Clase Tina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

• Actividades económicas de Venezuela:

Algunas de las actividades económicas de Venezuela más importantes son


el petróleo, la minería, agricultura, ganadería y pesca. Las actividades económicas
son todas las acciones realizadas en una sociedad, región o país con el objetivo de
producir bienes u ofrecer servicios necesarios para su sustento y generar riqueza.

Actividades primarias

1- Petróleo

De acuerdo con el informe de Balanza de Pagos 2015 del BCV, durante 2015 el
94,26% de las exportaciones de bienes FOB (Free On Board) fueron petroleras. Y
la Agencia Internacional de la Energía (AIE), reporta que hasta agosto de 2015, el
país suramericano producía 2,4 millones de barriles por día.

Pero esta historia comenzó en 1875, cuando por primera vez se descubrió la
presencia del combustible fósil en la Hacienda La Alquitrana en el fronterizo estado
Táchira, luego de lo cual se fundó la Compañía Petrolera del Táchira.

Para 1914, ya con una refinería de la que se obtenían queroseno y gasóleo, se


revienta el pozo Zumaque y la explotación petrolera comercial alcanza grandes
escalas. De hecho, en 1920 Venezuela se considera el segundo mayor país
productor de petróleo.

Venezuela tiene una economía basada casi exclusivamente en la explotación y


refinación de petróleo tanto para el consumo interno como para la exportación, que
representa el 90% de las exportaciones totales del país.

El territorio venezolano está asentado, casi literalmente, sobre un gran yacimiento


de petróleo de excelente calidad y relativa facilidad para la extracción.

Esto hizo que desde finales del siglo XIX se comenzara su explotación. Las guerras
y la demanda creciente de petróleo a nivel mundial le dio grandes ingresos
económicos al país y esto hizo que el resto de las actividades se descuidaran.

Con la caída de los precios del petróleo a partir de los años 80, comenzaron los
problemas económicos del país suramericano, al ser dependientes casi exclusivos
de las fluctuaciones en esta área. La inflación se disparó, el país se endeudó y entró
en una espiral de la cual no ha podido salir.
Sin embargo, para 2011 y según cifras del Fondo Monetario Internacional,
Venezuela se encontraba en el puesto 34 de las economías más grandes del
planeta.

Lamentablemente esto ha cambiado mucho en los últimos 5 años; en la actualidad


muchas otras economías mundiales y latinoamericanas la superan y Venezuela
ocupa, tristemente los primero lugares sólo en estadísticas nefastas como la
inflación (475% sólo en 2016).

2- Minería

Venezuela tiene importantes yacimientos de hierro, aluminio y carbón, así como


cemento y yeso. También explota oro y salinas para la producción de sal para
consumo humano.

Industria del hierro

Venezuela está entre las naciones con las mayores reservas de hierro en el mundo
y la empresa encargada de su extracción y procesamientos es la Siderúrgica del
Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR).

Los primeros yacimientos de hierro se descubrieron en los cerros Pao y Bolívar del
Estado Bolívar en 1926 y 1947, respectivamente.

Entre finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, se crea la Corporación


Venezolana de Guayana (CVG), para supervisar la producción y procesamiento del
mineral.

En 1975, la planta alcanza los 4,8 millones de toneladas de capacidad instalada y


en 2002, alcanza un récord de 2,3 millones de toneladas en exportaciones.

Más adelante, se privatizan y luego de una historia de éxitos y crecimiento surgen


conflictos laborales que derivan en su estatización en abril de 2008, luego de lo cual
se reactiva la producción a menos de la mitad de su capacidad instalada.

Desde entonces, la producción ha disminuido progresivamente afectando la


economía nacional y la de ese estado al sur de Venezuela.

Industria del aluminio

Las reservas de bauxita, ese elemento tan importante para extraer aluminio,
también son grandes en Venezuela.
Aluminio del Caroní (Alcasa), es la industria estatal que se encarga de la supervisión
de todos los procesos relacionados con este metal, bajo el tutelaje de la Corporación
Nacional del Aluminio (Corpoalum).

Esta industria, con capacidad instalada para producir 430 toneladas al año, es la
responsable de elaborar cilindros de extrusión, láminas blandas, papel y lingotes de
aluminio para consumo interno y exportación.

Esto último lo dejó de hacer entre 2013 y 2014, para retomarlo en 2015 a muy baja
escala y por mandato del gobierno nacional.

Se trata de una industria con bajos costos de producción por cuanto trabaja con
energía hidroeléctrica y con precios que han sufrido una consistente baja desde
1991, pero que representa el segundo producto de exportación venezolano.

3- Agricultura

La mayor parte de la producción agrícola es para consumo interno. Los principales


productos que se cultivan son el maíz, el arroz, el café, el tabaco, la caña de azúcar
y el cacao, siendo este de excelente calidad y se exporta, incluso, para la fabricación
de chocolates suizos.

4- Ganadería y pesca

Principalmente se cría ganado bovino y porcino, así como cría de aves de corral
como pollos y sus derivados.

Al tener una amplísima zona costera, Venezuela también tiene una importante
participación en la extracción de variados productos del mar.

Las actividades primarias representan el 4% del PIB.

Actividades secundarias

5- Cemento

Venezuela tiene una importante industria cementera, actualmente parada casi en


su totalidad debido, principalmente a las políticas de regulación de precios por parte
del Estado.
6- Alimentos y bebidas

La principal industria privada se dedica a la producción de alimentos de la canasta


básica alimentaria, así como de bebidas alcohólicas, siendo las más importantes, la
cerveza y el ron.

Cultivo de café

Venezuela es un país con las condiciones climáticas y el suelo ideales para el cultivo
de café.

Tradicionalmente, era el cultivo de exportación por excelencia, sin embargo esta


situación ha cambiado en los últimos años por diversas razones lo cual incide en
que hoy no se satisfaga la demanda interna de este producto.

Los ingresos actuales por concepto de exportación de café ronda los 10 millones de
dólares.

Los principales estados del país donde se cultiva café son: Portuguesa, Lara,
Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.

Cultivo de cacao

El cacao era el primer rubro de producción y exportación de la economía venezolana


entre los últimos años del siglo XVI y los primeros del siglo XIX.

En el año 1631 se exportaron más de 2 mil fanegas de cacao (100 mil kilogramos
de almendras secas), y se atendió la demanda interna (estimada en igual
cantidad).

Con el pasar de los años aumentó la demanda externa y los precios del cacao
mejoraron, por lo que Venezuela incrementó su producción y sus exportaciones.

Pero luego, con el aumento de las exportaciones de café y la disminución de la


mano de obra que devino con la abolición de la esclavitud, el valor de las
exportaciones de cacao se ubicó entre un 6-9% del valor total de las exportaciones
de Venezuela.

Entre 1995 y 2007 el promedio de la producción de cacao fue de 16 mil 811


toneladas anuales.
La Gran Depresión de los años 30 y el auge de la industria petrolera, mermaron la
atención que se le daba a este cultivo, a pesar de ser reconocido aun hoy como uno
de los mejores cacaos del mundo.

Cultivo de maíz

La precipitación y la radiación que Venezuela recibe durante el año, son dos factores
decisivos para convertirlo en un territorio fértil para el cultivo de maíz, especialmente
en sus Llanos occidentales.

Venezuela se autoabastecía de este rubro hasta 2007. En 2012, solo se logró


producir el 55% de la demanda interna (cerca de 773 toneladas).

Actualmente, estas cifras podrían estar muy por debajo dadas las condiciones de
escasez y/o desabastecimiento del rubro en el mercado interno.

7- Industrias metalúrgica, siderúrgica y petroquímica

Estas industrias permitieron el desarrollo socioeconómico del sur del país. Tuvieron
su auge a partir de los años 70 del siglo pasado.

Actualmente están muy deterioradas y su capacidad productiva mermada al mínimo.

8- Industria hidroeléctrica

Venezuela tiene importantes plantas de energía hidroeléctrica y termoeléctrica. Sin


embargo, sus plantas carecen del mantenimiento adecuado, por lo que el
abastecimiento eléctrico de la población es de mala calidad.

Las actividades secundarias representan el 35% del PIB.

Actividades terciarias

9- Productos y servicios del gobierno central

En un Estado cada vez más centralizado, la administración en el sector público se


agiganta absorbiendo funciones que no le corresponden y que pasan por la
producción y distribución de alimentos, servicios públicos básicos y transporte.
10- Turismo

El sector turístico que otrora fuera importante, ya que Venezuela tiene todos los
tipos de clima y paisajes únicos, está prácticamente paralizada debido sobre todo a
la alta tasa de inseguridad que desalienta al turismo externo y a la difícil situación
económica que complica también el movimiento interno.

Las actividades terciarias representan el 61% del PIB.

• COMO CONSTRUIR UNA MESA PARA CULTIVAR PLANTAS


ORGANOPONICAS.

La construcción de una mesa organopónica no requiere grandes conocimientos


teóricos ni prácticos, solo debemos tener los materiales que los podemos encontrar
en cualquier ferretería o ebanistería y con un poco de paciencia podremos
construirla y así poder cultivar esos alimentos que consumimos a diario.

Herramientas a utilizar:

- Kit de jardinería.
- Un martillo.
- Un taladro con sus mechas o brocas para madera.

Materiales a utilizar:

- Grapadora.
- Abono orgánico.
- Cincuenta clavos o grapas.
- Una Paleta de madera.
- Ocho listones de madera de un metro de largo por quince centímetros de
ancho.
- Quince centímetros de madera para el drenaje.
- Un metro.
- Plástico negro de polietileno de 2x2 metros.

Dimensiones de la mesa.

- 1.20 metros de ancho.


- 30 centímetros de profundidad.
- 60 centímetros de alto.

Pasos para construir la mesa organopónica.

1. Hacer un cuadro con los listones de madera.


2. Colocar listones laterales para formar la bandeja de la mesa
organopónica.
3. Colocar las pata a la mesa organopónica.
4. Abrir un orificio a la mesa con el taladro para crear el drenaje.
5. Cubrir la parte superior de la mesa organopónica con el plástico
negro de polietileno.
6. Sobre el plástico negro de polietileno colocar la tierra o composta.
7. Sembrar de manera que la profundidad sea el doble del tamaño de la
semilla.
8. Colocar trampas de colores amarillo, blanco o azul impregnadas con
grasa para el control de insectos.

• Diferentes tipos de siembra:

Siembra en semillero o almáciga (siembra protegida)

La siembra en semillero o almáciga, también llamada siembra protegida, consiste


en colocar las semillas en recipientes o en lugares especiales y protegidos para
que germinen y posteriormente trasplantar la planta a su lugar definitivo.

Un ejemplo claro de siembra protegida en recipientes serían las


prácticas bandejas semilleros, bandejas alveoladas (con agujeros) que se rellenan
de sustrato y se colocan las semillas agujero por agujero. También pueden utilizarse
para el mismo fin pequeñas macetas, o hasta envases tipo los de los yogures, eso
sí, previa realización de un agujero de drenaje en la base del recipiente. La gran
ventaja de este sistema es la movilidad de los recipientes a la hora de buscar la
protección del plantel.

Siembra directa o de asiento

La siembra directa o de asiento es la forma más tradicional de siembra, esta


puede ser de dos tipos; siembra a voleo y siembra en línea. El tamaño de las
semillas será lo que nos haga decantar por una opción u otra. Para las semillas
pequeñas utilizaremos la técnica de “a voleo” y para las semillas medianas y
grandes la “siembra en línea o filas”.

Siembra a voleo

La siembra a voleo consiste en coger un puñado de semillas y lanzarlas con la


mayor gracia posible para que queden esparcidas uniformemente por el terreno
de cultivo. Es necesario tener el suelo a punto y la tierra abonada
correctamente antes de la siembra a voleo. Un truco para las semillas muy
pequeñas es mezclarlas con arena antes de lanzarlas, ayuda a distinguirlas y ver
cómo han quedado distribuidas.

La cuestión es que la semilla quede en contacto directo con el suelo para


luego esparcir y repartir por encima una mezcla ligera de tierra y materia
vegetal dejando la semilla enterrada como mínimo 3-4 veces su tamaño. Para
terminar regar suavemente.

Más adelante, cuando las semillas hayan germinado procedemos al aclarado,


consiste en arrancar el excedente de brotes para que la planta cuando sea adulta
tenga el suficiente espacio para desarrollarse bien y por completo.

Siembra en línea o filas

En la técnica de la siembra en línea hay que hacer filas de surcos en la tierra,


estos surcos serán de menor o mayor profundidad dependiendo del tamaño de
las semillas para huerto. También habrá que tener en cuenta la separación entre
filas teniendo en cuenta el tamaño que van a tener las plantas cuando sean adultas.

Hay dos maneras de distribuir las semillas en la siembra en línea o filas; siembra a
chorrillos y siembra a golpes.

Siembra a chorrillos

La siembra a chorrillos la utilizaremos para la distribución de semillas de tamaño


pequeño. La forma de realizarla es bien sencilla, tomando un puñado de semillas
las distribuiremos a lo largo de la fila, dejándolas caer de forma continua dentro
del surco. Seguidamente taparemos las semillas sin compactar la tierra y
regaremos con cuidado.

Siembra a golpes

La técnica de la siembra a golpes se utiliza para sembrar semillas medianas y


grandes. Consiste en hacer un agujero en el surco de la línea de cultivo y poner
dentro de dos a tres semillas por agujero (golpe), y así, siempre manteniendo la
misma distancia entre agujeros, alojando las semillas agujero por agujero por toda
la línea de cultivo. Tapar sin compactar y regar suavemente.
siembra por trasplante

Consiste en depositar las semillas en almácigos o semilleros para la producción


de plántulas. La cantidad de semilla varía de 3 a 6 gramos/m². Para trasplantar 16
tareas (una hectárea); se necesitan entre 2.5 a 3.5 kilogramos de semilla en
semillero.

• Dibujo:
• Poder Público Nacional (Venezuela)

El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales son: el poder
legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder
electoral de los ciudadanos.

Poder Legislativo
El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,
encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que
rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se
compone por 167 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.

Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la
República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno
venezolano, según los designios de la Constitución.

Poder Judicial
El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los
ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley,
constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores
que el Congreso establezca.

Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR)
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana
de Venezuela y el Contralor General de la República.

Poder Electoral
El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional
Electoral (CNE), quien se encarga de ser el árbitro a la hora de votar.
• Cuadro comparativo entre los poderes:

• Articulo 227 de la constitución de la república bolivariana de


Venezuela.
Artículo 227 Para ser elegido Presidente de la República o elegida Presidenta de
la República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer
otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido
o sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los
demás requisitos establecidos en esta Constitución.
Según el artículo 227 y 229 de la Constitución, para ser presidente se requiere:

• Ser ciudadano venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad,


en pleno goce de sus derechos.
• Tener 30 años cumplidos al tiempo de la elección.
• No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme.
• No ser vicepresidente de la República, ministro, gobernador de Estado ni
alcalde, en el día de su postulación y a la fecha de la elección.
• Ser de estado seglar (no estar en plena función de cargos religiosos).
¿Qué es una cadena alimenticia?

La cadena alimentaria es el proceso por el cual se transfieren sustancias


nutritivas entre las diferentes especies que integran una comunidad biológica.
La cadena grafica quién se alimenta de quién en la naturaleza.

También denominada cadena trófica, una cadena alimenticia muestra la corriente


de nutrientes y energía entre las diversas especies a partir de su alimentación.

Está compuesta por eslabones que adquieren energía al alimentarse de la


especie anterior. Dentro de cada cadena trófica se encuentran los siguientes
eslabones:

• Productores. También conocidos como autótrofos, son aquellas especies


(básicamente plantas) que fabrican su propio alimento a través de la energía
solar y de sustancias simples.

• Consumidores de primer orden. Son aquellas especies cuya alimentación es a


basa de plantas, es decir, son herbívoros.

• Consumidores de segundo orden. También denominados secundarios, son


las especies carnívoras, es decir, que se alimentan de otros animales.

• Descomponedores. Aquellas especies que se encargan de que los restos de los


otros eslabones pasen a formar parte del suelo. En este eslabón se encuentran
los hongos, los gusanos y determinados microorganismos que se alimentan de los
desechos vegetales y animales.

• Recetas:
Pabellón Criollo:
El pabellón criollo antes llamado pabellón nacional, es parte de nuestra cultura, la
combinación perfecta de distintos sabores, en el que se equilibran los nutrientes
imprescindibles para una alimentación: el arroz (los carbohidratos), la carne (grasas
y proteínas), y caraotas negras (los carbohidratos con proteínas vegetales).
¿Sabías que existe el pabellón criollo está ligado a una representación simbólica o
metáfora de las cuatro razas que integraron la naciente Venezuela? El arroz por los
hombres blancos españoles, las caraotas negras por los esclavos africanos, el
plátano los indígenas nativos y la carne que representa a los pardos, provenientes
de la mezcla de razas.
Como ves, un buen venezolano no sólo debe saber preparar un buen pabellón
criollo, sino que además debe conocer muy bien las creencias alrededor del mismo,
a modo de entender nuestra cultura, además lo mejor del pabellón están en su
sabor. Hoy te explicamos cómo hacer que todos los platos queden vacíos, con esta
deliciosa receta del pabellón criollo venezolano.

Ingredientes
Carne
1 kg de carne de falda de res
2 cebollas grandes
1 pimentón rojo
6 ajíes dulces
4 dientes de ajo
1 ramillete grande de cilantro
1 lata de tomates pelados

Caraotas
500 grs caraotas negras secas
1 cucharadita de bicarbonato
1 cebolla grande
6 ajíes dulces
6 dientes de ajo
Sal al gusto
1 pimentón verde o rojo
Comino

Arroz
1 taza de arroz
2 tazas de agua
1 trozo de pimentón o medio ají dulce
Sal

Tajadas
2 plátanos maduros
Aceite

Preparación
El pabellón se compone de 4 preparaciones por separado, que unidas logran
una deliciosa mezcla de sabores.
Empezaremos con la carne
En una olla coloca agua suficiente para cubrir la carne, una pizca de sal, cebolla y
cilantro, pone a fuego medio a hervir durante 2 horas, cuidando que el agua no se
seque y que la carne ablande.
Una vez la carne esté suave, deja enfriar y con calma deshilacha.
Coloca la carne deshilachada, en un sartén con un sofrito de cebolla, pimentón, ají
dulce, cilantro y los tomates procesados.
Añade sal y especias al gusto, recomendamos adobo, comino, laurel o pimienta,
dejar guisar durante 30 minutos, hasta que esté jugosa.

Las caraotas
Deja durante 24 horas reposar en agua las caraotas y agrega un poquito de
bicarbonato de sodio.
Elimina esta agua, lávalas y colócalas a hervir con un pedacito de cebolla, el ají sin
semillas y una ramita de cilantro. Deja cocinar a fuego alto, de ser necesario agrega
más agua, preferiblemente, agua caliente y cuando estén blandas baja el fuego.
En un sartén prepara el sofrito de la misma manera que se hizo con la carne, para
agregarlo a la olla.
Verifica que las caraotas tengan solo el agua necesaria para cubrirlas completas.
Ve chequeando la sal y los condimentos hasta que el caldo espese.
El arroz
En un sartén precalienta el aceite, con un trozo de pimentón o de ají dulce, agrega
el arroz y mueve para aceitar todos los granos
Añade agua y sal al gusto, sube el fuego hasta que hierva para tapar. Luego de que
haya hervido baja el fuego, hasta que esté seco y apaga. Deja tapado para que el
vapor termine la cocción.

Las tajadas
Calienta el aceite en el sartén.
Pela y corta los plátanos en lonjas.
Agrega las tajadas en el aceite caliente para freírlas, y voltea cuando se haya dorado
cada lado.
Al dorarse, sácalas del aceite y ponlas a escurrir en un plato con papel absorbente.

Hallacas Venezolanas Típicas:

Ingredientes

Ingredients (Guiso Crudo)

• 4 1/2 lb de carne de res


• 4 1/2 lb de carne de cerdo o cochino
• 2 1/2 lb de tocino
• 2 cebollas, picada en cuadritos pequeños
• 6 ajíes dulces, picado en trocitos pequeños
• 2 pimentones rojos medianos, picado en cuadritos
• 1 taza de cebollín, picadito
• 8 dientes de ajo, picado finamente
• 1 cucharada de orégano
• 2 cucharadas de sal
• 1 cucharada de comino
• 1 cucharada de ajo en polvo
• 1 cucharada de pimienta
• 1 1/2 botella y media (25.4 oz) de Vino tinto de cocina
• 1 2 lbs de hojas de plátano ahumadas
• 1 taza de aceita vegetal
Ingredients para la masa

• 1 taza de manteca de puerco o cochino ( para cocinar el onoto)


• 1 taza Onoto en grano (annatto, achiote)
• 3 paquetes (2 lb cada uno) de harina pre cocida de maíz blanca
• 1 5 tazas de caldo de pollo bajo en sal
• 4 1/2 tazas de mantequilla (9 barras), a temperatura ambiente
• sal al gusto

Ingredients Hallacas

• 1/2 taza de aceita vegetal


• 4 cebollas medianas, picada en aros
• 3 pimentones rojos, cortado en tiras delgadas
• 4 tazas de perejil en ramitas
• 1 1/2 tazas de pasitas negras
• 2 tazas de garbanzos, cocidos
• 1/2 taza de alcaparras
• 2 tazas de aceitunas rellenas con pimentón (sin semillas)
• 2 paquetes de tocineta picada en trocitos (2 pulgadas)
• 1 rollo de pabilo

Instrucciones

1. Evite que la pantalla se oscurezca mientras cocina esta receta.


2. Elaboración guiso: Corta las carnes (res, cochino y tocino) en pequeños
trozos. Coloca todo en un recipiente grande y con tapa o también puedes
utilizar una olla grande. Agrega la cebolla, ají dulce, pimentón, cebollín y ajo.
Sazona con orégano, sal, comino, ajo en polvo, pimienta, vino de cocina y
aceite vegetal. Mezcla bien y deja macerar de un día para otro en la nevera
preferiblemente. Cada cierto tiempo revuelve nuevamente con una cuchara
de madera y tapa la olla para que se concentre más el sabor.

3. Preparación y limpieza de hojas: Las hojas debes lavarlas con agua.


Límpialas muy bien con ayuda un pañito húmedo y secarlas con un pañito
seco. Debes dividir las hojas en dos tipos: una que es la principal (la mas
grande) que es donde va la masa y relleno de la hallaca, y la segunda hoja
(más pequeña) que cubre, cierra y protege la hallaca a la hora de la cocción.
Las hojas vienen con una vena que impide se doble con facilidad debes
quitársela, cuidadosamente para no romperla, con ayuda de una tijera.
4. Elaboración de la masa: Calienta un sartén a fuego medio. Agrega la
manteca y el onoto en grano. Deja que la manteca se disuelva y el onoto
suelte su color. Retira del fuego y deja enfriar. En un recipiente grande agrega
la harina de maíz, y de incorporando poco a poco el caldo de pollo, la
mantequilla suavizada. Amasa vigorosamente y agrega la manteca onotada
y sal al gusto. La masa debe quedar suave y con un color amarillo. Divide la
masa en 50 bolas de igual tamaño.

5. Ensamblaje: Humedece una hoja grande con un poco de aceite vegetal.


Coloca una bola de masa en el medio de una hoja. Extiende la masa en forma
circular con ayuda de tus manos hasta que tenga 1/4 de pulgada de grosor.
Coloca una cucharada y media de guiso con jugo en el medio de la masa.
Encima del guiso coloca 2 aros de cebolla, 1 tira de pimentón, una ramita de
perejil, 3 pasitas , 2 garbanzos, 2 alcaparras, 2 aceitunas y trocito de tocineta.

6. Procede a doblar la hoja. Toma los bordes más anchos y únelos hacia arriba.
Crea un pliegue hasta que quede cerrado completamente. Dobla los otros
dos extremos hacia dentro y envuélvela con la hoja más pequeña. Amarra
las hallacas con el pabilo previamente cortado en tiras de aproximadamente
metro y medio de largo. Crúzala tres veces en cada dirección (horizontal y
vertical) y cierra con un nudo o lazo.

7. En una olla grande pon a hervir a fuego alto 8 galones de agua. Coloca las
hallacas y cocina a fuego medio tapadas por un periodo de hora y media.
Repetir el proceso con las demás hallacas o puedes utilizar dos ollas al
mismo tiempo.

8. Sácalas y escúrrelas preferiblemente en posición vertical. Déjalas enfriar y


refrigera hasta su uso. Debido a que la elaboración es muy trabajosa se
acostumbra preparar grandes cantidades. Estas hallacas pueden
mantenerse en el refrigerador hasta por 4 semanas.

9. Cuando calentar las hallacas de nuevo pon a hervir agua en una olla honda
a fuego alto. Agrega las hallacas que desees (asegúrate que el agua las
cubra) baja la el fuego a medio y cocina por 20 minutos. Retira la olla del
fuego. Escurre las hallacas, corta el pabilo, retira la hoja y ¡disfrútala!

Dulce de lechosa:

Ingredientes:
• 2 kilogramos de Lechosa o Papaya verde
• 3 litros de Agua
• 1 paquete de Papelón
• 5 tazas de Azúcar (1000 gramos)
• 8 unidades de Clavos de especia
• 3 litros de Agua
• 2 ramas de canela
Pasos a seguir para hacer esta receta:

El ingrediente central de esta receta es la lechosa o papaya


verde, de esta fruta depende el resultado final de la receta.
En Venezuela, durante todo el año es posible encontrar
lechosas verdes, aunque durante algunas épocas se ofrecen
menos.

Sin embargo, si deseas hacer este dulce y no encuentras


lechosa verde, una muy pintona servirá.

Corta la papaya en tres, dividir la fruta de esta forma nos


facilitará el proceso de realización del dulce.
Cuando las lechosas están verdes, suele brotar una especie
de leche blanca. Cuando esto sucede en una lechosa pintona
es buena señal, pues conserva muchas propiedades que
darán como resultado un buen dulce tradicional.
De todas formas, con una lechosa o papaya madura puedes
hacer otros dulces casero como el postre de piña y lechosa.
A continuación, toma una de las partes de la lechosa, retira
las semillas y la corteza. Una vez realizado esto, procede
a cortar la fruta en tajadas.

Puedes cortar en rodajas largas y gruesas, con una medida


aproximada de 7 centímetros de largo y 2 centímetros de
ancho. En general la forma de cortar la lechosa puede variar,
yo decidí probar con la receta de la abuelita. ¡Tradición
familiar!

Truco: Al cortar gruesos pedazos de papaya, evitarás que se


desmenuce durante la cocción, sobre todo si usaste una
lechosa pintona.
Para cocinar la fruta, coloca un cazo al fuego con agua,
espera a que rompa en hervor y luego agrega la lechosa.
Es interesante mencionar que en este paso existen varias
variantes. Hay quienes hierven las tiras de lechosa con
bicarbonato y preparan ese mismo día el dulce. Otros las
colocan en una bandeja, sin cocinar previamente,
espolvorean con bicarbonato y dejan reposar por 12 horas.
También hay quienes sin usar bicarbonato, disponen los
trozos en una bandeja y los ponen al sol. Dependiendo de la
zona de Venezuela y el clima, se determina el procedimiento,
que varia un poco de familia en familia.

Truco: El sol y el bicarbonato es para lograr una consistencia


firme en la lechosa y que no se desmorone durante el
proceso.
Después que transcurran 15 minutos, coloca la lechosa a
trazos dentro de un colador. Escurre bien y luego baña con
agua bien fría, directa del grifo.

Deposita en una bandeja, los trozos de lechosa. Cubre con


un paño limpio y seco, hasta la mañana siguiente.
A la mañana siguiente, vierte en una olla 12 tazas de agua
(equivalentes a 3 litros) junto con la canela y los clavitos.
Recuerda es importante que el agua alcance para cubrir las
tiras de papaya más adelante, así que no modifiques esta
cantidad.
Cocina hasta que el agua hierva.
Deposita el papelón y el azúcar blanca (la puedes sustituir por
azúcar morena) en el cazo. Baja la llama y continua con la
cocción a fuego medio hasta que el papelón se derrita.
Espera alrededor de 15 minutos. Revuelve un poco, de vez
en vez, con un cucharon de madera.
La idea es conseguir un almíbar oscuro a partir del
papelón. Deberás conseguir esta consistencia una vez se
derrita el papelón que has colocado en la olla con el resto de
ingredientes.
El papelón es una especia de melaza de la caña de azúcar
con el que se preparan todo tipo de recetas, como
los famosos golfeados. Existen dos clases de papelón: claro y
oscuro. El oscuro es muy suave, se puede cortar con
facilidad. El papelón claro, en cambio, posee una consistencia
muy dura, por lo cual se debe disolver en agua o rallarlo.
¡Llegó la recta final de esta receta! Con un colador de tela
cuela el almíbar y coloca las tiras de lechosa dentro de otra
olla. El almíbar debe alcanzar para cubrir todas las tiras.
Cocina por hora y media con la olla tapada, revisando cada
media hora.Ve removiendo un par de veces con cuidado de
no romper los trozos de lechosa.
Truco: Para saber si el dulce está listo recoge algo de líquido
dentro del cazo con una cuchara de madera. Déja caer un
poco, lentamente, y si el fluido parece un hilo delgado, el
dulce está listo. ¡Truco de la abuela!
Pasado el tiempo, verifica si está listo el dulce, aunque su
aromático sabor, te lo advertirá. Retira el cazo del fuego y
deja que enfríe a temperatura ambiente antes de llevarlo a la
nevera.
El dulce de lechosa venezolano lo puedes guardar en un
envase plástico o en un tarro de vidrio. Puedes esterilizar y
sellar al vació el frasco de vidrio, para conservar por más
tiempo.
Comprueba toda la dulzura de la gastronomía navideña
venezolana, cocinando este dulce de papaya. ¡Será un sabor
que jamás olvidaras! y que puedes combinar con helado de
vainilla.
Investiga los siguientes términos:

• Anticipación:

Anticipo o anticipación es la acción y efecto de anticipar o anticiparse (prever,


anteponer, aventajar, adelantar, hacer que algo suceda antes
del tiempo esperable). El término tiene su origen etimológico en el vocablo
latino anticipatio.
• Inferencia:

Una inferencia supone la acción de deducir, de llegar a


alguna conclusión o probabilidad debido a los hechos o parámetros que suceden
previamente. Es lo que suponemos que pueda pasar en alguna situación.

Algunos ejemplos:

1. Si me levanto tarde llegaré impuntual a la reunión.


2. Juan se quedó sin teléfono y no podrá llamarme.
3. Si me concentro, terminaré en trabajo a tiempo.
4. Amaneció el cielo muy oscuro, puede llover en el día.
• Paráfrasis:

La paráfrasis es un recurso de redacción que tiene como objetivo aclarar, ampliar


o explicar una determinada información ya pronunciada. Para lograr esto, es
necesario que el emisor utilice otro lenguaje.

La paráfrasis se puede alcanzar formulando un mensaje absolutamente nuevo,


diferente al original. También, se puede recurrir al uso de sinónimos que
reemplacen algunas de las palabras que habían sido utilizadas en el mensaje
original.

La paráfrasis se aplica incluso al momento de traducir un texto de un idioma a


otro diferente.

También podría gustarte