Lab 1 - Flujo Permanente y Uniforme

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INDICE

1. EXPERIMENTO 1:..............................................................................................................2
1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................2
1.2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................2
1.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.....................................................................3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................3
1.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES.........................................................................3
1.5. METODOLOGÍA........................................................................................................5
1.6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS.........................................................................................6
1.7. ANÁLISIS DEL RESULTADO.................................................................................13
1.8. CONCLUSIONES......................................................................................................13
1.9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................14
1. EXPERIMENTO 1: FLUJO PERMANENTE UNIFORME

1.1. INTRODUCCIÓN

Los canales se caracterizan por tener un movimiento y pendiente suave. Pero ¿a


qué se debe esta peculiaridad?

Si comparamos un canal artificial con un río, nos damos cuenta que el río tiene
un movimiento más brusco. Esto debido a lo agreste de los terrenos por donde se
sitúan, además de los materiales que arrastran consigo, tales como piedras
ramas, etc. El material del canal, en cambio, es lo más liso posible para que no
haya movimientos bruscos en el recorrido. Además, la distancia entre el espejo
de agua y la base del canal permanece constante por la misma razón. En ambos
casos, río y canal, el fluido se mueve por gravedad.

El fluido de los canales posee este movimiento ya que su flujo es uniforme y


permanente. En el presente informe se definirán las características mencionadas
anteriormente, además se presentarán los datos, cálculos y conclusiones del
experimento de flujo permanente uniforme ejecutado en el laboratorio.

1.2. MARCO TEÓRICO


El flujo uniforme se presenta cuando todas las secciones del canal tienen
exactamente las mismas características hidráulicas. Para que este tipo de flujo se
presente es necesario que la sección transversal sea constante, que su trazo sea recto
y de una longitud suficiente para vencer la zona transitoria. En este tipo de flujo, el
gradiente de energía, la superficie libre del agua y la pendiente del fondo del canal
presentan líneas paralelas.
En el flujo permanente, el tirante normal, la velocidad y el área hidráulica en cada
sección transversal del canal, deben permanecer constantes en el tiempo y el
espacio.
Para el cálculo del flujo uniforme y permanente se emplean las fórmulas de Chezy y
la de Manning. El contacto entre el agua y los márgenes del canal causa una
resistencia (fricción) que depende de la suavidad o aspereza del canal. En las
corrientes naturales la cantidad de vegetación influye en la rugosidad al igual que
cualquier otra irregularidad que genere turbulencia.

Ecuación de Antoine Chezy:

V C √ RS
Donde
C = factor de resistencia de Chezy
R = radio hidráulico
S = pendiente del canal

Ecuación de Manning:
2 1
1
V = R 3 S2
n

R= radio hidráulico
S= pendiente de la línea de energía

1.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO


1.3.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del ensayo es aplicar los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas acerca del flujo permanente uniforme. Se tomará datos de las
características del flujo del canal de pendiente variable.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Medir las tirantes para cada cambio de pendiente a caudal constante.
- Determinar experimentalmente las rugosidades correspondientes al canal de
pendiente variable.

1.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES


Para realizar el siguiente experimento se necesito de los siguientes instrumentos.
Canal de Pendiente Variable: Usado para la simulación de un canal.

Limnímetro: Usado para medir las tirantes.


Caudalímetro: Se utiliza para determinar los caudales para realiza el ensayo.

Wincha: Usado para medir el ancho de solera.

1.5. METODOLOGÍA

 Se tomó la medida del ancho (b) de la sección transversal del canal de pendiente
variable.
 Se estableció en el canal de laboratorio un flujo permanente correspondiente a una
pendiente de fondo S0 , el cual al inicio fue 0,5% y fue subiendo para cada ensayo
hasta llegar a 2%. El caudal constante fue 25 m3/h.
 Se procedió a medir los tirantes uniformes para un total de 5 pruebas manteniendo el
caudal de 25 m 3 /h, al mismo tiempo medimos el caudal real (Q) con el caudalímetro
para las diferentes pendientes.
 Antes de medir los tirantes será necesario calibrar el limnímetro, evitando que la
punta de este impacte bruscamente contra la base del canal. Luego se procederá a
medir los tirantes uniformes respectivos a cada pendiente de fondo S0 para el caudal
establecido.

1.6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS

 En el primer ensayo se tiene como dato el caudal y el ancho de la solera. De


acuerdo a la variación de pendientes se tiene una lentura diferente de tirante.

Q (m3/h) 30
b (m) 0.312

Prueba # So (%) Lectura y (m)


1 0.5 0.0425
2 1.0 0.0370
3 1.5 0.0310
4 2.0 0.0298
5 2.48 0.280

 Con los datos obtenidos procedemos a hallar el área (A), perímetro mojado (P) y
radio hidráulico (Rh) para cada prueba. Para ello, se usará las siguientes
fórmulas:

A=b ∙ y
P=b+2 ∙ y
A
Rh =
P

 Prueba 1:
A=0.312∙ 0.0425
A=0.0133 m2

P=0.312+ 2∙ 0.0425
P=0.3970 m

0.01 33 m 2
Rh =
0.3 970m
Rh =0. 0334 m
 Prueba 2:

A=0.312∙ 0.0370

A=0.0115 m2
P=0.312+ 2∙ 0.0370
P=0.3860 m

0.0115 m2
Rh =
0.3 860 m
Rh =0.0299 m

 Prueba 3:
A=0.312∙ 0.0310

A=0.0097 m2
P=0.312+ 2∙ 0.0310
P=0.3740 m

0.0097 m 2
Rh =
0.3740 m
Rh =0.0259 m

 Prueba 4:
A=0.312∙ 0.0298

A=0.0093 m2
P=0.312+ 2∙ 0.0298
P=0.3716 m

0.0093 m 2
Rh =
0.3716 m
Rh =0.0250 m

 Prueba 5:
Q (m^3/s) 0.00833 b (m) 0.312
Prueba # So Lectura y (m) A (m^2) P (m) Rh (m) Manning nt Chezy kt

1 0.0050 0.0425 0.0133 0.3970 0.0334 0.0608 0.0007


2 0.0100 0.0370 0.0115 0.3860 0.0299 0.0734 0.0017
3 0.0150 0.0310 0.0097 0.3740 0.0259 0.0738 0.0011
4 0.0200 0.0298 0.0093 0.3716 0.0250 0.0816 0.0017
5 0.0248 0.28 0.0874 0.8720 0.1002 1.5068 0.9411
A=0.312∙ 0.28

A=0.0874 m 2
P=0.312+ 2∙ 0. 28

P=0.8720 m

0.0874 m2
Rh =
0.356 m
𝑅ℎ=0.019 𝑚
Prueba # So (%) Lectura y (m) A(m2) P(m) Rh(m)
1 0.5 0.0350 0.011 0.382 0.029
2 1.0 0.0290 9.048 ∙ 10−3 0.370 0.024
3 1.5 0.0275 8.580 ∙ 10−3 0.367 0.023
4 2.0 0.0265 8.268 ∙ 10−3 0.365 0.023
5 2.5 0.220 6.864 ∙ 10−3 0.356 0.019

 Una vez obtenidos los parámetros anteriores, procedemos a realizar los cálculos
para hallar el coeficiente de Manning (n) para cada prueba. Para ello, se usará la
siguiente fórmula:
A ∙ R2h /3 ∙ √ S 0
n=
Q
 Prueba 1:
0.011 ∙( 0.029)2 /3 ∙ √ 0.5 %
n1 =
0.00694
n1 =0.0106
 Prueba 2:

9.048 ∙ 10−3 ∙(0.024)2 /3 ∙ √ 1.0 %


n1 =
0.00694
n1 =0.010 8

 Prueba 3:

8.580 ∙ 10−3 ∙(0.023)2/ 3 ∙ √1.5 %


n1 =
0.00694
n1 =0.0122

 Prueba 4:
8.268 ∙ 10−3 ∙(0.023)2/ 3 ∙ √ 2.0 %
n1 =
0.00694
n1 =0. 0136

 Prueba 5:

6.864 ∙ 10−3 ∙(0.019)2/ 3 ∙ √ 2.5 %


n1 =
0.00694
n1 =0 .0111

Prueba # So (%) y (m) A(m2) P(m) Rh(m) Manning(n)


1 0.5 0.0350 0.011 0.382 0.029 0.0106
2 1.0 0.0290 9.048 ∙ 10−3 0.370 0.024 0.0108
3 1.5 0.0275 8.580 ∙ 10−3 0.367 0.023 0.0122
4 2.0 0.0265 8.268 ∙ 10−3 0.365 0.023 0.0136
5 2.5 0.220 6.864 ∙ 10
−3
0.356 0.019 0.0111

 Para poder calcular el valor de rugosidad teórica (Kt), se calculará el valor de C


para cada prueba usando la Fórmula de Chezy:

Q
C=
A ∙ √ R h ∙ S0
 Prueba 1:
0.00694
C=
0.5

0.011 ∙ 0.029 ∙
100

C=52.394
 Prueba 2:
0.00694
C=
1.0

9.048 ∙10−3 ∙ 0.024 ∙
100
C=49.511

 Prueba 3:
0.00694
C=
1.5

8.580∙ 10−3 ∙ 0.023∙
100
C=43.547

 Prueba 4:
0.00694
C=
2.0

8.268∙ 10−3 ∙ 0.023∙
100
C=39.136

 Prueba 5:
0.00694
C=
2.5

6.864 ∙10−3 ∙ 0.019∙
100
C=46.391

Prueba # So (%) Lectura A(m2) P(m) Rh(m) Manning(n C


y(m) )
1 0.5 0.0350 0.011 0.382 0.029 0.0106 52.394
2 1.0 0.0290 9.048 ∙ 10−3 0.370 0.024 0.0108 49.511
3 1.5 0.0275 8.580 ∙ 10−3 0.367 0.023 0.0122 43.547
4 2.0 0.0265 8.268 ∙ 10−3 0.365 0.023 0.0136 39.136
5 2.5 0.220 6.864 ∙ 10−3 0.356 0.019 0.0111 46.391

 Una vez hallado el valor de C para cada prueba, se realizarán los cálculos para
hallar el valor de la rugosidad teórica (Kt). Se usará la siguiente fórmula:

ν=1∙ 10−6 m2 / s
V ¿ =√ g ∙ R h ∙ S 0
11.6 ∙ ν
δ=
V¿
12 ∙ R h
C=18 ∙ log( )
k t +0.3 ∙ δ
 Prueba 1:

0.5

V ¿ = 9.81∙ 0.029 ∙
100
V ¿ =0.037715

11.6 ∙ 10−6
δ=
0.037715

δ =3.0756 ∙ 10−4
12∙ 0.029
52.394=18 ∙ log ( )
k t +0.3 ∙ 3.0756∙ 10−4

k t=3.351 ∙10−4
 Prueba 2:

1.0

V ¿ = 9.81∙ 0.024 ∙
100
V ¿ =0.0 48522

11.6 ∙ 10−6
δ=
0.048522

δ =2.3907 ∙ 10−4
12 ∙0.024
49.511=18 ∙ log ( )
k t + 0.3∙ 2.3907 ∙10−4

k t=4.397 ∙10−4

 Prueba 3:

1.5

V ¿ = 9.81∙ 0.023 ∙
100
V ¿ =0.0 58176

11.6 ∙ 10−6
δ=
0.048176

δ =1.9939 ∙10−4
12 ∙0.023
43.547=18 ∙ log ( )
k t + 0.3∙ 1.9939 ∙10−4

k t=9.913∙ 10−4

 Prueba 4:

2.0

¿

V ¿ = 9.81∙ 0.023 ∙
100
V =0.0 67176

11.6 ∙ 10−6
δ=
0.067176

δ =1.7268 ∙10−4
12∙ 0.023
39.136=18∙ log ( )
k t +0.3 ∙1.7268 ∙ 10−4
k t=1.796 ∙ 10−3

 Prueba 5:

2.5

V ¿ = 9.81∙ 0.019 ∙
100
V ¿ =0.0 68262

11.6 ∙ 10−6
δ=
0.068262

δ =1.6993 ∙10−4
12∙ 0.019
46.391=18 ∙ log ( )
k t +0.3 ∙ 1.6993∙ 10−4

Prueba So Lectura A(m2) P(m) Rh(m) Manning(nt) C Chezy


# (%) y(m)
(kt)
1 0.5 0.0350 0.011 0.382 0.029 0.0106 52.39 0.00034
4
2 1.0 0.0290 9.048 ∙ 10−3 0.370 0.024 0.0108 49.51 0.00044
1
3 1.5 0.0275 8.580 ∙ 10−3 0.367 0.023 0.0122 43.54 0.00099
7
4 2.0 0.0265 8.268 ∙ 10−3 0.365 0.023 0.0136 39.13 0.00180
6
5 2.5 0.220 6.864 ∙ 10−3 0.356 0.019 0.0111 46.39 0.00055
1
k t=5.523 ∙ 10−4

1.7. ANÁLISIS DEL RESULTADO


 Los datos constantes que se usaron para las 5 pruebas fueron el caudal
(0,00694 m3/s) y la base de la solera (0.312m).
 Se puede analizar según los resultados de las pendientes (So) y de los tirantes
(y) en los 5 experimentos que con respecto la pendiente aumenta, el tirante
disminuye y así como este último el área (A) también varia directamente
proporcional al tirante por lo tanto también disminuye.
 Observando los resultados de nuestra tabla se puede deducir que, cuanto más
pendiente halla en un terreno, mayor será su grado de resistencia al flujo del
fluido, con la condición de que se trabaje con un mismo caudal.
1.8. CONCLUSIONES
- Con la ayuda del limnímetro, se pudo medir los tirantes del canal para las
diferentes pendientes establecidas, obteniéndose los siguientes resultados:
Prueba # So (%) Lectura y (m)
1 0.5 0.0350
2 1.0 0.0290
3 1.5 0.0275
4 2.0 0.0265
5 2.5 0.220
- Luego de realizar los ensayos correspondientes, se pudo determinar las
rugosidades correspondientes para las diferentes pendientes evaluadas en el
canal.
- Si se comparan los valores de los coeficientes de Manning y Chezy se puede
observar que estos toman valores diferentes; sin embargo, estos guardan una
relación directamente proporcional al valor de la pendiente, ya que si se aumenta
el valor de la pendiente del canal también aumentan los coeficientes nt y kt.

1.9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte