0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Info

El documento describe las jurisdicciones en Honduras. Estas incluyen la jurisdicción ordinaria, que conoce de asuntos civiles, familiares y laborales, y la jurisdicción especial, que incluye lo contencioso administrativo, justicia penal y militar. También describe las diferentes circunscripciones territoriales de jurisdicción, como la jurisdicción nacional, distritos judiciales y circuitos. Finalmente, explica conceptos como competencia y tipos de competencia como la privativa y preventiva.

Cargado por

Mart Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Info

El documento describe las jurisdicciones en Honduras. Estas incluyen la jurisdicción ordinaria, que conoce de asuntos civiles, familiares y laborales, y la jurisdicción especial, que incluye lo contencioso administrativo, justicia penal y militar. También describe las diferentes circunscripciones territoriales de jurisdicción, como la jurisdicción nacional, distritos judiciales y circuitos. Finalmente, explica conceptos como competencia y tipos de competencia como la privativa y preventiva.

Cargado por

Mart Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Jurisdicciones de Honduras

La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la


soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo
definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales
de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y


definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina
cosa juzgada.

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (estado,


provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.

Las jurisdicciones hondureñas se encuentran de esta manera:

Según La Constitución de la República de Honduras «la forma de gobierno es republicana,


democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial,
complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio
directo. Corresponde al Congreso Nacional las siguientes atribuciones: crear, decretar,
interpretar, reformar y derogar las leyes. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones, así como
emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo
infrinjan; convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con la Constitución.

Poder Judicial

La Corte Suprema de Justicia de Honduras tiene su asiento en Tegucigalpa y está formada por
nueve magistrados propietarios y por siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y está
dividida en salas, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento Interno de la misma Corte. El
Poder Judicial de Honduras se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de
Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley. El Presidente de la Corte Suprema es electo
por el Congreso Nacional, por un período de siete años.

Poder ejecutivo

El Poder Ejecutivo, lo ejercen el presidente de la República y el Consejo de Ministros,


compuesto de 20 secretarías o carteras.

El presidente de la República es tanto el jefe de Estado como la cabeza del gobierno y es electo
por voto popular por un periodo de cuatro años, sin posibilidad de reelección continua.

TIPOS DE JURISDICCIÓN

JURISDICCION ORDINARIA: tiene la posibilidad de conocer de todo asunto, que por disposición
legal no esté atribuido a otra jurisdicción, se deriva de la corte suprema de justicia, conoce de
lo civil, familia, laboral, etc.

JURISDICCION ESPECIAL: esta se da en cuanto a lo contencioso administrativo, justicia penal,


militar, jurisdicción indígena respetada por el estado colombiano.
Dentro de estas jurisdicciones se establecen unos límites de tipo territorial que se llaman
circunscripciones territoriales.

JURISDICCION NACIONAL: tienen su incidencia las altas cortes, un magistrado puede intervenir
en un asunto de cualquier parte del país.

JURISDICCION DISTRITOS JUDICIALES: encontramos los tribunales de distrito judicial que


tienen competencia en un territorio que casi siempre es un departamento, de igual manera
hay casos donde abarca más de un departamento o un departamento tiene más de un
tribunal.

JURISDICCION DE LOS CIRCUITOS: un circuito es una jurisdicción especial que está conformado
por varios municipios adyacentes, ósea que estén al lado o en seguida que tienen competencia
en varios municipios cercanos.

Código Procesal Civil


LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES TITULO PRIMERO JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA.

COMPETENCIA: ES UNA PARTE:  Esta relaciona a los jueces en lo que le corresponde conforme


a la ley.
Existe la competencia privativa y la preventiva.

Competencia privativa: es exclusiva de un juez, a partir de que asume la competencia uno de


los jueces, el otro ya no puede conocerlo, hace referencia al  juez de conocimiento. Por lo
tanto cuando el asunto es de carácter civil o comercial y el sujeto es extranjero conocerá el
caso un juez de la justicia ordinaria, pero si  el extranjero tiene envestidura diplomática lo mira
la corte suprema de justicia en la sala de casación civil. En esta competencia más de un juez
puede asumir el conocimiento de forma valida.

Ejemplos: Responsabilidad civil, asuntos contractuales.

La competencia preventiva: hace relación a que si aún no se ha iniciado el proceso cualquier


juez puede conocer del asunto, pero si  este se iniciare uno de los jueces tiene competencia
privativa y el  otro ya no puede actuar.

ARTÍCULO 24.- EXTENSIÓN Y LÍMITES DEL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL.

La jurisdicción en el ámbito civil solo podrá ser ejercida por los órganos del Poder Judicial. La
extensión y límites de la jurisdicción de los tribunales civiles se determinarán por lo dispuesto
en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los tratados y convenios internacionales en los que
Honduras sea parte.

NORMAS SOBRE FIJACIÓN DE LA COMPETENCIA.

ARTÍCULO 27.- JUEZ NATURAL. Para que los órganos jurisdiccionales civiles tengan
competencia en cada caso, se requiere que el conocimiento del pleito les esté atribuido por
normas con rango de ley vigentes con anterioridad a la incoación de las actuaciones de que se
trate.

ARTÍCULO 28.- COMPETENCIA GENÉRICA. Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el


conocimiento de todos aquellos litigios fundados en el derecho privado que no estén
atribuidos por la ley a otros órganos jurisdiccionales, así como de aquellos otros que las leyes
les atribuyan expresamente.

ARTÍCULO 29.- COMPETENCIA BÁSICA. Corresponde a los Juzgados de Letras el conocimiento,


en primera instancia, de todos los asuntos civiles que por disposición legal expresa no se hallen
atribuidos a otros tribunales. Conocerán, asimismo, dichos Juzgados de los asuntos, actos,
cuestiones y recursos que les atribuye la Ley Orgánica del Poder Judicial.

También podría gustarte