Contenidos Teoría Psicoanalítica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNATURA : TEORIA PSICOANALITICA

SEMESTRE : SEGUNDO
UBICACIÓN CURRICULAR : FUNDAMENTACIÓN
DISCIPLINAR E INTERDISCIPLINAR
PRERREQUISITO : FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA
No. CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS
INTENSIDAD HORARIA : 4 HORAS SEMANALES
CODIGO :
PROFESOR : Carol Fernández Jaimes

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Por psicoanálisis entendemos tres ámbitos necesariamente asociados. En efecto, es una “psicoterapia
que no es como las demás” ( Lacan); una teorización de la misma. Y un método de indagación de la
vida psíquica. Ahora bien, el descubrimiento freudiano, hecho de la mano de la clínica dictada por sus
analizantes, nos muestra que la vida psíquica humana es no irreductible a lo consciente, pues ella se
anuda a Das Unbewusste, al saber ignorado de la consciencia pero determinante desde otra instancia.
Así, el soñar, el reír, el recordar u olvidar; junto con el padecer o phatos humano, dan cuenta del
radical descentramiento en el cual cada quien se debate. Esta ruptura o división nos muestra que cada
uno somos habitados por una exclusión íntima: lo más singular o propio de nuestra vida psíquica nos es
ajeno. Para dar cuenta de las consecuencias clínicas, sociales y subjetivas de tal estado de cosas el
psicoanálisis se asienta en tres “conceptos fundamentales”, al decir de Jacques Lacan: Inconsciente,
Pulsión, Transferencia y Repetición. Buscar cercar los mismos y dar cuenta de unas de sus
consecuencias será el propósito central del curso.

1. OBJETIVO GENERAL

Adentrar al estudiante en el estudio de las particularidades de los conceptos y del método analítico,
con la pretensión de que el futuro psicólogo conozca sus presupuestos, sus límites y sus posibilidades.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ubicar el contexto científico, histórico y cultural en que surge la obra de Freud.

 Abordar los conceptos fundamentales que delimitan el campo en el cual se desarrolla la práctica
psicoanalítica, así como sus fundamentos éticos.

 Ubicar el impacto y las consecuencias que produce el descubrimiento freudiano del


inconsciente sobre las conceptualizaciones de sujeto y subjetividad.
 Ubicar la solidaridad entre la práctica psicoanalítica y los conceptos de la teoría freudiana..

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación escrita: el estudiante comunica sus ideas de forma organizada y argumentada, por
medio de diferentes formatos de escritos, con lenguaje apropiado, dominio de las reglas gramaticales y
con suficiente claridad para ser entendidas por el lector.

Lectura crítica: el estudiante lee comprensivamente diversos tipos de textos de forma que pueda dar
cuenta del sentido profundo de un texto en el marco del reconocimiento del contexto en el que se
produce y de las condiciones discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite.

Competencia digital: El estudiante hace uso de las tecnologías de la información y de la comunicación


en el desempeño académico, laboral, profesional; en el establecimiento de relaciones e intercambios, en
el acceso al conocimiento actualizado y su vínculo con la solución a problemáticas particulares de los
diferentes contextos.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Esta asignatura aporta al desarrollo de los siguientes elementos de las competencias específicas del
programa:

Competencia para la evaluación:

Diseña e implementa procesos de evaluación coherentes con los desarrollos de las teorías psicológicas,
los sujetos de la evaluación y los contextos particulares.

Emplea los resultados de la evaluación para la elaboración de hipótesis explicativas y/o comprensivas
que orienten el proceso de intervención.

Competencia para la intervención:

Diseña, ejecuta y evalúa programas y proyectos de intervención coherentes con las características de
los individuos, los grupos y las organizaciones implicadas.

Adapta, diseña y aplica técnicas y herramientas de intervención en coherencia con las diferentes teorías
psicológicas y campos de actuación profesional.

Define las estrategias de seguimiento para evaluar el estado de los indicadores de logro a corto,
mediano y largo plazo, del proceso de intervención y proponer e implementar las alternativas
pertinentes.
Planea y realiza la evaluación de los resultados de los programas y proyectos de intervención y realizar
la retroalimentación de esta ante los sujetos implicados.

Competencia para la investigación:

Conoce los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de los paradigmas que integran la
disciplina psicológica.

Diseña y desarrolla proyectos de investigación para producir conocimiento que permita aportar
solución a las problemáticas psicosociales, a partir de metodologías coherentes con el problema a
investigar, los sujetos y el contexto.

Desarrolla investigaciones en los diferentes campos aplicados de la Psicología que aporten con
pertinencia social al fortalecimiento de la disciplina y la profesión.

Competencia Deontológica:

Conoce el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo y actúa en concordancia con el mismo, según
lo dispuesto en la Ley 1090 de 2006.

Competencia para la comunicación:

Presenta, en forma oral y escrita, los resultados de las evaluaciones, las intervenciones y las
investigaciones de modo claro y riguroso ante la comunidad científica, académica y el público en
general.

Divulga ante la comunidad científica, académica y al público en general, el conocimiento psicológico


elaborado, las estrategias de evaluación, de intervención y de seguimiento aplicadas y los resultados
obtenidos.

5. INDICADORES DE LOGROS

 Explicar los fundamentos de las temáticas, haciendo hincapié en la perspectiva del


psicoanálisis.

 Estimular la gestión de los estudiantes en los proyectos que se ponen en marcha en cada
semestre.

 Promover el pensar y analizar en relación con el estudio disciplinar.

 Propender por el fortalecimiento de la argumentación y de la crítica.

 Generar en los estudiantes una actitud favorable frente a los temas relacionados con la
construcción rigurosa del saber psicológico

 Fomentar el trabajo en equipo.

6. METODOLOGÍA.

Se parte del presupuesto pedagógico de que el estudiante, más que agente pasivo, asume la adquisición
del saber de manera activa; que sabe investigar, desea hacerlo y comunica sus resultados. El docente,
por su parte, crea el desequilibrio y propone alternativas de adaptación y asimilación, que sólo, en
últimas son asumidas o descartadas por el alumno. Esto, la relación del docente y el alumno, obviará el
regreso al infinito, en el comienzo de la construcción del saber de este último. Por lo tanto, los
encuentros del estudiante con el docente y sus pares tienen como fin mostrar sus adelantos y compartir
los adelantos del otro; además de tener la asesoría de un profesional en su saber. Siendo así, las
actividades a desarrollar son la cátedra, los talleres, la mesa redonda, las exposiciones orales, los
estudios de caso y los conversatorios, donde el alumno, sustenta sus trabajos escritos,

7. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación es concertado al comienzo del semestre en la primera clase y puede ser ajustado de
acuerdo con los objetivos alcanzados en una discusión entre docente y estudiantes, con el fin que las tareas sean
coherentes al proceso establecido y el desarrollo que van alcanzado los estudiantes.

- Evaluación: El docente evalúa la adquisición del marco teórico y comprensión conceptual, valorando el
proceso de aprendizaje y desarrollo del conocimiento en la asignatura.

Actividades: Trabajo introductorio a la clase / Trabajos en clase / Estudios de caso / Pruebas escritas

- Co-evaluación: los estudiantes evalúan su proceso de aprendizaje, argumentando sus desarrollos dentro de la
construcción del conocimiento, ya sea desde la sustentación de trabajos escritos y prácticos. Además de tener
la oportunidad de discutir con el docente el proceso de aprendizaje obtenido durante el semestre.

Actividades: Trabajos escritos / / Trabajos en clase

8. PORCENTAJES EVALUACIÓN

Trabajos escritos: 70 %
Presentación y relatoría: 30%
CONTENIDOS

1. EL PERIODO PRE ANALÍTICO Y EL LUGAR DEL AMO DEL SABER.


Charcot y su concepción de la histeria
Hipnosis y sugestión

2. DAS UNBEWUSSTE COMO HIPÓTESIS DE PROCESOS PSÍQUICOS.


Efectos del encuentro con la histeria e invención del análisis.
Del organismo biológico al cuerpo como conjunto de representaciones: “Ello habla”

3. EL QUE SABE ES EL SÍNTOMA: SU CONSTITUCIÓN Y MECANISMOS.


La temporalidad psíquica: el concepto de retroactividad (après-coup, posterioridad)
El trauma psíquico – la defensa
El síntoma como formación de compromiso – Sentido del síntoma
La satisfacción del síntoma
Represión – Retorno de lo reprimido – Temporalidad del inconsciente

4. EL ANALISTA NO ES AMO DEL SABER


La constitución del lugar del analista
La estructura del análisis.

5. TRES RESUELLOS DEL SUJETO: DONDE ELLO SUEÑA, HABLA Y RIE

El sueño como realización alucinatoria del deseo - El cumplimiento de deseo –


Los procesos primarios –
Primera tópica: Sistema Icc/Sistema Prc-Cc.
La condensación y el desplazamiento
La regresión tópica en la vida onírica
El ombligo del sueño

Psicopatología de la vida cotidiana


La sobre determinación de los hechos psíquicos
Los actos fallidos
El olvido de los nombres propios

El chiste y su relación con el inconsciente


El placer - Jouissance - del chiste

6. SIN LENGUAJE NO HAY INCONSCIENTE


El inconsciente freudiano. El concepto de inconsciente en Freud y en Lacan
Metáfora y metonimia.
La analogía entre la condensación y la metáfora
La analogía entre el desplazamiento y la metonimia
El sujeto del inconsciente — La división del sujeto
7. EL TRIEB FREUDIANO DA CUENTA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
Instinto y pulsión -
Elementos constitutivos de la pulsión: presión, fin, fuente, objeto
La parcialidad de la pulsión
Acentos lacanianos del concepto de pulsión

8. SI HAY MODELO DE SEXUALIDAD HUMANA ES LA SEXUALIDAD INFANTIL


La sexualidad infantil
La presencia de lo infantil en la “sexualidad adulta”
Características de la sexualidad infantil: apoyo, autoerotismo y zona erógena
La perversión polimorfa
La escena primaria como antecedente del complejo de Edipo

9. LA CIENCIA Y EL MUNDO CONTEMPORANEO DAN VIGENCIA AL


PSICOANÁLISIS

BIBLIOGRAFÍA

1. EL PERIODO PRE ANALÍTICO Y EL LUGAR DEL AMO DEL SABER.

FREUD SIGMUND, “Charcot”, (1893), en Obras Completas (Op.Cit.), Buenos Aires, Amorrortu
Editores, 1980, Vol. III..
FREUD SIGMUND, “Prólogo y notas al libro de Berheim De la suggestion et des ses aplications a la
terapeútique, 1888-1889, Vol. I, en Op.Cit.
FREUD SIGMUND, Reseña a Der Hypnotismus de August Forel, 1888-1889, Vol. I, en O.C.
FREUD SIGMUND, “Psicoterapia (Tratamiento por el espíritu)”, Vol. I, en Op.Cit.

2. DAS UNBEWUSSTE COMO HIPÓTESIS DE PROCESOS PSÍQUICOS.

FREUD SIGMUND, “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis
motrices orgánicas e histéricas” (1893[1888-1893]), en: Op. Cit., Vol. I.
POMMIER GÉRARD, “¡Dale tu cuerpo a la medicina!”, en Los cuerpos angélicos de la
postmodernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.

3. EL QUE SABE ES EL SÍNTOMA: SU CONSTITUCIÓN Y MECANISMOS.


FREUD SIGMUND, “Estudios sobre la histeria”,en Op.Cit., Vol. II.

ANDRÉ SERGE, “El caso Elisabeth”, en ¿Qué quiere una mujer?, México, Siglo XXI, 2002, pp. 121-
135.

4. EL ANALISTA NO ES AMO DEL SABER


FREUD SIGMUND, “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)” (1890), en Op.Cit. Vol. I.
FREUD SIGMUND, “Psicoterapia de la histeria”, en Estudios sobre la Histeria (1893-95), en Op. Cit., Vol. II.
FREUD SIGMUND, “El método psicoanalítico de Sigmund Freud” (1904), en Op. Cit., Vol. VII,
2003.

5. TRES RESUELLOS DEL SUJETO: DONDE ELLO SUEÑA, HABLA Y RIE


FREUD SIGMUND, “El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño
paradigmático” y “El trabajo del sueño”, en La interpretación de los sueños (1900[1899]), Caps. 2 y
6, en Op. Cit., Vol. IV.
FREUD SIGMUND, “Sobre la psicología de los procesos oníricos”, en La interpretación de los
sueños (1900[1899]), Cap. 6 y 7, en Op. Cit., Vol. V.
FREUD SIGMUND,“El olvido de nombres propios”, en “Psicopatología de la vida cotidiana”
(1901), Cap. 1, en Op. Cit., Vol. VI.
FREUD SIGMUND, “La técnica del chiste”, en “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905),
Cap. 1 y 2, en Op. Cit., Vol. VII.

6. SIN LENGUAJE NO HAY INCONSCIENTE


POMMIER, GERARD,“Los malentendidos de la palabra inconsciente”, en Cómo las neurociencias
demuestran al psicoanálisis. Letra Viva. Buenos Aires, 2010.
DOR, JÔEL, “Elementos de lingüística estructural” y “El valor del signo lingüístico”, en Introducción a
la lectura de Lacan. Gedisa, Buenos Aires, 1986.
DOR, JÔEL, “Metáfora, metonimia y supremacía del significante”, en Introducción a la lectura de
Lacan. Op. Cit.
KORMAN, VICTOR, “La división del sujeto. La banda de Möbius I”, en El espacio psicoanalítico.
Freud-Lacan-Möbius. Síntesis, Madrid, 2004.
NASIO JUAN DAVID, “La paradoja del inconsciente”, en Postdata, Revista de la Asociación
Lacaniana de Analistas de Bogotá, núm. 10, 2000.
GIMÉNEZ JORGE M., “Inconsciente y lenguaje”, en Salud mental y psicoanálisis, Buenos Aires,
Eudeba, 1999.
IZAGUIRRE GUILLERMO, “Las formaciones del inconsciente”, en Salud mental y psicoanálisis,
Buenos Aires, Eudeba, 1999.

7. EL TRIEB FREUDIANO DA CUENTA DE LA SEXUALIDAD HUMANA


FREUD SIGMUND, “Las aberraciones sexuales”, en “Tres ensayos de teoría sexual “ (1905), Op.
Cit., Vol. VII.
FREUD SIGMUND, “Los instintos [las pulsiones] y sus destinos”, 1915, t. II, en O.C.
FREUD SIGMUND, “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1916-1917), conferencia 20, en
Op. cit., Amorrortu Editores, vol. 16, 2003.
LACAN, Jacques. “Desmontaje de la pulsión”, y “La pulsión parcial y su circuito”, en El Seminario,
Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1990.
SANTCOVSKY MÓNICA, “Sexualidad”, en Salud mental y psicoanálisis, Buenos Aires, Eudeba,
1999.
VÍCTOR FILIPPI, “Pulsiones”, en Salud mental y psicoanálisis, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
KORMAN VÍCTOR, El espacio psicoanalítico, Madrid, Síntesis, 2004.

8. SI HAY MODELO DE SEXUALIDAD HUMANA ES LA SEXUALIDAD INFANTIL

FREUD SIGMUND, “La sexualidad infantil”, en “Tres ensayos de teoría sexual”(1905), en Op. Cit.,
Vol. VII.
FREUD SIGMUND, “La metamorfosis de la pubertad”, en “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en
Op. Cit., Vol. VII.
FREUD SIGMUND, “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1916-1917), conferencia 21, en
Op. cit., vol. 16, 2003.
GONZÁLEZ NIEVES, “La sexualidad infantil”, En: GONZÁLEZ, NIEVES Y OTROS, Clínica de la
infancia, Madrid, Colegio de psicoanálisis de Madrid, 2003.

9. LA CIENCIA Y EL MUNDO CONTEMPORANEO DAN VIGENCIA AL


PSICOANÁLISIS

FREUD SIGMUND, “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis”, conferencia 35, “El problema
de la concepción del universo”, 1932, en Op. Cit., Vol. XXII.
MANNONI OCTAVE, “El psicoanálisis y la ciencia”, en Un intenso y permanente asombro,
Buenos Aires, Gedisa, 1989.
GAULT JEAN-LOUIS, “Para una epistemología lacaniana”, en ¿Conoce ud. a Lacan?, España, Paidós
– Campo Freudiano, 1995.
FREUD SIGMUND, “Una dificultad del psicoanálisis” (1917[1916]), en Op. Cit., Vol. XVII
ROUDINESCO, ÉLISABETH, ¿Por qué el psicoanálisis? Paidós. Barcelona, 2000

DICCIONARIOS DE PSICOANÁLISIS

CHEMAMA ROLAND, Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.


EVANS DYLAN, Diccionario introductorio al psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Paidós, 1997.
LAPLANCHE JEAN Y PONTALIS BERTRAND, Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Editorial
Labor, 1981.
ROUDINESCO ÉLISABETH Y MICHEL PLON, Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós,
2003.
KAUFMANN PIERRE, Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis, Buenos Aires Paidós,
1996.

OTRA BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:


Se recomienda, en particular, la lectura de los artículos publicados en el No. 10 de la Revista de la
Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Desde el Jardín de Freud, dedicada a Sigmund Freud, a
consultar en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin y
http://www.humanas.unal.edu.co/cms.php?id=1117.
ALTHOUSSER LOUIS, “Freud y Lacan”, en Estructuralismo y psicoanálisis, Buenos Aires, Editorial
Nueva Visión.
CASAFONT, JOSEP RAMÓN. El lector de Sigmund Freud. Barcelona, Océano Grupo Editorial,
2001.
FREUD SIGMUND, “Las aberraciones sexuales”, en “Tres ensayos de teoría sexual “ (1905), Op.
Cit., Vol. VII.
FREUD SIGMUND, “La metamorfosis de la pubertad”, en “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en
Op. Cit., Vol. VII.
KORMAN VÍCTOR, El espacio psicoanalítico, Madrid, Síntesis, 2004.
KORMAN, VICTOR, “La división del sujeto. La banda de Möbius I”, en El espacio psicoanalítico.
Freud-Lacan-Möbius. Síntesis, Madrid, 2004.
GAULT JEAN-LOUIS, “Para una epistemología lacaniana”, en ¿Conoce Ud. a Lacan?, España,
Paidós – Campo Freudiano, 1995.
MASOTTA, OSCAR. Lecciones de introducción al psicoanálisis. Buenos Aires, Gedisa, 1988.
NASIO JUAN DAVID. El placer de leer a Freud. Barcelona, Gedisa, 1999.
SAUSSURE, FERDINAND, Curso de lingüística general. Alianza. Madrid, 1975 (“Principios
Generales”: Cap. 1 y 2),

También podría gustarte