Nada 0,00% 0
TOTAL 164
Relación naturaleza en el diseño interior

SurveyMonkey a)

3: ¿En los espacios interiores de su hogar existen


elementos relacionados con la naturaleza, por
ejemplo: jardines interiores, vegetación, cascadas de
agua, texturas de la naturaleza, revestimientos de
piedra, etc.?
Answered: 165 Skipped: 0

SI

NO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

OPCIONES DE RESPUESTA RESPUESTAS

SI 69,09% 114

NO 30,91% 51

TOTAL 165
Relación naturaleza en el diseño interior
SurveyMonkey
4)
5. existen elementos naturales dentro de los espacios interiores de los
lugares públicos o privados que usted ha visitado de su Ciudad, en qué
porcentaje?
Answered: 165 Skipped: 0

100%

75%

50%

25%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

OPCIONES DE RESPUESTA RESPUESTAS

100% 4,85% 8

75% 18,79% 31

50% 36,97% 61

25% 36,97% 61

0% 2,42% 4

TOTAL 165
Relación naturaleza en el diseño interior SurveyMonkey

6: Ha escuchado sobre la “Biofilia” y sus beneficios


Answered: 163 Skipped: 2

SI

NO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


90% 100%

OPCIONES DE RESPUESTA RESPUESTAS

SI 25,15% 41

NO 74,85% 122

TOTAL 163
ANEXO 4
4. En el transcurso de su vida profesional, ha sido solicitado a prestar sus
ENTREVISTA
servicios para crear propuestas que integren naturaleza dentro de los
Profesionales Entrevistados:
espacios interiores.
Fundador del Instituto Terrapin Bright Green, Bill Browning.
Ing. ambiental Fabián Merchán ¿Cuál fue su experiencia? ¿Qué resultados obtuvo? ¿Cómo cree que
Dis. Carolina Vivar
Arq. Fabián Andrade aporta el uso de estos elementos para mejorar la calidad de vida de los
Arq. Leonardo Chuñir usuarios de estos espacios?
Arq. Edisson Rodríguez
Arq. Claudio Quizhpe
5. ¿Desde su punto de vista profesional, puede el diseño de un espacio
MODELO DE ENTREVISTA: DISEÑO BIOFILICO EN EL ESPACIO
influir en la salud de una persona o mejorar su bienestar? ¿Qué
INTERIOR
herramientas son las más útiles para alcanzar dicho objetivo?
(Las preguntas sirven como guía y podrán variar en cierta medida,
dependiendo del entrevistado)
6. ¿Está usted al tanto de los beneficios y la importancia de la Biofilia y el
diseño biofílico en los espacios interiores?
Nombre: _________________________ Profesión: _____________

1. Desde su experiencia profesional, ¿qué opina de los espacios interiores Si no conoce se dará una breve explicación de la Biofilia

que poseen elementos naturales o elementos vinculados a ella, por


ejemplo, el uso de jardines interiores, vegetación, cascadas de agua,
7. ¿Cree que dentro de nuestra ciudad debería implementarse una
texturas de la naturaleza, revestimientos de piedra, etc. ¿Qué sensación
normativa que regule la vinculación de la biofilia y la sustentabilidad dentro
cree que estos elementos generan en el espacio y las personas que lo
de una propuesta de arquitectura y diseño interior? ¿Es necesario que se
habitan? ¿Cree que son elementos necesarios o innecesarios dentro de
cree esta normativa? ¿Cómo podría mejorar esta visión integral con el
un espacio?
medo ambiente en los profesionales del área?

2. ¿Conoce edificaciones dentro de nuestra Ciudad, cuyos espacios


8. ¿Dentro de nuestro contexto local, existe la variedad o la posibilidad de
interiores hayan dado relevancia a la incorporación de los elementos
utilizar elementos naturales vernáculos, es decir elementos distintivos
naturales, es decir que la presencia de estos elementos sea notoria en el
propios de nuestra región? ¿Y de qué manera podrían ser incorporados?
espacio? ¿Cuál? ¿Podría mencionarnos alguna?

3. ¿Cree que los profesionales en el área de la construcción toman en


cuenta la incorporación de elementos naturales dentro de los diseños que
se realizan? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿de quién depende que sean
incorporados elementos de la naturaleza en los espacios construidos: del
profesional o del cliente?
acompaña ya aporta al bienestar de nosotros como usuarios, no se tal vez en tratar de vincular el
agua, seguir la forma o patrón de la vegetación para recrearlas en el espacio,
ENTREVISTA: DISEÑO BIOFILICO EN EL ESPACIO INTERIOR
8. De todos los elementos existentes de nuestra región cuál cree Usted que podría mejorar la calidad
Nombre: _Fabián Merchán Profesión: Ingeniero Ambiental de vida del usuario

1. Desde su experiencia profesional, ¿qué opina de los espacios interiores que poseen elementos El agua puede ser un recurso para mejorar la salud física al ser consumida, la salud mental porque
naturales o elementos vinculados a ella, por ejemplo, el uso de jardines interiores, vegetación, puede generar sensaciones, por ejemplo, el sonido de cascadas piletas etc., y estéticamente
cascadas de agua, texturas de la naturaleza, revestimientos de piedra, etc. ¿Qué sensación cree acompañada de la luz es un elemento que da notoriedad a los lugares transitados por los usuarios.
que estos elementos generan en el espacio y las personas que lo habitan? ¿Cree que son
elementos necesarios o innecesarios dentro de un espacio?
ENTREVISTA: DISEÑO BIOFILICO EN EL ESPACIO INTERIOR
Estos elementos son necesarios ya que influyen mucho en las personas que habitan ellos, crean
una sensación de bienestar además son saludables, pienso que sin son necesarios porque
Nombre: _Carolina Vivar C. Profesión: Diseñadora de Interiores
transforman el espacio en lugares acogedores.
1. Desde su experiencia profesional, ¿qué opina de los espacios interiores que poseen elementos
2. ¿Cree que los profesionales en el área de la construcción toman en cuenta la incorporación de
naturales o elementos vinculados a ella, por ejemplo, el uso de jardines interiores, vegetación,
elementos naturales dentro de los diseños que se realizan? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿de quién
cascadas de agua, texturas de la naturaleza, revestimientos de piedra, etc. ¿Qué sensación cree
depende que sean incorporados elementos de la naturaleza en los espacios construidos… del
que estos elementos generan en el espacio y las personas que lo habitan? ¿Cree que son
profesional o del cliente?
elementos necesarios o innecesarios dentro de un espacio?
Por normativas del estado para dar cumplimiento a una correcta obra civil o arquitectónica se
Creo que introducir elementos naturales en el diseño interior es poder brindar múltiples características al
necesita la aprobación ambiental, pero no todos lo cumplen, no sé en el ámbito del diseño si se
espacio, no solamente en el aspecto visual estético, sino sobre todo en lo sensorial.
establece una norma a seguir, pero cabe recalcar que las normas ambientales no se aplican al
Las ciudades cada vez son más caóticas, las casa más reducidas y llevadas hacia la verticalidad (edificios)
diseño estético sino al impacto ambiental
por lo que estamos distanciándonos de lo verde de patios y parques que hace algunos años eran elementos
Con respecto a incorporar los elementos naturales, efectivamente generan mayor satisfacción para
comunes en las casas de Cuenca. Brindar un espacio verde nos puede brindar confort y tranquilidad.
las personas dependiendo el uso claro, pero también se deberían tomar en cuenta que tipos de
elementos naturales ya que no todos pueden ser aplicados, así como crean ventajas también
2. ¿Conoce edificaciones dentro de nuestra Ciudad, cuyos espacios interiores hayan dado relevancia
pueden ser riesgosos.
a la incorporación de los elementos naturales, es decir que la presencia de estos elementos sea
notoria en el espacio? ¿Cuál? ¿Podría mencionarnos alguna?
3. En el transcurso de su vida profesional, ha sido solicitado a prestar sus servicios para crear
Actualmente hay varias casas que tienen jardines verticales en su interior y algunas que tienen vidrieras
propuestas que integren naturaleza.
amplias que integran los patios con espacios interiores, si bien hay una división física (vidrio) no existe una
¿Cuál fue su experiencia? ¿Qué resultados obtuvo? ¿Cómo cree que aporta el uso de estos
barrera visual.
elementos para mejorar la calidad de vida de los usuarios de estos espacios?
Mi trabajo es dar seguimiento a los proyectos en ejecución sobre el impacto ambiental, no estoy
3. ¿Cree que los profesionales en el área de la construcción toman en cuenta la incorporación de
al tanto en ese tipo de servicios laborales
elementos naturales dentro de los diseños que se realizan? Por qué si? ¿Por qué no? ¿de quién
depende que sean incorporados elementos de la naturaleza en los espacios construidos… del
4. ¿Desde su punto de vista profesional, puede el diseño de un espacio influir en la salud de una
profesional o del cliente?
persona o mejorar su bienestar? ¿Qué herramientas son las más útiles para alcanzar dicho
Creo que depende de los dos.
objetivo?
En una instancia, si el cliente no solicita esta integración, puede ser que no se la haga.
Dentro de los proyectos nacionales se ha tomado en cuenta últimamente el aporte sustentable.
Y si el profesional no lo muestra como alternativa, tal vez el cliente no sepa que se lo puede realizar.
Tanto en el ámbito económico ambiental y social, de tal forma creo que se debería tomar en cuenta
También es cierto que el costo y la mantención del jardín es un rubro que no todos están dispuestos a
también el uso de los recursos para poder crear esa propuesta, el solo hecho de incorporar
pagar.
elementos naturales ya influye en la salud mental de las personas.
Por otro lado, puede que no se vincule con la propuesta de diseño, y esto hace que por concepto el jardín
no sea una alternativa.
5. ¿Está usted al tanto de los beneficios y la importancia de la Biofilia y el diseño biofílico en los
espacios interiores?
Bueno en sí creo que todos los seres humanos nacemos conectados a la naturaleza por instinto
4. En el transcurso de su vida profesional, ha sido solicitado a prestar sus servicios para crear
estamos ligados a ella, el Diseño biofílico no es más que una herramienta para poder guiar el
propuestas que integren naturaleza dentro de los espacios interiores.
correcto uso el respeto hacia lo natural, de igual manera creo que funciona en la arquitectura y el
¿Cuál fue su experiencia? ¿Qué resultados obtuvo? ¿Cómo cree que aporta el uso de estos
diseño, aunque no estoy al tanto de como se viene desarrollando este tema en esa área, la Biofília
elementos para mejorar la calidad de vida de los usuarios de estos espacios?
influye de igual forma en un espacio sea exterior o interior.
Luego de explicación de la Biofilia
No he tenido el caso, y por el momento no estoy trabajando en la práctica de la disciplina.
6. ¿Cree que dentro de nuestra ciudad debería implementarse una normativa que regule la
vinculación de la biofilia y la sustentabilidad dentro de una propuesta de arquitectura y diseño
interior? ¿Es necesario que se cree esta normativa? Como podría mejorar esta visión integral con
el medo ambiente en los profesionales del área? 5. ¿Desde su punto de vista profesional, puede el diseño de un espacio influir en la salud de una
Creo que implementar la Biofília como normativa no creo que se pueda cumplir o exigir a un persona o mejorar su bienestar? ¿Qué herramientas son las más útiles para alcanzar dicho
profesional, si no estoy mal el que tiene la decisión constructiva es el cliente, pero si creo para objetivo?
respetar el medio ambiente se debe crear una imagen sustentable además se debería dar un
seguimiento al tema, mostrar las ventajas y beneficios de su uso. El diseño interior envuelve a las personas que lo habitan y si influyen parcialmente en su bienestar. No sé
si en su salud, deberíamos definir qué tipo de salud y sus rasgos. Pero un espacio nos cobija o puede ser
7. ¿Dentro de nuestro contexto local, existe la variedad o la posibilidad de utilizar elementos naturales una jaula que nos presiona y ofusca.
vernáculos, es decir elementos distintivos propios de nuestra región? En cuanto a las herramientas, bueno, habría que ver el espacio físico, la praxis para la cual está destinado
¿Y de qué manera podrían ser incorporados? y el comitente para poder definirlas. (pero son básicamente las herramientas que se les da en taller)
Cuenca siendo un patrimonio cultural, está en constante monitoreo por decir así del respeto hacia
el punto de vista urbanístico, rodeada de esos hermosos ríos, sauces, y demás vegetación que la 6. ¿Está usted al tanto de los beneficios y la importancia de la Biofilia y el diseño biofílico en los
espacios interiores?
ANEXO ENTREVISTA BILL BROWNING
La verdad no. Debería googlear para verificar conceptos y si hay alguna teoría sólida y avalada al
respecto.

ENTREVISTADORES: ¿Cuál cree que son las características que diferencia al diseño biofílico del diseño
Luego de explicación de la Biofilia sustentable, conociendo que el diseño sustentable es también un diseño que colabora con la naturaleza y
el medio ambiente? ¿Qué diferencia encuentra entre estos dos diseños?
7. ¿Cree que dentro de nuestra ciudad debería implementarse una normativa que regule la
vinculación de la biofilia y la sustentabilidad dentro de una propuesta de arquitectura y diseño BILL BROWNING: Cuando tenemos que distinguir entre estos diseños se puede decir que el diseño
interior? ¿Es necesario que se cree esta normativa? ¿Cómo podría mejorar esta visión integral sustentable esta frecuentemente focalizado en el impacto ambiental sobre el diseño; energía, carbono,
con el medo ambiente en los profesionales del área?
agua, hábitat, materiales, etc. y los cuales son aspectos muy importantes a tener en cuenta y realizar. El
Creo que no debería ser una normativa, por lo menos no dentro de un espacio, en el exterior es muy contraste en el diseño biofílico es que este es intencionalmente una técnica para conectar a las personas
interesante. Por qué no, porque es costoso, demanda de tiempo y gusto. Hay personas que no lo tiene y con las experiencias de la naturaleza en el ambiente construido. Así que el diseño biofílico y el sustentable
otras a las que les puede perjudicar en su salud por alergias y problemas respiratorios. no son contradictorios, pero ellos son de diferentes en propósitos.

Por otro lado, es un escenario ideal para la diferenciación de espacios y vivir experiencias únicas que solo ENTREVISTADORES: ¿Que es la Biofilia y el diseño biofílico para Usted?
la naturaleza nos puede dar.
BILL BROWNING: Nuestra definición de diseño biofílico es diseñar intencionalmente para conectar a las
personas con las experiencias de la naturaleza.
8. ¿Dentro de nuestro contexto local, existe la variedad o la posibilidad de utilizar elementos naturales
vernáculos, es decir elementos distintivos propios de nuestra región? ENTREVISTADORES: ¿De los 14 patrones de diseño biofílico en su investigación, existe la posibilidad de
¿Y de qué manera podrían ser incorporados? qué papel cumplirían dentro de una propuesta, es que alguno de ellos pueda ser mejorado o un nuevo patrón pueda aparecer?
decir, en que aspecto del diseño aportaría; por ejemplo, morfológico, funcional, etc.
BILL BROWNING: oh seguro, cuando nosotros escribimos sobre el diseño biofílico, nosotros teníamos los
Eso va a depender de la propuesta de diseño. Cada vez estamos incorporando elementos de nuestros 14 patrones basados en información científica que teníamos en ese momento y buscando por literatura
orígenes a todas las áreas del diseño, y el poder incorporar elementos naturales de nuestra zona cada vez científica vimos como diferentes experiencias de la naturaleza en el espacio construido, han dejado
está más aceptado. Pero depende de la creatividad del diseñador el que pueda dar un aspecto de diseño diferentes respuestas o resultados y los resultados en los que estamos interesados eran resultados ya sean
que no solamente cumpla uno de los aspectos antes mencionados, sino que los integre, por lo menos a
fisiológicos y psicológicos.
dos. Morfológico y estético. Si solamente son estos dos, puede ser muy fácilmente replicado. Pero sería
más interesante que el aspecto funcional se integre para que la vegetación no sea solo una “forma bonita”. Posteriormente a esto, nosotros estamos investigando otro patrón ahora mismo, un patrón espacial muy
distinto tanto de respuestas ambas fisiológicas y spicológicas, es un patrón que lo llamamos AWE de la
9. De todos los elementos existentes de nuestra región cuál cree Usted que podría mejorar la palabra Awesome A-W-E ; es un patrón que experimentas cuando caminas hacia el borde de un gran
calidad de vida del usuario Cañón, o como cuando entras en una gran catedral; la expresión en el rostro de las personas es muy
distinto, verdad? Las gotas de sudor, los ojos están muy abiertos, el tirón del pecho y simplemente parar
La integración de elementos. Aislar elementos se queda a un nivel normal y no brinda un aporte fuerte al en los senderos; ese es el resultado de una muy muy distinta respuesta del cerebro.
diseño
Lo que está sucediendo es que los espacios están estimulando toda una serie de diferentes reacciones en
el cerebro y simultáneamente, todos ellos, se lanzan hacia la corteza prefrontal del cerebro y sobrecargan
brevemente la capacidad de procesamiento de la corteza cerebral y eso es cuando tú consigues que la
gente se detenga allí, con los ojos muy abiertos, la boca abierta, parados mirando sorprendidos y realizando
la expresión “awe”, este es el sentimiento que se experimenta.

La respuesta psicológica es una respuesta, una de esas que describe esto de sentir una sensación
abrumadora o de humildad, y han habido algunas investigaciones que expresan que cuando las personas
tienen la experiencia “awe” ellos son más caritativas y más sociables; y eso es literalmente que te vuelves
humilde por el espacio, y esto puede suceder en ambientes naturales o esto puede suceder en otros
espacios, y esta información es lo que nosotros estamos añadiendo a la investigación. Este es uno de los
patrones que estamos añadiendo y tratando de hacer que sea fundamentado, estamos trabajando en ello
en este momento.

ENTREVISTADORES: ¿La aplicación de los patrones biofílicos trabaja de la misma manera en cualquier
lugar o ellos pueden trabajar o actuar de manera distinta de acuerdo al contexto en los cuales son aplicados,
por ejemplo nosotros estamos aquí en Sudamérica en Ecuador y hay otras condiciones que son diferentes
como por ejemplos las que hay en EE.UU?

BILL BROWNING: Correcto, lo que nosotros estamos buscando en los patrones originales son respuestas
psicológicas o fisiológicas que fuesen independientes de la demografía o la cultura.

Sí, pero tú escoges como diseñar o implementarlos a tu verdadera realidad, tu cultura y tu eco-sistema,
¿correcto? Si tú miras a los patrones en la manera en que ellos se juntan en la publicación, lo que nosotros
conseguimos es la experiencia básica. Si tú estás buscando, por ejemplo, un patrón basado en el agua ….

BILL BROWNING: ¿ustedes tienen la edición de los 14 patrones en Español?

ENTREVISTADORES: Si nosotros tenemos la versión de los 14 patrones biofílicos.


BILL BROWNING: Ah está bien.
BILL BROWING: Una muy interesante que nosotros realizamos fue una en la que no esperábamos hacer
La entrevista continua…. Biofilia, fue para una empresa relacionada básicamente con los deportes, personas que les gusta
excursionismo, deportes al aire libre, ciclismo de montaña, rafting, etc. En el área de modelos de marketing,
El patrón del agua puede ser implementado en un millón de diferentes maneras dependiendo de lo que tu la cual está bajo la industria del papel, es un lugar estéril ya que este espacio se maneja bajo las
sistema local, encontrar el uso del agua; tú sabes, obviamente, un jardín japonés no será necesariamente regulaciones que existen para estos lugares, no puedes tener ventanas en estos lugares, ni utilizar
igual que tú lo hagas implementado en medio de un desierto in Dubai o en Arabia Saudita, correcto, allí tú materiales naturales, etc. Si tú piensas en estos lugares de trabajo en cierta manera estaban desconectados
tienes diferentes tipos de jardines; pero tú tienes la presencia de agua y escucharemos respuestas muy con la naturaleza, entonces la compañía quería encontrar maneras en que su gente se conectaran con la
similares en los dos lugares, solamente el diseño será muy muy diferente. Todos los patrones son un tipo naturaleza; se manejaron dos estrategias; una fue que afuera de los lugares estériles: en el lobby, en los
que están destinados a encajar a la ecología y cultura local. espacios medios, lugares de encuentro etc. ellos hicieron muchos espacios focalizados en la naturaleza,
ellos querían que cuando las personas salieran de los lugares estériles en su momento de receso por
ENTREVISTADORES: ¿cuál es su recomendación para el diseño interior que vincule la biofilia, ¿cuál es ejemplo, ellos consiguieran la mayor de exposición posible relacionada a la naturaleza que ellos pudieran,
su recomendación puedes darnos para la propuesta de diseño que vamos a realizar en nuestro proyecto? en el área de la panadería estéril donde no se manejaban elementos naturales, ten una idea, fue como en
BILL BROWNING: En la investigación de los 14 patrones hay un chart horizontal y vertical que muestra las áreas de cirugías por ejemplo en los hospitales en donde los pacientes, especialmente aquellos paciente
diferentes resultados que indica los diferentes resultados el reductor de estrés está en una columna, de cardio que van dentro o fuera de cirugía donde tú no puedes tener plantas, ni animales, ni naturaleza
desempeño cognitivo está en otra columna, estado de ánimo y preferencias está en otra columna y ciertos real y tal vez todo lo que puedes tener es en cambio un cuadro de la naturaleza, pero ese cuadro de la
naturaleza ayuda a bajar la presión arterial y otros síntomas . Entonces, la estrategia para ese lugar del
patrones apoyan estos resultados, pero no todos.
área industrial de la panadería fue tener grandes plafones metálicos colocados en donde los proyectores
Una de las preguntas que nos hacemos más y más en los proyectos es preguntarnos en focalizarnos en proyectaran gráficos de naturaleza sobre esa pared y los gráficos cambiaban.
hacer cosas. Primero es que resultados específicos tú necesitas que el lugar apoye, es el lugar destinado
a ayudar a reducir el stress de las personas o se necesita ayudar a la gente a concentrarse en un mejor ENTREVISTADORES: ¿Una pregunta que me viene a la mente el gráfico podía actuar al mismo nivel como
desempeño cognitivo, o el resultado que tú deseas obtener un mejor comportamiento, que la gente esté si las personas estuviesen junto a la vegetación real?
más feliz en el espacio. BILL BROWING: El cuadro tendrá efectos similares, pero no tan fuertes como la cosa real. Una ventana
real, o naturaleza real nos pueden dar más que un cuadro, pero si todo lo que tenemos es un cuadro por
ENTREVISTADORES: Así que lo primero necesitamos es definir el resultado que deseamos obtener
ejemplo entonces debemos hacer uso de ello.
BILL BROWING: Si
ENTREVISTADORES: De todas maneras, esto ayuda.
Entonces eso te ayuda a definir que patrones pueden apoyar más para ese lugar. En relación a espacios
más grandes, en este momento estamos trabajando en un proyecto en Norte América en donde nosotros BILL BROWING: si, especialmente en la respuesta psicológica.
diseñamos la reconstrucción de una terminal de un aeropuerto; es un lugar enorme, alrededor de cien mil ENTREVISTADORES: Bill, Si todos los seres vivientes en cierta medida estamos conectados y formamos
metros cuadrados. Y entonces obviamente nosotros no tenemos presupuesto para una intervención biofílica parte de un todo; ¿cómo la aplicación de la Biofilia dentro de un espacio interior puede ayudar a crear esa
sobre todo el lugar. Entonces el proceso es preguntarse cómo la gente utiliza el lugar y particularmente conciencia en los seres humanos?
porque es un aeropuerto y nosotros sabemos que las personas se estresan en los aeropuertos, nosotros
buscamos por diferentes tipos de personas que transitan por el aeropuerto y que tipo de experiencias BILL BROWING: Eso es en realidad, creemos que es una de las cosas más importantes de la Biofilia. El
estresantes o nerviosas pueden ocurrirles y entonces determinar dónde las personas se sienten más diseño biofílico en la naturaleza ayuda a las personas a tomar conciencia del medio ambiente y a cuidar la
estresantes en esa experiencia ; y entonces vas y observas en los planos y dices ah ok este es el sitio naturaleza. Se están conectando con la naturaleza y experimentando la naturaleza en el entorno construido
donde la gente está yendo a estar más estresada, así que aquí es el sitio donde voy a invertir el dinero para y también les ayuda a apreciar la naturaleza al aire libre, y entonces ese es un verdadero resultado
una intervención biofílica. esperanzador.

ENTREVISTADORES: Entonces esto significa que depende del tipo de espacio, por ejemplo si es una ENTREVISTADORES: Bill, de los 14 patrones biofílicos establecidos en su investigación, ¿cuál de ellos
escuela, o un hospital, etc., es como nos vamos a focalizar. cree que debería estar generalmente presente en un diseño?

BILL BROWING: Correcto BILL BROWING: Uno de ellos es la naturaleza, es muy importante. Otro de ellos es el que experimentamos
a través del tacto, del olor, el sonido y también como diseñadores generalmente somos muy visuales,
Entonces en un hospital probablemente te vas a focalizar para la reducción de stress, en la recuperación, aunque las personas pueden experimentar no solo de manera visual sino de otras maneras. En la segunda
en las habitaciones de los pacientes, en la reducción del stress es probablemente en lo que más te vas a categoría tenemos las analogías; los fractales son muy poderosos.
enfocar; para el área de la cirugía el rendimiento cardiaco es lo más importante; en el puesto de enfermería
sería los dos en el rendimiento cardíaco y en la reducción del stress. Entonces nosotros definimos cuales
son los temas claves para los diferentes usuarios y sus ubicaciones y entonces piensa acerca de que
intervenciones que se deberían hacer.

ENTREVISTADORES: ¿Otro punto importante que deseamos preguntarte es puede la Biofilia reducir
gastos económicos en una propuesta de diseño interior o tal vez es costosa, ¿cuál es su opinión?

BILL BROWING: Esto depende del tipo de intervenciones de diseño que se deseas hacer, tú sabes esta
puede ser una pared verde muy larga con rasgos de agua la cual es absolutamente hermosa y asombrosa,
pero es costosa, o puede ser el patrón en una producción fabricada que incluye fractales o aún una
representación abstracta de la naturaleza. Entonces tú puedes encontrar que hay diferentes niveles de
intervención y diferentes formas de conectar a las personas a la naturaleza, algunas pueden incrementar
costos en otros casos pueden ser cosas que el diseño que disminuyen costos. Dependiendo de qué es lo
que deseamos hacer, cuál es el presupuesto, etc. de cualquier manera este puede ser muy costoso o no.

ENTREVISTADORES: ¿qué propuesta de diseño biofílico que usted ha realizado ha sido muy exitosa? ¿Y
por qué?
ANEXO 5: CATALOGO
A lo largo de la Historia la flora azuaya ha podido ser documentada gracias al trabajo
y aporte de diferentes botánicos; estudiantes profesionales además de la colaboración de
aficionados a la botánica y expertos extranjeros.

En la universidad del Azuay se encuentra el museo científico y centro de investigación de


la flora regional, en el cual con colaboración del botánico Danilo Minga y el Botánico
Adolfo Verdugo se publica en el año 2016 el libro “Árboles y arbustos de los ríos de
CATÁLOGO Cuenca”, texto que sirve como referente para la descripción de la vegetación vernácula
regional en la cual se planteara como base las diferentes especies nativas e introducidas
FLORA DE LA REGION AUSTRAL (CUENCA).
0,0
0,2
0,4
0,6

que sean de mayor representación regional, de tal forma que nos permita tomar sus
0,8
1,0

características morfológicas funcionales de cada especie para la experimentación con


las diferentes analogías, y posteriormente vincular a los patrones biofílicos analizados en
el capítulo anterior.
Identificación de la flora azuaya.
Especies nativas y ornamentales mas representativas de la región. Esta experimentación y análisis tomara en cuenta la vegetación y materiales que identifi-
quen a la región austral, de tal forma el diseño interior aplicado a una propuesta espacial
no solo va a cumplir con la aplicación de los 14 patrones biofílicos si no cumplir con el
objetivo principal de esta investigación, que es contribuir al diseño interior partiendo de
las características y principios del diseño biofílico que incorpore la naturaleza y sus analo-
gías en los espacios habitables, generando asi un sentido de pertenencia en los usuarios
del contexto local

A continuación, se identificará los nombres comunes y científicos de las especies de


plantas nativas y además diferentes plantas ornamentales que han sido introducidas de
otro país y region, con la descripción fotográfica de cada especie.
Tulapo

ARBOLES NATIVOS Nombre científico:


Clethra fimbriata Kunth
Otros nombres comunes:
“león”

Pumamaqui hembra. Palo de rosa

Nombre científico: Nombre científico:


Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Decne. & Planch Cornus peruviana J.F. Macbr.
Otros nombres: Otros nombres comunes:
“pumamaqui blanco” “mentol”

Aliso Sarar

Nombre científico: Nombre científico:


Alnus acuminata Kunth Weinmannia fagaroides Kunth
Otros nombres: Otros nombres comunes:
“rambrán”, “ranrán” “cashco”, “guishmo”, “encino” (Loján 1992),
“matache”, “sara fino”

Guaylo Pichul

Nombre científico: Nombre científico:


Delostoma integrifolium D. Don Vallea stipularis L. f.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“yalomán”, “cholán morado” “sacha capulí”, “chul chul”

Disñán Chachaco

Nombre científico: Nombre científico:


Maytenus verticillata (Ruiz & Pav.) DC. Escallonia myrtilloides L.f.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“laurel”, “sara”, “zherga” “chachacoma”, “shisha”, “cerotillo”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Cáñaro Cedro

Nombre científico: Nombre científico:


Erythrina edulis Triana ex Micheli Cedrela montana Moritz ex Turcz
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“guato”, “porotón”, “cañaro “flor de madera”, “cedrillo”,
“cedro andino

Guaba Yugyug

Nombre científico: Nombre científico:


Inga insignis Kunth Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“pacay”, “guabilla”, “guagua” “cebolleta”

Nogal Huahual

Nombre científico: Nombre científico:


Juglans neotropica Diels Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“tocte” “arrayán”

Jiguerón Cedrillo

Nombre científico: Nombre científico:


Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce Phyllanthus salviifolius Kunth
Otros nombres comunes:
“huañamín”, “yuquilla”

Aguacatillo Guabisay

Nombre científico: Nombre científico:


Ocotea heterochroma Mez & Sodiro Podocarpus sprucei Parl
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“canelo”, “hihua amarilla”, “facte” “romerillo”, “sisín”, “azuceno”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Yubar Quinua blanca

Nombre científico: Nombre científico:


Myrsine andina (Mez) Pipoly Polylepis weberbaueri Pilg.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“samal” “pantsa”, “yagual”

Zhiripe Pintador

Nombre científico: Nombre científico:


Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) Spreng Prunus opaca (Benth.) Walp.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“samal”, “yubar pequeño” “laurel”, “cérrac negro”,“capulí del monte”

Gañal Capulí

Nombre científico: Nombre científico:


Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Prunus serotina Ehrh
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“cucharillo”, “galuay”, “chilla”, “boldo” “usun”

Aya rambrán Rabo de zorro

Nombre científico: Nombre científico:


Rhamnus granulosa (Ruiz& Pav.) Weberb. Abatia parviflora Ruiz & Pav.
ex M.C. Johnst Otros nombres comunes:
Otros nombres comunes: “sui sui”
“aliso blanco”

Quinua roja Sauce

Nombre científico: Nombre científico:


Polylepis incana Kunth Salix humboldtiana Willd.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“pantsa”, “yagual” “sauce”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Guanto rojo Pumamaqui.

Nombre científico: Nombre científico:


Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don. Oreopanax andreanus Marchal
Otros nombres comunes: Otros nombres:
“floripondio”, “huántug” “jorapanga”, “pumamaqui macho”

Hoja blanca

Nombre científico:
Sessea crassivenosa Bitter ARBUSTOS NATIVOS

Rañas
Túrpug hembra
Nombre científico:
Nombre científico:
Viburnum triphyllum Benth
Solanum oblongifolium Dunal
Otros nombres comunes:
Otros nombres comunes:
“dañas”, “juanico”
“allcu jambi”

Altamisa
Zharcao
Nombre científico:
Nombre científico:
Ambrosia arborescens Mill
Citharexylum ilicifolium Kunth
Otros nombres comunes:
Otros nombres comunes:
“marco”
“casanto”, “capi”, “pintilla”

Virgen chilca
Shiñán
Nombre científico:
Nombre científico: Aristeguietia cacalioides (Kunth)
Barnadesia arborea Kunth R.M. King & H. Rob
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“espino” “urcu chilca”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Cótag Guarango

Nombre científico: Nombre científico:


Ferreyranthus verbascifolius (Kunth) Mimosa andina Benth.
H. Rob. & Brettell

Nega Salviar

Nombre científico: Nombre científico:


Liabum floribundum Less Salvia corrugata Vahl
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“niga” “matico”, “chilca azul”, “salvia real”

Bayán Quinde sungana

Nombre científico: Nombre científico:


Monactis holwayae (S.F. Blake) H. Rob Salvia hirta Kunth
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes: “
“vallalín” salvia roja”, “urcu quinde sungana”

Borreguito Cérrag

Nombre científico: Nombre científico:


Cleome anomala Kunth Miconia aspergillaris (Bonpl.) Naudin
Otros nombres comunes:
“sírac”

Piñán Laurel de cera

Nombre científico: Nombre científico:


Coriaria ruscifolia L. Morella parvifolia (Benth.) Parra-O.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“shanshi”, “tinta” “laurel de cerro”, “urcu laurel

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Palo de fierro Sauco negro

Nombre científico: Nombre científico:


Myrrhinium atropurpureum Schott Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult
Otros nombres comunes:
“sauco”

Pena pena Huántugsillo

Nombre científico: Nombre científico:


Fuchsia loxensis Kunth Iochroma fuchsioides (Bonpl.) Miers
Otros nombres comunes:
“zarcillo sacha”, “arete del inca”

Flor del Inca Chilca

Nombre científico: Nombre científico:


Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Otros nombres comunes:
“chilca blanca”, “chilca larga”

Higüila
Udur
Nombre científico:
Monnina ligustrina (Bonpl.) B. Eriksen Nombre científico:
Otros nombres comunes: Duranta mutisii L.f.
“azulina”, “higüilán” Otros nombres comunes: “
espino”, “mote casa”

Mora

Nombre científico:
Rubus floribundus Weihe
Otros nombres comunes:
“mora silvestre”, “zarzamora”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Casuarina

ARBOLES Y ARBUSTOS INTRODUCIDOS: Nombre científico:


Casuarina equisetifolia L.
Otros nombres comunes:
“pino australiano”, “casuarina cola de caballo”

Laurel Ciprés

Nombre científico: Nombre científico:


Nerium oleander L. Cupressus macrocarpa Hartw
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“adelfa”, “laurel de flor” “ciprés de Monterrey” (Estados Unidos)

Ramo de novia Higuerilla

Nombre científico: Nombre científico:


Yucca guatemalensis Baker Ricinus communis L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“izote” (El Salvador y Guatemala), “ricino”
“yucca” (España), “itabo” (Costa Rica)

Jacaranda Acacia

Nombre científico: Nombre científico:


Jacaranda mimosifolia D. Don Acacia dealbata
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“jacarandá”, “tarco” “mimosa”, “acacia Australiana”

Fresno Acacia

Nombre científico: T Nombre científico:


ecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Acacia melanoxylon R. Br.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“cholán”, “vainillo” “madera negra de Tasmania”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Acacia Retama espinosa

Nombre científico: Nombre científico:


Acacia retinodes Schltdl Ulex europaeus L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“acacia plateada”, acacia amarilla” “retamillo”, “retamo espinoso”, “espinillo”

Pedorrea Cucarda

Nombre científico: Nombre científico:


Albizia lophantha (Willd.) Benth Hibiscus rosa-sinensis L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“albicia amarilla”, “acacia plumosa”, “albizia de “hibisco”, “rosa de China”
plumas”, “peorrilla o peo alemán” (Chile).

Retama amarilla Cepillo

Nombre científico: Nombre científico:


Genista monspessulana (L.) L.A.S. Johnson Callistemon lanceolatus (Sm.)
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“retamilla”. “árbol del cepillo”

Cepillo blanco
Retama
Nombre científico:
Nombre científico:
Callistemon salignus (Sm.) Sweet
Spartium junceum L.
Otros nombres comunes:
Otros nombres comunes:
“limpia tubos de flor blanca”
“retama de olor” (España)

Palo rosa Eucalipto aromático

Nombre científico: Nombre científico:


Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Eucalyptus citriodora Hook
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“tipa”, “tipa blanca”, “tipuana” “eucalipto olor de limón”, “eucalipto moteado”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Eucalipto Pena pena

Nombre científico: Nombre científico:


Eucalyptus globulus Labill Fuchsia boliviana Carrière
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“eucalipto blanco”, “eucalipto común”, “eucalipto “fuchsia”, “zarcillo”, “bailarinas”
azul”

Cereza magenta Pino

Nombre científico: Nombre científico:


Syzygium paniculatum (Lam.) DC. Pinus radiata D. Don
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“eugenia “pino de Monterrey”, “pino de California”

Urapán Huesito

Nombre científico: Nombre científico:


Fraxinus excelsior L. Pittosporum undulatum Vent.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“fresno norteño”, “fresno grande” “pittosporum dulce”

Tilo Plátano

Nombre científico: Nombre científico:


Sambucus mexicana C. Presl ex DC. Platanus occidentalis L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“sauco” (México) “plátano americano”, “sicómoro americano”

Molle Roble australiano

Nombre científico: Nombre científico:


Schhus molle L. Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“falso pimentero”, “pimienta del Perú” “roble sedoso”, “roble plateado”,
“árbol de fuego”, “pino de oro”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Manzanitas Álamo

Nombre científico: Nombre científico:


Cotoneaster acuminatus Lindl. Populus balsamifera L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“manzanita de espinos” “chopo negro”

Quinua Sauce llorón

Nombre científico: Nombre científico:


Polylepis racemosa Ruiz & Pav. Salix babylonica L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“coloradito” (Venezuela), “yagual” (Colombia “sauce péndulo”
y Ecuador), “queñual” (Perú)

Manzanitas Quishuar

Nombre científico: Nombre científico:


Pyracantha angustifolia (Franch.) C.K. Schneid. Buddleja americana L.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“espino de fuego naranja” “tepazan” (Colombia), “tabaquillo”

Palo bobo
Mora extranjera
Nombre científico:
Nombre científico: Nicotiana glauca Graham
Rubus niveus Thunb. Otros nombres comunes:
Otros nombres comunes: “falso tabaco”, “palán palán” (lugar de origen)
“mora”

Álamo blanco Mirto

Nombre científico: Nombre científico:


Populus alba L. Ligustrum japonicum Thunb.
Otros nombres comunes: Otros nombres comunes:
“álamo común”, “chopo blanco” “ligustro”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.
Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Ingarrosa

Nombre científico: Lirio Pennisetum


Lantana camara L.
Otros nombres comunes:
“supirrosa” Nombre científico: Nombre científico:
Lirium Candidum. Pennisetum setaceum.

VEGETACIÓN ORNAMENTAL PARA VINCULACIÓN Senecio Manzanillón


CON PROPUESTA DE DISEÑO
Nombre científico: Nombre científico:
Senecio vulgaris. Anacyclus clavatus.

Ciclamen Primavera

Margaritas Concha
Nombre científico: Nombre científico:
Cyclamen persicum Primula acaulis.
Nombre científico: Nombre científico:
Leucanthemum vulgare. Ceanothus concha

Mimulus Concha

Menta Oreja de burro


Nombre científico: Nombre científico:
Mimulus guttatus Ceanothus concha
Nombre científico:
Mentha piperita. Nombre científico:
Stachys Byzantina.

Pensamientos Azulina

Nombre científico: Nombre científico: Mala Madre Duranta


Viola tricolor Plumbago auriculata.

Nombre científico: Nombre científico:


Chlorophytum comosum. Duranta erecta aurea

Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano. Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano.
Gazania Clavelina
Azalea Agapanto

Nombre científico: Nombre científico:


Gazania x hybrida. Dianthus chinensis. Nombre científico: Nombre científico:
Rhododendron. Agapanthus africanus.

Clavel Peonia
Helecho Macho Hebe

Nombre científico: Nombre científico:


Dianthus caryphyllus. Paeonia suffruticosa. Nombre científico: Nombre científico:
Dryopteris filix-mas. Hebe x franciscana.

Azalea Heliotropo
Lirio de San Juan Tritoma
Azucena
Nombre científico: Nombre científico:
Azalea spp Heliotropium arborescens. Nombre científico: Nombre científico:
Hemerocallis spp. Kniphofia uvaria

Tispo Bambú Patas de paloma


Noche buena
Nombre científico:
Acalypha pendula Nombre científico: Nombre científico:
Nombre científico:
Bambusoideae. Euphorbia pulcherrima
Geranium columbinum

Gardenia Membrillo
Siete Cueros Sanvitalia
Nombre científico:
Nombre científico: Cydonia oblonga
Gardenia jasminoides. Nombre científico: Nombre científico:
Tibouchina lepidota. Sanvitalia procumbens.

Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano. Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano.
Buganvilla Eugenia
Begonia Petunia

Nombre científico: Nombre científico:


Nombre científico: Nombre científico: Bougainvillea spp. Eugenia myrtifolia.
Begonia semperflorens. Petunia hybrida.

Tronco de la Felicidad Begonia


Arupo Kalanchoe

Nombre científico: Nombre científico:


Nombre científico: Nombre científico: Dracaena. Begonia multiflora
Chionanthus. Kalanchoe.

Palma Washington Cuna de Moises


Gloxinia Anturio
Kalanchoe
Nombre científico: Nombre científico:
Washingtonia. Spathiphylium.
Nombre científico: Nombre científico:
Sinningia Anthurium andreanum.

Helecho Potos
Prímula Violeta Africana
Nombre científico:
Nombre científico: Tracheophyta Nombre científico:
Prímula Nombre científico: Epipremnum aureum.
Saintpaulia.

Oreja de Conejo Pata de Elefante


Hortencia Lavanda

Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico:


Nombre científico: Lavandula angustifolia Stachys bizantina. Beaucarnea recurvata.
Hydrangea.

Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano. Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano.
Papyrus Fosforitos Boj Musgo

Nombre científico:
Nombre científico: Nombre científico: Buxus sempervirens. Nombre científico:
Cyperus papyrus. Cuphea ignea. Briophyta Sensu Stricto.

Salvia Perritos Quicuyo Magnolia.

Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico:


Salvia officinalis. Antirrhinum majus. Pennisetum Clandestinum. Magnolia grandiflora L.

Ciprés Enano Sábila Jazmín azul Hiedra

Nombre científico: Nombre científico:


Nombre científico: Nombre científico: Plumbago auriculata. Hedera hélix.
Lepidothamnus fonkii Aloe Vera.

Escancel Rojo
Penco Lengua de Suegra Jazmín

Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico:


Agave americana Sansevieria trifasciata. Aerva sanguinolenta Jasminum Polyanthum.

Yucca San Pedro Hiedra Amarilla Tango

Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico:


Yuca Elefantiasis. Trichocereus pachanoi Senecio Mikanoides. Pyrostegia ígnea.

Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano. Referencia: documento elaborado en la catedra de Diseño de Jardines en la Universidad del Azuay. Arq. Gabriela Moyano.
Tulapo

Nombre científico:
Clethra fimbriata Kunth
Otros nombres comunes:
“león”

Palo de rosa

Nombre científico:
Cornus peruviana J.F. Macbr.
Otros nombres comunes:
“mentol”

ANEXO 6: BOCETOS DE PROPUESTA


Sarar
Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
Nombre científico:
Weinmannia fagaroides Kunth
Otros nombres comunes:
“cashco”, “guishmo”, “encino” (Loján 1992),
“matache”, “sara fino”

Pichul

Nombre científico:
Vallea stipularis L. f.
Otros nombres comunes:
“sacha capulí”, “chul chul”

Chachaco

Nombre científico:
Escallonia myrtilloides L.f.
Otros nombres comunes:
“chachacoma”, “shisha”, “cerotillo”

Minga, D y A. Verdugo 2016. Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca.


Serie Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay.
Boceto Intervención en la facha da d ela edificación Boceto propuesta de incroporación de jardín vertical
Boceto propuesta de incroporación de espejo y cortina de agua Boceto propuesta de incroporación de jardín vertical.
Detalle cosntructivo
Boceto propuesta de incroporación de cortina de agua en palmera Axonometría interior, conexión visual con propuesta
de cortina de agua en palmera
Boceto propuesta de incroporación de jardín Interior con jasmin azul Boceto propuesta de incroporación de nido en mezanine
vista axonometrica de sala de espera vista axonometrica de sala de espera dos plantas
Boceto propuesta de incroporación de nido en mezanine Boceto propuesta de incroporación de nido en mezanine
vista axonometrica de sala de espera dos plantas Detalle constructivo
Boceto propuesta de incroporación de nido en mezanine
Boceto propuesta de incroporación de nido en mezanine
Detalle constructivo: experimentación 2
Detalle constructivo: experimentación 1
Boceto propuesta de incroporación de analogia del Nogal en revesti- Boceto propuesta de incroporación de analogia del Nogal en revesti-
miento de pared de la grada. miento de jardin y area de informacion
Vista axonómetrica Vista axonómetrica
Boceto propuesta de incroporación de analogia del Nogal en revesti-
Boceto experimentaión con analogias de las hojas del nogal miento de pared de la grada.
Detalle constructivo
Boceto propuesta de incroporación de analogia del Nogal en revesti- Boceto propuesta de incroporación de analogia del Nogal en revesti-
miento de pared de la grada. miento de pared de la grada.
Detalle constructivo Detalle constructivo
Boceto propuesta de incroporación de lucernario en losa del Boceto propuesta de incroporación de lucernario en losa del
vestibulo de la edificación vestibulo de la edificación
Vista axonometrica propuesta de Jardin interior Detalle constructivo
Boceto propuesta de incroporación de lucernario
intervencion en losa actual. Boceto propuesta de incroporación de lucernario
Detalle constructivo
Boceto propuesta de incroporación de modulo divisor Boceto propuesta de incroporación de modulo divisor
para sala de espera para sala de espera
Detalle constructivo Vista axonometrica.
Boceto propuesta de mesa de centro, incorporacion de analogias
Boceto propuesta de experimentacion con analogias de la naturaleza de la naturaleza
Boceto propuesta de mobiliario para sala de espera Boceto propuesta de modulo divisor para sala de espera
Boceto propuesta poltrona partiendo de analogia de
Boceto propuesta de poltrona para sala de espera de la planta baja orquidea Detalle constructivo.proceso de experimentación

También podría gustarte