Sistemas de Bombeo - Word CORRECCION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA


ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

INFORME DE LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS

PRÁCTICA N04:
2016800661
2016224211
2016224231
2016221771

AREQUIPA – PERÚ

FECHA 7/11/2020

1
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Resumen

El uso de bombas y tuberías en la industria tiene una gran demanda


actualmente. Es muy importante conocer su funcionamiento para diversos
procesos de ingeniería en general. El estudio del mó dulo de bombas y tuberías de
la Universidad Cató lica de Santa María se desarrolló de ú nicamente manera virtual.
Ciertos aná lisis presentados, fueron ejecutados con el empleo de la ecuació n de
Bernoulli y herramientas virtuales como ANSYS Discovery Live y Matlab. Lo má s
importante para la industria actual es tener automatizado todos sus sistemas, así
tener fiabilidad en los niveles de seguridad. Parte del estudio realizado al mó dulo
de bombas y tuberías incluyen mejoras de automatizació n implementando
conocimientos del á rea mecatró nica como el dominio de la plataforma Codesys,
contribuyendo al desarrollo tecnoló gico del mó dulo y proveer está ndares de
seguridad. Toda la investigació n se desarrolló con apoyo del gestor bibliográ fico
Mendeley, siendo también de gran utilidad informes pasados del mismo modulo
para el estudio y mejoramiento. Se obtuvo resultados conformes a lo que se haría
en una prá ctica presencial tales como punto de operació n del sistema, curvas
características de las bombas y potencia del sistema entre otros. Todos
satisfactorios al aprendizaje del mó dulo de bombas y tuberías.

Palabras clave: Bombas en serie, Bombas en paralelo, Bernoulli, Flujo interno

Abstract

The use of pumps and pipes in industry is in great demand today. It is very
important to know its operation for various engineering processes in general. The
study of the pumps and pipes module of the Catholic University of Santa María was
developed in a virtual way only. Certain analyzes presented were executed with
the use of the Bernoulli equation and virtual tools such as ANSYS Discovery Live
and Matlab. The most important thing for today's industry is to have all its systems
automated, thus having reliability in the security levels. Part of the study carried
out on the pumps and pipes module includes automation improvements
implementing knowledge of the mechatronics area such as the domain of the
Codesys platform, contributing to the technological development of the module
and providing safety standards. All the research was developed with the support of
the Mendeley bibliographic manager, and past reports from the same module were
also very useful for study and improvement. The results were obtained in
accordance with what would be done in a face-to-face practice, such as the
operating point of the system, characteristic curves of the pumps and system
power, among others. All satisfactory to the learning of the module of pumps and
pipes.

2
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Keywords: Series pumps, Parallel pumps, Bernoulli, Internal flow

3
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Índice
Resumen.................................................................................................................................................... 2
Abstract..................................................................................................................................................... 2
1. Introducció n....................................................................................................................................... 8
1.1. Objetivo general............................................................................................................................ 9
1.2. Objetivos específicos................................................................................................................... 9
1.3. Hipó tesis experimental............................................................................................................... 9
2. Marco teó rico.................................................................................................................................. 10
2.1. Sistemas de bombeo.................................................................................................................. 10
2.2. Tipos de bombas......................................................................................................................... 10
Bombas centrífugas............................................................................................................................ 11
Bombas de desplazamiento positivo (PD)................................................................................ 11
2.3. Curvas del sistema y de la bomba........................................................................................ 13
2.4. Leyes de afinidad........................................................................................................................ 15
Para diá metros variables................................................................................................................. 15
Para velocidades de giro variables:............................................................................................. 16
2.5. Pérdidas de presió n en Tuberías y accesorios...............................................................16
Ecuació n de Bernoulli....................................................................................................................... 17
Nú mero de Reynolds......................................................................................................................... 18
Diagrama de Moody........................................................................................................................... 18
Vá lvulas y accesorios......................................................................................................................... 21
2.6. Bombas en serie y paralelo.................................................................................................... 21
Operació n en paralelo....................................................................................................................... 21
Operació n en serie.............................................................................................................................. 23
2.7. Referencias externas para desarrollo prá ctico..............................................................25
3. Pre laboratorio............................................................................................................................... 26
3.1. Identificació n de equipos........................................................................................................ 26
3.2. Material de trabajo e instrumentos de medició n..........................................................28
3.3. Estado actual y diagnó stico.................................................................................................... 29
3.4. Procedimiento experimental: Descripció n de la puesta en funcionamiento.....30
3.5. Datos experimentales obtenidos durante el diagnó stico...........................................31
3.6. Datos calculados obtenidos durante el diagnó stico.....................................................31
3.7. Comparació n de los resultados obtenidos con los datos teó ricos..........................33
3.8. Tablas de las bombas................................................................................................................ 33
3.9. Descripció n de bombas (Excel con curva de bombas)................................................34

4
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3.10. Datos de placa de las bombas....................................................................................... 34


3.11. Ejemplo de cá lculo y simulació n................................................................................. 36
Cá lculo de corriente, seleccionar un calibre de cable..........................................................40
4. Laboratorio...................................................................................................................................... 41
4.1. Procedimiento experimental................................................................................................. 41
4.2. Datos experimentales obtenidos después de las mejoras.........................................41
Tabla de resultados, aná lisis de incertezas.............................................................................. 41
4.3. Datos calculados después de las mejoras.........................................................................41
Tabla de resultados, aná lisis de incertezas.............................................................................. 41
4.4. Comparació n de los resultados obtenidos con los datos teó ricos..........................41
5. Resultados........................................................................................................................................ 43
5.1. Discusió n de resultados........................................................................................................... 43
5.2. Conclusiones................................................................................................................................. 44
5.3. Recomendaciones para trabajos futuros:......................................................................... 44
6. Referencias...................................................................................................................................... 45
7. Apéndices......................................................................................................................................... 46
7.1. Costos de operació n en un mes con operatividad de 24 horas................................46
7.2. Curva características de las bombas centrífugas (MEBA 0,25 – 2,5 kW) con
regresió n cuadrá tica.......................................................................................................................... 48
7.3. Guide en Matlab.......................................................................................................................... 49
7.4. Ansys Discovery Live................................................................................................................ 50
7.5. Có digo ladder e interfaz de automatizació n con PLC en Codesys..........................52
7.6. Diagrama de flujo....................................................................................................................... 54
7.7. Plan de mantenimiento............................................................................................................ 55
7.8. Instrucciones de trabajo seguro........................................................................................... 56
8. Anexos............................................................................................................................................... 58
8.1. Potencias eléctricas bombas centrífugas Meba..............................................................58
8.2. Có digo IP y aislamiento............................................................................................................ 58
8.3. Tabla de valores de factor diná mico K............................................................................... 60
8.4. Tabla de valores de longitud equivalente......................................................................... 61
8.5. Planos del banco(Elías et al., 2020).................................................................................... 62
8.6. Data sheet de sensores............................................................................................................. 62
8.7. Data sheet del PLC...................................................................................................................... 62
8.8. Datos Cables eléctricos (Indeco, 2020)............................................................................. 62

5
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

6
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Lista de tablas

Tabla 1: Componentes del banco de bombas y tuberías.....................................................28


Tabla 2: Promedios y cá lculos para la desviació n está ndar del voltaje........................31
Tabla 3: Promedios y cá lculos para la desviació n está ndar de la corriente................31
Tabla 4: Datos de desempeñ o de bombas Pedrollo 0,25 – 2,5 kW a 50 Hz.................33
Tabla 5: Datos de placa de la bomba 1....................................................................................... 34
Tabla 6: Datos de placa de la bomba 2....................................................................................... 35
Tabla 7: Pérdidas del sistema de tuberías................................................................................ 36
Tabla 8: Datos obtenidos para la bomba de ½ HP.................................................................41
Tabla 9: Datos obtenidos para la bomba de 1 HP..................................................................42
Tabla 10: Potencias eléctricas bombas centrífugas..............................................................58
Tabla 11: Có digo IP para só lidos – 1er dígito.......................................................................... 58
Tabla 12: Có digo IP para líquidos – 2do dígito.......................................................................59
Tabla 13: Pérdidas por fricció n en vá lvulas – Coeficiente de resistencia K................60
Tabla 14: Longitudes equivalentes para vá lvulas y accesorios........................................61

7
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Lista de figuras:
Figura 1: Esquema de sistema de bombeo con elevació n..................................................10
Figura 2: Clasificació n de bombas................................................................................................ 10
Figura 3: Bomba centrífuga tipo radial...................................................................................... 11
Figura 4: Típicas curvas de bombas............................................................................................ 12
Figura 5: Curvas de desempeñ o de una bomba centrífuga................................................12
Figura 6: Sistema cerrado (izquierda) abierto(derecha)....................................................13
Figura 7: Curva del sistema (resistencia) sistema cerrado y sistema abierto
respectivamente.................................................................................................................................. 13
Figura 8: Punto de operació n de una bomba........................................................................... 14
Figura 9: Divergencia entre curva del sistema y curva de la bomba..............................15
Figura 10: Diagrama de Moody..................................................................................................... 20
Figura 11: Curvas de bombas operando en paralelo............................................................22
Figura 12: Bombas en paralelo misma presió n H para cada bomba, los caudales
Q se suman............................................................................................................................................. 23
Figura 13: Curva de bombas operando en serie.....................................................................24
Figura 14: Bombas en serie - mismo caudal Q, las presiones H se suman...................24
Figura 15: Layout del banco de tuberías................................................................................... 26
Figura 16: Layout tablero de mando y supervisió n del banco de tuberías.................27
Figura 17: Esquema del mó dulo de banco de bombas y tuberías...................................29
Figura 19: Curva característica de las bombas CP 130 y CP 150.....................................34
Figura 20: Placa de la bomba centrífuga de 1HP....................................................................35
Figura 21: Placa de la bomba centrífuga de ½ HP.................................................................35
Figura 22: Interfaz del banco de bombas en Matlab.............................................................37
Figura 23: Curvas características de las bombas en configuració n paralelo y
curva del sistema............................................................................................................................... 38
Figura 24: Cá lculo de la potencia y eficiencia del sistema de acuerdo al punto de
operació n para configuració n paralelo...................................................................................... 38
Figura 25: Curvas características de las bombas en configuració n serie y curva
del sistema............................................................................................................................................. 39
Figura 26: Cá lculo de la potencia y eficiencia del sistema de acuerdo al punto de
operació n para configuració n serie............................................................................................. 39

8
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Lista de símbolos:

H Altura [mca]
Q Caudal – flujo volumétrico [m3/s]
P Potencia [W]
γ Peso específico [N/m3]
N Velocidad de giro de la bomba [RPM]
D Diá metro nominal de tubería [m]
L Longitud de la tubería [m]
Leq Longitud equivalente [m]
f Coeficiente de fricció n [-]
K Coeficiente de pérdida diná mica [-]
η Eficiencia [-]
Re Nú mero de Reynolds [-]
μ Viscosidad diná mica [kg/(m∙s)]
ν Viscosidad cinemá tica [m2/s]
ρ Densidad del fluido [kg/m3 ]

9
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

1. Introducción
El presente trabajo presenta el estudio y aná lisis del banco de bombas y
tuberías del Laboratorio de Termofluidos de la Universidad Cató lica de Santa
María, cuyo estudio es de suma importancia para las futuras promociones de
egresados de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecá nica, para el desarrollo del
conocimiento profesional.

La característica principal de la elaboració n de este trabajo es que será ú nica y


exclusivamente simulada vía software, debido a la modalidad de estudio del
mó dulo de bombas y tuberías. Este recurso virtual ayudará a la toma de datos de
diversos experimentos de simulació n con bombas centrífugas en sus distintas
configuraciones (serie o paralelo), teniendo como apoyo softwares de
programació n, de simulació n con tuberías, con distintas variables a disposició n del
usuario, para poder entender el funcionamiento y comportamiento del fluido en
este sistema.

La realizació n de este informe de prá cticas del banco de bombas y tuberías


surge por el interés de aplicar conocimientos teó ricos previos de otras asignaturas
tales como Mecá nica de Fluidos, Termodiná mica y Transferencia de Calor a
sistemas integrados de turbomaquinaria, desarrollando así, competencias
profesionales al aplicar ingenio para solucionar problemas que se presenten en
campo de trabajo.

Por otra parte, fortalecer conocimientos de Mecatró nica aplicados al mó dulo


de una manera innovadora y desarrollar mejoras al mó dulo de la Universidad, para
su preservació n y mejora de desempeñ o. Profundizar la indagació n desde la
perspectiva estudiantil, desarrollar habilidades nuevas de bú squeda, como la
utilizació n de recursos bibliográ ficos, como es la plataforma Mendeley, para que
con el grupo de investigadores se tenga el mismo material y desarrollar el proyecto
con bibliografía compartida.

Durante la investigació n de campo, uno de los obstá culos fue entender con
detalle cuá l era el funcionamiento del banco, aú n así, teniendo fuentes
bibliográ ficas de añ os pasados. Era necesario el contacto y la interacció n física con
el sistema, para interpretar resultados, elaborar un listado de posibles mejoras
técnicas y demá s detalles que se perciben con el contacto en físico.

Finalmente obtener resultados satisfactorios para el estudio del mó dulo y sea


de utilidad para la comprensió n del usuario (alumnado).

10
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

1.1. Objetivo general


- Analizar y comprender el comportamiento del flujo interno en el banco de
bombas y tuberías para sus diferentes configuraciones

1.2. Objetivos específicos


 Identificar cada parte del sistema y analizar su funcionalidad.
 Obtener resultados experimentales en base a simulació n por medio del
software Matlab.
 Analizar el comportamiento del fluido a través de las tuberías con el uso de
Ansys Discovery Live.
 Determinar las ecuaciones del sistema de bombeo con las pérdidas
correspondientes y encontrar el punto de operació n para cada
configuració n (serie y paralelo).
1.3. Hipótesis experimental
En nuestro mó dulo de banco de bombas y tuberías se tiene dos bombas
centrífugas, el cual se puede tener una disposició n en serie y paralelo de las
bombas donde la pérdida de carga de las tuberías influye en el flujo del fluido.
Se busca comprobar, analizar y comprender có mo es que dependiendo de la
disposició n en serie de dos bombas entrega un caudal constante y las alturas de
bombeo obtenida es mayor a la que lograría cada bomba individualmente. En la
disposició n de bombas en paralelo sus caudales convergen a una tubería, siendo
así el caudal resultante la sumatoria de los caudales, con una altura de bombeo
constante, es decir, no existe un incremento en la presió n de descarga.
Así mismo, las pérdidas de carga en las tuberías se producen por rozamiento
entre el fluido y la tubería, lo cual para disminuir estas pérdidas existen diversos
métodos. Aumentar el diá metro de la tubería es un método que puede reducir la
pérdida de carga.

11
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

2. Marco teórico
2.1. Sistemas de bombeo
Las bombas se utilizan ampliamente en plantas industriales y representan una
parte importante de su consumo de energía. Se utilizan en sistemas de
refrigeració n y calefacció n, así como para transferir líquidos en varios sistemas de
proceso (Jayamaha, 2016). Las bombas se instalan en las tuberías de agua para
proporcionar la presió n necesaria al comienzo de la tubería para compensar la
fricció n de la tubería y cualquier altura de elevació n y proporcione la presió n de
entrega necesaria en el extremo de la tubería. En la Figura 1 se observa un sistema
de bombeo comú n, donde se busca llevar el fluido de un punto inferior a uno
superior y para ello se utiliza una bomba que compensa las pérdidas mencionadas
previamente.

Figura 1: Esquema de sistema de bombeo con elevació n


Fuente: (Hicks, 2012)

2.2. Tipos de bombas


Los dos tipos principales de bombas son centrífugas y de desplazamiento
positivo. Las bombas centrífugas son el tipo má s comú n de bombas utilizadas. Las
bombas centrífugas se pueden clasificar ademá s como de flujo radial (el líquido
entra por el centro del impulsor y se expulsa a lo largo de las palas del impulsor en
á ngulo recto con el eje), flujo axial (el líquido se empuja paralelo al eje como una
hélice), y flujo mixto, combinació n de flujo radial y axial (Jayamaha, 2016). Ver
Figura 2. Las bombas de desplazamiento positivo funcionan desplazando un fluido
de un volumen fijo debido a la acció n de una carrera o eje del pistó n rotació n.

12
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Tipos de bombas
Flujo radial

Bombas Centrífugas Flujo axial

Bombas de
Flujo mixto
desplazamiento positivo

Figura 2: Clasificació n de bombas


Fuente: (Jayamaha, 2016)

Bombas centrífugas

Las bombas centrífugas constan de uno o má s impulsores giratorios


contenidos en una carcasa. La fuerza centrífuga de rotació n genera la presió n en el
líquido a medida que pasa del lado de succió n al lado de descarga de la bomba. Las
bombas centrífugas se utilizan con mayor frecuencia, ya que son má s fá ciles de
operar y presentan menos desgaste (Jayamaha, 2016), ademá s tienen un amplio
rango de caudales operativos con bastante buena eficiencia. El costo de operació n
y mantenimiento de una bomba centrífuga es menor que el de una bomba PD
(Desplazamiento Positivo). Las curvas de rendimiento de una bomba centrífuga
consisten en altura (presió n) versus capacidad (caudal), eficiencia versus
capacidad (caudal) y potencia versus capacidad (Shashi Menon, 2005).

Figura 3: Bomba centrífuga tipo radial


Fuente: (Pedrollo, 2012)

Bombas de desplazamiento positivo (PD)

13
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Bombas que desplazan un caudal constante con respecto a un caudal variable,


pueden ser de pistones, engranajes, tornillos, émbolos, entre otros. Este tipo de
bombas sufren má s desgaste y también requieren vá lvulas de alivio como medida
de seguridad para evitar sobre presurizar el sistema en una situació n en la que
todas las vá lvulas aguas abajo está n cerradas.

Por lo tanto, las bombas de desplazamiento positivo se utilizan só lo para


aplicaciones especiales, como el bombeo de fluidos muy viscosos, cuando el flujo
necesita ser medido, y aplicaciones de bajo flujo de alta presió n, cuando el flujo
necesita permanecer constante con variació n en el cabezal de la bomba (Jayamaha,
2016).

En la Figura 4 se aprecia la diferencia entre los dos tipos de curvas revisados


previamente, donde las bombas centrífugas a medida que entregan má s caudal al
sistema hidrá ulico pierden presió n, sin embargo, las bombas de desplazamiento
positivo, entregan un caudal constante independiente de la presió n necesaria en el
sistema.

Figura 4: Típicas curvas de bombas


Fuente: (Jayamaha, 2016)

Dentro de las bombas centrífugas podemos encontrar pará metros en las


grá ficas para encontrar puntos ó ptimos donde la bomba trabaja de manera má s
eficiente, o así mismo podemos conocer la potencia que puede entregar al sistema
en funció n al caudal del sistema (Q). En la Figura 5 se observa có mo es que se
visualizan las curvas de desempeñ o de una bomba centrífuga, donde podemos
encontrar un mejor punto de eficiencia, (en inglés BEP), ademá s de la presió n
entregada por la bomba podemos visualizar la curva BHP (Potencia - HP), por lo
general estas curvas de H(altura) - Q(caudal) son en forma de caída como se
observa.

Ambos tipos de bombas varían en su rendimiento dependiendo de ciertas


características. Cuando la viscosidad del fluido aumenta, el caudal de las bombas
centrífugas decae, ocurriendo lo contrario en las bombas de desplazamiento

14
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

positivo, los fluidos viscosos llenan los espacios de la bomba y así mejoran la
eficiencia volumétrica.

Figura 5: Curvas de desempeñ o de una bomba centrífuga


Fuente: (Shashi Menon, 2005)

2.3. Curvas del sistema y de la bomba


Los sistemas de bombeo pueden ser cerrados, donde un fluido circula en un
circuito cerrado, o pueden ser abiertos, donde la presió n está tica está presente
debido a una diferencia de altura como con torres de enfriamiento o recipientes
abiertos. (Jayamaha, 2016). En la Figura 6 se puede apreciar la diferencia entre un
sistema abierto y un sistema de bombeo cerrado.

Figura 6: Sistema cerrado (izquierda) abierto(derecha)


Fuente: (Jayamaha, 2016)

En bancos de tuberías donde se desea hacer experimentos, analizando el


comportamiento en un fluido, se emplea sistemas cerrados generalmente, donde el
fluido circulará por todo el sistema recorriendo los accesorios del sistema, pero
teniendo en cuenta que el punto de aná lisis inicial y final del sistema de bombeo se
encuentran a la misma altura.

Para un sistema que tiene pérdida por fricció n, se puede generar una curva del
sistema, que muestra la relació n de có mo varía la pérdida por fricció n con los
cambios en el flujo (Bell & Gossett, 2012).

15
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Bombas y sistemas de bombeo se clasifican en funció n de la altura de presió n y


caudal (pará metros dependientes entre sí. La presió n aplicada por una bomba
tiene que superar resistencias en el sistema tales como la fricció n en la tubería y
otras que brindan determinados accesorios. La relació n entre las pérdidas de carga
y el caudal característico se denomina curva del sistema. Pueden ser abiertos y
cerrados mostrados en Figura 7 (Jayamaha, 2016).

Figura 7: Curva del sistema (resistencia) sistema cerrado y sistema abierto respectivamente
Fuente:(Jayamaha, 2016)

La diferencia entre ambos radica en la variació n de presió n está tica debida a la


diferencia de altura que se agrega a la curva del sistema. Ambas presentan forma
parabó lica, debido a que las pérdidas de presió n son proporcionales al cuadrado
del flujo (ΔP ∝ Q2), esto quiere decir que, si en un sistema no existiesen pérdidas, la
curva del sistema sería una recta donde la presió n P sería igual la altura está tica H S.
Cada sistema presentará distinta curva, por las características que tenga en su
sistema (accesorios, diá metros, longitudes), cambiará de acuerdo a sus
particularidades.

La curva de altura del sistema para una tubería es una representació n grá fica
de la altura requerida para bombear agua a través de la tubería a varios caudales y
es una curva creciente, lo que indica que se requiere má s presió n para un mayor
caudal. Por otro lado, la curva de rendimiento de la bomba (altura frente a
capacidad - caudal) muestra la altura que genera la bomba a varios caudales,
generalmente una curva inclinada. Cuando la altura requerida por la curva de
altura del sistema es igual a la altura de la bomba disponible, tenemos una
coincidencia entre la altura requerida y la altura disponible. Este punto de
intersecció n de la curva de altura del sistema y la curva de altura de la bomba es el
punto de operación para este sistema de tubería y bomba en particular (Shashi
Menon, 2005).

16
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 8: Punto de operació n de una bomba


Fuente: (Shashi Menon, 2005)

Cuando una bomba no está dimensionada para soportar la carga de un sistema


no se encontrará punto de operació n alguno en la grá fica característica, tal como se
muestra en la Figura 9, para ello se suele hacer arreglos entre bombas, por lo
general colocar las bombas en serie.

Figura 9: Divergencia entre curva del sistema y curva de la bomba


Fuente: (Shashi Menon, 2005)

2.4. Leyes de afinidad


Utilizando las leyes de afinidad si se conoce el rendimiento de una bomba
centrífuga en un diá metro particular, el rendimiento correspondiente en un
diá metro ligeramente menor o un diá metro ligeramente mayor se puede calcular
muy fá cilmente. De manera similar, si se conoce el rendimiento de la bomba con

17
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

tuberías 5 pulgadas a 3500 RPM de velocidad de giro, podemos calcular fá cilmente


el rendimiento de la misma bomba a 2000 RPM (Shashi Menon, 2005).

Para diámetros variables

En las ecuaciones 2.1, 2.2 y 2.3 se observa que la variació n entre el caudal del
sistema y el diá metro de tubería conectado a la bomba tienen una relació n lineal,
directamente proporcional. La presió n H tiene una relació n directamente
proporcional con el diá metro, pero de factor cuadrá tico. De la ecuació n 2.1 y 2.2 se
puede deducir la ecuació n 2.3 donde la potencia de la bomba es directamente
proporcional con el diá metro, pero de factor cú bico.
Q1 D1
= … (2.1)
Q2 D2

H 1 D1 2
= ( )
H 2 D2
… ( 2.2 )

P 1 D1 3
=( )
P 2 D2
…(2.3)

18
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Para velocidades de giro variables:

De la misma manera que sistemas con diá metros variables en las ecuaciones
2.4, 2.5 y 2.6 se observa que la variació n entre el caudal del sistema y el diá metro
de tubería conectado a la bomba tienen una relació n lineal, directamente
proporcional. La presió n H tiene una relació n directamente proporcional con el
diá metro, pero de factor cuadrá tico. De la ecuació n 2.4 y 2.5 se puede deducir la
ecuació n 2.6 donde la potencia de la bomba es directamente proporcional con el
diá metro, pero de factor cú bico.
Q1 N 1
= … (2.4)
Q2 N 2

H1 N1 2
=
H2 N2 ( )
… ( 2.5 )

P1 N1 3
=
P2 N2 ( )
…(2.6)

Donde:
D :Diá metro Hidrá ulico de conducto [m]
Q :Caudal del fluido [m3/s]
P :Potencia entregada por la bomba [W]
H :Presió n entregada por la bomba [mca]

2.5. Pérdidas de presión en Tuberías y accesorios


Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por bombas
y pérdidas por fricció n conforme el fluido que pasa por los ductos y tubos,
pérdidas por cambios en el tamañ o de la trayectoria de flujo y pérdidas de energía
por las vá lvulas y accesorios (Gó mez et al., n.d.).

Cuando un líquido fluye a través de un sistema de tuberías, se generan


pérdidas de presió n o de carga debido a la fricció n del fluido en la tubería y la
resistencia opuesta al flujo, por los diversos accesorios como vá lvulas, filtros y
codos instalados en el sistema de tuberías.

La pérdida por fricció n depende del material de la tubería, longitud de la


tubería, velocidad del fluido y las propiedades del fluido. Por otra parte, para una
velocidad de fluido particular, las pérdidas debido a accesorios y dispositivos
instalados dependen del diseñ o del dispositivo o accesorio. Por lo tanto, para una
velocidad de fluido dada, diferente tipo de vá lvulas pueden tener diferentes
pérdidas asociadas con ellas.

Una caída de presió n debido a la fricció n del flujo de un fluido en una tubería
está dada por la ecuació n de Darcy Weisbach (2.7):

19
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

L v2
∆ h=f …(2.7)
2 Dg
Donde:
Δ h:Pérdida por fricció n [m]
f :Factor de fricció n [Adimensional]
L : Longitud de tubería [m]
D :Diá metro interior de tubería [m]
v :Velocidad promedio del fluido [m/s]
g :Aceleració n de la gravedad [9,81 m/s2]

En buenos diseñ os de tuberías, los tamañ os de tubería son usualmente


seleccionados para mantener las pérdidas por fricció n menores o igual a 150
Pa/m.

Ecuación de Bernoulli

Representa la continuidad que existe en el sistema considerando los cambios


de presió n, esto permite calcular la curva de un sistema de bombeo.

P1 v 21 P2 v 22
+ z 1+ + ∑ H B−∑ H T −∑ H P1−2= + z 2 + …(2.8)
γ 2g γ 2g
P
:Alturas de presiones está ticas [m]
γ
z :Alturas geodésicas [m]
v 2i
:Alturas de presiones de velocidad [m]
2g
∑ H B : Sumatoria de incrementos de alturas proporcionadas por las bombas [m]
∑ H T : Sumatoria de incrementos de alturas absorbidas por las turbinas hidrá ulicas
[m]
∑ H P : Sumatoria de pérdidas hidrá ulicas por el fluido[m]
Pérdidas primarias y secundarias
 Las pérdidas primarias son aquellas que está n relacionadas con las
pérdidas de energía generadas por fricció n entre partículas del mismo
fluido y la fricció n de las partículas con las tuberías.
 Las pérdidas secundarias son aquellas que se producen por cambio de
direcció n del fluido en accesorios (vá lvula, codo T, derivació n).

L v 2 L 8 Q2
h p1−2= = …(2.9)
D 2 g D π 2 D4 g

v2 8 Q2 ∑ Leq 8 Q 2
h s1−2=K =K 2 4 ó … (2.10)
2g π D g D π 2 D4 g

20
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

h p1−2 : Pérdidas de energía por fricció n interna [m]


h s1−2 :Producidas por cambio de direcció n de fluido en accesorios [m]
: Factor de fricció n [adimensional]
L : Longitud de la tubería [m]
D : Diá metro hidrá ulico del conducto y/o tubo [m]
Q : Caudal del fluido [m3/s]
g : Aceleració n de la gravedad [9,81 m2/s]
v : Velocidad media del fluido [m/s]
K : Coeficiente adimensional de pérdida secundaria [adimensional]
Leq : Longitud equivalente del accesorio [m]

Número de Reynolds

El nú mero de Reynolds es un pará metro adimensional del flujo. Este depende


del tamañ o de la tubería, caudal, viscosidad del fluido y la densidad. Este se calcula
de la siguiente ecuació n:
ρvD v D
ℜ= = … (2.11)
μ ν

Donde:
ρ :Densidad [kg/m3]
v :Velocidad [m/s]
D :Diá metro [m]
μ :Viscosidad diná mica [kg/(m∙s)]
ν : Viscosidad cinemá tica [m2/s]

El flujo a trá ves de la tuberá a se puede clasificar como: flujo laminar, flujo
turbulento o flujo crítico, dependiendo del nú mero de Reynolds que posee. Si el
flujo es menor que 2000 a 2100, se dice que el flujo es laminar, que es un flujo
suave sin remolinos ni turbulencias. Si este es mayor a 4000, se dice que el flujo es
turbulento, es un flujo que tiene altas velocidades, remolinos y perturbaciones. Se
dice que el flujo es crítico(de transició n) cuando está en el rango de 2100-4000,
este flujo tiene comportamiento indefinido (Shashi Menon, 2005)
Flujo Laminar : ℜ≤ 2100

FlujoCrítico :2100< ℜ≤ 4000

FlujoTurbulento : ℜ>4000

Diagrama de Moody

21
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Para las pérdidas primarias en un sistema de bombeo, es necesario conocer el


factor de fricció n f el cual puede ser encontrado de manera algebraica con el
desarrollo de las ecuaciones y formulaciones:

 Fó rmula de Poiseville: para régimen laminar, tuberías lisas y gruesas


ℜ< 2100 , flujo totalmente desarrollado(laminar)
64
ƒ= → Fórmula Poiseuille …(2.12)

 Cá lculo de “ƒ” para Régimen de Transició n (Tuberías Lisas)


2000< ℜ< 100000

0,316
ƒ= 1
→ Fórmula Blasius …(2.13)
4

 Cá lculo de “ƒ” para Régimen Turbulento (Tuberías Lisas)

Re >100000
1
=2∙ log ( ℜ √ ƒ )−0,8 → Primera ecuación Karman−Prandtl …(2.14 )
√ƒ

 Cá lculo de “ƒ” para Régimen Turbulento (Tubería Comercial o de R. Natural)

 Zona transició n, régimen turbulento intermedio y alto.

ε
1
√ƒ
=−2 log + (
D 2,51
370 ℜ √ ƒ )
→ Ecuacion Colebrook−¿ … (2.15)

 A Reynolds, má s elevadas y rugosidades altas.

1 D
√ƒ
=2 log
2ε ( )
+ 1,74 → Segunda ecuación Karman Prandtl …(2.16)

Donde:
f :factor de fricció n [Adimensional]
Re : Nú mero de Reynolds [Adimensional]
ε :Rugosidad absoluta [mm]
D :Diá metro nominal de la tubería [mm]

22
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

El diagrama de Moody junta las formulaciones mencionadas en este apartado,


para poder encontrar el factor de fricció n, el presente diagrama queda adjunto en
los anexos.

23
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 10: Diagrama de Moody


Fuente: (Crane, 1989)

24
Válvulas y accesorios

La minoría de pérdidas en una línea de tubería de agua está n clasificadas como


las caídas de presió n que está n asociadas con los componentes de las tuberías
como vá lvulas y accesorios. Tales accesorios incluyen codos, T ’s, cambios de
secció n en tubería, etc.

Comú nmente llamadas “pérdidas menores”, ya que son relativamente


pequeñ as comparadas con las pérdidas por fricció n en una distancia recta de
tubería.

Generalmente, las pérdidas menores está n incluidas en los cá lculos, usando la


longitud equivalente de la vá lvula ( Leq ), usando el factor K diná mico multiplicado
por V /2 g, cada accesorio que presenta el sistema, estará asociado a un factor K de
pérdidas. Las pérdidas menores son vá lidas para flujo turbulento, para fluido
laminar no afectan de manera considerable al cá lculo. Las tablas de longitudes
equivalentes y factores diná micos K quedan anexados en la parte final del presente
informe.

2.6. Bombas en serie y paralelo


Se utilizan varias bombas en muchas aplicaciones de bombeo. Las bombas
instaladas en paralelo son el tipo de disposició n má s comú n donde dos o má s
bombas de la misma o diferente capacidad operan, una de las principales ventajas
de los sistemas de bombeo en paralelo es la flexibilidad que ofrecen para operar
mú ltiples bombas para adaptarse a carga variables (caudal variable). Por otro lado,
las bombas se operan frecuentemente en serie para suministrar alturas mayores
que las de las bombas individuales.

Operación en paralelo

La operació n en paralelo de dos o má s bombas es un método comú n para


cumplir con los requisitos de caudal variable. Al arrancar solo las bombas
necesarias para satisfacer la demanda, normalmente se puede obtener un
funcionamiento cercano a la má xima eficiencia.

Las características de las bombas no necesitan ser idénticas, pero las bombas
con características inestables pueden causar problemas a menos que se pueda
asegurar el funcionamiento solo en la parte empinada de la característica. Se debe
tener cuidado de que ninguna bomba, cuando se combina con bombas de
diferentes características, se vea obligada a operar a caudales inferiores al mínimo
requerido para evitar la cavitació n.

Uno de los primeros pasos en la planificació n del funcionamiento de varias


bombas es dibujar la curva de altura del sistema, como se muestra en la Figura 11.
Las curvas de las alturas de las bombas se representan en el mismo diagrama, y sus
intersecciones con la curva del cabezal del sistema muestran posibles puntos de
funcionamiento.

25
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Las curvas de altura de la bomba combinadas se dibujan sumando los caudales


de las diversas combinaciones de bombas para tantos valores de altura como sea
necesario. La intersecció n de cualquier curva H-Q combinada con la curva de
cabeza del sistema es un punto de operació n. La Figura 11 muestra dos curvas de
cabezal de bomba y la curva combinada. Los puntos 1, 2 y 3 son posibles
condiciones de funcionamiento. Se pueden obtener puntos de funcionamiento
adicionales cambiando la velocidad de las bombas o aumentando la pérdida de
carga del sistema por estrangulamiento. Se puede incluir cualquier nú mero de
bombas en paralelo en un solo diagrama, aunque es preferible diagramas
separados para diferentes combinaciones de bombas (Karassik et al., 2001).

La eficiencia global η de bombas en paralelo viene dada por

η=H × γ ×
∑ Q …(2.17)
∑P
Donde:
H :Altura en el punto de operació n del sistema [mca]
γ :Peso específico del agua [9 810 N/m3]
∑ Q :Suma de los caudales de las bombas del sistema [m3/s]
∑ P :Suma de las potencias suministradas por las bombas del sistema [W]

Figura 11: Curvas de bombas operando en paralelo


Fuente: (Karassik et al., 2001)

26
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 12: Bombas en paralelo misma presió n H para cada bomba, los caudales Q se suman
Fuente: (Shashi Menon, 2005)

Operación en serie

Las bombas se operan frecuentemente en serie para suministrar alturas


mayores que las de las bombas individuales. El procedimiento es similar al caso de
las bombas en paralelo. La curva de altura del sistema y las curvas de flujo de
altura individuales para las bombas son trazadas como se muestra en la Figura 13.
Las presiones de las bombas se suman para encontrar la nueva curva del sistema
en serie. En esta figura se nota que hay dos posibles puntos de operació n, 1 y 2,
como se muestra en las intersecciones apropiadas con la curva de cabeza del
sistema. Al igual que con funcionamiento en paralelo, se pueden obtener otros
puntos de funcionamiento estrangulando o cambiando las velocidades de la bomba
(Karassik et al., 2001).

La eficiencia global η de bombas en serie viene dada por

η=H × γ ×
∑ Q …(2.17)
∑P
Donde:
H :Altura en el punto de operació n del sistema [mca]
γ :Peso específico del agua [9 810 N/m3]
∑ Q : Suma de los caudales de las bombas del sistema [m3/s]
∑ P : Suma de las potencias suministradas por las bombas del sistema [W]

27
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 13: Curva de bombas operando en serie


Fuente: (Karassik et al., 2001)

Es importante notar que la presió n de la segunda bomba aumenta por la


presió n de descarga de la primera bomba. Esto puede requerir un empaque
especial para la segunda bomba con fuga a la succió n de la primera bomba. La
presió n de succió n má s alta puede aumentar los costos de mantenimiento de la
segunda bomba.

Figura 14: Bombas en serie - mismo caudal Q, las presiones H se suman


Fuente: (Shashi Menon, 2005)

28
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

29
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

2.7. Referencias externas para desarrollo práctico


Se tuvo presente la forma en que diferentes instituciones realizaron un reporte
de laboratorio de bombas centrífugas en serie y paralelo como también bancos de
tuberías.

Se vio que, en diferentes documentos, utilizan algunas variaciones en el cá lculo


analítico para la obtenció n de pérdidas secundarias y primarias. En la tesis de
Diseñ o y construcció n de un mó dulo de laboratorio para el estudio del
comportamiento de bombas hidrá ulicas en serie y paralelo, R. Torres y H. Gó mez,
usan un procedimiento experimental que es muy parecido al que se realiza en
nuestra universidad, lo que se destacó de este reporte, es el procedimiento de
obtenció n de las curvas características del sistema y de la curva del sistema, las
cuales lo hacen en dos partes muy diferentes.

En el caso del documento de la Universidad Francisco de Paula Santander hace


una comparació n con los valores obtenidos en la experiencia, tanto en serie como
en paralelo, agregando el aná lisis de las bombas en forma individual, obteniendo
las curvas características como la del sistema y agregando la potencia consumida
en cada configuració n y aná lisis de la diferencia de potencias que hay entre estas
dos configuraciones.

Para tener una idea má s amplia de los pará metros necesarios para la selecció n
y el procedimiento de mantenimiento de bombas centrífugas, se utilizó el
documento de la Universidad Autó noma de Occidente, donde propone una ficha de
mantenimiento que se tiene que realizar cada vez que se va hacer uso del mó dulo
de banco de bombas en el laboratorio, esta idea la implementamos con una ficha de
mantenimiento completa que lo adjuntamos en el anexo.

Consideramos algunas recomendaciones que mencionan en el reporte de la


Universidad Técnica Federico Santa María, el cual consiste en el gasto que se da en
el consumo de la energía eléctrica por las bombas en cada configuració n. También
se hizo uso de la figura del esquema del sistema para la simulació n del có digo con
PLC en Codesys.

Para tener una mejor idea del funcionamiento de nuestro banco de tuberías
que tenemos en el laboratorio y también debido a que no se pudo realizar la
experiencia de forma presencial, se tomó los datos del ú ltimo reporte que se
realizó en el añ o 2019, como también los datos de las bombas que se tienen y
planos del mó dulo mencionado. Estos datos nos sirvieron tanto para la realizació n
del programa de cá lculo como el de simulació n. También nos brindó un mejor
panorama de cuá l es el estado actual del mó dulo.

30
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3. Pre laboratorio
3.1. Identificación de equipos

Figura 15: Layout del banco de tuberías


Fuente: Propia

31
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 16: Layout tablero de mando y supervisió n del banco de tuberías


Fuente: Propia

Nuestro mó dulo de banco de bombas y tuberías consta de los siguientes


elementos:

- Manómetros: Instrumento que nos permite medir la presió n del fluido, estos
instrumentos está n colocados a lo largo de las tuberías. Tiene 10 manó metros.
- Válvulas: Instrumento de regulació n y control del fluido. Existen varios tipos
como vá lvulas compuerta, esfera y mariposa. Nos permitirá abrir o cerrar el
paso del fluido en diferentes tramos y en otros regular el caudal circulante.
Tiene 8 vá lvulas globo.
- Medidor de caudal: Instrumento que se utiliza para la medida del flujo
volumétrico. Tiene un flujó metro o caudalímetro de eje vertical. Donde el
contrapeso cilíndrico puede ascender por una guía vertical, debido a la fuerza
de arrastre de la corriente, hasta una altura que es proporcional al caudal
circulante.
- Tuberías: Conducto que permite el paso del fluido el cual se tiene de dos
diferentes diá metros y diferentes longitudes, colocadas en combinació n en
paralelo.
- Bombas centrífugas: Má quinas que proporcionan la energía necesaria para
que el agua circule por la instalació n. Tiene 2 bombas, una de 1HP y una de ½
HP.
- Depósito: El mó dulo de banco de bombas y tuberías funciona en circuito
cerrado, de modo que el agua que la bomba suministra proviene de un
depó sito, tras hacer un recorrido determinado vuelve al depó sito.

32
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Tabla 1: Componentes del banco de bombas y tuberías


Fuente:(Elías et al., 2020)

N° de
Element Pieza
o
1 Unió n tipo T

2 Manó metro

3 Vá lvulas de globo

4 Flujó metro

5 Hidrobomba MEBA CPM 158 (1HP)

6 Hidrobomba MEBA CPM 130 (½ HP)

7 Tanque de agua

8 Amperímetro digital

9 Voltímetro digital

10 Pulsadores normalmente cerrado

11 Pulsadores normalmente abierto

12 Botó n de emergencia tipo hongo

3.2. Material de trabajo e instrumentos de medición

- Medidor de caudal: Uno de los instrumentos que se utiliza para la medida


del caudal es un caudalímetro de eje vertical o rotá metro (unidades en
galones por minuto). Otro dispositivo para medir el caudal es el Venturi,
que consiste en un estrechamiento de la tubería seguido de un
ensanchamiento progresivo hasta el diá metro inicial. En esta oportunidad
no se utilizó .

- Manó metro: Colocados a lo largo de las tuberías, para medir las presiones
en distintos tramos del circuito, para que en la prá ctica presencial se hagan
distintas lecturas con diversos á ngulos de apertura de vá lvulas.

- Software Matlab: Este software ya conocido, sirve para la medició n y


aná lisis del punto de operació n de la ecuació n del mó dulo de tuberías. Por

33
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

medio de una interfaz grá fica Gui (en inglés Guide), servirá de interfaz, para
que el usuario pueda medir la potencia y eficiencia de un sistema de serie o
en paralelo, con variables a su disposició n.

- Software Ansys Discovery Live: Plataforma a utilizar para la simulació n de


recorrido de fluido por tuberías, para analizar el comportamiento del fluido
interno a través de aproximaciones rá pidas.

Figura 17: Esquema del mó dulo de banco de bombas y tuberías


Fuente: (Josvanmy et al., 2018)

3.3. Estado actual y diagnóstico

De prá cticas pasadas, se obtuvo un diagnó stico visual del mó dulo donde se
menciona las deficiencias del estado del sistema hasta ese momento (2019),
tenemos la siguientes:

- Existen fugas en la parte de uniones de tubos y codos.


- Claro desgaste en el mó dulo, pintura desgastada, poco agradable a la vista.
- Tanque de agua en malas condiciones.
- Las bombas mal posicionadas en la base, con ausencia de jebe, este para
absorber vibraciones inferiores.

34
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

35
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3.4. Procedimiento experimental: Descripción de la puesta en


funcionamiento

El procedimiento experimental del mó dulo está dado por los siguientes


pasos, mencionados en la guía de prá ctica de sistema de bombas y tuberías.
1. Asegurando que todas las vá lvulas a usar en el mó dulo estén
completamente abiertas y el depó sito de agua esté con el nivel de agua
adecuado, se puede encender los interruptores termo magnéticos que se
encuentran en el tablero de control, Bomba 1 y Bomba 2.
2. Una vez encendidas las bombas se puede ver que el caudalímetro empezará
a dar una medida, mientras que los manó metros no lo hará n porque al estar
todas las vá lvulas abiertas el fluido no tendrá mayor resistencia al paso.
3. De acuerdo a los planos del mó dulo, para que el sistema opere con las
bombas en paralelo, se cierra la vá lvula que se encuentra perpendicular a la
tubería de succió n y se mantiene abierta la que sigue en línea con la primera
bomba (1 HP).
4. Si se desea que el sistema opere en serie se realiza la acció n opuesta: se
cierra la vá lvula que se encuentra a continuació n de la bomba de 1 HP y se
abre la vá lvula perpendicular a la línea de succió n.
5. Sin embargo, los manó metros a la salida aú n no marcan ninguna presió n
porque el flujo regresa sin obstrucciones al tanque, así que cerramos las
vá lvulas.
6. Para realizar la prá ctica se deben tomar datos de los caudales y presiones
indicadas de acuerdo a la disposició n de las bombas, las cuales pueden estar
una encendida y otra apagada o ambas encendidas, conectadas en serie o en
paralelo.
7. Con los datos obtenidos se pueden trazar las curvas del sistema: Altura vs
Caudal.

3.5. Datos experimentales obtenidos durante el diagnóstico

Debido a la contingencia actual, no se puede obtener datos experimentales


como la tabla de resultados, grá ficas y ecuaciones para la prá ctica. De manera
teó rica se desarrollará una base para el cá lculo de incertidumbres existentes en las
mediciones de voltaje e intensidad de corriente.

3.6. Datos calculados obtenidos durante el diagnóstico

Se quiere hallar la incertidumbre de los resultados experimentales de la


potencia en las bombas calculada con la siguiente fó rmula:

P=VI …(3.1)

36
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Donde:

P: Potencia eléctrica [W]


V: Voltaje [V]
I: Corriente eléctrica [A]

Para ello se necesitan conocer las incertidumbres existentes en las mediciones


de voltaje e intensidad de corriente. Para obtener estas incertidumbres, se necesita
realizar una misma medició n con un instrumento conocido (voltímetro,
amperímetro), se tomará en este caso n mediciones:
Tabla 2: Promedios y cá lculos para la desviació n está ndar del voltaje
Fuente: Propia

2
Lectura V i [V ] (V i−V́ )[V ] ( V i −V́ ) [V 2 ]
2
1 V1 V 1−V́ ( V 1 −V́ )
2
2 V2 V 2−V́ ( V 2 −V́ )
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
2
n Vn V n−V́ ( V n−V́ )
Promedio (V́ ) V́ =
∑Vi ∑ ( V i−V́ )2
n

Tabla 3: Promedios y cá lculos para la desviació n estándar de la corriente


Fuente: Propia

2
Lectura I i [I ] ( I i− Í )[ I ] ( I i− Í ) [ I 2 ]
2
1 I1 I 1− Í ( I 1− Í )
2
2 I2 I 2− Í ( I 2− Í )
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
2
n In I n− Í ( I n− Í )
Promedio ( Í ) Í =
∑ Ii ∑ ( In − Í ) 2
n

De las n lecturas que se realizan, se suman y se saca el promedio; luego se


calcula la desviació n está ndar del promedio.

∑ ( V i−V́ )2 …(3.2)
σ V́ =
√ n(n−1)

∑ ( I i− Í )2 …(3.3)
σ Í =
√ n(n−1)

Donde:

37
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

σ V́ : Desviació n está ndar promedio [V]


V́ : Voltaje promedio [V]
σ Í : Desviació n está ndar promedio [A]
Í : Intensidad de corriente promedio [A]

Para calcular la incertidumbre total del promedio, se reemplaza la desviació n


está ndar del promedio y la incertidumbre del instrumento en la siguiente fó rmula:

σ V =√ σ V́ + δ V … (3.4)

σ I = √ σ Í +δ I …( 3.5)

Donde:
σ V́ : Desviació n está ndar promedio [V]
σ V : Incertidumbre total del promedio [V]
δ V : Incertidumbre del instrumento (voltímetro) [V]
σ Í : Desviació n está ndar promedio [A]
σ I : Incertidumbre total del promedio [A]
δ I : Incertidumbre del instrumento (amperímetro) [A]

Reemplazando:

√√
2

σV =
∑ ( V i−V́ ) +δ V …(3.6)
n(n−1)

√√
2

σ I=
∑ ( I i− Í ) +δ I …( 3.7)
n (n−1)

Así obtenemos la incertidumbre en las mediciones de cada instrumento:

V =( V́ ±σ V ) …(3.8)

I =( Í ±σ I ) … (3.9)

Como se pretende obtener la incertidumbre en el cá lculo de la potencia, se


utiliza la propagació n de incertidumbres, de la ecuació n 3.1 se obtiene la ecuació n
3.10

Ṕ=V́ ∙ Í …(3.10)

Donde esta potencia promedio presenta una incertidumbre, tal como se


observa en la ecuació n 3.11

P=( Ṕ± σ P ) …(3.11)

38
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Finalmente se reemplaza los datos en la siguiente formula y se obtiene la


incertidumbre de la potencia.

σV 2 σ I 2
σ P= Ṕ ∙
√( V́)( )
+

… (3.12)

Finalmente se tiene que la potencia eléctrica del sistema quedaría calculada como:

P=( V́ ∙ Í ± σ P ) …(3.13)

Donde:
σ p: Incertidumbre total del promedio (W)
Ṕ: Potencia promedio (W)

3.7. Comparación de los resultados obtenidos con los datos teóricos

Debido a la contingencia actual, no se puede obtener una comparació n de


datos experimentales contra los datos teó ricos.

3.8. Tablas de las bombas

En los anexos se adjunta la hoja de datos de la gama de bombas de la marca


Pedrollo, de uso doméstico con potencias entre 0,25 – 2,20 kW a 50 Hz, donde se
muestra las grá ficas características de cada bomba, se extrajo la tabla de datos del
fabricante, la cual muestra:
Tabla 4: Datos de desempeñ o de bombas Pedrollo 0,25 – 2,5 kW a 50 Hz
(l/min 15
) Q 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 0 160
CP 100 16 15 14 12,5 11 9 7
CP 130 23 22 21 20 19 18 17 15,5 14
22. 20, 18, 17,
CP 132 23 5 22 21,5 21 5 19,5 5 5 16 14 12
27, 26, 24,
CP 150 29,5 29 28,5 28 5 5 26 5 23 21 18 15
33, 31,
H CP 158 36 34 5 33 32,5 5 30 28,5 27 25
(mca) 27,
CP 170 41 38 37 36 35 33,5 32 30 5 25 22
CP170 33, 26,
M 36 35 34,5 5 33 32 31 30 29 28 5 25 23 21 19
41, 34, 30,
CP 190 48 46 44,5 43 5 40 38 36 5 32,5 5 28 26
53, 49, 42, 40,
CP 200 56 55 54,5 5 52 51 5 48 46 44,5 5 5 38,5 36
Fuente: (Pedrollo, 2012)

39
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3.9. Descripción de bombas (Excel con curva de bombas)

Mediante regresió n cuadrá tica y el empleo del software Microsoft Excel, se


hizo aproximaciones de los datos mostrados en la Tabla 4, para obtener las curvas
de cada modelo de las bombas de la marca Pedrollo de la respectiva serie en forma
de ecuació n. En la Figura 18 se muestra un ejemplo de dos de las bombas
analizadas (CP130 y CP158) donde se indica el grado de acercamiento R con
valores superiores al 98%.

Curva característica de bombas


40

35
f(x) = − 0 x² − 0.05 x + 35.23
R² = 0.98
30
Altura (mca)

CP 130
25 Polynomial (CP 130)
CP 158
20 f(x) = − 0 x² − 0.08 x + 22.88
R² = 1 Polynomial (CP 158)

15

10
0 50 100 150 200
Caudal (l/min)

Figura 18: Curva característica de las bombas CP 130 y CP 158


Fuente: Propia

3.10. Datos de placa de las bombas

Datos de placa para ambas bombas de 1 HP y ½ HP, extraídos de la guía banco


de bombas y tuberías del Laboratorio de Termofluidos de la Universidad Cató lica
de Santa María. Ambas bombas poseen un grado de protecció n IP 44 que indica
segú n (Lamb, 2013) que tiene protecció n 4 para solidos (protecció n de objetos
>1mm) y 4 en protecció n contra líquidos (salpicaduras de agua).

Tabla 5: Datos de placa de la bomba 1


Fuente: (Pedrollo, 2012)

Bomba Centrífuga 1
Meba / Bomba de agua - Modelo: CPM158
Q: (L/min): 20- 90 H(m): 32,5 – 25
Hmín(m): 25 Hmáx(m): 33
HP: 1 kW: 0,74
V: 220 Hz: 50
A: 5,7 IP 44

40
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 19: Placa de la bomba centrífuga de 1HP


Fuente: (Elías et al., 2020)

Tabla 6: Datos de placa de la bomba 2


Fuente: (Pedrollo, 2012)
Bomba Centrífuga 2
Meba / Bomba de agua – Modelo CPM 130
Q: (L/min): 20- 90 H(m): 32,5 – 25
Hmín(m): 25 Hmáx(m): 33
HP: 1/2 kW: 0,37
V: 220 Hz: 50
A: 2,5 IP 44

Figura 20: Placa de la bomba centrífuga de ½ HP


Fuente: (Elías et al., 2020)

41
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3.11. Ejemplo de cálculo y simulación

Considerando que el fluido tiene una velocidad de 3 m/s y la viscosidad del


agua es de 0,001 kg/m·s y la densidad del agua a 25°C es de 998,2 kg/m 3
encontramos el nú mero de Reynolds con el uso de la ecuació n 2.11.
ρ∙ V ∙ D
N ° ℜ=
μ
kg m
998,2 ∙ 3 ∙ 0,0254 m
m3 s
N ° ℜ= =76 062,8
−3 kg
1,0 ∙10
m∙ s
Donde del diagrama de Moody (Figura 10) considerando tubería lisa, se
obtiene un factor de fricció n de 0.019, el cual se reemplazó en la ecuació n de
Bernoulli, ecuació n 2.8 para encontrar la curva del sistema.

P 2−P1 V 2−V 21 L ∑ Leq 8 Q2


HB=
γ
+ Z 2−Z 1 + 2
2g (
+ ƒ ∙ + ∑ K +ƒ ∙
D D )
π 2 D4 g
Al ser un circuito cerrado, sin elevació n geodésica, la ecuació n 2.8 quedó reducida
a:

L ∑ Leq 8Q 2
(
H B = ƒ∙
D
+ ∑ K +ƒ ∙
D 2)4
π D g

L 8 Q2
(
H B = 0.019∙
D )
+K ∙ 2 4
π D 9.81 m/s 2
Donde la pérdida en los accesorios se manejó de la siguiente manera,
extrayendo los factores L/D de la Tabla 14, obteniendo un factor de pérdidas igual
a 300.
Tabla 7: Pérdidas del sistema de tuberías
Fuente: Propia

Accesorio Cantidad
L ∑ Leq
D D
T. direcció n de flujo 3 20 60
T. Ramificaciones 2 60 120
Codo regular 90° 4 30 120
300

Con el factor de fricció n y la sumatoria de longitudes equivalentes respecto al


diá metro de la tubería se obtiene un factor de pérdida global en el sistema

ƒ
∑ L eq =0,019 ×300=5,7
D
42
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

∑ Leq =300 × 0,019=5,7


∑ K +ƒ D

8,994 m 8 Q2
(
H B = 0,019×
0,0254 m ) π ( 0,0254 m ) × 9,81 m
+5,7 ∙
2 4

s2
En la interfaz de Matlab con el Guide desarrollado se ingresó los datos del
sistema (Leq/D, gravedad específica del fluido, longitud de tubería en el sistema) y
se seleccionó las bombas para encontrar el punto de operació n del sistema para
configuració n serie y paralelo.

Figura 21: Interfaz del banco de bombas en Matlab


Fuente: Propia

43
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Curva Bombas Centrífugas MEBA


60
BOMBA 1
BOMBA 2
50 Bombas en Paralelo
Curva del Sistema
Altura manométrica H (m.c.a)

40

30

X 166
Y 18.89
20

10

0
50 100 150 200 250 300 350 400
Caudal Q (l/min)

Figura 22: Curvas características de las bombas en configuració n paralelo y curva del sistema
Fuente: Propia

Figura 23: Cá lculo de la potencia y eficiencia del sistema de acuerdo al punto de operació n para
configuració n paralelo
Fuente: Propia

44
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Curva Bombas Centrífugas MEBA


100
BOMBA 1
90 BOMBA 2
Bombas en serie
80 Curva del Sistema
Altura manométrica H (m.c.a)

70

60

50

40

30
X 152
20 Y 15.84

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Caudal Q (l/min)
Figura 24: Curvas características de las bombas en configuració n serie y curva del sistema
Fuente: Propia

45
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Figura 25: Cá lculo de la potencia y eficiencia del sistema de acuerdo al punto de operació n para
configuració n serie
Fuente: Propia

46
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Cálculo de corriente, seleccionar un calibre de cable

Considerando que las bombas del banco son bombas alimentadas por corriente
alterna con un nivel tensió n igual a 220 V, y conociendo las potencias nominales de
las bombas extraídas de la Tabla 10 se hace la selecció n del calibre del cable de
alimentació n eléctrica para las bombas, empleando la ecuació n 3.1.
P=VI …(3.1)
Tomando en cuenta las potencias nominales de 1 HP y de ½ HP se tiene un
equivalente a 1 119 W, lo que significa una corriente de:
I =1 119 W /220 V
I =5,08 A
Trabajando con un factor de seguridad 1.25 tenemos una corriente de diseñ o de:
I =5,08 A x 1.25=6,36 A
Del catá logo adjuntado en los anexos se encuentra que el cable adecuado para la
instalació n es de un calibre de 1.5 mm2, sin embargo, la recomendació n para
manejo de salidas por tomacorrientes mínimo en Perú de un calibre de 2.5 mm 2
(12 AWG) se optaría por un cable de este calibre.

47
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

4. Laboratorio
4.1. Procedimiento experimental

4.2. Datos experimentales obtenidos después de las mejoras


Tabla de resultados, análisis de incertezas

4.3. Datos calculados después de las mejoras


Tabla de resultados, análisis de incertezas

4.4. Comparación de los resultados obtenidos con los datos teóricos

 Guías pasadas
 Tablas de las curvas Q H
Tabla 8: Datos obtenidos para la bomba de ½ HP
Fuente: (Elías et al., 2020)

Bomba 1/2 HP

H(psi) H (mca) Q(l/min) V(V) I(A)

48
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Tabla 9: Datos obtenidos para la bomba de 1 HP


Fuente: (Elías et al., 2020)

Bomba 1 HP

H(psi) H(mca) Q(l/min) V(V) I(A)

 Pasa a paso de encontrar puntos de las bombas

49
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

5. Resultados

 Bombas CP 130 (1/2 HP) y bomba CP 158 (1 HP) en paralelo

Curva Bombas Centrífugas MEBA


60
BOMBA 1
BOMBA 2
50 Bombas en Paralelo
Curva del Sistema
Altura manométrica H (m.c.a)

40

30

X 166
Y 18.89
20

10

0
50 100 150 200 250 300 350 400
Caudal Q (l/min)

5.1. Discusión de resultados

 La interfaz de Matlab (Guide en Ingles) para poder obtener el punto exacto


de operació n, sirve para cualquier sistema de dos bombas en cualquiera de
sus configuraciones, con distintos modelos de bombas del mismo
fabricante.
 Es importante mencionar que debido a que el usuario del Guide tiene las
variables del sistema a su disposició n, puede alterar como desee los
resultados del sistema (caudal, altura, potencia), favoreciendo intereses
tanto técnicos como econó micos. Se tendrá pará metros que será n de

50
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

referencia para la compra o no de un determinado modelo de bomba, que


satisfaga las necesidades del usuario.
 El cable seleccionado para conducir corriente eléctrica, está relacionado
directamente a las potencias de placa de ambas bombas (1 HP y ½ HP), en
caso se desee redimensionar el calibre del conductor con otro modelo de
bombas, se deberá hacer un recalculo, para ver si cumple con la corriente
admisible para el nuevo calibre.

Esta secció n incluye lo má s importante del informe. Aquí es donde se interpretan


los resultados, se clasifican, y se coloca dentro del contexto del trabajo. Es una guía
al lector de forma que siga el proceso mental que se llevo a cabo para llegar a las
conclusiones. Algunos puntos específicos que se deben resaltar son:
(a) ¿Có mo se ajustan los resultados a las expectativas? Por ejemplo, ¿Las
mediciones concuerdan con las predicciones teó ricas o con las mediciones de otros
experimentos? ¿Cuá l es la explicació n del autor para estas diferencias?
(b) Si una variable fue medida en varias formas, ¿Có mo se comparan las
medidas y que significa esta comparació n?
(c) Cualquier figura que haya sido solicitada debe ser discutida. ¿Có mo debería
interpretarse la grafica? ¿Cuá l es el significado físico de su figura, pendiente,
puntos de inflexió n, má ximos, mínimos o interceptos?
(d) ¿Cuá les son las fuentes de error para el aná lisis o para la recolecció n de
datos? ¿los resultados está n dentro del rango aceptable de error ya establecido?
¿Se han obtenido una varianza pró xima al cero? No debe decirse que los resultados
está n dentro del rango experimental de error, a menos que se haya efectuado un
aná lisis de error. Debe tenerse cuidado de no decir “preciso” cuando se quiere
decir “repetible”.
5.2. Conclusiones
La secció n de conclusió n se puede iniciar con una o dos oraciones que recuerden
los objetivos. Dado que se pueden sacar varias conclusiones de un
estudio, una lista numerada es ú til frecuentemente. Cada conclusió n debería
constar de una oració n, mas una o dos oraciones explicativas. Las conclusiones
deben estar relacionadas con los objetivos.
Las figuras deberían estar arregladas y numeradas de forma que el autor pueda
referirse a ellas en la discusió n. Asimismo, las tablas deben aparecer en donde se
les hace menció n, y no en un apéndice aparte.
5.3. Recomendaciones para trabajos futuros:
¿Qué trabajos posteriores deberían realizarse? ¿Debería repetirse este trabajo
en una forma diferente? Algunas veces los objetivos son tan concisos que no se
requiere de recomendaciones; por ejemplo, cuando el objetivo es “Determinar
la fuerza hidrá ulica estática en una esclusa”. En otros trabajos, son los
objetivos los que obligan a que se hagan recomendaciones; por ejemplo: “el
objetivo era analizar la distribució n de presiones en un ala a fin de determinar
el peso mínimo que debería tener la misma”.
51
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

 Recomendaciones (VFD)

52
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

6. Referencias

Bell & Gossett. (2012). Parallel and Series Pump Application (p. 18). Bell & Gossett.
http://documentlibrary.xylemappliedwater.com/files/2012/07/TEH-
1109A.pdf

Crane. (1989). Factores de fricció n para tuberías comerciales - Diagrama de


Moddy. In C. R. Garcia (Ed.), Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberias
(Edicion 1, p. A-43). McGraw-Hill Education.
https://www.slideshare.net/mccb13/flujo-de-fluidos-en-vlvulas-accesorios-
y-tuberas-crane

Elías, C. C., Diego, C. Q., Juan, C. M., & Bruno, H. R. (2020). Banco de tuberías (p. 40).

Gó mez, C., Camilo, J., Jorge, F. J., Alejandra, S., Shirley, S. B., & Alberto, M. (n.d.).
Pérdidas por fricción en tuberías y accesorios. 8.

Hicks, T. G. (2012). Pump and Pumping System Energy Calculation Parameters. In


Handbook of Energy Engineering Calculations (p. 176). McGraw-Hill Education.
https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071745529/
chapter/chapter12#/ch12lev1sec02

Indeco. (2020). Freetox Nh-80 (pp. 1–2).


http://www.promelsa.com.pe/pdf/1000418.pdf

Jayamaha, L. (2016). Pumping Systems. In Energy-Efficient Industrial Systems:


Evaluation and Implementation (Issue 10, pp. 1–23).

Josvanmy, A. S., Fredy, H. P., Jeankarlo, S. V., & Pedro, T. C. (2018). Banco de
tuberías (p. 25).

Karassik, I. J., Messina, J. P., Cooper, P., & Heald, C. C. (2001). Parallel and Series
Operation. In Pump Handbook Fourth Edition (p. 1792).
https://doi.org/10.1002/aic.690220632

Lamb, F. (2013). Components and Hardware. In Industrial Automation: Hands-On


(p. 84). Mc Graw Hill.
https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071816458/
chapter/chapter3?implicit-login=true#/ch03table03

Pedrollo. (2012). Electrobombas CP 0.25 kW – 2.2. kW CP (pp. 1–4). Pedrollo.


https://www.pedrollo.com/public/allegati/CP 0.25-2.2 kW_ES_50Hz.pdf

Shashi Menon, E. (2005). Pumps. In Piping Calculations Manual (1st ed., pp. 52–65).
McGraw-Hill Education.

53
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

7. Apéndices
7.1. Costos de operación en un mes con operatividad de 24 horas
Para realizar este cá lculo se necesita primero que nada la má xima potencia
del sistema y saber cuá nto es lo que se va a utilizar en un mes.
Para el caso de configurar el sistema en paralelo:
PT =0,686 HP → P T =511,76 W

P=511,76 W ×24 ( Hrs


dia ) × 30 (
dias
mes )=368,464
kW −h
mes

Con este resultado y con un rendimiento de : η=45,73 % ,obtenemos un gasto


real con pérdidas :
kW −h
P REAL=368,464 ×η
mes
kW −h kW −h
P REAL=368,464 × 0,457=168,388
mes mes
kW −h
P REAL=168,388
mes
Teniendo un costo de Energía de 0,5 centavos en Kw-h , en la ciudad de
Arequipa:
S/.
Costo por kW −h=0,50
kW −h
kW −h s/ . s /.
Costo=168,388 ×0,50 =84,19
mes kW −h mes

El costo mensual del uso del sistema de bombas en paralelo trabajando a 24


horas todo el mes ,vendrá dado por :
s/ .
Costo=84,19
mes
Para el caso de configurar el sistema en serie:
PT =0,527 HP → P T =393,142 W

P=393,142 W ×24 ( Hrs


dia )
×30 (
dias
mes )
=283,062
kW −h
mes
Con este resultado y con un rendimiento en serio de : η=35,12% ,obtenemos un
gasto real con pérdidas :
kW −h
P REAL=283,062 ×η
mes

54
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

kW −h kW −h
P REAL=283,062 ×0,351=993,54
mes mes
kW −h
P REAL=99,35
mes
Teniendo un costo de Energía de 0,5 centavos en Kw-h , en la ciudad de
Arequipa:
S/.
Costo por kW −h=0,50
kW −h
kW −h s /. s/.
Costo=99,35 × 0,50 =49,68
mes kW −h mes

El costo mensual del uso del sistema de bombas en serie trabajando a 24 horas
todo el mes ,será dado por :
s /.
Costo=49,68
mes
Se atribuye el cambio de costo a la configuració n del sistema al diferente
rendimiento que poseen ambas configuraciones , la configuració n en paralelo
alcanza una η=45,73 % , mientras que la configuració n en serie : η=35,12% ,

55
7.2. Curva características de las bombas centrífugas (MEBA 0,25 – 2,5 kW) con regresión cuadrática
60

f(x) = − 0 x² − 0.02 x + 56.3


R² = 1
50
f(x) = − 0 x² − 0.08 x + 48.39
R² = 1 CP 100
Polynomial (CP 100)
CP 130
40
f(x) = − 0 x² − 0.04 x + 40.51 Polynomial (CP 130)
R² = 1 CP 132
f(x)
f(x) =
=−−0
0 x²
x² −
− 0.01
0.05 xx +
+ 35.82
35.23 Polynomial (CP 132)
Altura (mca)


R² =
=10.98 CP 150
30 Polynomial (CP 150)
f(x) = − 0 x² + 0.04 x + 28.88 CP 158
R² = 0.99 Polynomial (CP 158)
CP 170
f(x) = − 0 x² −
+ 0.08
0.01 x + 22.88
22.68 Polynomial (CP 170)
20 R² = 1
0.99
CP 170M
Polynomial (CP 170M)
f(x) = − 0 x² − 0.08 x + 15.98 CP 190
R² = 1
Polynomial (CP 190)
10 CP 200
Polynomial (CP 200)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Caudal (l/min)

56
7.3. Guide en Matlab

57
7.4.

Ansys Discovery Live

58
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

59
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

60
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

7.5. Código ladder e interfaz de automatización con PLC en Codesys

61
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

62
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

7.6. Diagrama de flujo

63
DESCRIPCION DE TAREAS x = Reglamentarias o = Recomendadas
  Puestas en Marcha Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual
1 Revisión de estado general            
1.1 Limpieza del sistema completo x     o x (min)  
1.2 Desinfecció n del sistema completo x       x (min)  
1.3 Estado de carrocería (pintura, oxidació n) o     o  
1.4 Anclajes a bancada o       o  
1.5 Estado de soporte anti vibratorio o       o  
Estado de estructuras metá licas (torres
1.6 fibra) o       o  
1.7 Observaciones posibles fugas de agua o   o      
2 Circuito hidráulico            
2.1 Limpieza de residuos en tanque x   x      
Limpieza filtro aspiració n bomba
2.2 (desmontaje) x   o   x  
2.3 Funcionamiento vá lvulas o   o      
3 Elementos de bombeo            
3.1 Comprobació n ruidos o vibraciones o     o o  
3.2 Lubricar rodamientos/ cojinetes de bomba o          
3.3 Comprobació n placa motor/ tensió n de red o          
3.4 Comprobació n tensió n y consumo motores o     o    
3.5 Comprobar fijaciones de bombas o          
Control de calidad y desinfección del
4 agua            
4.1 Toma de muestras y comprobació n calidad x   x      
4.2 Toma de muestras y aná lisis bacterioló gico x   x      

64
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

7.7. Plan de mantenimiento


65
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

66
7.8. Instrucciones de trabajo seguro

Trabajar en forma ordenada


Nunca juntar instrumentos de medida con otras herramientas
Uso obligatorio de implementos de seguridad
Llenar un ATS, antes de realizar el laboratorio

Aná lisis de Trabajo Seguro - Riesgos (Peligros potenciales)


- Seguridad
Riesgo Descripción del peligro
Los alumnos que realizan trabajos en el laboratorio está n
Accidente expuestos al estar cerca de má quinas eléctricas tales como
eléctrico las bombas y el tablero eléctrico

EPP (Equipo de Protecció n)


- Implementos de seguridad

Usar lentes de seguridad durante su permanencia en el laboratorio


para evitar el ingreso de elementos externos

¡Atenció n Riesgo Eléctrico!

¡Atenció n fluido presurizado!

¡Atenció n piso resbaloso y/o mojado!

67
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

68
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

8. Anexos
8.1. Potencias eléctricas bombas centrífugas Meba

Tabla 10: Potencias eléctricas bombas centrífugas


Fuente: (Pedrollo, 2012)

Potencia
Modelo
KW HP
CP 100 0,25 0,33
CP 130 0,37 0,50
CP 132 0,55 0,75
CP 150 0,75 1
CP 158 0,75 1
CP 170 1,1 1,5
CP 170M 1,1 1,5
CP 190 1,5 2
CP 200 2,2 3

8.2. Código IP y aislamiento

Tabla 11: Có digo IP para só lidos – 1er dígito


Fuente: (Lamb, 2013)

Tamaño del objeto


Nivel Efectivo contra:
protegido

0 — Sin protecció n contra el contacto y la entrada de objetos.

Cualquier superficie grande del cuerpo, como el dorso de


1 > 50 mm una mano, pero sin protecció n contra el contacto
deliberado con una parte del cuerpo.

2 > 12,5 mm Dedos u objetos similares.

3 > 2,5 mm Herramientas, alambres gruesos, etc.

4 > 1 mm La mayoría de cables, tornillos, etc.


La entrada de polvo no se evita por completo, pero no
Protegido contra el debe entrar en cantidad suficiente para interferir con el
5
polvo funcionamiento satisfactorio del equipo; protecció n
completa contra el contacto.
Sin entrada de polvo; protecció n completa contra el
6 Polvo
contacto.

69
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Tabla 12: Có digo IP para líquidos – 2do dígito


Fuente: (Lamb, 2013)

Nive
Protegido contra Pruebas para Detalle
l

0 No protegido — —

El goteo de agua (gotas que caen Duració n de la prueba: 10


1 Goteo de agua verticalmente) no debe tener ningú n minutos agua equivalente a 1
efecto dañ ino. mm de lluvia por minuto
El agua que gotea verticalmente no
Goteo de agua debe tener ningú n efecto dañ ino Duració n de la prueba: 10
2 cuando se inclina cuando el gabinete está inclinado en minutos agua equivalente a 3
hasta 15 ° un á ngulo de hasta 15 ° desde su mm de lluvia por minuto
posició n normal.
El agua que cae en forma de aerosol Duració n de la prueba: 5
en cualquier á ngulo hasta 60 ° desde minutos volumen de agua: 0,7 L
3 Rociar agua
la vertical no tendrá ningú n efecto por minuto
dañ ino. Presió n: 80 a 100 kN/m2
Duració n de la prueba: 5
El agua que salpique contra el recinto
minutos volumen de agua: 10 L
4 Salpicar agua desde cualquier direcció n no tendrá
por minuto
ningú n efecto dañ ino.
Presió n: 80 a 100 kN/m2
Duració n de la prueba: al
El agua propulsada por una boquilla
menos 3 minutos volumen de
Propulsores de (6,3 mm) contra la carcasa desde
5 agua: 12,5 L por minuto
agua cualquier direcció n no debe tener
Presió n: 30 kN/m2 a una
efectos nocivos.
distancia de 3 m
Duració n de la prueba: al
El agua proyectada en potentes
menos 3 minutos Volumen de
Potentes chorros chorros (boquilla de 12,5 mm) contra
6 agua: 100 L por minuto Presió n:
de agua el recinto desde cualquier direcció n
100 kN/m2 a una distancia de 3
no tendrá efectos nocivos.
m
No será posible la entrada de agua en
cantidades nocivas cuando el recinto Duració n de la prueba: 30
Inmersió n hasta 1
7 se sumerja en agua en condiciones minutos Inmersió n a una
m
definidas de presió n y tiempo (hasta 1 profundidad de 1 m
m de inmersió n).
El equipo es apto para inmersió n
continua en agua en las condiciones
que especificará el fabricante.
Duració n de la prueba:
Normalmente, esto significará que el
Inmersió n de má s inmersió n continua en agua
8 equipo está sellado herméticamente.
de 1m Profundidad especificada por el
Sin embargo, con ciertos tipos de
fabricante
equipos, puede significar que el agua
puede entrar pero solo de tal manera
que no produzca efectos nocivos.

70
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

8.3. Tabla de valores de factor dinámico K


Tabla 13: Pérdidas por fricció n en vá lvulas – Coeficiente de resistencia K
Fuente: (Shashi Menon, 2005)

Diámetro nominal de la tubería (pulgadas)


1 3 1 1 1
Descripción 1 1 1 2 2 −3 4 6 8−10 12−16 18−24
2 4 4 2 2
Vá lvula
compuerta
0,22 0,20 0,18 0,18 0,15 0,15 0,14 0,14 0,12 0,11 0,10 0,10
Vá lvula globo 9,20 8,50 7,80 7,50 7,10 6,50 6,10 5,80 5,10 4,80 4,40 4,10
Vá lvula en
ángulo
1,48 1,38 1,27 1,21 1,16 1,05 0,99 0,94 0,83 0,77 0,72 0,66
Vá lvula de
bola
0,08 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04
Vá lvula de
enchufe con 0,49 0,45 0,41 0,40 0,38 0,34 0,32 0,31 0,27 0,25 0,23 0,22
reducció n
Vá lvula de
enchufe de 3 0,81 0,75 0,69 0,66 0,63 0,57 0,54 0,51 0,45 0,42 0,39 0,36
vías

71
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

8.4. Tabla de valores de longitud equivalente


Tabla 14: Longitudes equivalentes para vá lvulas y accesorios
Fuente: (Shashi Menon, 2005)

Descripción L/D
Vá lvula compuerta 8
Vá lvula globo 340
Vá lvula en á ngulo 55
Vá lvula de bola 3
Vá lvula de enchufe con 18
estrangulació n
Vá lvula de enchufe de 3 vías 30
Vá lvula de enchufe con 90
ramificació n
Vá lvula check swing 100
Vá lvula check 600
Codo está ndar
90° 30
45° 16
Radio largo a 90° 16
T está ndar
En línea con el flujo 20
Ramificación 60
Curvas
α = 0° 2
α = 30° 8
α = 60° 25
α = 90° 60

72
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

8.5. Planos del banco(Elías et al., 2020)

8.6. Data sheet de sensores

8.7. Data sheet del PLC

8.8. Datos Cables eléctricos (Indeco, 2020)

73

También podría gustarte