0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Clase 4

Este documento presenta información sobre sistemas de climatización pasiva por radiación para el calentamiento y enfriamiento en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se discuten mecanismos homeostáticos, sistemas primarios, secundarios, y el concepto de confort térmico en la arquitectura. También se analizan formas de transmitir y perder calor a través de la conducción, convección, radiación y evaporación.

Cargado por

Kassia Narva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Clase 4

Este documento presenta información sobre sistemas de climatización pasiva por radiación para el calentamiento y enfriamiento en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se discuten mecanismos homeostáticos, sistemas primarios, secundarios, y el concepto de confort térmico en la arquitectura. También se analizan formas de transmitir y perder calor a través de la conducción, convección, radiación y evaporación.

Cargado por

Kassia Narva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE

Sistemas de Climatización
Pasiva por Radiación
Calentamiento y Enfriamiento
LÍNEA ACADÉMICA: TECNOLOGÍA

Curso: Tecnología II

Docente: Ms Arq. Juan Diego García Honores


[email protected]
RECAPITULANDO
MECANISMOS HOMEOSTATICOS
INSUFICIENTES

Sistemas Primarios Sistemas Secundarios


o Indirectos o Directos

Utilizan Fuentes de
MOVILES INTERMEDIOS FIJOS Energía de manera directa

Es un Estado SUBJETIVO de niveles FISIOLÓGICO y PSICOLÓGICO, en donde un individuo dentro de


CONFORT TÉRMICO un espacio arquitectónico experimenta bienestar o satisfacción, porque las condiciones energéticas
de las variables ambientales son controladas por sistemas complementarios, produciendo que las
EN LA ARQUITECTURA condiciones internas (Temperatura, Humedad Relativa, Radiación y Viento, entre otros) del espacio
habitado varíen dentro de los rangos de permisibles fisiológicamente del ser humano.
Entonces ¿Toda nuestra Arquitectura se
tiene que basar SOLO en lograr el
Confort Térmico?

Se hace fundamental para el Arquitecto


¿ Sin dañar el ESTADO DE
diseña y proyectar una Arquitectura que EQUILIBRIO?
responda a necesidad HUMANA de
Le Châtelier (1884), propone un
Confort Térmico dentro de los espacios principio que en el universo existe
un estado denominado “equilibrio”
donde habita…Sin embargo, no podemos
al que todo sistema, complejo o
desligar a este de su entorno físico con simple, tiende a establecer si se
presenta una perturbación sobre
sus variaciones, más bien es controlar y
este; el sistema se ajustará o
utilizar los INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS recalibrará de tal forma que se
mitigue parcialmente dicha
estratégicamente beneficiando al
perturbación en medida que este
habitante de la arquitectura sin dañar el alcance un nuevo estado de
equilibrio.
sistema de equilibrio del entorno.
¿ ESTADO DE EQUILIBRIO en nuestro planeta ha sido
dañado?
¿Qué Arquitectura podemos diseñar para lograr el Confort Térmico sin repercutir
negativamente en el Entorno?
Se basa en el diseño de construcciones que
A Este tipo de arquitectura se centra en el diseño A
aprovechan las energías que utilizan fuentes Activas de
R de edificios que priorizan la eficiencia energética, R
calefacción o refrigeración. Estas fuentes activas son la
aprovechando la energía solar, adecuando la Q
Q utilización de maquinas con un consumo energético,
construcción al entorno y disminuyendo al U
U generalmente alto, para lograr el confort interior del
máximo el impacto ambiental, para poder I
I espacio.
conseguir el confort interior del espacio diseñado T
La utilización en exceso de estos sistemas contribuyen
mediante la ganancia o pérdida de calor

>
T E
al computo global de quema de CO2 y consumo
E controladas. C
energético.
C 1. La orientación. T
2. La exposición a la luz solar. U
T
U
3.
4.
La ventilación natural cruzada.
Un aislamiento adecuado que al mismo tiempo
permita una buena circulación del aire.
vs R
A
R
A A
C
P T
A I
S V
A
I
V
A
Fuentes: Construcción 21 España.
Arquitectura y Energía Natural – R. Serra & H. Coch.
¿Cómo se trasmite el CALOR? O ¿Cómo se pierde Calor?

¿Qué es el calor y qué es el frío?


• CONDUCCIÓN: Es el paso del calor por
CALOR: contacto directo entre un cuerpo y otro.
Energía que pasa de un cuerpo a
otro y que causa la dilatación y • CONVECCIÓN: Es la transferencia de
los cambios de estado de estos. calor en gases y líquidos, al mezclarse
Un efecto de este intercambio partes de diferente temperatura. Se
energético se manifiesta como incluye también el intercambio de
un aumento de temperatura en energía entre una superficie sólida y un
el cuerpo receptor de energía y fluido.
una disminución de temperatura
en el cuerpo proveedor de • RADIACIÓN: Es la emisión de energía
energía. desde la superficie de un cuerpo y
transportada por ondas infrarrojas.
FRÍO:
ENERGÍA PERDIDA, que se • EVAPORACIÓN: Es la transferencia de
manifiesta como una disminución calor mediante los cambios de estado de
de la temperatura. liquido a gas.
“Cierra la puerta que entra el Frío”.
“Por las ventanas pasa el Frío”.
“Me ha pasado el Frío”. Fuente: Arquitectura y Energía Natural – R. Serra & H. Coch.
Material Docente Upao Arq. Marco Rebaza – Arq. Ernesto Esquivel
La transmitancia del CALOR estaba basado en … Leyes de Termodinámica
Ley Cero Ley n°1 Ley n°2

“Se produce transferencia de “Un sistema aislado puede “El calor no pasa
calor entre 2 sistemas en intercambiar energía con su espontáneamente de un cuerpo
contacto térmico si sus entorno en forma de trabajo de menor temperatura (frío) a
temperaturas (θ) tienen y de calor, acumulando otro a mayor temperatura
valores diferentes. Este energía en forma de energía (caliente). El calor fluirá
principio define la interna. Este principio es una del sistema más caliente
Temperatura. De lo generalización del principio
contrario, se dice que los de conservación de la
al sistema más frío, hasta
sistemas están en equilibrio energía”. que se restablezca el equilibrio
térmico”. térmico”.

Fuente: Material docente Faua Upao – Arq. Marco Rebaza & Arq. Ernesto Esquivel.
Sistemas de Climatización Pasivos por Radiación – CALEFACCIÓN (Ganancia de Calor)
Radiación directa: Es la radiación cuyas ondas
1. Captación Solar (Radiación Solar) penetran en un espacio o llegan a un cuerpo
sin obstrucciones.
Captación de la radiación solar durante el Radiación reflejada: Es el porcentaje de
día para, transformándola en calor, radiación cuyas ondas son rechazadas por un
cuerpo y se desvían hacia otro.
aprovecharla de forma inmediata o
almacenarla para las horas de la noche. Radiación difusa: Es la más débil de todas, es
el porcentaje cuyas ondas han pasado por
La acumulación del calor obtenido por la cuerpos previos y ahora se transmiten en bajas
radiación se da por medio de la propia cantidades en el Aire.
masa del edificio, como también de los Se podría considerar la Conducción y la
espacios de aire estanco que, delimitados Convección como “radiaciones indirectas.”
en parte por material traslúcido, propician
la aparición del efecto invernadero.

SISTEMAS
• Captación directa a través de vanos.
• Captación semidirecta a través de
invernaderos.
• Captación indirecta a través de las
paredes, el techo o el suelo. Fuente: Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño
Arquitectónico: Caso Peruano – M. Wieser Rey.
CAPTACIÓN CON RADIACIÓN CON SISTEMAS DIRECTA E
INDIRECTOS

Fuente: MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR - RUTH LACOMBA (1990).


CAPTACIÓN CON RADIACIÓN CON SISTEMAS DIRECTA E INDIRECTOS POR ACUMULACIÓN EN LA
PROPIA MASA DEL EDIFICIO

Fuente: MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR - RUTH LACOMBA (1990).


CAPTACIÓN CON RADIACIÓN CON SISTEMAS DIRECTA E INDIRECTOS POR GEOMETRÍA,
ORIENTACIÓN Y COLOR. En los colores oscuros la absorción de la radiación es mayor y, por lo mismo, menor la reflexión.

Fuente: Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño


Fuente: MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR - RUTH LACOMBA (1990). Arquitectónico: Caso Peruano – M. Wieser Rey.
Sistemas de Climatización Pasivos por Radiación – CALEFACCIÓN (Ganancia de Calor)

2. Ganancias Internas (Radiación CONSIDERACIONES


• La eficiencia del aprovechamiento de este
Humana o Fuentes alternativas de calor)
recurso está directamente relacionada
capacidad de aislamiento y/o inercia
Capacidad de aprovechar el calor generado al
térmica de los cerramientos.
interior de un edificio debido al funcionamiento
de equipos eléctricos o mecánicos, de la • Para aprovechar mejor las ganancias
existencia de combustión y de la presencia de
internas del edificio, no resulta
recomendable concebir volúmenes
personas que se encuentran al interior del interiores de grandes dimensiones.
mismo.

SISTEMAS Y RECURSOS
• La presencia de la cocina representa
generalmente la mayor ganancia interna al
interior de una vivienda.

• El calor residual de ciertos equipos de gran


consumo energético, y cuya presencia
queda justificada por cuestiones
funcionales, sea que estén en el interior o
en las inmediaciones del mismo. Fuente: Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño
Arquitectónico: Caso Peruano – M. Wieser Rey.
RETENCIÓN DE GANACIAS TÉRMICAS INTERNAS

Fuente: MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR - RUTH LACOMBA (1990).


Sistemas de Climatización Pasivos por Radiación – ENFRIAMIENTO (Perdida de Calor)

1. Diferencia de Temperaturas Nocturnas Ley n°2


(Radiación del Edificio al Exterior)

La Perdida de Energía o perdida de calor más común es 5 °C “El calor no pasa


por las horas de Nocturnas. espontáneamente de un cuerpo
de menor temperatura (frío) a
Mientras menos aislante sean los materiales
otro a mayor temperatura
envolventes (paredes, ventanas, etc.) y con poca masa; (caliente). El calor fluirá
mayor será la perdida de calor por radiación desde la del sistema más caliente
edificación al exterior. al sistema más frío, hasta
La velocidad de perdida por radiación será proporcional que se restablezca el equilibrio
18 °C térmico”.
a la alta conductividad del material y la diferencia de
temperatura entre el edificio y su entorno.

Fuente: Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño


Arquitectónico: Caso Peruano – M. Wieser Rey.
Fuente: MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR - RUTH
LACOMBA (1990).
Sistemas de Climatización Pasivos por Sistemas de Climatización Pasivos por
Radiación – CALEFACCIÓN (Ganancia de Calor) Radiación – ENFRIAMIENTO (Perdida de Calor)
• Los aspectos determinantes en el funcionamiento del sistema están • Es necesaria la utilización de
relacionados al dimensionamiento, la orientación y la ubicación del cristales especiales,
elemento captador; ello en función al recorrido solar del emplazamiento y contraventanas o cerramientos
al uso del espacio que lo contiene. adicionales para evitar que el
calor se pierda rápidamente por
• El material translúcido (cristal, conducción durante las horas
policarbonato o similar) que permite más frías de la noche.
la entrada y la captura de la energía
• Utilización de materiales
en forma de radiación, suele ser a su
envolventes de alta
vez un material con una
conductividad, paredes a exterior
transmitancia térmica bastante alta,
sin aislamiento térmico y poca
es decir, poco aislante.
masa.
• El color de la superficie del
elemento opaco (oscuro) al que le • Edificios con grandes cantidades
incide la radiación solar, al margen de piel expuestas al exterior,
de que se ubique al interior o al mientras más superficie expuesta
exterior del edificio, se relaciona a un entorno de menor
directamente con la cantidad de temperatura, mayor cantidad de
calor acumulada. energía perderá.
• Conviene una forma alargada en el sentido norte-sur; los rayos solares no
Fuente:
solamente incidirán con mayor perpendicularidad en las caras más • Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico:
amplias (este y oeste), sino que sobre ellas se posibilita la ubicación de Caso Peruano – M. Wieser Rey.
una mayor cantidad de elementos de captación solar. • Arquitectura y Energía Natural – R. Serra & H. Coch.
• Arquitectura y Climas. – R. Serra.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE

PRACTÍCA – S4
PROYECTO GRUPAL
LÍNEA ACADÉMICA: TECNOLOGÍA

Curso: Tecnología II

Docente: Ms Arq. Juan Diego García Honores


[email protected]
PRÁCTICA – S4: PRESENTACIÓN PARA CRÍTICA A LAS 4:00 P.M. FORMATO DE TRABAJO:

LÁMINAS HORIZONTALES.
✓ AVANCE Y CRÍTICA EN HORAS DE PRÁCTICA. Desarrollo de DOS
propuestas de sistemas de climatización pasivos, UNA para calentar y FONDO BLANCO.
UNA para enfriar por radiación en los ambientes con problemas de
disconfort diagnosticados.
N° DE LÁMINAS NO MAYOR A 4.

✓ DOMICILIARIO. Propuestas justificadas y sustentadas. Correctamente TAMAÑO DE LÁMINA A CRITERIO.


expresadas en Planta, Corte y/o Elevación de los sistemas en el
ambiente explicando su funcionamiento gráficamente. ESTILOS DE LETRAS A CRITERIOS.

PLANOS EN ESCALA DE GRISES Y


*Práctica en clase no calificada, pero puntúa en el próximo TSA. CON ESCALAS GRÁFICAS.

También podría gustarte