0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Boletín Temas 2-3

Este documento presenta 8 ejercicios relacionados con la gestión de residuos y tecnologías ambientales. Los ejercicios cubren temas como el cálculo del número de contenedores de basura necesarios, el área requerida para vertederos, la generación de gases en procesos de incineración y digestión anaerobia, y la determinación de parámetros para el compostaje y producción de biogás.

Cargado por

Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Boletín Temas 2-3

Este documento presenta 8 ejercicios relacionados con la gestión de residuos y tecnologías ambientales. Los ejercicios cubren temas como el cálculo del número de contenedores de basura necesarios, el área requerida para vertederos, la generación de gases en procesos de incineración y digestión anaerobia, y la determinación de parámetros para el compostaje y producción de biogás.

Cargado por

Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TECNOLOXÍA MEDIOAMBIENTAL

Escola de Enxeñaría Industrial BOLETÍN Nº 1

1. Determinar el número de contenedores para un área de 500 familias con una media de 3,4 hab/familia. Por razones de coste la
recogida se realizará cada 3 días.
DATOS: Densidad estimada de la basura = 0,31 kg/l; Capacidad de los Contenedores = 1,7 m3; PPC (Galicia) = 0,91 kg/hab·día

2. A partir de los datos de la siguiente tabla determinar la situación de la Estación de Transferencia y la distancia media de cada
población al citado centro de transferencia:

CIUDAD Población (hab) PPC (kg/hab) Coordenada “x” (km) Coordenada “y” (km)
1 50000 1,30 3 10
2 6000 0,90 20 20
3 4800 0,92 25 2
4 3200 0,86 30 12

3. Una planta de incineración de residuos sólidos urbanos en la que se queman diariamente 200 Tm de residuos, ocasiona entre
otros, la generación de cenizas, cuya incidencia se desea cuantificar. Sabiendo que el 28% en peso del residuo incinerado
permanece como ceniza, ¿cuál debe ser el volumen disponible en el vertedero, expresado en m3, si se desean depositar en él
las cenizas que se van a producir durante 10 años?.
NOTA: Considere que la densidad de las cenizas es 1,17 g/cm3.

4. Calcule la superficie requerida para un vertedero que será utilizado por una ciudad que produce anualmente 78000 Tm de RSU.
La vida del vertedero ha de ser de 20 años y la disposición de los residuos será llevada a cabo en celdas de 2,4 m de altura,
cubriendo diariamente la basura con una capa de tierra de 0,15 m, semanalmente con 0,3 m de tierra para completar la celda y
una capa final de 0,6 m para cada apilamiento de 3 celdas. Suponer una recogida de basura de 5 días a la semana.
DATOS: Densidad del residuo no compactado = 106 kg/m3; Densidad del residuo en vertedero = 443 kg/m3.

5. En un hospital de 2000 camas, se generan 2,4 kg de residuos por cama y día, que son tratados mediante incineración a 1200 °C.
a) Sabiendo que por cada kg de residuo incinerado se producen 3,1 Nm3 de emisión gaseosa, con una concentración en
partículas de 12 g/Nm3. Calcule la cantidad (expresada en kg/día) de partículas emitidas a la atmósfera.
b) Las cenizas retiradas del horno incinerador, que suponen el 30% del peso inicial de los residuos, se tratan con un reactivo
inertizador en proporción de 1 kg de reactivo por cada 3 kg de cenizas, generándose unos bloques estables de densidad 1,6
g/cm3. ¿Qué volumen de estos bloques, expresado en m3, se producirá anualmente en el hospital?

6. La principal ventaja de la incineración catalítica respecto de la incineración convencional es su bajo coste, pues la temperatura de
trabajo es de 500 a 900 ºC, mientras que la convencional va desde 1100 hasta 1500 °C. En una prueba se quemó, con aire
seco, un líquido combustible de composición (en masa) 88% de C y 12% de H2, obteniéndose unos gases de salida con la
siguiente composición seca (en volumen): 13,4% de CO2, 3,6% de O2 y 83,0% de N2. Determinar cuántos mol-kg de gases de
salida se producen por cada 100 kg de alimentación líquida. ¿Cuál es el porcentaje de aire en exceso?.

7. Un lodo procedente de una fosa séptica va a mezclarse con paja de arroz para obtener una relación C/N de 30/1, adecuada para
el compostaje. Las características del lodo y de la paja de arroz son las siguientes:

C/N Carbono (%) Nitrógeno (%) Sólidos Totales (%) Densidad (kg/m3)
Lodo seco 15/1 50 y
Paja seca 80/1 x 0,2
Lodo+agua 10 1100
Paja+agua 50 100

Determine la cantidad de paja de arroz requerida para llevar a cabo el compostaje del lodo y la relación “lodo/paja”, expresada
en m3 lodo/m3 paja, en la corriente de entrada al equipo de compostaje.

8. Una familia de 5 personas necesita aproximadamente unos 10 m3/día de metano para cubrir sus necesidades energéticas. Se
pretende utilizar unos residuos orgánicos formados por lodo y paja, cuyas características se indican a continuación.
Carbono orgánico(%) Nitrógeno total (%) SV (sólidos suscept. ser volatiz.) (%) Humedad (%) Densidad (kg/l)
Lodo seco 48 4,5 86
Paja seca 43 0,9 77
Lodo+agua 82 1,1
Paja+agua 14 0,1

Determine el tamaño del digestor anaeróbico y la cantidad de agua (en el caso de que sea necesaria) a añadir en la corriente de
entrada del digestor.
DATOS: TRH = 30 días; Factor de seguridad = 1,3; Relación C/N = 25:1; Generación de metano = 0,35 m3/kg SV; Carga de
“sólidos susceptibles de ser volatilizados” en el digestor = 2 kg·m-3·día-1

EJERCICIOS PROPUESTOS (trabajo no presencial del alumno)

1. Una ciudad de 50000 habitantes genera 40000 Tm/año de RSU. En el momento actual se recupera y recicla el 22% y el resto se
deposita en vertedero. La densidad de los residuos en el vertedero es de 625 kg/m3 y los residuos se van acumulando en celdas
de 3 m de altura, que se cubren sucesivamente con material inerte. El volumen real de RSU en el vertedero es del 80% del
volumen total.
a) Determinar el área anual de vertedero necesaria.
b) Si la extensión del vertedero es de 20 Ha, de las cuales 4 se destinan a carretera de acceso e instalaciones auxiliares,
determinar la vida del vertedero si se prevén 3 capas de depósitos de residuos.
c) Si gracias a un programa de recogida selectiva se reciclase el 40% de los RSU, ¿Cuál sería la vida del vertedero?

2. Calcule la cantidad teórica total de gas que podría producirse bajo condiciones anaeróbicas, en un vertedero controlado, por peso
unitario de residuos sólidos. Suponga que los residuos tienen una composición media típica expresada mediante la fórmula:
C60H94,3O37,8N , que la degradación del residuo orgánico es del 95 % y que la reacción química que tendría lugar durante la
fermentación de la materia orgánica, puede expresarse como:
C 60H 94 ,3 O 37,8 N  x H 2 O   y CH 4  z CO 2  v NH 3

DATOS: El peso total de materia orgánica en 100 kg de residuos sólidos es 79,5 kg, incluyendo la humedad, que es del 27%.

3. En los hornos de una planta de tratamiento se incineran 400 m3/día de residuos sólidos urbanos, de densidad 0,2 g/cm3 y
contenido en azufre del 1% en peso. ¿Cuál será la concentración de SO2 en los gases de emisión depurados, si el rendimiento
del proceso de depuración es del 95% y por cada kg de residuo incinerado se generan 3,0 Nm3 de vertido gaseoso?
NOTA: Concentración SO2 (mg/Nm3) = cantidad SO2 emitida (mg/kg residuos) / volumen gases emitidos (Nm3/kg residuos)

4. Uno de los productos resultantes de la depuración de aguas residuales son los denominados “lodos de depuradora”, de modo
que en una depuradora de aguas residuales se genera gran cantidad de lodos húmedos al día, a los cuales se debe extraer
parte del agua para transformarlos en “lodos secos”. Los lodos secos se pueden emplear como fertilizantes, o bien como
combustible, en cuyo caso los lodos se mezclan con aceite combustible (formado exclusivamente por carbono e hidrógeno), y la
mezcla se quema en un horno con aire. Conociendo el análisis de los lodos a quemar y del gas de chimenea (ver tabla) calcular:
a) Composición del aceite combustible (expresada en % en masa)
b) La cantidad de aceite combustible necesario para quemar diariamente 2 kg de lodos.

Composición de los “Lodos” (% peso) Composición del “Gas de Chimenea” (% volumen)


S 32 SO2 1,52
C 40 CO 2,02
H2 4 O2 4,65
O2 24 CO2 10,14
N2 81,67

5. Se pretende aprovechar el estiércol generado en una granja de gallinas de Ourense, que tiene un promedio de 950 gallinas, para
obtener biogás en un digestor anaerobio. Para ello, al estiércol se le añade agua hasta formar una mezcla “estiércol + agua” de
densidad media 1 kg/l, la cual se alimenta al digestor. Teniendo en cuenta los datos de la tabla y que el tiempo de retención
hidráulico es de 27 dias, calcular el volumen del digestor y la energía producida en kW-h
NOTA: Considere un factor de seguridad = 1,3 en el cálculo del volumen del digestor

Aves Aves
Peso promedio (kg) 2,5 BE (m3 biogas/kg estiércol) 0,06
Producción estiércol (en % de peso vivo) 5 Relación “estiercol/agua” 1:3
Tiempo estancia (días) 1 PC (biogás) (kJ/m3) 23000
 

También podría gustarte