Informe Minería de Campo Alexandra Ledezma PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería
Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Departamento de Minas

PROPUESTA DE PLAN DE EXPLOTACIÓN A LARGO

PLAZO DE LA MINA II

CANTERAS DEL DISTRITO CAPITAL S.A.

AGOSTO 2016

Informe de Minería de campo


Br. Alexandra F. Ledezma Z y
Br.Leonardo A. Castillo V.
Departamento de Minas
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela

Caracas, 2017
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ingeniería
Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Departamento de Minas

PROPUESTA DE PLAN DE EXPLOTACIÓN A LARGO

PLAZO DE LA MINA II

CANTERAS DEL DISTRITO CAPITAL S.A.

AGOSTO 2016

Tutor Académico: Ing. Miguel Castillejo


Tutor Industrial: Ing. Marianne Garrido

Informe de Minería de campo


Br. Alexandra F. Ledezma Z y
Br.Leonardo A. Castillo V.
Departamento de Minas
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela

Caracas, 2017
PROPUESTA DE PLAN DE EXPLOTACIÓN A LARGO PLAZO DE LA MINA II
CANTERAS DEL DISTRITO CAPITAL S.A.
AGOSTO 2016

Tutor académico: Ing. Miguel Castillejo*1


Tutor industrial: Ing. Marianne Garrido *2
Autores: Br. Alexandra Ledezma, Br. Leonardo Castillo*3

* Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela,


Caracas 1020A, Venezuela.

Correo: [email protected]
1

Correo: [email protected]
2

3
Correo: [email protected] , [email protected]

Palabras clave: Minería – Planificación, Cantera (DISTRITO CAPITAL) – Producción, Minería a cielo abierto

La empresa Canteras del Distrito Capital, es una empresa del estado que desarrolla sus actividades en la
explotación y procesamiento de agregados para la construcción, dicha empresa cuenta con dos minas,
entre las cuales una de ellas Mina I se encuentra inactiva por falta de permisología ambiental, por lo que
surge la necesidad de rediseñar la Mina II con el fin de mantener y aumentar la producción, ya que es de
carácter estratégico nacional para el desarrollo de la gran misión vivienda Venezuela. Por tal motivo se
planteó realizar una propuesta de plan de explotación a largo plazo para la mina II, llevando a cabo los
siguientes objetivos específicos; Describir las características geológicas, topográficas y estructurales de
la zona en estudio; Estimar los recursos mediante el método de los perfiles, utilizando herramientas
computacionales; Estimar la vida útil de la mina tomando en consideración los recursos explotables y no
explotables; Diseñar el Pit final haciendo énfasis en los avances de la explotación de la mina II. La
investigación se basó en los parámetros geométricos que configuran una explotación de minería a cielo
abierto; aunado a esto se determinaron los parámetros de estabilidad de la roca, parámetros para el
dimensionamiento de la mina, cálculo de recursos, vida útil, cálculo de recursos por fases. La sección 1
no presenta ningún tipo de inestabilidad mientras que las secciones 2, 3 y 4 son inestables tanto
cinematicamente como mecánicamente, esta última solo con valores referenciales. Por lo tanto se tiene
que las condiciones geométricas de trabajo pueden ser operadas siempre y cuando se realice un
seguimiento constante; se obtuvo un volumen total de 14.057.583m3 y un volumen explotable de
5.256.490m3 lo que representa un 37% del volumen total, según la capacidad real de las plantas la vida
útil de la mina es de 146 años y para un volumen explotable la vida útil es de 55 años, se alcanzó estimar
ángulo del Pit final = 45°, ángulo de talud de trabajo = 66° y el ancho mínima de la berma= 7m.
AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecemos a Dios, por llenarnos de fuerza cada día para poder lograr esta tarea, a la
empresa Canteras del Distrito Capital por el apoyo brindado al darnos la oportunidad de realizar las
pasantías en su sede y todos sus empleados en especial a la Ing. Marianne Garrido, Ing. Luis Espinoza,
Ing. Pablo Matos y al operador Rubén Rodríguez por su apoyo y colaboración en la cantera, a nuestro
amigo Carlos Utches por su máxima colaboración, apoyo, paciencia, ya que en todo este periodo estuvo
con nosotros incondicionalmente.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
4
INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 9
1. GENERALIDADES ................................................................................................ 9
1.1. Ubicación geográfica ............................................................................................. 9
1.2. Reseña Histórica .................................................................................................... 9
1.2.1. Misión ...................................................................................................... 10
1.2.2. Visión ....................................................................................................... 10
1.3 Estructura Organizativa....................................................................................... 10
1.4. Proceso Productivo .............................................................................................. 11
1.5. Geología Regional ............................................................................................... 11
1.5.1. Descripción Litológica............................................................................. 11
1.5.2. Espesor..................................................................................................... 12
1.4.3. Extensión Geográfica............................................................................... 12
1.4.4. Expresión Topográfica............................................................................. 13
1.4.5. Importancia económica ........................................................................... 13
1.5. Geología Local ..................................................................................................... 13
1.6. Propiedades Geomecánicas de la roca ................................................................ 13
1.7. Clima de la zona................................................................................................... 14
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 16
2.1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 16
2.2. Planteamiento del problema ................................................................................ 16
2.3. Objetivo General .................................................................................................. 16
2.4. Objetivos Específicos ........................................................................................... 16
2.5. Justificación de la investigación .......................................................................... 16
2.6. Alcance para la empresa ...................................................................................... 16
2.7. Limitaciones ......................................................................................................... 17
CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 18
3.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 18
3.1.1. Antecedentes ............................................................................................ 18
3.1.2. Planificación Minera ............................................................................... 18
3.1.3. Diseño de minas a cielo abierto............................................................... 18
3.1.4. Parámetros geométricos que configuran una explotación de minería
a cielo abierto .......................................................................................... 19
3.1.5. Bermas ..................................................................................................... 20
3.1.6. Pistas y Rampas ....................................................................................... 20
3.2. Método de los perfiles para el cálculo de reservas .............................................. 22
3.2.1. Consideraciones para la construcción de perfiles: ................................. 23
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 26
4. MARCO METODOLOGICO........................................................................................... 26
4.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 26
4.2. Diseño de la investigación ................................................................................... 26
4.3. Diseño y tipo de explotación ................................................................................ 26
4.4. Recursos de la investigación ................................................................................ 26
Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez
Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
5
INDICE DE CONTENIDO
4.5. Plan de trabajo ..................................................................................................... 26
4.6. Actividades Específicas ........................................................................................ 27
CAPITULO V .............................................................................................................................. 28
5. DATOS UTILIZADOS PARA EL PROCESO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS ................ 28
5.1. Equipos disponibles. ............................................................................................ 28
5.2. Descripción y Capacidad de producción de las planta ....................................... 30
Planta II ................................................................................................................ 30
Planta III ............................................................................................................... 30
5.3. Capacidad Producción Instalada......................................................................... 30
5.4. Capacidad de Producción .................................................................................... 30
CAPITULO VI............................................................................................................................. 31
6. RESULTADOS Y ANALSIS ........................................................................................... 31
6.1. Parámetros de estabilidad ................................................................................... 31
6.2. Análisis de los parámetros de estabilidad............................................................ 35
6.3. Parámetros para el dimensionamiento de la mina .............................................. 37
6.3.1. Ancho operativo ....................................................................................... 37
6.3.2. Posicionamiento de los equipos ............................................................... 37
6.3.3. Vías .......................................................................................................... 38
6.3.4. Diseño geométrico para área de trabajo ................................................. 38
6.4. Análisis de los parámetros para el dimensionamiento de la mina....................... 39
6.5. Calculo de recursos.............................................................................................. 39
6.5.1. Vida Útil................................................................................................... 40
6.5.2. Recursos por fases ................................................................................... 40
6.5.3. Volumen a extraer por niveles en la fase 1 .............................................. 41
6.6. Análisis para el cálculo de los recursos............................................................... 47
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 49
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 50
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 51

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
6
INDICE DE FIGURAS

Índice de Figuras

FIGURA. 1. UBICACIÓN DE CANTERA DEL DISTRITO CAPITAL FUENTE: CANTERAS DEL DISTRITO
CAPITAL ............................................................................................................................................ 9
FIGURA. 2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA FUENTE: CANTERAS DEL DISTRITO CAPITAL ............................. 10
FIGURA 3. ESQUEMA DE PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FUENTE: CANTERAS DEL DISTRITO
CAPITAL .......................................................................................................................................... 11
FIGURA 4. MUESTRA LA UBICACIÓN DE LA CANTERA DISTRITO CAPITAL Y SU RELACIÓN CON LA FASE
ANTÍMANO FUENTE: LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE VENEZUELA .................................................... 11
FIGURA 5. ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIÓN ANUAL CON RANGOS MÁXIMOS, MEDIOS Y MÍNIMOS
FUENTE: INAMEH ........................................................................................................................... 14
FIGURA 6. ESTADÍSTICOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD ANUAL CON RANGOS MÁXIMOS, MEDIOS Y
MÍNIMOS FUENTE: INAMEH .......................................................................................................... 15
FIGURA 7. ANCHO DE TRABAJO FUENTE: TOMADO DE BUSTILLO Y LÓPEZ .................................................... 20
FIGURA 8. CÁLCULO DEL ÁREA DEL PERFIL POR EL MÉTODO DE REGLA DE SIMPSON FUENTE:
BUSTILLO Y LÓPEZ .......................................................................................................................... 23
FIGURA 9. MODOS DE FALLAS DE TALUDES EN MACIZOS ROCOSOS FUENTES: BUSTILLO Y LÓPEZ
(1997) ............................................................................................................................................. 25
FIGURA 10. CARACTERÍSTICAS DEL TRACTOR CAT D9H .................................................................................... 29
FIGURA 11. CARACTERÍSTICAS DEL CARGADOR CAT 988B ................................................................................ 29
FIGURA 12. CARACTERÍSTICAS DE CAMIÓN ROQUERO CAT 769C .................................................................... 30
FIGURA 13. REPRESENTACIÓN DE LAS SECCIONES EN LA ZONA DE ESTUDIO ................................................... 32
FIGURA 14. REPRESENTACIÓN DE LAS SECCIONES EN EL MAPA TOPOGRÁFICO .............................................. 33
FIGURA 15. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA SECCIÓN 1 .................................................................... 34
FIGURA 16. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA SECCIÓN 2 .................................................................... 34
FIGURA 17. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA SECCIÓN 3 .................................................................... 35
FIGURA 18. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA SECCIÓN 4 .................................................................... 35
FIGURA 19. DIMENSIONES DEL ANCHO OPERATIVO ......................................................................................... 37
FIGURA 20. POSICIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS ............................................................................................ 37
FIGURA 21. ANCHO DE VÍAS .............................................................................................................................. 38
FIGURA 22. REPRESENTACIÓN DEL BANQUEO .................................................................................................. 38
FIGURA 23. REPRESENTACIÓN DE LAS FASES EN EL MAPA TOPOGRÁFICO ...................................................... 43
FIGURA 24. PERFIL 1 .......................................................................................................................................... 43
FIGURA 25. PERFIL 2 .......................................................................................................................................... 44
FIGURA 26. PERFIL 3 .......................................................................................................................................... 44
FIGURA 27. PERFIL 4 .......................................................................................................................................... 44
FIGURA 28. PERFIL 5 .......................................................................................................................................... 45
FIGURA 29. PERFIL 6 .......................................................................................................................................... 45
FIGURA 30. PERFIL 7 .......................................................................................................................................... 45
FIGURA 31. PERFIL 8 .......................................................................................................................................... 46
FIGURA 32. PERFIL 9 .......................................................................................................................................... 46
FIGURA 33. PERFIL 10 ........................................................................................................................................ 46
FIGURA 34. REPRESENTACION DEL MAPA TOPOGRAFICO ANTES DE MODELAR .............................................. 47
FIGURA 35. MODELADO EN 3D DESDE LA COTA 1300M HASTA 1170M ........................................................... 47

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
7
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La empresa Canteras del Distrito Capital, es una empresa del estado que desarrolla sus actividades en la
explotación y procesamiento de agregados para la construcción, teniendo una gama de productos que
va desde arrocillo, pasando por piedras ¾ y 1 pulgada, hasta arena lavada; para ello dicha empresa
cuenta con dos minas, entre las cuales una de ellas Mina I se encuentra inactiva por falta de permisos
ambientales, por lo que surge la necesidad de rediseñar la Mina II con el fin de mantener y a futuro
aumentar la producción en dichos rubros que son de carácter estratégico nacional para el desarrollo de
la gran misión vivienda Venezuela.

Para dar cumplimiento a lo antes descrito se planteó realizar una propuesta de plan de explotación a la
largo plazo de la mina II, llevando a cabo los siguientes objetivos para ello; Describir las características
geológicas, topográficas y estructurales de la zona en estudio. Estimar los recursos mediante el método
de los perfiles, utilizando herramientas computacionales. Estimar la vida útil de la mina tomando en
consideración los recursos explotables y no explotables. Diseñar el Pit final haciendo énfasis en los
avances de la explotación de la mina II.

Para la ejecución de dichos objetivos se desarrollaran puntos basados en los parámetros geométricos
que configuran una explotación de minería a cielo abierto como lo son, la altura de bancos, ángulo del
talud o ángulo del banco, limites finales de la mina, ancho de bermas, ancho de banco entre otros, al
igual que tanto para el cálculo de reservas como estimación de la vida útil de la mina, se tomará en
consideración solo los recursos disponibles ya que no se cuenta con un estudio geológico a detalle en
el que se puedan estimar reservas propiamente dicha; en cuanto al estudio geoestructural estará
enfocado en la estabilidad de taludes por medio de condiciones cinemáticas dando así un espectro de
direcciones posible que garantice un factor de seguridad optimo, sin embargo esto debe venir avalado
por un estudio mecánico, aunado a ello se obtendrá el dimensionamiento de la mina a través una
herramienta computacional trayendo consigo una mejor visualización del área explotable, optimizando
los parámetros de planificación a futuro.

Con los resultados de esta investigación de campo se garantizará una mayor explotación de recursos de
la mina II, cumpliendo con los parámetros de seguridad necesaria, al igual que se podrá obtener una
estructuración de costos para la explotación, así como el manejo a detalle de todo lo concerniente al
dimensionamiento mina

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
8
CAPITULO 1. GENERALIDADES

Capítulo I

1. GENERALIDADES
En este capítulo se describe las generalidades de la empresa así como la de la zona de estudio que consta
de, Ubicación geográfica, Reseña histórica, Misión, Visión, Estructura organizativa, Proceso productivo,
Geología regional, Geología local, Propiedades de la roca y Características climáticas de la zona. Esto con
el fin de conocer las características de la misma que llevara al desarrollo de la presente investigación.

1.1. Ubicación geográfica


El presente trabajo fue elaborado en Cantera del Distrito Capital, la misma se encuentra ubicada en la
Hacienda Mamera, Parroquia Antímano, del Municipio Autónomo Libertador, Distrito Capital. El acceso
a la cantera se realiza llegando a la población de Antímano al oeste de la ciudad de Caracas, se toma el
Nuevo Distribuidor Mamera, vía a la Nueva Carretera Mamera-Junquito y aproximadamente unos 1,5
kilómetros, encontramos la entrada como se muestra en la Figura 1.

Figura. 1. Ubicación de Cantera del Distrito Capital


Fuente: Canteras del Distrito Capital

1.2. Reseña Histórica


El lote de terreno en cuestión, se mantenía en operación por Inversiones GOLEANDRA C.A., Este terreno,
presuntamente es propiedad de José Gómez Camacho el cual era arrendado a la antigua empresa
“CANTERA NACIONAL”, Pero por competencia exclusiva conferida en La Ley sobre el Régimen,
Administración y Aprovechamiento de Minerales No Metálicos del Distrito Capital; y en atención a los
requerimientos de agregados para la construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela, entre otros
planes de renovación urbana de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital procedió a la adquisición
forzosa de esta cantera privada que explotaba de modo no sustentable un valioso yacimiento ubicado
en la parroquia Antímano, creando el 19/02/2013 la empresa pública Canteras del Distrito Capital, S.A.
Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez
Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
9
CAPITULO 1. GENERALIDADES

como instrumento para garantizar el cumplimiento de las metas en vivienda y obras públicas, combatir
la especulación asociada, y consolidar el aprovechamiento sustentable de estos recursos, conforme a las
políticas ecosocialistas establecidas en la Ley del Plan de la Patria.

1.2.1. Misión

Desarrollar el aprovechamiento de la industria de los minerales no metálicos y su derivados (Concreto,


Asfalto, Pego, Adoquines y Lajas), de forma sostenible y sustentable, para abastecer con calidad y
oportunidad, al sector construcción del Distrito Capital, garantizando la rentabilidad de la empresa y
contribuyendo al desarrollo económico del país.

1.2.2. Visión

Ser una Empresa con gestión de calidad, oportuna en el suministro especializado de agregados minerales
no metálicos y su derivados (Concreto, Asfalto, Pego, Adoquines y Lajas) destinadas al mejoramiento del
hábitat y la calidad de vida de los ciudadanos del Distrito Capital, en armonía y preservación del medio
ambiente. (Bustillo & López, 1977)

1.3 Estructura Organizativa


La estructura organizativa muestra como está compuesta la empresa, en sus tres niveles como los son el
nivel estratégico, nivel de apoyo y nivel sustantivo. Así como las dependencias de casa gerencia.

Figura. 2. Organigrama de la empresa


Fuente: Canteras del Distrito Capital

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
10
CAPITULO 1. GENERALIDADES

1.4. Proceso Productivo

Figura 3. Esquema de proceso productivo de la empresa


Fuente: Canteras del Distrito Capital

1.5. Geología Regional

Figura 4. Muestra la ubicación de la cantera distrito Capital y su relación con la Fase Antímano
Fuente: Léxico Estratigráfico de Venezuela

De acuerdo con el léxico estratigráfico de Venezuela se tiene la siguiente descripción de la fase:

1.5.1. Descripción Litológica

Dengo (1951) describe esta Formación como un mármol masivo de grano medio, color gris claro, con
cristales de pirita, alternando con capas de esquistos cuarzo micáceos, y asociadas con cuerpos
concordantes de rocas anfibólicas, algunas con estructuras de "boudinage". El mármol está formado de
un 85-95% de calcita, con cantidades menores de cuarzo detrítico, muscovita (2,5%), grafito (2,5%) y

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
11
CAPITULO 1. GENERALIDADES

pirita (2%). Dengo (1950) describe con detalle las anfibolitas glaucofánicas de esta Formación, incluyendo
análisis químicos, indica que los mármoles son rocas estructuralmente competentes en relación a los
esquistos que las rodean, pero incompetentes en relación con las rocas anfibólicas, mostrando pliegues
de flujo alrededor de ellas y resultando así la estructura de “boudinage”.

Schurmann (1950) igualmente estudia estas rocas glaucofánicas, presentando un mapa detallado de los
diversos tipos litológicos en el sector de Antímano y Mamera.

En la región del Camino de los Españoles, Parque Nacional El Ávila, Ostos (1981) describe su Unidad de
esquisto cuarzo-muscovítico y mármol cuarcífero equivalente a esta Fase, encontrando los siguientes
tipos litológicos: esquisto cuarzo-muscovítico, mármol y esquistos calcáreos, esquisto cuarzo-
feldespático y feldespático, cuarcita muscovítica-feldespática, epidocita y glaucofanita granatífera.

En la cartografía geológica de la zona de Puerto Cruz-Mamo, Talukdar y Loureiro (1982) reconocen su


Unidad de anfibolitas y mármoles, que posteriormente Urbani y Ostos (1989) la denominan como Fase
Antímano, allí ocurre la asociación de anfibolita, mármol, esquisto calcáreo-muscovítico ± grafitoso,
esquisto cuarzomuscovítico ± granatífero, esquisto cuarzo-muscovítico-graucofánico-granatífero.

En la zona de El Palito, estado Carabobo, Urbani et al. (1989) mencionan la asociación de anfibolita
granatífera-clinopiroxénixa, anfibolita granatífera, eclogita, Anfibolita epidótica-plagioclásica, mármol,
cuarcita y esquisto cuarzo-plagioclásico-muscovítico.

Ostos (1990) describe algunas de las rocas máficas de esta Fase aflorantes en la sección Chichiriviche-
Colonia Tovar, siendo Anfibolita granatífera y esquisto albítico-clorítico. La Anfibolita tiene pórfido-
blastos de granate, mientras que el esquisto los tiene de albita con sombras de presión simétrica y bien
desarrollada. Las asociaciones mineralógicas metamórficas indican un primer evento de alta relación P/T
en la facies de la eclogita, siendo impreso por un segundo evento metamórfico de P/T intermedia en la
facies de los esquistos verdes.

Urbani et al. (1997) estudian la mineralogía carbonática de los mármoles de los afloramientos de la punta
oeste de la bahía de Chichiriviche, Distrito Federal, encontrando que carecen de dolomita, mientras que
aquellos de Mamera lo presentan en muy pocas muestras y en muy bajas concentración. En los trabajos
ya mencionados de Ostos, Urbani y otros, el criterio para cartografiar esta Fase es la presencia de la
asociación de rocas anfibóliticas con mármoles.

1.5.2. Espesor

Considerando a la foliación como plano de referencia, el espesor aparente de esta unidad es de 40 m en


la localidad tipo, según Dengo (1951), disminuyendo hacia el este y oeste. Al sur de San Pedro, Smith
(1952) indicó un espesor aparente máximo de 300m.

1.4.3. Extensión Geográfica


Se han descrito afloramientos aislados desde la zona de Antímano, hacia el oeste en San Pedro y hacia
el este hasta La Florida, continúa la zona de afloramientos en una franja en el valle de la quebrada

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
12
CAPITULO 1. GENERALIDADES

Tacagua, y de ahí hacia el oeste como una franja entre Mamo, Carayaca y Tarma, Distrito Federal. Los
últimos afloramientos se han reconocido en la zona de El Palito, estado Carabobo.

1.4.4. Expresión Topográfica


En las zonas donde afloran mármoles masivos y gruesos se nota una topografía abrupta, con estructuras
kársticas superficiales.

1.4.5. Importancia económica


Hoy en día solamente están activas las canteras de la quebrada Mamera que explota los minerales antes
descrito para agregados para la construcción.

1.5. Geología Local


Localmente el marco geológico consiste de una secuencia estratigráfica transicional, de intercalaciones
de esquistos cuarzo-micáceos, esquistos cuarzo-calcáreos-micáceos, mármoles lenticulares piritosos
grises, mármoles cuarcíticos, anfibolitas granatíferas y/o piritosas de tonos verdosos y cuarcitas de grano
fino gris claro también lenticulares, conformando en conjunto un sinclinal asimétrico fallado y diaclasado
hacia la parte noroeste de la mina, cuyo eje tiene un rumbo general Noroeste-Sureste y buzando hacia
el sureste. No obstante esta estructura sinclinal desaparece hacia la parte media de la cantera hacia el
sureste donde la estratificación presenta un rumbo general NE con un buzamiento medio a moderado
hacia el Sureste.

1.6. Propiedades Geomecánicas de la roca


Actualmente la cantera del Distrito Capital realizo el ensayo geomecánico, del Desgaste Los Ángeles con
el fin de determinar el porcentaje de desgaste de las rocas de cuatro (4) muestras, correspondientes a las
litologías presentes en el yacimiento (M-1 Esquistos Cuarzo Micáceos; M-2 Esquistos Cuarzo Calcáreos,
M-3 Anfibolita, M-4 Esquistos Micáceos). Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 1. Resultados de los ensayos


PESO PESO
No. DE DESGASTE
MUESTRA GRADO INICIAL FINAL
ESFERA (%)
(gr) (gr)
M1 A 12 5000 3800 24
M2 A 12 5000 3650 27
M3 A 12 5000 3900 22
M4 A 12 5000 3500 30
Fuente: Laboratorio IMME-UCV

Con ello se puede inferir que el porcentaje de desgaste en cada muestra, se encuentra por debajo del
40%, valor máximo permitido y establecido en el acápite 3.2.4 de la norma COVENIN 277-2000 cuando
se emplea dicho material para agregado en la elaboración de concreto.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
13
CAPITULO 1. GENERALIDADES

Ahora bien dado que este ensayo no es representativo para calcular la estabilidad de talud se realizara
un cálculo cinemático que nos indique el grado de confiabilidad que debe tener el mismo representado
en su ángulo de trabajo.

1.7. Clima de la zona


De acuerdo con el reporte de la estación Alto de Ño León nro. (1425) del INAMEH, se puede observar
según la Figura 5, que entre los meses de abril y junio se presenta la mayor cantidad de precipitaciones.
De igual manera podemos observar según la Figura 6 que tanto la temperatura como la humedad se
mantienen constantes durante todo el año según reporte de la estación Carayaca nro. (9311). Con estas
condiciones climáticas referenciales se puede planificar las paradas de planta para realizar
mantenimiento preventivo y correctivo a los diversos equipos y componentes utilizados en plan
operativo de la mina.

Figura 5. Estadístico de precipitación anual con rangos máximos, medios y mínimos


Fuente: INAMEH

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
14
CAPITULO 1. GENERALIDADES

Figura 6. Estadísticos de Temperatura y humedad anual con rangos máximos, medios y mínimos
Fuente: INAMEH

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
15
CAPITULO 2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

CAPÍTULO II

2.1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se expondrá todo lo referente al planteamiento del problema, objetivo general y
específicos, justificación de la investigación, alcance para la empresa y finalmente las limitaciones que se
tendrán para el desarrollo de la investigación.

2.2. Planteamiento del problema


Actualmente la empresa cuenta con dos frentes de explotación denominados mina I y mina II, sin
embargo la mina I no ha tenido actividad en los últimos 11 años por falta de permisos ambientales, por
tal motivo la misma se ha concentrado en mejorar y rediseñar la mina II; enfocándose en la planificación
del Pit final para obtener un control sobre el avance de la explotación y el dimensionamiento que facilite
la unión a futuro de ambas minas.

2.3. Objetivo General


Proponer un plan de explotación a largo plazo de la mina II en canteras del Distrito Capital S.A. Agosto
2016

2.4. Objetivos Específicos


 Describir las características geológicas, topográficas y ambientales de la zona en estudio.
 Estimar los recursos mediante el método de los perfiles, utilizando herramientas
computacionales.
 Estimar la vida útil de la mina tomando en consideración los recursos explotables y no
explotables.
 Diseñar el Pit final haciendo énfasis en los avances de la explotación de la mina II.

2.5. Justificación de la investigación


Debido a que el gobierno nacional se ha propuesto la meta de construir más de 500.000 viviendas
anuales en el marco de la Misión Vivienda Venezuela; se ha tenido una fuerte demanda en material de
agregados para la construcción, por lo que la empresa Canteras del Distrito Capital se ha visto en la
necesidad de redefinir sus frentes de explotación con el fin de mantener e incrementar a largo plazo su
producción, garantizando así el cumplimiento de los objetivos propuesto por el gobierno nacional por
ser esta una empresa del estado, como a particulares asociados al ramo de la construcción.

2.6. Alcance para la empresa


La elaboración de la presente investigación tiene como finalidad para la empresa llevar un control de los
avance en la extracción de material y planificar el dimensionamiento a futuro de la mina.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
16
CAPITULO 2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

2.7. Limitaciones
La principal limitación encontrada para la realizar la investigación, es la falta de información sobre el
yacimiento, ya que no se cuenta con un estudio geológico y geotécnico a detalle que permita entre otras
cosas estimar las reservas probadas y realizar un diseño de extracción de mineral que cuente con todas
las especificaciones técnicas como por ejemplo la estabilidad del talud.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
17
CAPITULO 3. MARCO METO

CAPÍTULO III

3.1. MARCO TEÓRICO


En el siguiente capítulo se desarrollara el único antecedente que se tiene en la empresa para una
investigación de este tipo, además de los fundamentos teóricos de la planificación minera y el diseño
geométrico de minas a cielo abierto, así como el método utilizado para el cálculo de recursos (método
de los perfiles) y finalmente las condiciones cinemáticas para la estabilidad de taludes.

3.1.1. Antecedentes

 Garrido, M., Espinoza, L (2016), presentaron un plan de explotación para la empresa canteras del
Distrito Capital. Concluyendo un diseño de bancos acorde a los equipos de excavación existentes
para la producción de agregados triturados, que permitan estos bancos la altura suficiente para
una óptima excavación y productividad; teniendo en cada frente un ángulo de inclinación de 70°
y aproximadamente 12 metros de altura. Las rampas de acceso fueron diseñadas de tal forma
que no sobrepasen el 10% de pendiente a los 9° de inclinación de cada terraplén. Respecto a los
ancho de vías se diseñaron rampas de hasta 14m de ancho operativo para facilitar el acceso de
doble vía de los camiones.
 Melo Yondert; Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería. UCV. (2016).
“Propuesta metodológica para la planificación de soporte de mina, en canteras del distrito
capital”. Proponer una Metodología para la Planificación de Soporte de Mina, en Cantera del
Distrito Capital

3.1.2. Planificación Minera

La planificación minera consiste en un complejo proceso de adaptación a los inevitables cambios o ciclos.
Plá Ortiz y otros (2001), señalan que de la lectura de múltiples definiciones de planificación se puede
lograr una impresión más completa de su significado. La planificación será anticipar el posible futuro,
será un estilo de dirección, será una actitud mental y laboral más que una técnica, será una decisión o
elección previa. Las clases de planificación que en una empresa deberán llevarse a cabo en función de
las áreas en que se tendrán que tomar las decisiones, son: planificación administrativa, planificación
operativa y planificación estratégica.

3.1.3. Diseño de minas a cielo abierto

Al momento de proyectar una mina a cielo abierto, Bustillo y López (1997), describen que se deben tener
en cuenta cuatro grupos de parámetros: geométricos, que son función de la estructura y morfología del
yacimiento, pendiente del terreno, límites de propiedad, entre otros; geotécnicos, dependientes de los
ángulos máximos estables de los taludes en cada uno de los dominios estructurales en que se haya
dividido el yacimiento; operativos, referentes a las dimensiones necesarias para que la maquinaria
empleada trabaje en condiciones adecuadas de eficiencia y seguridad; y finalmente, ambientales,
referente a aquellos que permiten la ocultación a la vista de los Pit o escombreras y faciliten la
restauración de los terrenos o la reducción de los pasivos ambientales.
Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez
Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
18
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

3.1.4. Parámetros geométricos que configuran una explotación de minería a cielo abierto

En relación a los parámetros geométricos que configuran una explotación de minería a cielo abierto se
toma como referencia los establecidos por Bustillo y López, los cuales se detallan a continuación:

 Banco: Es un módulo o escalón comprendido entre dos niveles que constituyen la rebanada que se
explota, de estéril o mineral, y que es objeto de excavación donde un punto del espacio hasta una
porción final predeterminada.

 Altura de banco: Es la distancia vertical entre dos niveles o, lo que es igual, desde el pie del panco
hasta la parte más alta o cabeza del mismo.

 Ángulo del talud o ángulo del banco: Es el ángulo entre la horizontal y la línea de máxima pendiente
de la cara del banco.

 Talud de trabajo o ángulo de trabajo: Es el ángulo determinado por el pie de los bancos entre los
cuales se encuentran algunos de los tajos o plataformas de trabajo. Es, pues, una pendiente
provisional de la excavación.

 Pistas o rampas: son estructuras varias dentro de una explotación, a través de las cuales se extrae el
mineral y el estéril, o se efectúan los movimientos de equipos y servicios entre diferentes puntos de
la mina. Se caracteriza, fundamentalmente, pos su anchura y su pendiente dentro de una disposición
espacial determinada.

 Rampa de acceso: Caminos de usos esporádicos que se utilizan para los accesos de los equipos,
generalmente de arranque, a los frentes de explotación. Las anchuras son pequeñas y, al ser vías de
un solo carril, las pendientes son superiores a las pistas.

 Limites finales de la mina: son aquellas situaciones espaciales hasta que llegan las excavaciones. El
límite horizontal determina el fondo final de la explotación y los límites laterales lo determinan los
taludes finales de la misma.

 Bermas: son aquellas plataformas horizontales existentes en los límites de la explotación sobre los
taludes finales, que ayudan a mejorar la estabilidad de un talud y las condiciones de seguridad. El
intervalo de las bermas y su anchura, así como el ángulo de talud, se establece por condiciones
geotécnicas y de seguridad y, en condiciones, por consideraciones operativas si se utilizan como
pistas de transporte.

 Talud final o ángulo de talud final: es el ángulo del talud estable determinado por la horizontal y
la línea que une el pie del banco inferior y la cabeza superior.

 Ancho de banco: La anchura de trabajo es definida por Bustillo y López (1997), como la suma de los
espacios necesarios para el movimiento de la maquinaria que trabaja en ellos. Los espacios operativos
a considerar en este diseño se pueden observar en la Figura (8), siendo (s) la distancia hasta el borde
del banco diseñada como zona de seguridad; (p) será el espacio que ocupe la máquina perforadora;
(c) la zona de maniobras de la máquina que realice la carga, su anchura desde el frente del tajo, hasta

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
19
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

la zona de seguridad, debe ser por lo menos 1,5 veces la longitud de la cargadora; (t) dependerá del
diseño de la vía y de la configuración de carga que se escoja.

Figura 7. Ancho de trabajo


Fuente: Tomado de Bustillo y López

3.1.5. Bermas

Para el correcto diseño de bermas, Bustillo y López (1997), proponen que cuando en las explotaciones
se produzcan, con frecuencia, desprendimientos de los taludes y sea necesario trabajar en los niveles
inferiores, o cuando se vaya a abandonar las minas, pueden construirse banquetas de material suelto, a
modo de cordones o muros para la protección en las propias bermas y para que retengan el material
caído desde una cierta altura. Para facilitar el proceso de diseño se presenta la Tabla 2 con valores
referenciales tomada de Bustillo y López (1997):

Tabla 2: Diseño de Berma


Anchura
Zona de Altura de Anchura mínima de
Altura de banco de
Impacto banqueta la berma
(m) banqueta
(m) (m) (m)
(m)
15 3,5 1,5 5 7,5

30 4,5 2 5,5 10

45 5 3 8 13
Fuente: Tomado de Bustillo y López

Otra forma propuesta por los autores para calcular estos parámetros para otra altura diferente a las
especificadas, sería utilizando las siguientes expresiones:

Anchura mínima de la berma= 4,5 m + 0,2*H (m)


Altura mínima de la anqueta= 1m + 0,04*H (m)
donde H es la altura del banco de trabajo.

3.1.6. Pistas y Rampas

El diseño de pistas es uno de los aspectos más importante de la planificación minera y debido a su efecto
sobre todas las actividades que se desarrollan en las explotaciones, es necesario considerar las pistas
Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez
Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
20
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

dentro de la planificación en una etapa tan temprana como sea posible. Las explotaciones pueden
diseñarse inicialmente sin las pistas, sin embargo, después de que una explotación es diseñada
económicamente, si las pistas están ausentes, los cambios necesarios para introducirlas en una
configuración real son frecuentemente drásticos, tanto en términos de tonelaje como en la forma del
hueco final de explotación. (Bustillo y López 1997).

Para realizar el correcto diseño geométrico de las vías, se deben considerar los siguientes parámetros: el
ancho, la pendiente, el peralte, la pendiente de bombeo; la visibilidad en curvas y desniveles; transición
del peralte, bermas mineras y finalmente los sobre anchos.

 Ancho de vía: Debe ser suficientemente amplia y se calcula con la siguiente formula:

Ancho de vía = 2AC  AZ  AB  DS


Tomado de Abreu G. Juan C. (2014)

dónde:

AC : Ancho del camión.


AZ : Ancho de la zanja.

AB : Ancho de berma.

DS : Distancias de seguridad
 Pendiente de las vías: Es la relación que existe entre el desnivel que se debe superar y la distancia
en horizontal hay que recorrer, lo que equivale a la tangente del ángulo que forma la línea a medir
con el eje x, que sería el plano. La pendiente se expresa en tantos por ciento o en grados; y para
calcular una pendiente basta con resolver P.

Distancia vertical
Pendiente  %  =  100
Distancia horizontal
Estará definida por la potencia de los vehículos, la media para camiones es 8%. La mejor pendiente
será aquella que permita obtener el ciclo de tiempo menor en el transporte.

 Peralte: Cuando un vehículo entra en una curva, además del peso y la reacción que el rozamiento,
debido a la rotación produce en el terreno, aparece una nueva fuerza: la centrífuga. Esta fuerza
origina dos peligros para la estabilidad del vehículo, el deslizamiento vertical y el peligro de vuelco.
Para contrarrestar la fuerza centrífuga el peralte es calculado a partir de la siguiente igualdad:

e  f  v 2 /127,14 R

dónde:

e : tangente del ángulo de la superficie con la horizontal

f : coeficiente de fricción

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
21
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

v : velocidad en km/h

R : radio de curva en metros.

 Transición del peralte: En las uniones de tramos con diferentes peraltes es preciso establecer la
longitud de pista en la que el peralte varía en forma gradual, y establece una zona de transición
donde se trabaja con un gradiente de velocidad y pendiente transversal en una longitud de
aproximadamente 30 m.
 Visibilidad: Es importante para la seguridad la capacidad del conductor para ver a tiempo un riesgo
potencial, por lo que deben evaluarse las distancias de frenado partiendo de una velocidad media
hasta detener totalmente el vehículo, y en función de esta distancia se establecen y evalúan los
puntos de visibilidad más cerrada, tales como curvas.
 Pendiente transversal o bombeo: Con el fin de conseguir un desagüe efectivo hacia los bordes
debe darse una coronación el eje de la pista respecto a los bordes. Está pendiente es del 1 o 2%.
 Sobreanchos: Los sobreanchos se utilizan para servicios, seguridad y otros, y dependen del largo de
la vía. Para calcular los sobreanchos, se utiliza la siguiente ecuación:

2*  R   R 2  L2   *5.8
1
2

 
F 1
R 2

dónde:

F : sobreanchos (m)

R : radio de curvatura (m)

L : distancia entre ejes del volquete (m)

 Bermas mineras: Las bermas mineras consisten de un material en pila a los bordes de la vía de
aproximadamente el 60 o 70% de la altura del caucho, y que actúa como soporte en el caso de
volcamientos.

3.2. Método de los perfiles para el cálculo de reservas


Consiste en trazar perfiles verticales del yacimiento y calcular las reservas de los bloques delimitados por
dos perfiles. Se utiliza cuando se tienen cuerpos mineralizados de desarrollo irregular y que han sido
estudiados mediante sondeos distribuidos regularmente, de forma que permitan establecer cortes o
perfiles en los que se basa el cálculo de reserva. En relación a la evaluación de reservas por el método de
los perfiles, se toma como referencia los establecidos por Bustillo y López (1997), el cual detalla las
consideraciones para la construcción de los perfiles, el método de regla de Simpson para la estimación
del área de los perfiles y finalmente lo referente al cálculo de los volúmenes de los bloques.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
22
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

3.2.1. Consideraciones para la construcción de perfiles:

Durante la construcción de los perfiles es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Perpendiculares a la máxima longitud del yacimiento


2. Paralelos entre si
3. Distanciados regularmente
4. Se construyen partir de datos de sondeos
5. Perfiles intermedios por las peculiaridades locales
6. Se pueden proyectar

3.2.1.1. Calculo del área del perfil

Para el cálculo del área del perfil se utilizan diversos métodos, como el método de planímetro o el
método de papel milimetrado. Sin embargo el más conveniente para nuestro alcance es el método de la
regla de Simpson. El cual es una aproximación practica para el cálculo de superficies y viene dado por la
fórmula:

d
S * (l1  ln  2*  l 3  l 5  ln  2   4*  l 2  l 4  ln  1
3
Tomado de: Bustillo y López
dónde:
d = distancia entre los segmentos
l1= longitud del segmento l
La representación gráfica de los parámetros d y l se puede observar en la

Figura 8. Cálculo del área del perfil por el método de regla de Simpson
Fuente: Bustillo y López

3.2.1.2. Determinación de los volúmenes de los bloques:

El siguiente paso consiste en el establecimiento de los bloques y sus volúmenes asociados. Para definir
los bloques existentes dos método: a) cada bloque viene definido por una sección y la distancia media
entre esa sección y los dos sucesivas, una a cada lado, y b) cada dos secciones determinan un bloque.

El primer caso se determina a través de la siguiente formula:

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
23
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

donde:

V : volumen
A : área
D : distancia entre cada perfil

En el segundo caso, se obtiene por medio de la siguiente formula:

D1 * D2
V   A1  A2  A3  *
6
Para los bloques finales, se utiliza la siguiente ecuación:

A* d
V
2

3.3. Condiciones cinemáticas para la estabilidad de taludes


La siguiente Figura 9 muestra los modos de fallas de los taludes en el macizo rocoso, ya que dependiendo
de las direcciones de las discontinuidades que presente el mismo y tomando en cuenta las condiciones
cinemáticas y mecánicas se pueden clasificar en: falla circular, falla planar, falla de cuña y falla por
volcamiento.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
24
CAPITULO 3. MARCO TEORICO

Figura 9. Modos de fallas de taludes en macizos rocosos


Fuentes: Bustillo y López (1997)

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
25
CAPITULO 4. MARCO METODOLOGICO

CAPITULO IV

4. MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se describe la metodología utilizada para la elaboración de la investigación donde se


desglosa el tipo, diseño y recursos para la misma, plan de trabajo y las actividades específicas para llevar
acabo los objetivos planteando.

4.1. Tipo de investigación


Esta investigación se define del tipo descriptiva y de campo, ya que se miden las características de un
grupo de situaciones, evaluando diversos aspectos, variables, dimensiones o componentes del fenómeno
en estudio y las muestras con recolectadas directamente en el lugar de estudio.

4.2. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación se clasifica como no experimental, ya que no se elige la muestra aleatoria
ni se tiene un control de las variables porque ya han ocurrido, el fenómeno se observa en su contexto
natural en un periodo de tiempo específico.

4.3. Diseño y tipo de explotación


El método de explotación a usar será el de Tajo Abierto (Open Cut), se utiliza en aquellos yacimientos
que se encuentran en forma de bolsada y en vetas inclinadas, en zonas cuya topografía es bastante
irregular (cerros), este método es el que mejor se adapta al yacimiento a explotar (Chacón,1990) .

4.4. Recursos de la investigación


Para la elaboración de la investigación se contó con los siguientes recursos:

 Referencias bibliográficas propias de la cantera (mapas topográficos y plan de explotación).


 Brújula, GPS (sistema de posicionamiento global), libreta de campo.
 Equipo computacional.
 Hoja de cálculo para estabilidad de taludes (Red Estereográfica).
 Herramienta computacional para el diseño de la secuencia de explotación.
 Registros climatológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), con la
finalidad de conocer los volúmenes de precipitación de la zona.

4.5. Plan de trabajo


Para dar cumplimiento a los objetivos propuesto en el presente trabajo se diseñó un cronograma de
actividades comprendido de 6 semanas de trabajo donde se tocaron diversas áreas que conforman el
compendio minero el cual está estructurado por, topografía, geoestructural, voladura, carga, acarreo,
producción de planta. A continuación se detalla las fechas que se trataran las áreas antes descritas.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
26
CAPITULO 4. MARCO METODOLOGICO

Tabla 3. Cronograma de actividades

Actividad
Semanas Fechas
(en función de los objetivos específicos)

01/08 Inducción de materia de seguridad y ambiente; recorrido por todas


I
05/08 las instalaciones de la empresa. Definir detalle del trabajo a realizar.

08/08 Revisión y recopilación de antecedentes; verificación geológica y


II
12/08 topografía del área en estudio.

15/08 Establecer el cálculo de recursos mediante el método de los


III
19/08 perfiles, usando herramienta computacional.

22/08 Estimar la vida útil de la mina tomando en consideración los


IV
26/08 recursos explotables y no explotables.

29/08 Elaboración del diseño del Pit final haciendo énfasis en los avances
V
02/09 de la explotación de la mina II

05/09 Elaboración del diseño Pit final haciendo énfasis en los avances de
VI
09/09 la explotación de la mina II

4.6. Actividades Específicas


Para cumplir los objetivos de la investigación se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Descripción geoestructural de la zona en estudio.


 Análisis de la estabilidad del talud, evaluando solo condición cinemática.
 Evaluación de las características mecánicas y técnicas de los equipos de carga-acarreo.
 Elaboración de perfiles para el cálculo de recursos.
 Diseño del ancho de vía.
 Diseño del ancho operativo.
 Evaluación de la producción por arranque indirecto y capacidad instalada de plantas.
 Diseño para la extracción de material por niveles.
 Diseño del ángulo del talud final en mina II (Pit final).

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
27
CAPITULO 5. DATOS UTILIZADOS PARA EL PROCESO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS

CAPITULO V

5. DATOS UTILIZADOS PARA EL PROCESO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS

Este capítulo se presenta los datos utilizados para iniciar la investigación, siendo estos las características
de los equipos disponibles (operativos y no operativos) y la capacidad de producción de las plantas.

5.1. Equipos disponibles.


En este punto se describen las características de los equipos de carga y acarreo así como los las
capacidades de producción de las plantas y el estadístico de volumen suelto por voladura.

Tabla 4. Disponibilidad de Equipos de acuerdo con plan de trabajo


Equipos Características Operativos
Motor Caterpillar modelo D353
1 Tractor Caterpillar D9H SI
serial 97U5883.
Motor Caterpillar modelo D353
1 Tractor Caterpillar D9G NO
serial 66V74487
3 Cargadores Frontal Motor Caterpillar modelo 4308
solo 2
Caterpillar 988B serial 64W09867
Motor Belaz modelo 220
1 Cargador Frontal Belaz 220 NO
serial 450W09867
2 Camiones roquero Motor Caterpillar modelo 3408
SI
Caterpillar 769C serial 48W36283
2 Camiones articulados XCMG
Motor XCMG NO
FKY30

A continuación se describirán las dimensiones de los equipos operativos para fines propios del plan de
trabajo.

Tabla 5. Equipo de Arranque Tractor Caterpillar D9H


(A) Largo (m) (B) Ancho (m) (C) Altura (m)
7 3 4

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
28
CAPITULO 5. DATOS UTILIZADOS PARA EL PROCESO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS

Figura 10. Características del tractor CAT D9H

Tabla 6. Equipos de Carga Cargador Frontal Caterpillar 988B.


(A) Largo (m) (B) Ancho (m) (C) Altura (m)
8 4 8

Figura 11. Características del cargador CAT 988B

Tabla 7. Equipo de Acarreo: Camión roquero Caterpillar 769C.


(A) Largo (m) (B) Ancho (m) (C) Altura (m)
8 5 4

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
29
CAPITULO 5. DATOS UTILIZADOS PARA EL PROCESO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS

Figura 12. Características de camión roquero CAT 769C

5.2. Descripción y Capacidad de producción de las planta

Planta II

La denominada Planta II (P-II) es una planta de trituración de agregados grueso o llamada también planta
de piedra, con producción estimada diaria de 224,99 m3 de piedra 1”, 168,41 m3 de piedra 3/4”, y 283,18
m3 de polvillo. En condiciones óptimas de operación esta planta debería producir 1.100 m 3 diarios de
agregados.

Planta III

Una planta Loro e Parisini, de trituración y lavado de agregados finos para producir y comercializar el
producto denominado arena con humedad aproximada al 9% y un equivalente de arena cercano al 50%,
la hacen un agregado de calidad media por la alta presencia de material esquistoso triturado lo que la
hace ser una arena artificial. En condiciones óptimas debería producir 700 m3 diarios de agregados.

5.3. Capacidad Producción Instalada


La capacidad instalada de Canteras del Distrito Capital S.A. con todos sus equipos de trituración de planta
fija puede estar por el orden de los 1.800 m3 día de producto final. Este valor debe multiplicarse por un
factor de eficiencia equivalente a un 70% de operatividad, El restante 30% del tiempo no es productivo
por diversos factores como lluvias, limpiezas de plantas, disponibilidad mecánica de los equipos de la
cantera y de la planta misma, voladuras, fallas en la energía, etc.

5.4. Capacidad de Producción


El plan actual de la empresa es tener una producción mensual de a 20.000 m3 de agregados, para una
producción anual de 240.000 m3 sueltos de agregados terminados, para el próximo período.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
30
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

CAPITULO VI

6. RESULTADOS Y ANALSIS

Este capítulo presenta los resultados obtenidos de los parámetros para estabilidad, parámetros para el
dimensionamiento de la mina, cálculo de recursos y vida útil; aunado a ello los análisis por cada resultado.

6.1. Parámetros de estabilidad


Con los parámetros cinemáticos de estabilidad de taludes se buscó tener un diagnóstico somero de
como influían las discontinuidades presentes en el macizo rocoso, para así poder verificar que las
condiciones geométricas de trabajo ofrecerán un buen margen de seguridad. Para ello se recolectaron
datos de las direcciones de las discontinuidades como se muestra en las siguientes tablas.

Tabla 8. Datos recolectados en el nivel 7 cota 1181m.s.n.m para estudio geoestructural

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
31
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 13. Representación de las secciones en la zona de estudio

Tabla 9. Datos recolectados en el nivel 7 cota 1181m.s.n.m para estudio geoestructural

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
32
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 14. Representación de las secciones en el mapa topográfico

Como el análisis de estabilidad de taludes se basara en cómo influyen las discontinuidades en la


posibilidad de falla que se puede tener con las condiciones de trabajo actuales del talud tomando en
cuenta solo las condiciones cinemáticas, se estudiaron las diferentes discontinuidades del área de interés
ver figura 15, 16, 17 y 18, a través de programa computacional basado en la red estereográfica de Wulf,
dando como resultado:

 La sección 1 no presenta ningún tipo de condición de inestabilidad cinemática, mientras que las
secciones 2, 3 y 4 presenta condiciones de inestabilidad cinemática.
 La mayoría de las discontinuidades no presenta un buzamiento mayor al ángulo de talud de trabajo
actual de la empresa que es de 70°.
 El buzamiento de las discontinuidades así como el de la intercepción de estas presenta una dirección
preferente al noreste.
 La Falla predominante en el macizo rocoso fue la falla tipo cuña. Donde la recta de intercepción
presenta direcciones preferentes al noreste y sureste del mismo.
 Como falla secundaria tenemos las fallas planares dada la característica propias del macizo rocoso
(Esquistos) con dirección preferente al noreste.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
33
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 15. Proyección estereográfica para la sección 1

Figura 16. Proyección estereográfica para la sección 2

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
34
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 17. Proyección estereográfica para la sección 3

Figura 18. Proyección estereográfica para la sección 4

6.2. Análisis de los parámetros de estabilidad


El análisis de estabilidad se basó en evaluar las condiciones cinemáticas, mecánicas y factor de seguridad
de las intersecciones que están dentro del rango de inestabilidad, las cuales pueden generar una falla
tipo cuña, de acuerdo con los resultados obtenidos por medio de las proyecciones estereográficas y los
cálculos correspondientes al factor de seguridad ubicados en el anexo; se puede inferir lo siguiente:
Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez
Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
35
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

 Sección 1:

Esta sección se puede inferir como estable cinematicamente, dado que las intersecciones de las
discontinuidades se encuentran fuera del rango de inestabilidad ver figura 15.

 Sección 2:

Existen intercepciones como la nro. 6 y nro. 7 ver leyenda figura 16. Que se encuentran dentro del rango
de inestabilidad, en el cual al realizarle el análisis de estabilidad estático se tuvo que las mismas son
inestables tanto cinemática como mecánicamente con un factor de seguridad de 0,81 y 0,51
respectivamente, valores muy por debajo de mínimo permitido para minería el cual es de 1,5. Con ello
se puede concluir que estas intersecciones pueden causar falla tipo cuña por lo que deben tomarse en
consideración a la hora de realizar los cálculos geométricos de las condiciones de trabajo en dicha zona
(Talud inestable).

 Sección 3

Existe solo una intercepción la nro. 7 según leyenda figura 17. Que se encuentra dentro del rango de
inestabilidad, que al igual que en la sección 2, esta intersección es inestable tanto cinemática como
mecánicamente con un factor de seguridad de 0,43 muy por debajo del permitido para minería valor
descrito en la sección 2, por lo que se concluye que dicha intersección es propensa a causar una falla
tipo cuña y tiene que ser considerada a la hora de establecer las condiciones geométricas de trabajo
(Talud inestable).

 Sección 4

En esta última sección tenemos dos intercepciones nro. 6 y 7 según leyenda de la figura 18. Que están
dentro del rango de inestabilidad, las cuales cumplen con las condiciones de inestabilidad tanto
cinemática como mecánica, poseen un factor de seguridad de 0,46 y 0,48 respectivamente muy por
debajo de lo mínimo requerido para minería (1,5).Con ello se puede inferir que estas discontinuidades
pueden causar fallas tipo cuña, lo que debe tomarse en consideración al momento de establecer las
condiciones geométricas de trabajo (Talud inestable).

Cabe destacar que el análisis mecánico y el cálculo del factor de seguridad se realizó gracias a valores
referenciales (ángulo de fricción) suministrados por el laboratorio de mecánica de roca de la facultad de
ingeniería de la Universidad Central de Venezuela precedido por el ingeniero Miguel Castillo, por lo que
este análisis debe ser corroborado realizando ensayos geomecánicos del macizo rocoso propiamente
dicho.

De igual forma se puede decir que, de ser corroborados estos análisis deben tomarse en consideración
bajar el ángulo del talud de trabajo como primera medida para contra restar el efecto que tienen las
intersecciones antes descritas de generar una falla tipo cuña.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
36
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

6.3. Parámetros para el dimensionamiento de la mina


Para elaborar el diseño de explotación se tomaron en cuenta los parámetros necesarios para su
dimensionamiento como lo son: ancho operativo, ancho de vías, diseño geométrico del área de trabajo
y posicionamiento de los equipos.

6.3.1. Ancho operativo

El ancho operativo fue calculado según las dimensiones de los equipos que realizan las operaciones de
carga y acarreo ver figura 19. Tomando en consideración su ancho, largo, altura y radio de giro
generando un valor de 20 m.

Figura 19. Dimensiones del ancho operativo

6.3.2. Posicionamiento de los equipos

Tomando en cuenta los equipos que operan en el frente de explotación (cargador-camión), se procedió
a rediseñar el posicionamiento de los mismos así como se muestra en la figura 20.

Figura 20. Posicionamiento de los equipos

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
37
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

6.3.3. Vías

Las vías de acarreo se rediseñaron en conformidad con las dimensiones y características de los camiones
que se utilizan, usando doble vías con pendientes de 9%, sabiendo que cada camión tiene un ancho de
5m, también se sugiere una berma minera de 1m de alto y 1m de ancho, una zanja de 1m de profundidad
y un 1m de ancho y por último las distancias de seguridad. Con dichos valores se pudo calcular un ancho
de vía, la cual fue de 15m ver figura 21.

Figura 21. Ancho de vías

6.3.4. Diseño geométrico para área de trabajo

Figura 22. Representación del banqueo

Altura del banco = 12m

Angulo del Pit final = 45°

Angulo de trabajo de = 66°

Angulo de talud del banco= 70°

Anchura mínima de la berma= 4,5 m + 0,2*H (m); 4.5m + 0.2*12m= 7m

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
38
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

6.4. Análisis de los parámetros para el dimensionamiento de la mina


En relación al rediseño de la mina II se obtuvo un ancho operativo mínimo de 19m; según las dimensiones
de los equipos a utilizar, la cual será una combinación cargador-camión (según disponibilidad de la
empresa ver Tabla 4). De igual forma esta combinación suele ser una de las más óptimas en canteras con
este tipo de material (ver tabla 1), dado a que el mismo se fractura en lajas o laminas y con el balde de
un cargador frontal que es de forma rectangular el material tiene más oportunidad de reacomodarse
quedando menos espacio vacíos y por ende se realiza una mayor carga, mejorando así los ciclos de
producción. Aunado a ello este ancho operativo garantiza que los equipos trabajen con mayor
maniobrabilidad, con óptimas condiciones de seguridad y con un ritmo continuo de producción, este
último influenciado por el diseño del posicionamiento de los equipos como se muestra en la Figura 20.
Por ultimo podría decirse que cumpliendo con un ancho operativo optimo y un posicionamiento de
equipos de manera adecuada se logra que se tenga un mayor rendimiento de los mismos debido a que
no se llega al límite de sus condiciones operativas y por ende se extiende su vida útil.

Siguiendo en el mismo orden de ideas, tenemos que el cálculo del ancho de vía se basó en tener una
principal en doble sentido que se comunique con cada sección de la mina, siendo este de 15m como se
puede apreciar en la Figura 21. Ahora bien como la distancia que va de las plantas de producción hasta
el área donde se plantea empezar la explotación es muy pronunciada, tomando tiempos de acarreo de
aproximadamente de una hora (calculados por extrapolación de distancias), se plateo la idea que esta
vía se utilizara en caso de que aumentaran la flota de camiones porque actualmente la empresa cuenta
con dos camiones operativos como se describió en la tabla 4. Así mismo se realice el empuje de material
hasta el nivel 7 de cota 1170m obteniendo con ello que en el traslado del mismo este disminuya su
tamaño de manera natural ahorrando trabajo a las plantas (aumento de producción y conservación de
componentes de las plantas) y disminuyendo los tiempos de acarreo. En el caso de no tener estipulado
un aumento en la flota de camiones se recomienda diseñar las vías con un ancho similar al ancho de
berma calculado el cual es de 7m aproximadamente, garantizando la entrada y salida de equipos de cada
sección de la mina preservando los estándares de seguridad y se tendría un valor agregado y se
aprovecharía más material.

Para finalizar tenemos que en el rediseño de los bancos se tomó una altura 12m y un ángulo de
inclinación de 70° esto a solicitud de la empresa; lo que generó un ancho de berma de 7m y un ángulo
de Pit final de 45° Y un ángulo de trabajo de 66°. Este ángulo de Pit final es menor que los ángulos de
las discontinuidades, generando cierto grado de confiabilidad en cuanto a la estabilidad de talud. De
igual forma en base a ello se obtuvo un promedio de 11 bancos para llevar a cabo toda la explotación
de la fase 1.

6.5. Calculo de recursos


En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de los perfiles realizados con el fin de
estimar el área total, área explotable, volumen total, volumen explotable, como se muestra en la tabla
11.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
39
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Tabla 10. Resultados obtenidos por perfiles realizados en el mapa topográfico (TOP-1 marzo
2016)
Área Área explotable Volumen Total Volumen Explotable
Perfil
(m2) (m2) (m3) (m3)
0 + 50,00 2.264 939 56.591 23.477
1 + 00,00 27.626 4.301 1.561.268 419.084
1 + 50,00 34.825 12.462 1.760.768 649.696
2 + 00,00 3.609 13.526 1.938.999 732.245
2 + 50,00 41.954 15.764 2.097.679 782.081
3 + 00,00 41.953 15.519 1.873.052 636.329
3 + 50,00 32.969 9.934 1.962.021 736.612
4 + 00,00 45.512 19.530 1.824.003 838.232
4 + 50,00 27.448 13.999 834.706 394.352
5 + 00,00 5.939 1.775 148.496 44.382
Total 264.099 107.749 14.057.583 5.256.490

6.5.1. Vida Útil

En la tabla (12, 13) se presenta la vida útil de la mina según la capacidad teórica de las plantas y su
producción real.

Tabla 11. Vida Útil utilizando la capacidad instalada (20,000 m3) de las plantas
Vida Útil Volumen
Vida Útil Volumen Vida Útil Volumen total Vida Útil Volumen total
explotable Teórico
explotable teórico ( Años) Teórico (meses) Teórico (Años)
(meses)
262 21 702 59

Tabla 12. Vida Útil utilizando la capacidad real (8000 m3 mensual) de las plantas
Vida Útil Volumen Vida Útil Volumen Vida Útil Volumen total real Vida Útil Volumen total real
explotable real (meses) explotable real (Años) (meses) (Años)
657 55 1757 146

6.5.2. Recursos por fases

En la tablas (14,15) representan los datos tomados (recursos) para calcular la vida útil por cada fase como
se puede observar en las tablas (16, 17).

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
40
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Tabla 13. Resultados obtenidos en la fase 1


Área explotable Volumen explotable
(m2) (m3)
6.815 170.385
9.646 478.270
9.485 354.249
4.685 332.448
8.613 390.794
7.019 175.476
46.263 1.901.622

Tabla 14. Resultados obtenidos en la fase 2


Área explotable Volumen explotable
(m2) (m3)
6.624 165.588
6.123 303.933
6.036 281.933
5.243 398.651
10.703 439.786
6.888 172.204
41.617 1.762.095

6.5.2.1. Vida útil de la fase de interés

Tabla 15. Vida útil de la fase 1


Volumen explotable Vida Útil teórico Vida Útil Teórico Vida Útil real Vida Útil real
(m3) (meses) (años) (meses) (años)
190.162 95 8 238 20

Tabla 16. Vida útil de la fase 2


Volumen explotable Vida Útil teórico Vida Útil Teórico Vida Útil real Vida Útil real
(m3) (meses) (años) (meses) (años)
1.762.095 88 7 220 18

6.5.3. Volumen a extraer por niveles en la fase 1

La tablas (18, 19, 20) se presenta el volumen a extraer en los primeros tres niveles para la fase 1.
Finalmente en las tablas (21, 22,23) la vida útil por cada nivel.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
41
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Tabla 17. Resultados obtenidos en el nivel 1


Área Explotable Nivel 1 Volumen Explotable Nivel 1
(Fase 1) m2 fase 1) m3
894 22.359
1.144 53.496
996 32.213
292 49.923
1.706 62.719
804 20.106
58.363 240.816

Tabla 18. Resultados obtenidos en el nivel 2


Área Explotable Nivel 2 Volumen Explotable Nivel 2
(Fase 1) m2 (fase 1) m3
854 21.358
843 43.868
912 33.416
425 32.853
889 41.202
759 18.965
4.682 191.662

Tabla 19. Resultados Obtenidos en el nivel 3


Área Explotable Nivel 3 Volumen Explotable Nivel 3
(Fase 1) m2 (fase 1) m3
876 21.888
1.014 51.639
1.052 39.452
526 36.665
940 46.025
901 22.518
5.309 218.187

6.5.3.1. Vida útil por niveles

Tabla 20. Vida útil para el nivel 1


Vida Útil volumen Vida Útil volumen Cantidad de Voladuras por mes Cantidad de voladuras
explotable (teórico) meses explotable (Teórico) Años según producción (teórica) para nivel 1 (teórico)
12 1 3 36
Vida Útil Volumen Vida Útil Volumen Cantidad de Voladuras por mes Cantidad de voladuras
Explotable (real) meses Explotable (real) Años según producción (real) para nivel 1 (real)
30 3 1 30

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
42
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Tabla 21. Vida útil para el nivel 2


Vida Útil volumen Vida Útil volumen Cantidad de Voladuras por mes Cantidad de voladuras
explotable (teórico) meses explotable (Teórico) Años según producción (teórica) para nivel 1 (teórico)
10 1 3 29
Vida Útil Volumen Vida Útil Volumen Cantidad de Voladuras por mes Cantidad de voladuras
Explotable (real) meses Explotable (real) Años según producción (real) para nivel 1 (real)
24 2 1 24

Tabla 22. Vida útil para el nivel 3


Vida Útil volumen Vida Útil volumen Cantidad de Voladuras por mes Cantidad de voladuras
explotable (teórico) meses explotable (Teórico) Años según producción (teórica) para nivel 1 (teórico)
11 1 3 33
Vida Útil Volumen Vida Útil Volumen Cantidad de Voladuras por mes Cantidad de voladuras
Explotable (real) meses Explotable (real) Años según producción (real) para nivel 1 (real)
27 2 1 27

Figura 23. Representación de las fases en el mapa topográfico

Mapa topográfico divido en dos fases, donde la primera está comprendida desde la cota 1300m hasta
1170m y la segunda desde la cota 1170m hasta 1090m; con el fin de extraer el material de arriba hacia
abajo.

Figura 24. Perfil 1

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
43
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 25. Perfil 2

Figura 26. Perfil 3

Figura 27. Perfil 4

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
44
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 28. Perfil 5

Figura 29. Perfil 6

Figura 30. Perfil 7

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
45
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 31. Perfil 8

Figura 32. Perfil 9

Figura 33. Perfil 10

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
46
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

Figura 34. Representacion del mapa topografico antes de modelar

Figura 35. Modelado en 3D desde la cota 1300m hasta 1170m

6.6. Análisis para el cálculo de los recursos


Basado en el método de los perfiles y la utilización de la herramienta computacional, se pudo obtener
que la mina II maneja un volumen total de recursos de aproximadamente 14.057.583m3. Siendo
explotables solo 5.256.490m3 lo que representa un 37% del volumen total. Este material explotable
cuenta con una vida útil de 22 años según la capacidad instalada de las plantas (20.000m3) y de 55 años
según la capacidad de producción que se maneja actualmente (8.000m3), cabe destacar que tanto el
volumen total como el explotable y por ende la vida útil de estos pudiesen cambiar si se realizan estudios
geológicos a detalle que garanticen con mayor exactitud la cantidad de mineral de interés que se puede
tener en la mina.

Ahora bien, de acuerdo con el método de explotación (Open Cut) llevado a cabo para este tipo de
yacimiento con topografía irregular ver Figura 34, se secciono la minas en dos fases con el fin de realizar
la explotación de arriba hacia abajo.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
47
CAPITULO 6. RESULTADOS Y ANALISIS

La primera fase va desde la cota 1240 hasta la 1070 lo que representa 1.901.622m3 de volumen explotable
y la segunda fase desde la cota 1170m hasta 1090m con un volumen explotable de 1.762.095m3, como
se puede observar en las tablas (13,14), esta fases en conjunto presentan una vida útil de 38 años de
acuerdo con la producción actual de las plantas (8.000m3), pero si se lograse aumentar la producción a
la capacidad que tiene instalada (20.000m3) la vida útil de las misma bajaría drásticamente a 15 años, lo
que se hace más enfático la realización de los estudios geológicos a detalle, para poder empezar a pensar
en un rediseño de la mina cambiando las condiciones de explotación a Open Pit.

De igual forma se pudo obtener los años de vida útil por niveles de cada sección, observando que cada
nivel se explotaría en año y medio en promedio con las condiciones de producción actual, con ello se
puede inferir el tiempo que llevaría remover el material estéril ya que se presume por las afloraciones
geológicas vistas en situ que los primeros tres nivel son de material estéril y arcilla. De igual manera se
obtendría un aproximado de costo solo por voladura, estimándose que en promedio para esas tres
secciones se llevarían a cabo 84 voladuras.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
48
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1. La sección 1 no presenta ningún tipo de inestabilidad mientras que las secciones 2, 3 y 4 son
inestables tanto cinematicamente como mecánicamente, esta última solo con valores
referenciales. Por lo tanto se tiene que las condiciones geométricas de trabajo pueden ser
operadas siempre y cuando se realice un seguimiento constante.
2. Se alcanzó estimar los recursos mediante el método de los perfiles, utilizando herramientas
computacionales, la cual se obtuvo un volumen total de 14.057.583m3 y un volumen explotable
de 5.256.490m3 lo que representa un 37% del volumen total.
3. Se concluyó que según la capacidad real de las plantas la vida útil de la mina es de 146 años y
para un volumen explotable la vida útil es de 55 años
4. Se alcanzó estimar ángulo del Pit final = 45°, ángulo de talud de trabajo = 66° y el ancho mínima
de la berma= 7m.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
49
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

 Realizar un análisis geoestructural y geomecánico completo con el fin de determinar todas las
propiedades mecánicas de la roca y obtener un factor de seguridad confiable a la hora de
planificar la estabilidad del talud.
 Reducir la altura del banco a 8m, para que los equipos trabajen acorde a sus capacidades y así
disminuir la cantidad de sobretamaños producir en la voladura.
 Realizar en estudio geológico o geofísico a detalle con perforaciones, que permita realizar las
estimaciones de reservas probables, probadas, posibles y con ello establecer la verdadera vida
útil de la mina.
 Desarrollar una vía principal acorde con los cálculos de ancho operativo que de acceso a cada
sector de la fase 1.
 Elaborar un estudio de factibilidad económica que permita establecer parámetros de
rentabilidad para un plan de explotación a futuro.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
50
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

Abreu , J. (2014). Diseño de un plan de explotación yacimiento de caliza, cantera la gamarra magdaleno,
estado Aragua. Maracay-Aragua .

Bustillo, R., & López, J. (1977). Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras. Madrid: Intstituto
Tecnologico Minero de España.

Dengo , G. (1950). Eclogitic and glaucophane amphibolites in Venezuela. USA: Geophys. Union.

Dengo, G. (1950). Eclogitic and glaucophane amphibolites in Venezuela.. Am. Geophys. Union, Trans.

E, L. (2010). Evaluación del riesgo financiero en proyectos mineros marginales. lima: Instituto minero de
Peru.

Golder Associates. (2008/12/29). Paso Diablo El Planeta Pit. Informe Interno Nº 03-1413-419, Burnaby,
British Columbia, Canada.

Melo, Y. (2016). Propuesta metodológica para la planificación de soporte de mina, en canteras del distrito
capital. Caracas: UCV.

Moya, F. (2015). Verificación de la opción de producción más favorable a partir de diseños de explotación
a largo plazo del frente 02, cantera carayaca ubicada en tacagua, distrito capital. Caracas : UCV .

Ortiz, P. (2001). Curso de evaluación y planificación minera. Madrid : Universidad Politécnica de Madrid.

Ortiz, P., & Dengo, G. (1951). Geología de la región de Caracas. . Caracas : Bol. Geol.

Ostos, M. (1981). Galindo, Parque Nacional El Avila, D.F. UCV, Escuela de Geología, Trabajo de ascenso.
Caracas : UCV .

Ostos, M. (1981). Geología de una zona ubicada entre la autopista Caracas-La Guaira y el estribo. Caracas:
PDVS.

Urbani , F., & Ostos , M. (1989). El Complejo Avila, Cordillera de La Costa, Venezuela. Geos, UCV, Caracas.
Caracas : UCV .

Urbani, F., & Ostos, M. (1989). El Complejo Avila, Cordillera de La Costa, Venezuela. Geos.

Utches , C. (2016). Planificación a corto plazo de nuevas áreas de explotación en las canteras de con
piedra y la concepción. Guayana- Venezuela.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
51
ANEXO – CALCULO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DE LOS TALUDES

ANEXO
CALCULOS DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD
DE LOS TALUDES

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
52
ANEXO – CALCULO DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DE LOS TALUDES

Análisis de inestabilidad con el ángulo de fricción de pico

Sección 2:
Condición cinemática:

a) Intersección de dos discontinuidades


b) Recta de intersección de su inclinación es menor al buzamiento del talud

SI, se intersecta la foliación con la diaclasa 2; cumple con la condición a.

SI, se intersecta la diaclasa 1 con la diaclasa 2; cumple con la condición a.

Int. F-D1   28  70 ; cumple con la condición b

Int. F-D1   40  70 ; cumple con la condición b

Condición mecánica:

   dis F. Brisas=  dis


= 23.33º F. Mercedes =  dis
=32.28º

 Para la formación las brisas

Int. F-D1 ---   28 ---- 28  23.33 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

Int. D1-D2 ---   40 ---- 40  23.33 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las brisas

Para la Int. F-D1 ---   28  = 23.33º


dis

tg ( )
FS  dis
= 0.81 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int .D1-D2 ---   40 --  = 23.33º


dis

tg ( )
FS  dis
=0.51 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

 Para la formación las mercedes

Int .F-D1 ---   28 ----- 28  32.28 ; NO cumple con la condición mecánica, no hay falla de cuña
entre las discontinuidades.

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
53
RECOMENDACIONES

Int. D1-D2 ---   40 ---- 40  32.28 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las mercedes

Para la Int .F-D1 ---   28  dis


 32.28

tg ( )
FS  dis
= 1.2 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int. D1-D2 ---   40 ---   32.28


dis

tg ( )
FS  dis
= 0.75 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Sección 3:
Condición cinemática:

c) Intersección de dos discontinuidades


d) Recta de intersección de su inclinación es menor al buzamiento del talud

SI, se intersecta la foliación 1 con la diaclasa 1; cumple con la condición a.

Int. F1-D1 ---   45  70 ; cumple con la condición b

Condición mecánica:

   dis F. Brisas=  dis


= 23.33º F. Mercedes =  dis
=32.28º

 Para la formación las brisas

Int. F1-D1 ---   45 --- 45  23.33 º; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las brisas

Para la Int. F-D1 ---   45  dis


= 23.33º

tg ( )
FS  dis
= 0.433 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
54
RECOMENDACIONES

 Para la formación las mercedes

Int. F1-D1 ---   45 --- 45  32.28 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las mercedes

Para la Int. F1-D1 ---   45  dis


= 32.28

tg ( )
FS  dis
= 0.63 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Sección 4:
Condición cinemática:

e) Intersección de dos discontinuidades


f) Recta de intersección de su inclinación es menor al buzamiento del talud

SI, se intersecta la foliación con la diaclasa 1; cumple con la condición a.

SI, se intersecta la diaclasa 1 con la diaclasa 2; cumple con la condición a.

Int. F1-D1---   43 --- 43  70 ; cumple con la condición b

Int. D1-D2 ---   42 --- 42  70 ; cumple con la condición b

Condición mecánica:

   dis F. Brisas=  dis


= 23.33º F. Mercedes =  dis
=32.28

 Para la formación las brisas

Int. F1-D1 ---   43 ---- 43  23.33 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

Int. D1-D2---   42 --- 42  23.33 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las brisas

tg ( )
FS  dis
= 0.462 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int .D1-D2 ---   42  = 23.33º


dis

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
55
RECOMENDACIONES

tg ( )
FS  dis
=0.478 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

 Para la formación las mercedes

Int. F1-D1 ----   43 --- 43  32.28 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

Int. D1-D2 ---   42 ---- 42  32.28 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las mercedes

Para la Int. F1-D1 ---   43  dis


=32.28°

tg ( )
FS  dis
=0.677 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

tg ( )
FS  dis
= 0.701 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Análisis de inestabilidad con el ángulo de fricción residual

Sección 2:
Condición cinemática:

g) Intersección de dos discontinuidades


h) Recta de intersección de su inclinación es menor al buzamiento del talud

SI, se intersecta la foliación con la diaclasa 2; cumple con la condición a.

SI, se intersecta la diaclasa 1 con la diaclasa 2; cumple con la condición a.

Int. F-D1   28  70 ; cumple con la condición b

Int. F-D1   40  70 ; cumple con la condición b

Condición mecánica:

   dis F. Brisas=  dis


=33.09 y F. Mercedes=  dis
=32.31

 Para la formación las brisas

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
56
RECOMENDACIONES

Int. F-D1 ---   28 ---- 28  33.09 ; NO cumple con la condición mecánica, no hay falla de cuña entre
las discontinuidades.

Int. D1-D2 ---   40 ---- 40  33.09 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las brisas

Para la Int. F-D1 ---   28  dis


=33.09

tg ( )
FS  dis
=1.22 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int .D1-D2 ---   40 -º  dis


=33.09

tg ( )
FS  dis
= 0.776 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

 Para la formación las mercedes

Int .F-D1 ---   28 ---- 28  32.31 28 mayor 32.31º; NO cumple con la condición mecánica, no hay
falla de cuña entre las discontinuidades.

Int. D1-D2 ---   40 ---- 40  32.31 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las mercedes

Para la Int .F-D1 ---   28  dis


 32.31

tg ( )
FS  dis
= 1.18 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int. D1-D2 ---   40  dis


 32.31

tg ( )
FS  dis
= 0.75 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
57
RECOMENDACIONES

Sección 3:
Condición cinemática:

i) Intersección de dos discontinuidades


j) Recta de intersección de su inclinación es menor al buzamiento del talud

SI, se intersecta la foliación 1 con la diaclasa 1; cumple con la condición a.

Int. F1-D1 ---   45  70 ; cumple con la condición b

Condición mecánica:

   dis F. Brisas=  dis


=33.09 y F. Mercedes=  dis
=32.31

 Para la formación las brisas

Int. F1-D1---   45 --- 45  33.09 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las brisas

Para la Int. F-D1 ---   45 ---  dis


=33.09

tg ( )
FS  dis
= 0.651 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

 Para la formación las mercedes

Int. F1-D1 ---   45 --- 45  32.31 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las mercedes

Para la Int. F1-D1 ---   45 ---  =32.31°


dis

tg ( )
FS  dis
= 0.632 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Sección 4:
Condición cinemática:

k) Intersección de dos discontinuidades


l) Recta de intersección de su inclinación es menor al buzamiento del talud

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
58
RECOMENDACIONES

SI, se intersecta la foliación con la diaclasa 1; cumple con la condición a.

SI, se intersecta la diaclasa 1 con la diaclasa 2; cumple con la condición a.

Int. F1-D1---   43 --- 43  70 ; cumple con la condición b

Int. D1-D2 ---   42 --- 42  70 ; cumple con la condición b

Condición mecánica:

   dis F. Brisas=  dis


=33.09 y F. Mercedes=  dis
=32.31

 Para la formación las brisas

Int. F1-D1 ---   43 ---- 43  33.09 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

Int. D1-D2 ---   42 ---- 42  33.09 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las brisas

Para la Int. F1-D1 ---   43 ---  dis


=33.09

tg ( )
FS  dis
= 0.69 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int .D1-D2---   42  dis


=33.09

tg ( )
FS  dis
=0.723 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

 Para la formación las mercedes

Int. F1-D1 ---   43 ---- 43  32.31 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre las
discontinuidades.

Int. D1-D2 ---   42 ---- 42  32.31 ; cumple con la condición mecánica, hay falla de cuña entre
las discontinuidades.

 Factor de seguridad para la formación las mercedes

Para la Int. F1-D1 ---   43  dis


=32.31

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
59
RECOMENDACIONES

tg ( )
FS  dis
=0.678 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Para la Int. D1-D2 ---   42  dis


=32.31

tg ( )
FS  dis
= 0.702 --- FS  1.5 (INESTABLE)
tg(  )
dis

Br. Leonardo Alberto Castillo Valdez


Br. Alexandra Fraynkely Ledezma Zamora
60

También podría gustarte