INVENTARIOS
INVENTARIOS
MONOGRAFÍA
“INVENTARIOS Y COMPRA DE IMPORTACIÓN”
AUTOR
ROJAS VALENCIA, LUCIA MILAGROS
DOCENTE
GUERRA CARDENAS, ANA
LIMA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
Los inventarios en una empresa son un aspecto muy relevante, tanto en PYME como en
negocios de mayor tamaño. Una mala administración, puede generar el descontento de
los clientes, además de ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la compañía
a la quiebra.
Esta monografía nos dará a conocer también los procesos de trasladar y legalizar
mercadería que se produce en otro país y que son demandados para el consumo o uso
en el país que lo soliciten.
Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en su
país no se producen, más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como
consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro país. Al
realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está liberando
dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos,
aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.
INVENTARIOS
Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además a las materias primas, productos
en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos
y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o
en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de
contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El
inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por
inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el
estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una
constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
Conceptos básicos
Inventario (inicial)
Compras
Devoluciones en compra
Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda
aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia;
aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta
compras.
Gastos de compras
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta
titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance
General.
Ventas
Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que
fueron compradas con este fin.
Devoluciones en ventas
La cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
Mercancías en tránsito
Mercancías en consignación
Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que
la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en
"consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la
empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
Inventario (final)
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Los Sistemas de control de inventarios son sistemas de contabilidad que se utilizan para
registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la
mercancía vendida.
Existen básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el
sistema periódico y el sistema perpetuo.
La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el
momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo,
que puedes ser mensual, semestral o anual.
En este sistema la empresa mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario,
de esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil
para preparar estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La
empresa puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías
vendidas directamente de las cuentas, sin tener que hacer un conteo físico de las
mercancías. Este sistema es el que se utiliza en nuestro país.
Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico, debido a
que la información del inventario siempre está actualizada.
Entre los métodos de valoración tenemos: Método del promedio ponderado, Método
PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), Método UEPS (Ultimo en Entrar, Primero en
Salir), etc.
Tipos de inventarios
Según el Según la Según la forma Según la función Según la logística Otros tipos
momento periodicidad
Inventario inicial Inventario Inventario de Inventario en tránsito Inventario de Inventario físico
intermitente materias primas existencias para
especulación
Inventario final Inventario perpetuo Inventario de Inventario de ciclo Inventario de Inventario
productos en existencias mínimo
fabricación obsoletas
Inventario de Inventario de seguridad Inventario en Inventario
productos ductos máximo
terminados
Inventario de Inventario de previsión Inventario de Inventario
suministros de existencias de disponible
fábrica seguridad
Inventario de Inventario de Inventario de Inventario en
mercancías desacoplamiento existencias línea
naturaleza regular
Según el momento en el que se realice
Según su forma
Según su función
Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al
inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las
primeras que se compran, son las primeras que se venden.
Ejemplo PEPS
Datos iniciales
Dinero efectivo 33433.00
Dinero en cta. cte. No.3424 BCP 43000.00
Mercaderías (95 Varillas de fierro) 2375.00
IGV por pagar 1345.00
Capital 77463.00
Control de Inventario
FECH
A COMPRAS VENTAS SALDOS
Cantidad Costo Unit. Costo Total Cantidad Costo Unit. Costo Total Cantidad Costo Unit. Costo Total
02/01 95 25.00 2,375.00
03/01 12 25.00 300.00 83 2,075.00
04/01 74 28.00 2,072.00 157 4,147.00
05/01 83 25.00 2,075.00 74 2,072.00
05/01 6 28.00 168.00 68 1,904.00
20/01 45 27.00 1,215.00 113 3,119.00
28/01 28 28.00 784.00 85 2,335.00
119 3,287 129 3,327
Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos
que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia,
pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas
épocas y a diferentes precios.
Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de
la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo,
después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las
compradas en el periodo.
EJEMPLO DE PROMEDIO
Compras:
Ventas
Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de
que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.
Tipos de Importación
Es para mercancías cuyo valor FOB no exceda los US$ 2,000 (Dos Mil Dólares
Americanos). Tienes que presentar la Declaración Simplificada de Importación
(DSI), el trámite puede hacerlo el importador o un despachador de aduana.
Es para mercancías cuyo valor FOB sea mayor a los US$ 2,000 (Dos Mil
Dólares Americanos) el trámite lo debe realizar un Agente de Aduana.
PROCESO DE IMPORTACIÓN
1 – Selección de proveedores
Una de las cosas que más atemoriza a las empresas para empezar con las
importaciones son los proveedores. Por lo general, se suele averiguar sobre la
confianza del proveedor; además también es posible guiarse de las ferias
comerciales donde se puede conocer proveedores potenciales. Una vez que se
sabe quién sería un proveedor confiable empezará la comunicación por email
(o telefónica) para cerrar el trato. Además se tiene que conocer al proveedor
para hacerse una idea sobre la presencia, idea de la empresa y la solvencia.
3 – Selección de Incoterm
Los Incoterms establecen una serie de reglas que recaen sobre las
operaciones de compra venta internacional. Se trata de unos estándares
internacionalmente aceptados y que son expresados mediante tres letras. En
este artículo encontrareis toda la información referente a los Incoterms: ¿Qué
son los Incoterms y para qué sirven? Descubre los usos y reglas aceptados
mundialmente en comercio exterior.
Grupo E
Entrega → a la salida.
La parte vendedora otorga al comprador la mercancía en sus propias
instalaciones (las del vendedor), lo que significa que, es el término más
beneficioso para el transporte desde el punto de vista del vendedor que no
tendrá que hacer nada, más que empaquetar y embalar la mercancía y esperar
a que la parte compradora vaya a dárselas. Desde este punto, todos los
riesgos y gastos derivados del transporte internacional corren por cuenta del
comprador.
Términos → EXW.
Grupo F
Entrega → indirecta. El vendedor pone los bienes a disposición del conductor.
Ese transportista contratado lo paga y lo elegirá la parte compradora. Por tanto,
el vendedor no se hace cargo del pago del medio de transporte principal.
Grupo C
Grupo D
4 – Financiación de la importación
Este punto dependerá de las relaciones que se tenga con el banco. Si eres
primerizo con el proveedor, no se otorgará condiciones de crédito y lo más
probable es que exija por adelantado del 20% al 40% y el resto se pague
contra entrega de los documentos. Los documentos son aquellos del
embarque, que son necesarios para retirar la mercancía.
Para efectuar una importación se tendrá que tener los siguientes documentos:
Factura comercial
Certificado de origen
Packing list
Tamaño
Presencia (País)
Servicio
Precio
Especialización
TOTAL 57,201
1. Por la adquisición de la mercadería del exterior
6011 40000
4212 40000
POR LA COMPRA DE MERCADERÍA EN EL EXTERIOR
2811 40000
6111 40000
2. Contabilización del flete y el seguro
MERCADERÍAS
2811 4000
POR RECIBIR
VARIACIÓN DE
6111 4000
EXISTENCIAS
CUENTAS
1041 CORRIENTES 4000
OPERATIVAS
COSTOS
VINCULADOS CON
6091 800
LAS COMPRAS DE
MERCADERÍA
DERECHOS
60913 ADUANEROS(800)
SANCIONES
6592 1,500
ADMINISTRATIVAS
4011 IGV 7,711
IGV
4011(7,711)
4212 10,011
49151(800)
4091(1500)
2011 44000
2811 44000