0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas

Practica #1

Este documento presenta un resumen de una práctica de ingeniería de petróleo sobre el principio de superposición en la producción petrolera. Se proporcionan datos sobre un poyo que ha estado fluyendo durante 20 días a una tasa de 360 barriles por día. Se pide calcular el perfil del pozo en función del tiempo, graficar la presión del fondo del poyo en una escala semi-logarítmica para mostrar las pendientes antes y después de pasar dos fallas a distancias de 360 y 640 pies, y analizar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas

Practica #1

Este documento presenta un resumen de una práctica de ingeniería de petróleo sobre el principio de superposición en la producción petrolera. Se proporcionan datos sobre un poyo que ha estado fluyendo durante 20 días a una tasa de 360 barriles por día. Se pide calcular el perfil del pozo en función del tiempo, graficar la presión del fondo del poyo en una escala semi-logarítmica para mostrar las pendientes antes y después de pasar dos fallas a distancias de 360 y 640 pies, y analizar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UDABOL - Universidad de Aquino Bolivia

PRACTICA N°1.- PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN –PRODUCCIÓN PETROLERA II


Fecha de entrega: 11 de SEPTIEMBRE del 2020 Ing. Franz Gustavo Vargas M.

1. Un pozo a estado fluyendo por 20 días con 360 bls / día, este pozo está localizado a 360 pies y
640 pies de distancia de 2 fallas sellantes considerando los siguientes datos:

ɸ= 0,21 pi = 3000 psia


-1
Ct = 1,40E-05 psi μ= 1,35 cp
k= 45 md
rw = 0,30 pies
h= 35 pies
Bo = 1,18 bbl/bls

a) Calcular el PERFIL del pozo como función del tiempo según formato adjunto.
b) Graficar Pwf vs t en escala semi – log mostrando las pendientes para cada una de las fallas,
calcular las pendientes m1 y m2 en psi/ciclo.
c) Analizar los resultados
 Variaciones de ∆𝑃𝑤 y ∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 en función al tiempo 𝑓(𝑡)
 Resultados de ∆𝑃1 y ∆𝑃2 en funciones al tiempo
 ∆𝑃𝑤𝑓 y 𝑃𝑤 en funciones al tiempo
 Incidencias de las fallas
 Otros

Bibliografía
TABLA DE RESULTADOS

Tiempo Δpw -x1 -Ei(-x1) Δp1 -x2 -Ei(-x) Δp2 Δptotal Pwf Pw
(horas) (psi) (psi) (psi) (psi) (psi) (psi)
0
0,1
0,2
0,3
0,5
0,7
0,9
1
2
3
4
8
10
32
56
80
104
128
152
200
224
248
272
296

Nota. - todos los cálculos deben estar debidamente justificados (cada tiempo de producción).

También podría gustarte