0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

Ley de More

La ley de Moore predijo que el número de transistores en un chip se duplicaría cada dos años. Aunque se ha cumplido durante décadas, impulsando avances tecnológicos, ahora se enfrenta a límites físicos. Esto y la rápida obsolescencia de dispositivos debido a mejoras constantes plantean desafíos para el futuro de la computación.

Cargado por

Bryam Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

Ley de More

La ley de Moore predijo que el número de transistores en un chip se duplicaría cada dos años. Aunque se ha cumplido durante décadas, impulsando avances tecnológicos, ahora se enfrenta a límites físicos. Esto y la rápida obsolescencia de dispositivos debido a mejoras constantes plantean desafíos para el futuro de la computación.

Cargado por

Bryam Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SEDE CUENCA
CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS

DOCENTE : Ing. Paola Inga Vélez


MATERIA : Arquitectura de Computadoras
ESTUDIANTES : Bryam Gabriel Mora Lituma
GRUPO :1
FECHA : Cuenca, 05 de mayo del 2019

Cuenca – Ecuador
Ley de Moore análisis desde la potencialidad y la crítica.

Introducción

La ley de Moore fue un acierto bastante grande por parte del cofundador de Intel llamado Gordon
Moore que en 1965 púbico un artículo que decía que cada año se duplicaría la cantidad de
transistores en un chip de silicio, pero el cambio esta ley años después diciendo que lo mejor sería
que cada 18 meses se duplicaría la cantidad de transistores. Esto supuso un gran acierto en aquel
tiempo ya que Moore no sabría el acierto que tuvo al publicar dicho artículo.
Pero también se podrá hablar de la ley de Moore con respecto a la obsolescencia programada que,
por la gran actualización de la potencia de nuestros procesadores, los más antiguos quedan
obsoletos a los nuevos dispositivos del mercado.

Desarrollo

LEY DE MOORE

La formulación de la Ley de Moore es muy sencilla: El número de transistores que contiene un


microprocesador se duplica cada aproximadamente 2 años.

El motivo de que una predicción de carácter técnico y que realmente no es una ley física sino una
observación basada en la experiencia ha alcanzado tal notoriedad es porque:

 La Ley de Moore se ha mostrado sorprendentemente efectiva, de tal forma que hasta el día
de hoy se ha venido cumpliendo de forma bastante rigurosa, hasta el punto de que ha ido
marcando el calendario de las principales fabricantes de microprocesadores del mundo.

 La Ley de Moore tiene la cualidad de explicar de forma sencilla el poder de la informática.


Reduciéndola a una formula fácil de entender, podemos decir que la Ley de Moore predice
que la potencia y la velocidad de los ordenadores se duplica cada 24 meses.

Impacto tecnológico

La observación de Moore transformó la computación de una aventura poco común y costosa a una
necesidad generalizada y accesible. Toda la tecnología de la computación moderna que conocemos
y disfrutamos surgió de la base sentada por la Ley de Moore. Desde el propio Internet hasta las
redes sociales y el análisis de datos moderno, todas estas innovaciones derivan directamente de
Moore y sus hallazgos.

Ley de MOORE en la actualidad.

La Ley de Moore es la norma que durante cinco décadas ha marcado el destino de los procesadores
y chips que llevan los equipos tecnológicos.

No sólo los ordenadores, sino también las tabletas o los móviles.


La teoría se ha ido cumpliendo con pocas excepciones, pero inevitablemente la posibilidad de
aumentar la capacidad y reducir el tamaño de los chips tiene un límite.

Por este motivo diversas voces han proclamado la "muerte de la Ley de Moore".
Así lo anunció por ejemplo la revista Nature en febrero del 2016.

El propio Moore afirmó en 2010 en una entrevista con el medio especializado Techworld que su ley
había quedado obsoleta.

Pero Intel no opina lo mismo el fabricante líder de microprocesadores. Dice lo siguiente "A día de
hoy seguimos cumpliendo la Ley de Moore y tenemos previsto seguir haciéndolo durante al menos
siete años más" afirma Simón Viñals director de Tecnología de la multinacional.
Para el año 2020 contaremos ya con procesadores de 7 nanómetros considerado el tamaño mínimo
alcanzable. "Estamos muy cerca de los límites físicos y químicos posibles" recalco Viñals.

Ley de MOORE en el futuro

Gracias a la nanotecnología algunos transistores son más pequeños que un virus.


Estas estructuras microscópicas contienen moléculas de carbono y silicio alineadas de manera
perfecta que ayudan a mover la electricidad a lo largo del circuito más rápido.

Hablar de la temperatura de los transistores hace imposible crear circuitos más pequeños porque
enfriar los transistores requiere más energía que la que pasa por los transistores.
Los expertos muestran que los ordenadores deberían alcanzar los límites físicos de la Ley de Moore
en algún momento de los próximos años. Cuando eso suceda, los informáticos tendrán que
examinar formas completamente nuevas de crear ordenadores.

El progreso hacia la duplicación del número de circuitos se ha ralentizado y los circuitos integrados
no pueden ser mucho más pequeños a medida que los transistores se acercan al tamaño de un
átomo.

En el futuro los avances en software o hardware podrán mantener vivo el sueño de la Ley de Moore.
Sin embargo, la industria informática parece estar lista para dar un giro a otro curso que avanzará en
pocos años.

Obsolescencia programada

La obsolescencia programada es la vida útil que le da una fábrica o empresa a un producto cuando
pase este periodo de vida útil el producto se volverá obsoleto.

Esto se creó para que el consumidor se viera obligado a adquirir un producto nuevo igual o similar.
La mayoría de los productos están “programados para morir” y muchas veces cuando estos
dispositivos mueren es más económico adquirir uno nuevo que reparar el que ya tenemos.
Obsolescencia programada y ley de Moore.

Hablando del tema de la obsolescencia programada con respecto a la Ley de Moore también nos
afecta negativamente.

El paso al que crece la tecnología en especial la de consumo está poniendo una presión exagerada
sobre el consumidor final. Se puede decir que uno es víctima de la obsolescencia programada ya
que al mejorar sus procesadores en tan poco tiempo esto genera que después de un tiempo o años
nuestros computadores no sean los suficiente potentes para correar software o ser compatibles con
nuevos hardware que requieren una potencia mas grande de nuestro procesador haciéndolos esto un
poco molesto y a su vez dejándolos obsoletos.

Conclusiones

Al indagar más sobre este acierto por parte de Gordon Moore pude comprender que si visión tuvo
mucho que ver en la tecnología de los procesadores actuales ya que estos han avanzado a pasos
agigantados por ejemplo comparándola con el ámbito automotriz.

Pero también esta ley esta en la incertidumbre ya que algunos la defienden todavía y dicen que le
queda algunos años y otros en cambio buscan un nuevo camino en la fabricación de los
procesadores o chips.

Referencias

ARRIETA, E. (05 de Mayo de 2017). Expansion. Obtenido de


Expansion economiadigital:
http://www.expansion.com/economia-
digital/innovacion/2017/07/05/5953a11c268e3e1d718b4873.h
tml

Izquierdo, R. (21 de junio de 2018). PANDORAFMS. Obtenido de


PANDORAFMS MONITORING BLOG:
https://blog.pandorafms.org/es/ley-de-moore/

Navas, M. A. (1 de abril de 2018). XATAKA. Obtenido de XATAKA


¿Qué es la ley de Moore y para qué sirve?:
https://www.profesionalreview.com/2018/04/01/que-es-la-
ley-de-moore-y-para-que-sirve/

También podría gustarte