Caso Tce2 PDF
Caso Tce2 PDF
E-ISSN: 2075-9479
[email protected]
Sociedad Latinoamericana de
Neuropsicología
Canadá
Resumen
Los accidentes de tránsito se encuentran entre las principales causas de traumatismos craneoencefálicos (TCE). Los
sectores fronto-temporales, por la anatomía cerebral y la tendencia del impacto (efecto contragolpe), son altamente
vulnerables a lesionarse en casos de traumatismo craneoencefálico. Estas lesiones producen importantes secuelas
cognitivas. Este trabajo tiene como objetivo presentar los efectos de un programa de rehabilitación neuropsicológica en un
caso de lesión fronto-temporal derecha como consecuencia de un TCE. Se realizó una evaluación neuropsicológica previa
y posterior a la aplicación del programa de rehabilitación. Por medio de esta evaluación inicial, a partir de la integración de
los resultados arrojados por diferentes pruebas, se identificó que el defecto primario correspondía a los mecanismos de
regulación y control afectando así la retención, especialmente la involuntaria, y la actividad intelectual. La revaloración,
posterior a la intervención, mostró una recuperación considerable de estos procesos. A partir de estos hallazgos, se puede
decir que un programa de intervención creado a partir de una evaluación exhaustiva y la aplicación del mismo en base a
teorías de la escuela soviética puede ofrecer resultados positivos en la calidad de vida de un paciente que ha sufrido un
TCE.
Palabras clave: traumatismo craneoencefálico, lesión cerebral, lóbulos frontales, pruebas neuropsicológicas, rehabilitación
neuropsicológica.
Résumé
Les accidents de la route sont une des premières causes de traumatisme crânien (TC). Les secteurs frontotemporaux, du fait
de l’anatomie cérébrale et de la tendance de l’impact (effet contrecoup), sont particulièrement vulnérables à des lésions en
cas de traumatismes crânien. Ces lésions produisent d’importantes séquelles cognitives. Ce travail a pour objectif de
présenter les effets d’un programme neuropsychologique dans le cas d’une lésion frontotemporal droite consécutive à un
TC. Une évaluation neuropsychologique a été réalisée avant et après l’application du programme de réhabilitation. A
travers cette évaluation initiale, à partir des résultats obtenus grâce à différents tests, nous avons identifié que le défaut
primaire correspondait aux mécanismes de régulation et contrôle affectant ensuite la rétention, en particulier l’involontaire,
et l’activité intellectuelle. La revalorisation suite à l’intervention montre une récupération importante de ces processus. A
partir de ces résultats nous pouvons dire qu’un programme d’intervention créé à partir d’une évaluation exhaustive et de
son application basée sur les principes théoriques de l’école soviétique peut apporter des résultats positifs sur la qualité de
vie d’un patient souffrant d’un TC.
Mots clefs: Traumatisme crânien, lésion cérébrale, lobes frontaux, tests neuropsychologiques, réhabilitation
neuropsychologique.
Resumo
Os acidentes de trânsito encontram-se entre as principais causas de traumatismo cranioencefálico (TCE). As regiões fronto-
temporais, pela anatomia cerebral e pela tendência do impacto (efeito contragolpe), são altamente vulneráveis a lesões em
casos de TCE. Estas lesões produzem importantes sequelas cognitivas. Este trabalho tem como objetivo apresentar os
efeitos de um programa de reabilitação neuropsicológica em um caso de lesão fronto-temporal direita como consequência
de um TCE. Realizou-se uma avaliação neuropsicológica prévia e posterior a aplicação do programa de reabilitação. Por
meio desta avaliação inicial, a partir da integração dos resultados obtidos pelos diferentes testes, identificou-se que o déficit
primário correspondia aos mecanismos de regulação e controle, afetando, assim, a retenção, especialmente a voluntária e a
atividade intelectual. A revalorização, posterior à intervenção, mostrou uma recuperação considerável destes processos. A
partir destes achados pode-se dizer que um programa de intervenção criado a partir de uma avaliação exaustiva e da
aplicação do mesmo com base em teorias da escola soviética oferece resultados positivos à qualidade de vida do paciente
que sofreu um TCE.
Palavras-chave: traumatismo cranioencefálico, lesão cerebral, lobos frontais, testes neuropsicológicos, reabilitação
neuropsicológica.
Abstract
Car accidents are one of the main causes of traumatic brain injury (TBI). Frontotemporal brain areas become highly
susceptible to brain damage because of brain anatomy and the blow/ counterblow effect from the TBI. This lesions, result
in important cognitive impairments. The objective of this article consists on presenting the outcome of a rehabilitation
program on a right frontotemporal TBI patient. A neuropsychological assessment was made before and after the treatment.
The assessment consisted on a result merge from multiple tests. A regulation and control mechanism impairment was
identified and the program was created accordingly. After the program was implemented, the patient was evaluated. This
last assessment showed an important improvement. These findings suggest that a neuropsychological intervention based on
a complete assessment and the application of this program based of soviet theories may offer a positive outcome on a TBI
patient’s daily activities.
Keywords: traumatic brain injury, brain damage, frontal lobes, neuropsychological tests, neuropsychological rehabilitation.
30
Revista Neuropsicología Latinoamericana (2013), 5 (1), 28-36
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN UN LESIONADO DERECHO
El análisis visual mostró que el estado de sistemas ritmógenes los hemisferios, denominados como patrones bilaterales
de la corteza, que se valora de acuerdo a la regularidad, sincronizados. Estos cambios en EEG se asocian en la
frecuencia y amplitud del ritmo alfa, corresponde a la norma literatura clínica a la disfunción de las estructuras mediales
de edad del paciente. Al mismo tiempo, el uso del esquema del cerebrales (Niedermeye y Da Silva, 2005). En el EEG de
montaje monopolar ha permitido descubrir cambios locales en nuestro paciente fueron identificados brotes bilaterales
biopotenciales en forma de grupos de ondas agudas del sincronizados de husos alfa en los sectores cerebrales
diapasón theta (4-7 Hz) en los sectores frontales, centrales y anteriores (ver dibujo de EEG). De acuerdo a los datos
temporales inferiores del hemisferio derecho. Dichos cambios experimentales (Yamamoto et al., 2006; Masaoka, Koiwa y
en el electroencefalograma señalan desviaciones en el estado Homma, 2005) y clínicos (Boldyreva et al., 2005), la aparición
funcional de las zonas corticales correspondientes. La causa de de husos alfa en los sectores frontales se relaciona con la
este fenómeno consiste en las alteraciones de la conducción de activación elevada de la amígdala, corteza cingular e
los impulsos nerviosos desde los sectores profundos del hipocampo. Dichos datos permiten interpretar que, en este
hemisferio derecho. Alteraciones en los sectores subcorticales, caso, se puede hablar de cierta disfunción de estructuras
en casos de trauma cerebral, se pueden relacionar con lesiones cerebrales límbicas y frontales.
estructurales en las vías conductoras (Smith et al., 2005) o con Un estudio electroencefalográfico muestra las
alteraciones de la irrigación sanguínea local (Kim et al., 2010). características de la electricidad cerebral de la lesión del
Una de las ventajas del análisis cualitativo visual de paciente en cuestión. Fue un estudio de montaje bipolar. La
EEG es la posibilidad de identificación y análisis de brotes tabla 1 muestra la interpretación de dicho estudio
periódicos de ondas cortas y de oscilaciones de formas (Machinskaya).
diversas que surgen simultáneamente en sectores simétricos de
31
Revista Neuropsicología Latinoamericana (2013), 5 (1), 28-36
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN UN LESIONADO DERECHO
En las tareas de análisis y síntesis espaciales En el área de retención, en la modalidad audioverbal (ver tabla
simultáneas, R.I. mostró mejorías en la copia de la casa pues 5) involuntaria, desaparecieron las omisiones en la serie 1 y
fue ordenado al dibujar, iba contando y verificando lo que iba apareció una intrusión. En la modalidad voluntaria, en la
a dibujando. Cabe mencionar que el dibujo tiene profundidad. reproducción sin modelo y en la evocación de la serie 1,
desaparecieron los errores. De la serie 2 recordó todas las
Figura 4. Copia de una casa palabras, sin embargo las dijo en desorden y en una de la
evocación necesitó ayuda fonológica (la primera sílaba de
gasa). En la modalidad visomotora (ver figura 5), en la
reproducción de la serie 1 solo se presentó la rotación del ítem
1. En la evocación de la serie 1, permanece la rotación del
ítem 1 y aparece la contaminación del ítem 2; en la serie 2
aparece la contaminación del ítem 2, (idéntica a la
contaminación de la serie 1) y la rotación del ítem 3.
Tabla 4. Descripción del programa de rehabilitación por etapas, considerando objetivos, tareas, orientación y otras consideraciones
para la hora de aplicarlo.
33
Nota: la columna izquierda corresponde a la copia y la columna derecha es la reproducción sin modelo.
Modelo:
En el proceso de lectura se observó una mejoría en la lectura planes, a partir de textos e imágenes, sin dificultad y con
en voz alta ya que no era pausada sino fluida y con respeto de buena capacidad de síntesis. En la escritura a partir del plan, se
las puntuaciones. En caso de error, autocorregía. observan las mejorías antes mencionadas. En la escritura
Su escritura también mejoró puesto que hay mayor espontánea sin plan, aún persisten los errores, pero en menor
uso de puntuaciones, menos errores de ortografía, más ilación cantidad y con mayor consciencia de los mismo.
entre las ideas y mejor construcción de oraciones. Elabora
En las tareas de resolución de problemas aritméticos se cuándo poner y quitar el modo de silencio del celular, la
observó mayor organización, sin embargo aún falta atender a fecha), también hay mayor control sobre los comentarios
la pregunta final. accesorios que antes aparecían sin control y el paciente no se
Por otro lado, se observaron cambios como mayor daba cuenta. También disminuyeron los comentarios
control sobre el recuerdo (mejorías en los estudios, recordar repetitivos.
34
Gordon, W.A., Cantor, J., Ashman, T. y Brown, M. (2006). Treatment of Post- Umile, E., Sandel, E., Alavi, A., Terry, C. y Plotkin, R. (2002). Dynamic
TBI Executive Dysfunction Application of Theory to Clinical Imaging in Mild Traumatic Brain Injury: Support for the Theory of
Practice. Journal of Head Trauma Rehabil, 21 (2): 156–167. Medial Temporal Vulnerability. Arch Phys Med Rehabil, 83:
Katz, D.I, Ashley, M.J., O’Shanick, G.J. y Connors, S.H. (2006). Cognitive 1506–1513.
rehabilitation: the evidence, funding and case for advocacy in brain Vakil, E. (2005). The Effect of Moderate to Severe Traumatic Brain Injury
injury. Brain Injury Association of America. (TBI) on Different Aspects of Memory: A Selective Review.
Kim, J., Whyte, J., Patel, S., Avants, B., Europa, E., Wang, J., Slattery, J., Gee, Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 27: 977–
J., Coslett, H.B. y Detre, J.A. (2010). Resting Cerebral Blood Flow 1021.
Alterations in Chronic Traumatic Brain Injury: An Arterial Spin Van Baalen, B., Odding, E., Maas, A.I.R, Ribbers, G.M., Bergen, M.P. y Stam,
Labeling Perfusion fMRI Study. Journal of Neurotrauma, 27 (8): H.J. (2003). Traumatic brain injury: Classification of initial
1399–1411. severity and determination of functional outcome. Disabil Rehabil,
Kreutzer, J.S., Gervasio, A.H. y Camplair, P.S. (1994). Primary caregivers 25 (1): 9–18.
psychological status and family functioning after traumatic brain Wai-Kwong Man, D., Soong, W.Y.L., Tam, S.F y Hui-Chan, C.W.Y. (2006).
injury. Brain Injury, 8 (3): 197–210. Development and evaluation of a pictorial-based analogical
Machuca, F., Madrazo, M., Rodríguez, R. y Domínguez, M.R. (2002). problem-solving programme for people with traumatic brain injury.
Rehabilitación Neuropsicológica Multidisciplinaria, Integral y Brain Injury, 20 (9): 981–990.
Holística del daño cerebral. Revista de Psicología General y Wilson, B., Alderman, N., Burgess, P., Emslie, H. y Evans, J. (2006).
Aplicada, 55 (1): 123–137. Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome (BADS).
Masaoka, Y., Koiwa, N. y Homma, I. (2005). Inspiratory phase-locked alpha London: Pearson.
oscillation in human olfaction: source generators estimated by a Yamamoto, S., Kitamura, Y., Yamada, N., Yoshihiko, N. y Kuroda, S. (2006).
dipole tracing method. Journal of Physiology, 566: 979–997. Medial Prefrontal Cortex and Anterior Cingulate Cortex in the
Mateer, C. (2003). Introducción a la rehabilitación cognitiva. Avances en Generation of Alpha Activity Induced by Transcendental
Neuropsicología clínica Latinoamericana, 21: 11–20. Meditation: A Magnetoencephalographic Study. Acta Med.
McDonald, S., Hunt, C., Henry, J., Dimoska, A. y Bornhofen, C. (2010). Angry Okayama, 60 (1): 51–58.
responses to emotional events: The role of impaired control and
drive in people with severe traumatic brain injury. Journal of
Clinical and Experimental Neuropsychology, 32 (8): 855–864.
Melle y Muñoz. (s/f). Rehabilitación de las Alteraciones Pragmáticas tras un
Traumatismo Craneoencefálico (TCE) con lesión en el hemisferio
derecho. II Congreso de Neuropsicología en Internet. Recuperado
de
http://www.serviciodc.com/congreso/congress/pass/conferences/M
unoz.html
Mikadze – Korsakova (1992). Protocolo de evaluación de los procesos
mnésicos. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Niedermeyer, E., da Silva, F.L. (Ed). (2005). Electroencephalography. Basic
principles, clinical applications, and related fields. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud. Departamento de
Salud Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra, 22–23
Polito, M.Z., Thompson, J.W.G. y Defina, P.A. (2009). A review of the
International Brain Research foundation novel approach to mild
traumatic brain injury presented at the International Conference on
Behavioral Health and Traumatic Brain Injury. Journal of the
American Academy of Nurse Practitioners, 22: 504–509.
Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España: McGraw-
Hill /Interamericana de España.
Quintanar Rojas, L. (2001). Problemas Teóricos y Metodológicos de la
Rehabilitación Neuropsicológica. México: Universidad Autónoma
de Tlaxcala. P.: 5–15
Rey y Osterrieth (2003). Test de la figura compleja de Rey-Osterrieth. Madrid:
Publicaciones de Psicología Aplicada.
Salmond, C.H. y Sahakian, B.J. (2005). Cognitive outcome in traumatic brain
injury survivors. Current Opinion in Critical Care, 11: 111–116.
Sánchez, J.L., Lopez, J.T. y Sayago, A.M. (1999). Estudio de un caso de
síndrome frontal. Anales de psicología, 15 (2): 291–301.
Schmitter-Edgecombe, M. (2006). Implications of Basic Science Research for
Brain Injury Rehabilitation: A Focus on Intact Learning
Mechanism. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 21 (2): 131–
141.
Smith, D.H., Meaney, D.F., Shull, W.H. Diffuse axonal injury in head trauma.
(2003). Journal of Head Trauma Rehabilitation, 18 (4): 307–16.
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2003). Verificación del éxito escolar en
adolescentes. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2009). Evaluación neuropsicológica breve para
adultos. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. (2004). Tareas del Esquema de evaluación de la actividad
intelectual. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. (no publicado). Protocolo de la investigación de la Esfera
Afectivo emocional en pacientes con Daño cerebral.
Sveen, U., Bautz-Holter, E., Sandvik, L., Alvsåker, K. y Røe, C. (2010).
Relationship between competency in activities, injury severity and
post-concussion symptoms after traumatic brain injury.
Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 17: 225–232.
Tsvetkova, L.S. (2001) Hacia una teoría de la enseñanza rehabilitatoria. En
Quintanar Rojas, L. (2001). Problemas Teóricos y Metodológicos
de la Rehabilitación Neuropsicológica. México: Universidad
Autónoma de Tlaxcala. P.: 227–238
36
Revista Neuropsicología Latinoamericana (2013), 5 (1), 28-36