0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Daniel Tarea3

Este documento resume las propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Explica que los tres factores que determinan la densidad de un sólido son la masa atómica, el tamaño atómico y el arreglo estructural. También describe cómo las tensiones cíclicas y el aumento de la temperatura afectan la fluencia de los metales y la vida útil de piezas metálicas y de polímeros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Daniel Tarea3

Este documento resume las propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Explica que los tres factores que determinan la densidad de un sólido son la masa atómica, el tamaño atómico y el arreglo estructural. También describe cómo las tensiones cíclicas y el aumento de la temperatura afectan la fluencia de los metales y la vida útil de piezas metálicas y de polímeros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Propiedades Físicas y mecánicas de los Materiales

Daniel Villa Martínez

Resistencia de Los materiales

Instituto IACC

3 de Agosto 2020
Desarrollo

1. Indique cuáles son los tres factores de los que depende la densidad de un sólido.
Argumente adecuadamente su respuesta.

R: Los tres factores son: La masa atómica, Tamaño atómico y Arreglo estructural.

Los tres factores mencionados son los que depende la densidad de un sólido, pero
m
debemos tener claro que existe una fórmula P= la cual no tiene que ver con la
v
cantidad de materia que hay, si no que importa la masa y el volumen, porque mediante
esto nos entregara la densidad.

2. Ordene, en forma creciente, los siguientes minerales según la escala de dureza de


Mohs.

Valor Mineral Descripción


1

Muy blando. Se deshace con los dedos.

Muy blando. Basta la uña para rayarlo.

No puede rayarse con la uña pero sí con una placa de cobre.

Para rayarla hay que emplear una navaja.


5

Una navaja no basta, es necesario el vidrio para rayarlo.

No puede rayarse con el vidrio.

Raya el vidrio.

Se trata de un mineral muy duro y difícil de encontrar.

Muy duro y difícil de encontrar.

10

El mineral más duro que existe.


3. Observe las siguientes imágenes e identifique cuál corresponden a fracturas dúctiles
y fracturas frágiles. Justifique su respuesta.

Tipo de fractura Justificación


Fractura dúctil

En este tipo de fractura exhiben deformación plástica con


alta ganancia de energía antes de llegar a la fractura.
Este proceso puede ocurrir en varias etapas: Deformación
en el cuello y pequeñas cavidades en el interior de la
sección, La microcavidad aumenta de tamaño.

Fractura Frágil
En este tipo de fracturas no existe la deformación plástica,
este proceso ocurre por la rápida propagación de una grieta.
No existe absorción de energía durante el proceso, ni hay
formación de cuello ya que se generan superficies de
fractura planas (IACC, Callister, 2007).

Fractura Dúctil

En esta imagen podemos ver que la fractura originó una


formación de cuello de botella, lo significaría que sería una
fractura dúctil y además transversalmente tiene como
resultado la formación plástica.

Fractura Dúctil

En la imagen podemos apreciar la deformación y con ello


también la zona donde comienza la fractura, que se
encuentra bien marca y no se ve algún tipo de deformación
plástica porque las piezas pueden ensamblar perfectamente.
4. De dos (2) ejemplos de fallas por fatiga, uno para el caso de una pieza metálica y
otro para una pieza elaborada con polímeros e indique, en cada ejemplo, cómo
afecta la fatiga del material en la vida útil de la pieza.

Ejemplo Pieza metálica:

Alambre: En lo que se refiere a este tipo de material, al flexionarlo repetidamente se


romperá con facilidad lo que provocara su fatiga. Este fenómeno al producir la rotura del
material bajo carga dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con carga estática.
Cuando hablamos de fatiga es una forma de rotura que ocurre en la estructura cuando se
somete a tensiones dinámicas y fluctuantes (puentes, aviones, etc.

Ejemplo Pieza elabora con polímero:

Zapatos: en este tipo de polímero encontramos una fatiga que tiene que ver con el uso,
ya que está en constante fricción y elasticidad cuando al tener contacto con el suelo y la
tracción de los pies para avanzar a medida que se camina, provoca la fatiga que con el
tiempo no resistirá y se dañara.
Entonces este polímero ya cumplió su vida útil y será reemplazado por otro que el
mercado puede ofrecer en color, tamaño o modelo que más acomode a la persona.

5. Indique cómo afectan las tensiones cíclicas y el aumento de la temperatura sobre la


fluencia de un metal. Argumente su respuesta.

R: Las tensiones cíclicas al ser una fuerza fluctuante, que se repite con el tiempo
constantemente, causa la fatiga de los materiales.
La encontraremos en 3 tipos: Ciclo de carga invertida, ciclo de carga repetitiva y ciclo de
esfuerzo al azar.

En el aumento de temperatura sobre la fluencia de un mental, debemos saber que tanto el


límite de la fluencia como la de rotura descienden, entonces con esto nuestro material
será mucho más dúctil y claramente menos resistente, esto tiene relación para todo los
metales.
Bibliografía

 IACC 2019, Propiedades Físicas y mecánicas de los Materiales, 28 Julio 2020,

Resistencia de los materiales. Semana 3.

 EcuRed 20 octubre 2011, Fatiga de materiales, 29 Julio 2020,

https://www.ecured.cu/Fatiga_de_materiales

 Mexpolímeros, Fractura de los Polímeros, 30 Julio 2020,

https://www.mexpolimeros.com/fractura%20de%20los%20pol%C3%ADmeros.html

 Metfusion, 20 Agosto 2013, Fatiga Térmica-Efecto de la temperatura, 31 Julio 2020,

https://metfusion.wordpress.com/2013/08/20/fatiga-termica/#:~:text=Cuando%20se

%20aumenta%20la%20temperatura,general%20para%20todos%20los

%20metales.&text=Si%20la%20deformaci%C3%B3n%20es%20grande%2C%20la

%20rotura%20sigue%20siendo%20d%C3%BActil.

También podría gustarte