0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

INVENTARIOS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

INVENTARIOS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“Año de la universalización de la salud”

MONOGRAFÍA
“INVENTARIOS Y COMPRA DE IMPORTACIÓN”

AUTOR
ROJAS VALENCIA, LUCIA MILAGROS

DOCENTE
GUERRA CARDENAS, ANA

LIMA – PERÚ

2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos dará a conocer la importancia, métodos y sistema de control de


los inventarios dentro de una empresa, este manejo contable permitirá a la empresa
mantener el control oportuno del activo corriente que están listas para la venta, es decir,
toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición, para la venta o actividades productivas dentro de un período contable.

Los inventarios en una empresa son un aspecto muy relevante, tanto en PYME como en
negocios de mayor tamaño. Una mala administración, puede generar el descontento de
los clientes, además de ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la compañía
a la quiebra.

Esta monografía nos dará a conocer también los procesos de trasladar y legalizar
mercadería que se produce en otro país y que son demandados para el consumo o uso
en el país que lo soliciten.

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en su
país no se producen, más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como
consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro país. Al
realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está liberando
dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos,
aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.
INVENTARIOS
Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además a las materias primas, productos
en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos
y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o
en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de
contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El
inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por
inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el
estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una
constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes:

Conceptos básicos
Inventario (inicial)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que


comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en
el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener
movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de
ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

Compras

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable


con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para
el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos,
Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no
entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo
de Ventas.

Devoluciones en compra

Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda
aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia;
aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta
compras.

Gastos de compras

Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta
titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance
General.

Ventas

Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que
fueron compradas con este fin.

Devoluciones en ventas

La cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.

Mercancías en tránsito

En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior,


nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de
pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones
de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén. Para
contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.

Mercancías en consignación

Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que
la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en
"consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la
empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.

Inventario (final)

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al


inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al
relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se
obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento


de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de
compras.

SISTEMAS DE INVENTARIOS
Los Sistemas de control de inventarios son sistemas de contabilidad que se utilizan para
registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la
mercancía vendida.
Existen básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el
sistema periódico y el sistema perpetuo.

Sistema de inventarios periódico

El sistema de inventarios periódico realiza un control del inventario cada determinado


tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar
con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la
utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos
son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.

La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el
momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo,
que puedes ser mensual, semestral o anual.

Al finalizar el periodo se hace el conteo físico y se determina el inventario final, éste


inventario final si se contabiliza en la cuenta de activos (Inventarios).

Sistema de inventarios perpetuo o continuo

En este sistema la empresa mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario,
de esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil
para preparar estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La
empresa puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías
vendidas directamente de las cuentas, sin tener que hacer un conteo físico de las
mercancías. Este sistema es el que se utiliza en nuestro país.

Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico, debido a
que la información del inventario siempre está actualizada.

Entre los métodos de valoración tenemos: Método del promedio ponderado, Método
PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), Método UEPS (Ultimo en Entrar, Primero en
Salir), etc.

En el sistema perpetuo, las compras de mercancías o Materia prima se contabilizan en un


debito a la cuenta de Inventarios (Activo). En la devolución de compras de mercancías, se
afecta directamente la cuenta de inventarios, es decir, se contabiliza como un crédito a la
respectiva subcuenta de inventarios.

Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a


la vez se contabiliza el costo de venta, puesto que al momento de cada venta, se
determina también su costo.
Clasificación de inventarios
En función de los diferentes parámetros que se utilizan, podemos encontrar diferentes clases de inventarios.

Tipos de inventarios
Según el Según la Según la forma Según la función Según la logística Otros tipos
momento periodicidad
Inventario inicial Inventario Inventario de Inventario en tránsito Inventario de Inventario físico
intermitente materias primas existencias para
especulación
Inventario final Inventario perpetuo Inventario de Inventario de ciclo Inventario de Inventario
productos en existencias mínimo
fabricación obsoletas
Inventario de Inventario de seguridad Inventario en Inventario
productos ductos máximo
terminados
Inventario de Inventario de previsión Inventario de Inventario
suministros de existencias de disponible
fábrica seguridad
Inventario de Inventario de Inventario de Inventario en
mercancías desacoplamiento existencias línea
naturaleza regular
Según el momento en el que se realice

Observando el punto en que se produce el inventario encontramos:

o Inventario inicial: estos inventarios se realizan al principio de iniciar las


diferentes acciones y operaciones.
o Inventario final: se realizan al final del ejercicio económico o al final de
cada año, con el objetivo de determinar cuál es el nuevo patrimonio de la
empresa.

Según la periodicidad con la que se hace

Conforme las veces que se hace durante el ejercicio económica encontramos:

o Inventario intermitente: este inventario se hace varias veces al año por


diferentes causas.
o Inventario perpetuo: se realiza de forma continuada en la empresa a
través de un control detallado de los productos, materias y existencias de la
empresa.

Según su forma

En función de la forma del inventario podemos dividirlos en:

o Inventarios de materias primas: se utiliza para saber cuáles son las


materias primas que aún no han sido tratadas de las que dispone la empresa
para producir sus productos finales.
o Inventario de productos en proceso de fabricación: en este
inventario se cuentan todos aquellos productos que no están acabados y se
encuentran aún en el proceso de producción.
o Inventarios de productos terminados: este inventario cuenta todos
aquellos productos que la empresa ha producido para su venta a los clientes.
o Inventario de suministros de fábrica: se utiliza para conocer todos los
materiales que posee la empresa para producir sus productos, pero que no
pueden ser contabilizados de forma exacta.
o Inventario de mercancías: contabiliza todos aquellos bienes que la
empresa posee y que serán vendidos directamente sin haberlos modificado ni
sometidos a ningún proceso de producción.

Según su función

Dependiendo de la función que posee el inventario podemos encontrar:

o Inventario en tránsito: cuenta todos los materiales y productos que


están por llegar de los proveedores a la empresa.
o Inventario de ciclo: es el inventario que se resulta cuando se producen
más productos de los necesarios debido a que se han adquirido una mayor
cantidad de materias primas con el objetivo de reducir costes de producción y
que es mayor que la demanda actual.
o Inventario de seguridad o de reserva: se basa en los bienes de
emergencia que posee la empresa para posibles fallos en el proceso de
producción o aumentos inesperados de las demandas que modifiquen
repentinamente el proceso de producción.
o Inventario de previsión o estacional: se organiza cuando se aumenta
la producción en épocas de demanda baja con el objetivo de satisfacer las
necesidades en épocas de demanda alta.
o Inventario de desacoplamiento: es el inventario requerido cuando
existen dos procesos que requieren tasas de producción que no tienen la
posibilidad de sincronizarse.

Según el punto de vista logístico

En referencia a la logística de la empresa podemos diferenciar diferentes


inventarios:

o Inventarios de existencias para especulación: los productos y


materias primas adquiridos para aumentar la producción con vistas a supuestos
o posibles aumentos de la demanda en algún momento concreto.
o Inventario de existencias obsoletas, muertas o perdidas: todos los
productos mermados que, por diferentes circunstancias, no pueden ser
vendidos a los clientes y, por lo tanto han generado pérdidas.
o Inventario en ductos: los inventarios que se encuentran entre los
niveles del canal de suministros necesarios para el proceso de producción.
o Inventario de existencias de seguridad: inventario que busca
mantener un colchón para posibles aumentos de demanda imprevistos.
o Inventarios de existencias de naturaleza regular o cíclica: inventarios
que satisfacen la demanda necesaria en momentos de reaprovisionamiento.

Al margen de los diferentes tipos de inventarios que existen se debe tener en


cuenta la naturaleza de la empresa o el modelo de negocio. Otras clases de
inventarios

o Inventario físico: es el que se realiza en persona contando uno a uno


todos los bienes de la empresa.
o Inventario mínimo: es la cantidad mínima que se puede mantener en el
almacén.
o Inventario máximo: se establece un nivel de inventario máximo, ya que
un inventario total puede ser demasiado para algunos artículos difíciles de
contabilizar.
o Inventario disponible: hace referencia a aquel que se encuentra
disponible en ese momento para la venta o producción de nuevos productos.
o Inventario en línea: es el referente a todo aquello que se encuentra a
punto de entrar en la línea de producción de la empresa.
o Inventario agregado: se aplica cuando el coste de administrar un
artículo es muy alto.
o Inventario en cuarentena: es el inventario que debe mantener un
tiempo de espera antes de poder ser utilizado en el proceso de producción.
MÉTODO PEPS

Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al
inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las
primeras que se compran, son las primeras que se venden.

Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación


del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se
presume que el inventario está integrado por las compras más recientes y esta
valorizado a los costos también más recientes, la valorización sigue entonces la
tendencia del mercado.

Este método es útil para valuar el inventario de manera práctica y realista,


sobre todo en épocas de inflación.

Ejemplo PEPS

Ferretera Luna sac empresa comercializadora de Varillas de Fierro le presenta


la siguiente información correspondiente al mes de enero 2017.

Datos iniciales
 Dinero efectivo 33433.00
 Dinero en cta. cte. No.3424 BCP 43000.00
 Mercaderías (95 Varillas de fierro) 2375.00
 IGV por pagar 1345.00
 Capital 77463.00

OPERACIONES: Enero 2017

 03-ene Vende 12 varilla de fierro C/U 32 más IGV según F/ 001-


123 comercial del sur SAC, al crédito.
 04-ene Compra 74 Varillas de fierro por s/2072 más IGV según
F/001-124 a Aceros Arequipa SAC, al crédito.
 05-ene vende 89 varillas de fierro por S/3115 más IGV según
F/001-124 a Venus SAC, al crédito.
 20-ene Se compra 45 varillas de fierro C/U 27 más IGV según
F/009-122 a Ferro SAC, al crédito.
 28-ene Se vende 28 varillas de fierro C/U 40 más IGV según
F/009-125 a Materiales SAC al crédito.
MÉTODO DE VALUACIÓN - PEPS (FIFO)

Control de Inventario
FECH
A COMPRAS VENTAS SALDOS
Cantidad Costo Unit. Costo Total Cantidad Costo Unit. Costo Total Cantidad Costo Unit. Costo Total
 02/01         95 25.00 2,375.00
 03/01       12 25.00 300.00 83   2,075.00
 04/01 74 28.00 2,072.00       157   4,147.00
 05/01       83 25.00 2,075.00 74   2,072.00
 05/01       6 28.00 168.00 68   1,904.00
 20/01 45 27.00 1,215.00       113   3,119.00
 28/01       28 28.00 784.00 85   2,335.00
                   
  119   3,287 129   3,327      

COSTO DE VENTAS 3,327


PROMEDIO

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos
que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia,
pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas
épocas y a diferentes precios.
Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de
la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo,
después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las
compradas en el periodo.

Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de


dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de
artículos adquiridos o producidos.
El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las
unidades disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea
entonces para valorizar el inventario final.
Los costos determinados por el método de promedio ponderados son afectados
por las compras, al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo
tanto, en un mercado que tiende al alza, el costo unitario será menor que el
costo unitario calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho
costo unitario excederá al costo corriente.

EJEMPLO DE PROMEDIO

Almacenes El globo Ltda. Presenta la siguiente información.

Saldo en existencias el 1 de enero, del producto X 400 unidades a 1.500 c/u


Transacciones realizadas durante el mes de enero:

Compras:

Enero 8 150 Unidades a 1.630 c/u


Enero 14 200 Unidades a 1.650 c/u
Enero 20 180 Unidades a 1.670 c/u
Enero 25 120 Unidades a 1.700 c/u

Ventas

Enero 12 150 Unidades a 2.700 c/u


Enero 19 250 Unidades a 2.800 c/u
Enero 24 150 Unidades a 2.800 c/u
Entradas Salidas Saldos
Fecha

Unid. V.unid. V.total. Unid. V.unid. V.total. Unid. V.unid. V.total.

Ene 01 400 1.500 600.000

Ene 08 150 1.630 244.500 550 1535 844.500

Ene 12 150 1.535 230.318 400 1.535 614.182

Ene 14 200 1.650 330.000 600 1.574 944.182

Ene 19 250 1.574 393.409 350 1.574 550.773

Ene 20 180 1.670 300.600 530 1.606 851.373

Ene 24 150 1.606 240.955 380 1.606 610.418

Ene 25 120 1.700 204.000 500 1.629 814.418

650 1.079.100 550 864.682 500 814.418

COSTO DE VENTAS 864.682


CONCLUSIONES

 Es importante diagnosticar el rubro de la empresa y en qué situación


económicamente se encuentre el país antes para instalar un sistema de
inventarios adecuado para la empresa.

 El inventario es esencial en la creación y existencia de una empresa o,


ya que en ella podemos hacer un balance de los bienes que cuenta esta.
La carencia de un inventario en una empresa conllevaría a la quiebra de
esta, debido a que habría una desorganización, a consecuencia de las
carencias o excesos de bienes se tomarían malas decisiones en el
manejo de la empresa.

 También son un puente de unión entre la producción y las ventas. Los


inventarios de materias primas, productos semi-terminados y productos
terminados absorben la diferencia cuando se enfrentan las ventas con
los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de
inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de
producción, facilitando su programación.

 Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra


de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación "de la
mano a la boca", comparándose la materia prima estrictamente
necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y
consumiendo.

 Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse


hasta donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de
mantener un inventario adicional. La eficiencia del proceso de un
sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las
diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos
generales.
IMPORTACIONES

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país


en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las
exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de
que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones


económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Así,
existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas
para los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.

Tipos de Importación

Envíos Postales – Importa Fácil (SERPOST)

Permite importar o recibir envíos postales a través de SERPOST S.A., como


compras o regalos del extranjero hasta por un valor FOB (valor de la mercancía
entregada a bordo del transporte designado por el comprador en el puerto de
embarque) máximo de US $ 2 000.00 (Dos Mil Dólares Americanos) por envío.
Si el valor es mayor, tendrás que hacer el trámite de Importación para el
consumo.

Envíos de Entrega Rápida (Courier)

Permite importar o recibir envíos a través de Empresas de Servicios de Entrega


Rápida (DHL, Fedex, entre otros) como compras o regalos hasta por un valor
FOB máximo de US $ 2 000.00 (Dos Mil Dólares Americanos) por envío. Si el
valor es mayor tienes que hacer el trámite de Importación para el consumo.

Despacho Simplificado de Importación

Es para mercancías cuyo valor FOB no exceda los US$ 2,000 (Dos Mil Dólares
Americanos). Tienes que presentar la Declaración Simplificada de Importación
(DSI), el trámite puede hacerlo el importador o un despachador de aduana.

Importación para el Consumo

Es para mercancías cuyo valor FOB sea mayor a los US$ 2,000 (Dos Mil
Dólares Americanos) el trámite lo debe realizar un Agente de Aduana.

PROCESO DE IMPORTACIÓN

1 – Selección de proveedores
Una de las cosas que más atemoriza a las empresas para empezar con las
importaciones son los proveedores. Por lo general, se suele averiguar sobre la
confianza del proveedor; además también es posible guiarse de las ferias
comerciales donde se puede conocer proveedores potenciales. Una vez que se
sabe quién sería un proveedor confiable empezará la comunicación por email
(o telefónica) para cerrar el trato. Además se tiene que conocer al proveedor
para hacerse una idea sobre la presencia, idea de la empresa y la solvencia.

2 – Iniciar el proceso de importación; La Negociación con el proveedor.

Una vez hecha la selección de proveedores, empezarán las negociaciones. La


negociación puede ser rápida o larga, fácil o difícil dependiendo del país del
proveedor, del tipo de producto y otros factores. No existe una regla para
seguir, ello solo dependerá del sentido común. Por lo general, se pide muestras
sobre el producto; pero para ello se tiene que pagar un adelanto lo cual es
normal. Además recuerda que es mejor tener problemas con las muestras que
con la importación final.

3 – Selección de Incoterm

Los Incoterms establecen una serie de reglas que recaen sobre las
operaciones de compra venta internacional. Se trata de unos estándares
internacionalmente aceptados y que son expresados mediante tres letras. En
este artículo encontrareis toda la información referente a los Incoterms: ¿Qué
son los Incoterms y para qué sirven? Descubre los usos y reglas aceptados
mundialmente en comercio exterior.

Grupo E

Entrega → a la salida.
La parte vendedora otorga al comprador la mercancía en sus propias
instalaciones (las del vendedor), lo que significa que, es el término más
beneficioso para el transporte desde el punto de vista del vendedor que no
tendrá que hacer nada, más que empaquetar y embalar la mercancía y esperar
a que la parte compradora vaya a dárselas. Desde este punto, todos los
riesgos y gastos derivados del transporte internacional corren por cuenta del
comprador.

Términos → EXW.

Grupo F
Entrega → indirecta. El vendedor pone los bienes a disposición del conductor.
Ese transportista contratado lo paga y lo elegirá la parte compradora. Por tanto,
el vendedor no se hace cargo del pago del medio de transporte principal.

Términos → FOB, FAS, FCA.

Grupo C

Entrega → indirecta. En los términos con la inicial "C", la parte vendedora


será la encargada de pagar el vehículo de transporte principal que vaya a
utilizarse para el transporte. No obstante, cabe destacar que si el producto
padece algún daño o extravío durante el trayecto ninguna de las partes es
responsable de ello, tal y como ocurre con el pago de los costes adicionales
que pueden tener lugar en el momento en que la mercancía está siendo
transportada.

Términos → CIP, CIF, CPT, CFR.

Grupo D

Entrega → directa. Aquí el vendedor es el que correrá a cargo de los costes y


los riesgos del traslado de las mercancías hasta que esté en el destino
acordado en el contrato. En el momento en que han llegado a este lugar, los
peligros y gastos pasarán a ser cargo de la parte compradora.

Términos → DAP, DAT, DDP.

4 – Financiación de la importación

Este punto dependerá de las relaciones que se tenga con el banco. Si eres
primerizo con el proveedor, no se otorgará condiciones de crédito y lo más
probable es que exija por adelantado del 20% al 40% y el resto se pague
contra entrega de los documentos. Los documentos son aquellos del
embarque, que son necesarios para retirar la mercancía.

5 – Documentos para la importación

Para efectuar una importación se tendrá que tener los siguientes documentos:

 Factura comercial

 Conocimiento de embarque o también conocido como Bill of Lading

 Certificado de origen

 Packing list

Pueden existir otros tipos de certificados o documento pero ello dependerá de


los que sean requeridos por el tipo de producto.

6 – Correcta elección de empresa Transitarío

Es importante escoger el Transitario ideal, para ello deben seguir ciertos


parámetros:

 Tamaño
 Presencia (País)
 Servicio
 Precio
 Especialización

CASO PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN:

La empresa “ROCKSTAR” SAC dedicada a la compra y venta de fierros de


construcción, ha realizado la importación de 40 toneladas de este material en el
mes de Mayo 2019, proveniente de China, para lo cual nos proporciona los
siguientes datos:
Valor FOB de importación      S/. 40,000
Flete de importación                      3,000
Seguro de importación                  1,000
Derechos antidumping                  1,500
Ad- valorem                                      800
IGV                                                 7,711

TOTAL                                          57,201
1. Por la adquisición de la mercadería del exterior

6011 40000

4212 40000
POR LA COMPRA DE MERCADERÍA EN EL EXTERIOR

2811 40000

6111 40000

DESTINO DE LA MERCADERÍA POR RECIBIR

 
2. Contabilización del flete y el seguro

6091 COMPRAS 4000


60911 TRANSPORTE
(3000)
60912 SEGUROS
(1000)
4212 EMITIDAS 4000
POR LA CONTABILIZACIÓN DEL FLETE Y SEGURO

MERCADERÍAS
2811 4000
POR RECIBIR

VARIACIÓN DE
6111 4000
EXISTENCIAS

POR EL DESTINO DE LA MERCADERÍA POR RECIBIR


4212 EMITIDAS 4000

CUENTAS
1041 CORRIENTES 4000
OPERATIVAS

POR EL PAGO DEL FLETE Y SEGURO


3. Por la pago de la mercadería importada

COSTOS
VINCULADOS CON
6091 800
LAS COMPRAS DE
MERCADERÍA

DERECHOS
60913 ADUANEROS(800)

SANCIONES
6592 1,500
ADMINISTRATIVAS
4011 IGV 7,711
IGV
4011(7,711)
4212 10,011
49151(800)
4091(1500)

4. Por el ingreso al almacén de la mercadería

2011 44000

2811 44000

Por el ingreso de la mercadería al almacén

También podría gustarte