LAB.05 CIRCUITOS RESONANCIA EN CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES - Rev0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME

“RESONANCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS LINEALES”


ELABORADO POR:

RIVERA LIMA JOEL LUIS


TREJO LOLI CHELMIT SEGUNDO

MONTES FELIX ROGGER ANDRES


CAMPUSANO SOLIS, DARYL IVAN

MARTINEZ MELO, FRANCISCO MANUEL

DOCENTE:

ING. TARAZONA BERMUDEZ BERNABE ALBERTO

LIMA - PERÚ

2020
ÍNDICE

OBJETIVOS 2

FUNDAMENTO TEÓRICO 3
RESONANCIA EN SERIE. (Circuito serie RLC): 5
Circuito Serie RLC 6
RESONANCIA EN PARALELO. (Circuito serie RLC): 7
MATERIALES A USAR 8

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 10

SIMULACIÓN 10

CUADRO DE RESULTADOS 12

SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO 14

CONCLUSIONES 23

RECOMENDACIONES 24

BIBLIOGRAFÍA 26

1
OBJETIVOS

● Evaluar y analizar en forma experimental las características de resonancia en


circuitos eléctricos lineales.
● Medir la frecuencia de resonancia en un circuito serie RLC.
● Estudiar las características de la respuesta de frecuencia de un circuito
resonante serie.

2
FUNDAMENTO TEÓRICO

La resonancia en los circuitos AC se produce a una frecuencia especial determinada


por los valores de la resistencia, la capacidad, y la inductancia. La condición de
resonancia en los circuitos series es muy sencilla y se caracteriza porque la
impedancia es mínima y el ángulo de fase es cero. La resonancia paralelo, que es
más usual en la práctica electrónica, requiere de una definición más cuidadosa.

La resonancia es una condición definida específicamente para un circuito que


contiene elementos R, L y C. Para exponerlo se hace una comparación gráfica de la
magnitud y el ángulo de cierta función compleja respecto a la frecuencia f(Hz) o
frecuencia angular, w(rad/s).

Dado el circuito serie RLC de la Fig.1, al que alimentamos con una tensión alterna
sinusoidal de la forma:

v = Vm sen(ωt),

Cuyo valor eficaz es V, generando una corriente alterna sinusoidal de valor eficaz I,
por lo que:

I=V/Z, donde Z es la impedancia del circuito para una frecuencia determinada.

Las caídas de tensión y la corriente serán:

VR=I*R, VL=I*XL, VC=I*XC


𝑉 𝑉
I=𝑍 =
√𝑅 2 +(𝑋 𝐿 −𝑋 𝐶 ) 2

Tenga presente que si cambia la frecuencia del generador (dejando constante), la


corriente y las caídas de tensión cambiarán.

Tomando a como referencia por el ser el elemento común en el circuito serie, los
diagramas de fases serán:

3
Fig. 1

En la figura 1 se muestra un diagrama de fase que representa un circuito Inductivo,


ya que , ó, lo que es lo mismo: en el triángulo de impedancia.

Fig. 2

En la figura 2 se muestra un diagrama de fase que representa un circuito Capacitivo,


ya que , ó, lo que es lo mismo: en el triángulo de impedancia.

Fig. 3

En la figura 3 se muestra un triángulo de potencia para un circuito Inductivo (). El


cateto opuesto representa la energía media por unidad de tiempo almacenada en el
campo magnético del inductor. (O en el campo eléctrico del capacitor).

4
RESONANCIA EN SERIE. (Circuito serie RLC):

La resonancia de un circuito RLC serie, ocurre cuando las reactancias inductiva y


capacitiva son iguales en magnitud, pero se cancelan entre ellas porque están
desfasadas 180 grados. Esta reducción al mínimo que se produce en el valor de la
impedancia, es útil en aplicaciones de sintonización. La nitidez del mínimo de
impedancia, depende del valor de R y se caracteriza mediante el valor "Q" del circuito.

En el circuito serie RLC es interesante tratar el caso cuando en el diagrama de fase


(o cuando XL=XC en el triángulo de impedancia), es decir cuándo el ángulo de fase ϕ
es cero (ϕ= 0 ⇒cos ϕ= 1).

Por definición, un circuito serie que contiene elementos resistivos y reactivos es


resonante cuando el factor de potencia del circuito, cos ϕ, vale 1. En este caso se
cumple que:
1 1
XL=XC ⟹ 2πf0 L= ⟹ ⟹ f0 =
2𝜋𝑓0 𝐶 2𝜋√𝐿𝐶

La frecuencia f0 es la frecuencia de resonancia del circuito serie RLC.

5
Circuito Serie RLC
El circuito serie RLC es un ejemplo muy importante de un circuito resonante. La
frecuencia de resonancia tiene el mínimo de impedancia Z=R y el ángulo de fase es
igual a cero.

Una forma de visualizar el comportamiento del circuito serie RLC es mediante el


diagrama fasor que se muestra en la ilustración de arriba. Se muestra el diagrama
fasor a una frecuencia donde la reactancia inductiva es mayor que la reactancia
capacitiva. Esto ocurriría a una frecuencia superior a la frecuencia de resonancia.

Gráfico de magnitud de Bode para el voltaje a través de los elementos de un circuito


en serie RLC. Frecuencia natural ω0 = 1 rad / s, relación de amortiguamiento ζ = 0.4.
El voltaje del condensador alcanza su punto máximo por debajo de la frecuencia
natural del circuito, el voltaje del inductor alcanza su punto máximo por encima de la
frecuencia natural y el voltaje del resistor alcanza su pico a la frecuencia natural con
una ganancia máxima de uno. La ganancia para el voltaje a través del condensador
y el inductor combinados en serie muestra antirresonancia, con ganancia yendo a
cero a la frecuencia natural.

6
RESONANCIA EN PARALELO. (Circuito serie RLC):
La resonancia de un circuito RLC paralelo es un poco más compleja que la resonancia
en serie. La frecuencia resonante se puede definir de tres formas diferentes, que
convergen en la misma expresión que la frecuencia resonante serie, si la resistencia
del circuito es pequeña.

En un circuito RLC donde la bobina y condensador se conectan en paralelo la


impedancia del conjunto (Zp) será la combinada en paralelo de ZL y ZC

1
𝑗 ∗ 𝐿𝑤 ∗ 𝑗𝑤𝐶 𝑗 ∗ 𝐿𝑤
𝑍𝑃 = = = 𝑗𝑋𝑃
1 1 − 𝑤 2 𝐿𝐶
𝑗 ∗ 𝐿𝑤 + 𝑗𝑤𝐶

Siendo Xp la reactancia del conjunto, su valor será:

𝐿𝑤
𝑋𝑃 =
1 − 𝑤 2 𝐿𝐶
En resonancia se cumple: 1 − 𝑤 2 𝐿𝐶 = 0, 𝑠𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒: 𝑤 = 2𝜋𝑓0
1
⟹ 𝑓0 = 2𝜋√𝐿𝐶

7
MATERIALES A USAR

● Autotransformador

● Resistencias Variables

● Banco de Condensadores AC

8
● Pinza Amperimétrica

● Multímetro Digital

● Bobina - Generador de Ondas

9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

SIMULACIÓN

Proteus
CASO I
Para la simulación de este caso, en la guía se dice usar un
autotransformador para tener una fuente de 100 V pero en la simulación
puse un alternador de frente porque este mismo ya se puede modificar el
valor de la tensión sin necesidad de autotransformador.

CASO II
En este caso se pide usar un generador de ondas, ya que nos da un
voltaje muy pequeño además de manejar un gran rango de frecuencias,
pero en el simulador con el alternador se puede manipular bastante y
más preciso las frecuencias y el voltaje por lo que se usó este.

10
SIMULINK
CASO I
De la misma forma que en Proteus, se usó los mismo valores para el
circuito 1 y se simuló, obteniendo estos resultados

CASO II
En este caso la tensión será de 5V, vamos a variar la frecuencia, por lo
que la tensión de salida tiende a variar. Como se puede ver

11
CUADRO DE RESULTADOS

CUADRO DE RESULTADOS SIMULADOR PROTEUS


CASO I
R=50 ohm, L=107.7mH, V=100 V y f=60Hz

CASO II
R=50 ohm, L=107.7mH, V=5V y C=65.33uF

12
CUADRO DE RESULTADOS SIMULADOR SIMULINK
CASO I
R=50 ohm, L=107.7mH, V=100 V y f=60Hz

CASO II
R=50 ohm, L=107.7mH, V=5V y C=65.33uF

13
SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

1. A partir de los resultados obtenidos en el caso I, Graficar VL VC e I en


función de “C”.

14
UTILIZANDO DATOS DE LA SIMULACIÓN:

15
2. Determinar teóricamente el valor de “C” necesario para que se produzca la
resonancia y compararlo con los resultados experimentales. Mencionar
comentarios.

Para un circuito RLC serie en resonancia se debe cumplir la siguiente relación:

Despejando C: f

Reemplazando valores:
L= 0.1077H
RL(Interno)=13.5 ohms
f=60HZ
1 1
C0= = = 65.33𝑢𝐹
(2∗𝜋∗𝑓)2 ∗𝐿 (2∗𝜋∗60)2 ∗0.1077
Se observa que este valor obtenido, se asemeja al valor de la tabla, en la cual la
intensidad de corriente es máxima para cuando la Capacitancia es 64.90 uF.
teniendo como error = 0.662%.

UTILIZANDO DATOS DE LA SIMULACIÓN SIMULINK:

1
C0=
(2∗𝜋∗𝑓)2 ∗𝐿
1
C0= = 65.33𝑢𝐹
(2∗𝜋∗60)2 ∗0.1077

OBTENEMOS ERROR = 0%

16
3. Calcular teóricamente el “Q” del circuito resonante a continuación, a partir
del gráfico de I vs C medir los valores de capacidad correspondientes a los
puntos de media potencia. Con estos valores evaluar las correspondientes
frecuencias de media potencia (ó extremos de la banda f1 y f2) y finalmente
calcular el “Q” experimental, usando la fórmula:

Análisis para el circuito 2:


Cálculo del Q teórico.

La energía total almacenada es constante para un circuito en resonancia, cuando el


voltaje de la capacitancia es cero, la corriente por la inductancia es máxima y toda la
energía almacenada está en la inductancia. Cuando el voltaje de la capacitancia es
máximo, la corriente por la inductancia es cero y toda la energía almacenada está
en la capacitancia.
La función de excitación de la corriente es:

La máxima energía almacenada es:

La energía disipada por ciclo es la potencia promedio dividida entre la frecuencia fo,
entonces:

Reemplazando valores en (*):


2∗𝜋∗59.86∗0.10707
Q= = 0.637908
50+13.5

Cálculo del Q experimental a partir de la gráfica I vs f del circuito 2:


A una corriente menor (70.7% de la máxima), la frecuencia F1 se llama frecuencia
baja de corte o frecuencia baja de potencia media.
La frecuencia alta de corte o alta de potencia media es F2. El ancho de banda de
este circuito está entre estas dos frecuencias y se obtiene con la siguiente fórmula:
f2-f1
Por lo tanto:

17
Para la corriente para las frecuencias de baja y alta potencia será:
70.7% Imax = 0.707*0.054 = 0.038178

Ahora evaluando, las frecuencias de baja y alta para la potencia media,


reemplazando tendremos:

𝑓0 59.86
𝑄= = = 0.50418
𝑓2 − 𝑓1 143.37122 − 26.6287
error = 20.9636%
El error se debe a que se trabajó con la función cuadrática aproximada, el resultado
sería distinto si se hubiera medido en el laboratorio.

UTILIZANDO DATOS DE LA SIMULACIÓN SIMULINK:


Entonces: 70.7% Imax =
0.707*0.1019 = 0.0720433
𝑓0
luego:𝑄 = 𝑓2−𝑓1
59.86
𝑄=115.9091−34.90912
𝑄 = 0.739012

error =
15.84925%

18
4. A partir de los resultados obtenidos en el circuito II, graficar R, XL, Xc y Vc
en función de la frecuencia. F(Ø es el ángulo de desfase entre I y V )

19
DATOS DEL SIMULADOR SIMULINK:

5. A partir de los resultados obtenidos en el circuito Nº 3, evaluar: Ir, IL, e Ic .


Graficar estos valores en función de la resonancia.

20
6. Calcular teóricamente, la frecuencia de resonancia y compararla con la
obtenida experimentalmente. Comentar las causas que originaron la
diferencia entre dichos valores.

R1 = 50Ω ; L=107.7mH; C=65.33uF

Z1= XL*j

Z2= Xc*-j

Zeq = Z1+Z2+Z3

Zeq = R + XL*j+ Xc*-j

XL=Xc

W*L = 1/(W∗C)

f = 1/(2π√LC) = 1/(2π√(107.7〖∗10〗^(-3)∗65.33∗10^(-6) )) = 60.00065Hz

%error = (60.00065-60)/60.00065 = 0.00108%

21
7. Evaluar teóricamente el “Q” del circuito resonante, indicando el método
seguido y compararlo con el valor obtenido a partir de los resultados
experimentales.

Q = f/AB
Q = factor de calidad
AB = Ancho de banda
Q = Zeq/Xc = R/Xc

Q = R/( 1/2πfC) , Xc = 1/(2π∗60.00065∗65.33〖∗10〗^(-6) ) = 40.6024Ω

Q = 50Ω/40.6024Ω = 1.23145
Q= f0 /f2-f1 = 59.86 /115.9091-34.90912 = 0.739012

%error = (1.2314-0.739012)/1.2314 = 38.9%

22
CONCLUSIONES

● Se crea la resonancia al variar los parámetros C o L, o también variando la


frecuencia del circuito .

● En la resonancia para los casos de circuitos paralelos la corriente tiende a


disminuir dado que la admitancia de l y c es cero , por lo tanto en ambas
ramas no circula corriente.

● Para circuitos que tengan su frecuencia cerca a la de resonancia, su voltaje


será aproximadamente constante, no tiene mucha variación.

● Para el caso de las gráficas que incluyan reactancias, se llega a determinar


que el circuito producirá resonancia cuando el valor de la reactancia
capacitiva tenga un valor cercano a la de la reactancia inductiva .

23
RECOMENDACIONES

● En el 2do circuito, en el caso de simulink, el tiempo de muestreo debe ser del


periodo; sin embargo, para frecuencias altas (mayores de 70) se recomienda que
sea de 0.01.
● Para los valores de C en el primer circuito se recomienda que su varianza sea de
±5 𝜇𝐹para poder notar un cambio en los demás valores.
● Se compararon los valores obtenidos en los 2 simuladores y notamos que el simulink
nos da valores más exactos debido a los voltimetros y amperimetros, en cambio el
proteus nos da pocos decimales.
● Tomar los datos con mucho cuidado, ya que existen datos que no coinciden y no
ayudan al momento de calcular.

24
OBSERVACIONES

● Observamos que los resultados proporcionados en tablas por el word del aula

virtual, no coinciden cuando aplicamos las simulaciones con los datos, asíw que

obviamos esa parte y trabajamos con los datos obtenidos con las 2 simulaciones

proteus y simulink, comparándolos.

● En las simulaciones y con los datos obtenidos, se tuvo como errores muy bajos, con

respecto a los datos proporcionados.

25
BIBLIOGRAFÍA
● http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/rlcser.html#c1

● http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/parres.html#c2

● https://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia#Resonancia_de_un_oscilador_amortiguado

_e_impulsado

26

También podría gustarte