Ana Blanco Mendialdua Gestión de Entidades Financieras - Un Enfoque Practico de La Gestion Bancaria
Ana Blanco Mendialdua Gestión de Entidades Financieras - Un Enfoque Practico de La Gestion Bancaria
Ana Blanco Mendialdua Gestión de Entidades Financieras - Un Enfoque Practico de La Gestion Bancaria
Coordinadora:
Ana Blanco Mendialdua
Autores:
Ana Beraza Garmendia, Ainhize Gilsanz López,
Rosa María Ahumada Carazo, Jon Hoyos Iruarrizaga,
Miguel Ángel Peña Cerezo, Francisco Jaime Ibáñez
Hernández,
Nerea San Martín Albizuri
© ESIC EDITORIAL
Avda. de Valdenigrales, s/n. 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Tel. 91 452 41 00 - Fax 91 352 85 34
www.esic.edu/editorial
ISBN: 978-84-16462-76-6
Cubierta: Gerardo Domínguez
Impreso en España
Queda prohibida toda reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio sin la
preceptiva autorización previa.
Índice
PRESENTACIÓN
ESTRUCTURA DE CAPÍTULOS
PRÓLOGO
PARTE I
EL SISTEMA BANCARIO Y SU ENTORNO
BIBLIOGRAFÍA
P resentamos este libro como un manual práctico para todo aquel que se
interese por el mundo de la gestión bancaria, e igualmente como un
apoyo a la docencia en grado y postgrado de materias afines. Por ello
presentamos unas competencias básicas y unos resultados de aprendizaje a
lograr tras la lectura y comprensión del texto.
Los autores del mismo somos economistas docentes y, por consiguiente,
el enfoque del manual es didáctico y de fácil comprensión, tratando los
temas propuestos con gran rigor y con la metodología adecuada. Destacar
también la actualidad de algunos de los aspectos relacionados con el sector
bancario, que hace que este tema esté en constante evolución. Para aspectos
concretos, se facilita al lector las fuentes y recursos necesarios para contar
con información en tiempo real.
El objetivo principal es que el lector se familiarice con la operativa
bancaria desde el punto de vista de la gestión, teniendo en cuenta la realidad
de los mercados financieros.
El punto de partida es la definición de las diferentes entidades
financieras. Posteriormente, se analizan las fuentes de financiación,
inversión y operaciones en los mercados financieros, así como la adecuada
gestión de los riesgos asumidos y una última referencia a la función de
comercialización.
Estructura de capítulos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los activos financieros son títulos emitidos por las Unidades de Gasto
Deficitarias (UGD), que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes lo
poseen y un pasivo para quienes lo generan. Los activos financieros son emitidos por
las UGD para obtener recursos con los que equilibren gastos e ingresos, y son
adquiridos por las UGS, que mantiene su riqueza a través de ellos.
TABLA 1.1
ACTIVOS FINANCIEROS
La estructura del sistema financiero español gira en torno a dos tipos de órganos:
1. Órganos político decisorios: están encabezados por el Gobierno, máxima
autoridad en materia de política financiera, y representados por el Ministerio de
Economía, máximo responsable del funcionamiento de las instituciones
financieras. Las Comunidades Autónomas tienen competencia sobre
determinados aspectos.
2. Órganos de control y supervisión: Los órganos de control y supervisión del
sistema financiero se articulan en los tres sectores o actividades financieras
básicas citadas anteriormente:
En todo caso, hay que hacer referencia a los órganos de supervisión a nivel
europeo, que regulan la actividad económica de los estados miembros.
Las entidades de crédito son empresas cuya actividad habitual consiste en recibir
del público depósitos u otros fondos reembolsables y en conceder créditos y/o realizar
inversiones en valores por cuenta propia. Forman parte del grupo de entidades de
crédito los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas de crédito y el Instituto de
Crédito Oficial (ICO).
Las entidades de crédito, grupo del que forman parte los bancos, las cajas
de ahorro, las cooperativas de crédito y el Instituto de Crédito Oficial,
tienen como actividad habitual la captación de recursos financieros con los
cuales conceden créditos o llevan a cabo inversiones en valores por
cuenta propia.
FIGURA 1.3
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES MODELOS BANCARIOS
Adquiera Servicios
http://web.adquiera.es/
Financieros
AvantCard http://www.avantcard.es/
Barclaycard https://www.barclaycard.es/
BIGBANK http://www.bigbank.es/
Cetelem http://www.cetelem.es
Cofidis http://www.cofidis.es/index.php
Comunitae.com http://www.comunitae.com/inicio.html
Credifimo http://www.credifimo.es
Creditomovil https://www.creditomovil.es/
Creditonuevo http://www.creditonuevo.es/prestamo.php
Creditorapid http://www.creditorapid.com/
Dispon.es http://www.dispon.es/
FINANCA http://www.financa.es/prest-hipotecarios.htm
https://www.dia.es/gestorContenido.html?
Finandia
action=getCajas4Pagina&idPagina=1020
Finconsum http://www.finconsum.es/
FINDIRECT https://www.findirect.es
Fracciona http://www.fracciona.com/
Gedesco http://www.gedesco.es
Hipotecas.com http://www.hipotecas.com/
Kredito24.es http://www.kredito24.es/
Lendico https://www.lendico.es/
Mercedes Benz
http://www.mercedes-benz.es
Financial
OK Money http://www.okmoney.es/
Oney http://www.oney.es
Pagatelia http://www.pagatelia.com/
Pepper http://www.peppergroup.es/
Prestamo10.com http://www.prestamo10.com/
PrestamosP2P.com http://www.prestamosP2P.com
Quebueno https://www.quebueno.es/
Santander
http://www.santanderconsumer.es/
Consumer Fin.
http://www.scania.es/services/financial-
Scania
services/contact-us.aspx
Servicios
http://www.serviciosfinancierosgold.com/
Financieros Gold
Sucredito.es https://www.sucredito.es/
UCI http://www.uci.es/
Vivus.es https://www.vivus.es/
Volkswagen https://www.volkswagenfinance.es
Finance
Volvo Financial http://www.vfsco.com/financialservices/spain/es-
Service es/Pages/home.aspx
Wonga.com http://www.wonga.es
Zaimo http://zaimo.es/
FIGURA 1.5
EJEMPLOS DE SGR OINARRI, SGR
La entidad Financiera de la economía social y las PYMES Vascas
c) Auxiliares financieros
Por último, existen dentro del sistema financiero español una serie de entidades
consideradas como auxiliares financieros que tienen en común facilitar o
complementar la operativa de los intermediarios financieros propiamente dichos.
Entre ellos destacan: las entidades de dinero electrónico, las sociedades de tasación,
las entidades de pago y los establecimientos de compra venta de moneda extranjera
y/o gestión de transferencias.
Las entidades de dinero electrónico (EDE) son una nueva categoría de
entidades de crédito. Se dedican a emitir dinero electrónico, que es admitido como
medio de pago por empresas distintas a la entidad emisora.
Se entiende por dinero electrónico el valor monetario representado por un crédito
exigible a su emisor:
a) Almacenado en un soporte electrónico.
b) Emitido al recibir fondos de un importe cuyo valor no será superior al valor
monetario emitido,
c) Aceptado como medio de pago por empresas distintas del emisor.
Ninguna entidad de crédito que pretenda realizar la actividad de emitir medios de
pago en forma de dinero electrónico podrá recibir fondos por importe superior al
valor monetario emitido.
En la actualidad sólo existen dos entidades españolas de este tipo, pero también
algunas de las autorizadas en la Unión Europea disponen de autorización para
operar en España. En todo caso, las entidades bancarias españolas sí pueden emitir
dinero electrónico y algunas lo hacen.
Las entidades de pago prestan y ejecutan servicios de pago ingreso o retirada de
efectivo, gestión de cuenta de pago, ejecución de operaciones, pagos con tarjeta o
transferencias, envío de dinero, etc.
Finalmente, las sociedades de tasación están especializadas en valoración de
inmuebles.
Las Sociedades de capital riesgo son sociedades anónimas cuyo objeto social
principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas
no financieras que, en el momento de la toma de participación, no coticen en el
mercado de las Bolsas de Valores.
Su objetivo general suele ser por lo tanto participar en el capital social de
empresas innovadoras, de forma minoritaria y temporal, y obtener una plusvalía
como consecuencia de la venta de su participación en el medio plazo. Se distinguen
dos segmentos. Por un lado, el venture capital dirigido a las empresas en etapas más
tempranas de su desarrollo y el private equity orientado a inversiones en compañías
consolidadas y maduras (incluyendo las compras apalancadas).
Para el desarrollo de su objeto social principal, las entidades de capital riesgo
podrán realizar aportaciones directas de capital o bien facilitar préstamos
participativos, Asimismo, podrán realizar actividades de asesoramiento dirigidas a las
empresas que constituyan el objeto principal de inversión de las entidades de capital
riesgo. Las entidades de capital riesgo pueden adoptar la forma de sociedad o fondo,
éstas últimas necesitan de una sociedad gestora -sociedad gestora de fondos de capital
riesgoque se encargue de la administración y gestión de los fondos.
En el año 2014 se crea la Figura de Entidad de Capital Riesgo-Pyme,11 que se
beneficia de un régimen financiero más flexible que las entidades de capital riesgo
tradicionales. Para ello deberán invertir como mínimo el 70% de su activo
computable en empresas que:
No estén admitidas a negociación.
Tengan menos de 250 empleados.
Su activo anual no supere los 34 millones de euros o su volumen de
negocio anual no supere los 50 millones de euros.
No sean Instituciones de Inversión Colectiva (IIC).
No sean empresas financieras o inmobiliarias.
Estén establecidas en la Unión Europea (UE) o terceros países que no
figuren en la lista de territorios no cooperantes de acuerdo al Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI).
a) Empresas aseguradoras
Los planes y fondos de pensiones son instituciones que tienen como finalidad
principal complementar las prestaciones de la Seguridad Social. Estas instituciones
captan un gran volumen de ahorro y constituyen una importante fuente de
financiación a largo plazo para la economía de un país. En los últimos años han
experimentado un auge importante debido al temor de que la Seguridad Social se
pueda ver obligada a reducir el importe de las pensiones y a las ventajas fiscales que
la legislación establece para estos instrumentos.
En los planes de pensiones, que son supervisados por una Comisión de Control,
intervienen:
El promotor del plan. Normalmente son intermediarios financieros, aunque
también pueden promover planes de pensiones otras entidades y empresas
(para sus empleados) y determinados colectivos (para sus asociados).
Los partícipes. Son personas físicas que contratan con el promotor las
prestaciones definidas de un plan.
Los beneficiarios. Son personas físicas con derecho a la percepción de
prestaciones, hayan sido o no partícipes.
Por su parte, los fondos de pensiones son patrimonios sin personalidad jurídica
propia constituidos por las aportaciones que se hacen a los planes de pensiones que
tiene integrados. Los fondos de pensiones son administrados por una entidad gestora
y custodiados por un depositario, ambos supervisados por una comisión de control.
El activo de los fondos de pensiones debe invertirse siguiendo criterios de
seguridad, rentabilidad, diversificación y congruencia de plazos adecuados a sus
finalidades.
Todos los planes de pensiones deben estar integrados en un fondo de pensiones,
siendo posible el traspaso de los planes de uno a otro fondo de pensiones.
Las prestaciones que perciben los beneficiarios de los planes de pensiones pueden
ser en forma de capital, renta (temporal o vitalicia) y capital renta (combinación de
ambas modalidades).
Cualquier partícipe puede cambiar de un plan de pensiones cuando quiera,
transfiriendo los derechos que tiene acumulados de un plan u otro, pero no puede
recibir la prestación cuando quiera. Las prestaciones se satisfarán al partícipe o
beneficiario sólo cuando se produzca alguna de las siguientes situaciones:
Jubilación o situación asimilable.
Invalidez total y permanente para la profesión habitual.
Enfermedad grave y desempleo de larga duración, en los supuestos y
condiciones que recoge la Ley.
Fallecimiento.
Términos clave
Sistema financiero, Intermediarios financieros, Banco de España, Agencias de
Calificación.
Nota
1 La titulación es objeto de un análisis más exhaustivo en el siguiente
capítulo del manual.
2 Tal y como se verá más adelante, con la puesta en funcionamiento del
Mecanismo Único de Supervisión, el BCE supervisará directamente las
entidades de crédito importantes. Las demás entidades de crédito seguirán
siendo supervisadas por las autoridades nacionales competentes bajo la
estrecha vigilancia del BCE.
3 El sistema financiero español ha sufrido, en el marco de la reforma del
que destinar anualmente el tres por mil de sus depósitos computables para
pagar la cuota del FGD. No obstante, la puesta en marcha de la unión
bancaria europea y del mecanismo único de resolución (MUR) implica
cambios importantes en este sentido. Por un lado, la Unión Europea ha
decidido que los fondos de garantía nacionales contengan recursos
equivalentes al 0,8% del total de depósitos garantizados y, en paralelo,
deberán aportar un 1% adicional al MUR, mecanismo encargado de
acometer los procesos de resolución de las entidades que entren en
dificultades.
7 Los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) perdieron su
consideración como entidades de crédito tras la aprobación del Real
Decreto-ley 14/2014, de 29 de noviembre, de medidas urgentes para la
adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en
materia de supervisión y solvencia de entidades financieras.
En este sentido, el Anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación
Empresarial (marzo de 2014) incorpora el régimen jurídico aplicable a los
Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), regulados hasta ese
momento por el Real Decreto 692/1996, de 26 de abril, con el objetivo de
modernizarlo y adaptarlo a las exigencias de los mercados financieros y a la
normativa europea en materia de solvencia de entidades de crédito.
8 Los EFC que presten determinados servicios de pago o emitan dinero
1. Acelerador Financiero
Introducción
Origen y evolución
El origen de la titulización se encuentra en EE.UU. A finales de la
década de 1960 en este país se estaban dando ya las condiciones necesarias
para el nacimiento de esta fuente de financiación: (i) ingentes volúmenes de
créditos relativamente homogéneos que titulizar (los préstamos
hipotecarios); (ii) dificultades para captar el ahorro necesario por los
métodos tradicionales para cubrir la demanda de préstamos; (iii)
consolidación de ciertas instituciones u organismos supraestatales que
contaban con una gran experiencia en el mercado hipotecario
estadounidense y un ámbito de actuación federal, y (iv) la existencia de un
«paraguas» público que otorgara garantías frente a posibles insolvencias de
los particulares, reduciendo el riesgo de dichos activos hasta prácticamente
equipararlos a los bonos federales de EE.UU.
En esta tesitura, la Government National Mortgage Association (GNMA
o «Ginnie Mae», agencia hipotecaria gubernamental de los EE.UU.) emitió
obligaciones que tenían un rating del mismo nivel que las emitidas por el
propio gobierno estadounidense, sin necesidad de ningún mecanismo
adicional que asegurase dicha calificación crediticia. A su vez, se concedió
a la propia GNMA la autorización para introducir bonos de titulización
garantizados con su propia cartera hipotecaria (mortgage backed securities -
MBS-). Concretamente, el 19 de febrero de 1970 se puso en marcha la
primera emisión de bonos de titulización garantizada (tanto el principal
como los intereses) por la GNMA (Almoguera, 1995).
Durante los años ochenta y noventa la gama de activos titulizables se
amplía, alcanzando a un gran número de activos como:1
Préstamos hipotecarios, ya sea sobre primeras o sucesivas
hipotecas, a tipo de interés fijo o variable, y sobre bienes
inmuebles residenciales (residencial mortgage backed securities
-RMBS-) o comerciales (comercial mortgage backed securities -
CMBS-).
Préstamos al consumo: líneas de crédito domésticas, préstamos
para la compra de automóviles, vehículos recreativos (caravanas,
embarcaciones), etc.
Recibos de tarjetas de crédito.
Préstamos a empresas, en general, y en particular: grandes
préstamos, préstamos a promotores, constructores e
inmobiliarias, préstamos a pequeñas y medianas empresas
(PYME).
Leasing y renting.
Pagarés de empresa (Commercial Paper).
Cédulas hipotecarias, y en menor medida, bonos de tesorería,
cédulas territoriales y bonos subordinados (en el ámbito de la
titulización de pasivos).
Derechos de cobro -como contraposición a derechos de crédito-,
derivados de: construcción y explotación de infraestructuras,
financiación de proyectos, recibos, abonos, derechos de autor,
entradas a espectáculos, loterías, ingresos empresariales
estimados (pubs, clubes deportivos, etc.).
Financiación a países en vías de desarrollo.
Microcréditos, créditos persona a persona (peer to peer -P2P-).
Bonos basura.
Bonos asociados a la ocurrencia de catástrofes.
GRÁFICO 2.2
VOLUMEN DE BONOS DE TITULIZACIÓN EMITIDOS EN
ESPAÑA CLASIFICADO POR TIPO DE COLATERAL (EN
PORCENTAJE)
Fuente: Peña-Cerezo (2014).
Agentes participantes
1. Hoja de ruta
A) Cajas de ahorros
B) Fundaciones bancarias
2.2.1. Introducción
Consejo de Gobierno
Comité Ejecutivo
Consejo General
Dos aspectos importantes de los Estatutos del SEBC y del BCE son: el
requisito de absoluta independencia de los miembros de sus órganos de
gobierno, en el ejercicio de sus funciones, respecto a cualquier otro
organismo nacional o comunitario, y la necesidad de que cada Estado
miembro garantice la compatibilidad de sus legislaciones nacionales,
incluidos los Estatutos de los bancos centrales nacionales, con los
correspondientes del SEBC y BCE.
Pasivos con
Pasivos con Pasivos
coeficiente
coeficiente nulo excluidos
positivo
• Depósitos: a la
vista; a plazo
inferior a 2 años; • Pasivos de
• Depósitos: a plazo
depósitos otras
superior a 2 años;
disponibles con entidades
disponibles con
preaviso de hasta sujetas al
preaviso de más de
2 años. Coeficiente
2 años; cesiones
de Caja del
• Valores distintos a temporales.
SEBC.
acciones y • Valores distintos de
participaciones con • Pasivos
acciones y
vencimiento frente al
participaciones a
anterior a 2 años. BCE o
más de 2 años.
BCN.
• Otros pasivos
líquidos emitidos.
FIGURA 2.2
PARTICIPANTES EN LA TITULIZACIÓN
Fuente: Guía de Supervisión Bancaria del BCE, noviembre
2014.
Términos clave
Bancos, Cajas de ahorros, Prociclicidad, Titulización, Supervisión
Bancaria.
Nota
1 En Kendall (1996) se enumeran una gran variedad de modalidades
ftuId=FTU_3.2.5.html http://www.eba.europa.eu/languages/home_es
6 Riesgo sistémico: riesgo de perturbación del sistema financiero,
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/faqs/super2.html
12 http://www.bis.org/bcbs/basel3_es.htm
13 Basilea III debería haber comenzado a entrar en vigor a lo largo
Estas cuentas surgen en los años 80 como una alternativa ofrecida por
las instituciones financieras con el objeto de ampliar el abanico de
inversiones disponibles para su clientela y con ello aumentar el volumen de
sus propios recursos. Son las cuentas en las que los fondos en ellas
depositados se colocan por cuenta del depositante en activos financieros
públicos (Estado) o privados con elevada liquidez, que se negocian
mercados organizados. El banco tiene que realizar en las fechas estipuladas
en el contrato la compra y reventa inmediata de los títulos.
Mediante estas cuentas, las entidades financieras captan fondos y los
invierten de forma inmediata, por cuenta de sus clientes, comprometiéndose
la propia entidad, de forma periódica, a comprar e inmediatamente revender
a los titulares de la cuenta los valores afectos. Al vencimiento de la
operación, y salvo que el titular decida cancelar el contrato, la cuenta se
renueva automáticamente. Es decir, estas cuentas son una serie de
compraventas con pacto de recompra (repo), amparados bajo un único
contrato.
Fiscalmente, los rendimientos obtenidos se consideran como
rendimientos de capital mobiliario.
Los depósitos a plazo son las cuentas en las que el titular mantiene unos
fondos depositados durante un intervalo de tiempo determinado al
comienzo de la operación, periodo en el cual los fondos no pueden ser
dispuestos salvo que se pague una penalización que puede ser equivalente a
una parte de los intereses devengados en ese periodo, sin que esta
penalización pueda mermar el capital.
Se suelen instrumentalizar en la libreta de imposiciones, que se entrega
al titular en la primera imposición.
Tienen un tipo de interés superior al de los depósitos tradicionales para
compensar su inmovilidad. Los intereses no se abonan en la misma cuenta
sino en una cuenta corriente destinada para ello designada por el titular. La
periodicidad de los intereses puede ser variada: anual, semestral, trimestral,
mensual e incluso inferior.
Una cuenta para que tus hijos aprendan a ahorrar con todas las
ventajas de la Cuenta NARANJA.
Más rentabilidad:
Total disponibilidad:
Donde:
I son los intereses a abonar.
C es el capital impuesto.
i es el tipo de interés aplicable.
t es el tiempo en días.
B es la base de cálculo. Para las operaciones pasivas, las entidades
financieras emplean la base de cálculo natural de 365 generalmente.
Donde:
TAE es la Tasa Anual Equivalente.
ik es el tipo de interés por período, expresado en tanto por uno.
K es el número de períodos que hay en un año.
En este cálculo habría que incorporar, si los hubiera, los gastos
adicionales que supone mantener una cuenta corriente.
Se podría calcular también la tasa efectiva (TE), aplicando la siguiente
fórmula:
Donde:
TAE es la Tasa Anual Equivalente
ik es el tipo por período expresado en tanto por uno
K es el número de períodos que hay en un año
Si hubiera gastos, podría emplearse la siguiente fórmula:
Donde
I son los intereses abonados en el período
C es el capital depositado
Ci son los gastos cargados a principio del período
Cf son los gastos cargados al final del período
K es el número de períodos que hay en un año
Todas las entidades de créditos están obligadas a formar parte del Fondo
de Garantía de Depósitos10 (FGD). Este fondo garantiza que, si una entidad
sufre un concurso de acreedores, los depositantes pueden recuperar sus
ahorros hasta un máximo de 100.000 euros. El FGD se financia gracias a las
aportaciones anuales que realizan las entidades adheridas.
La garantía cubre «el dinero que hay en las cuentas de los clientes de la
entidad, así como los certificados de depósito nominativos y los valores
negociables e instrumentos financieros que hayan sido confiados a la
entidad de crédito para su depósito o registro o para la realización de algún
servicio de inversión».
El importe garantizado máximo de los depósitos es de 100.000 euros
por cada titular, con independencia del número y clase de depósitos que
tenga en la entidad.
El importe garantizado máximo de los valores o instrumentos
financieros confiados a la entidad es independiente del anterior, y alcanza
igualmente los 100.000 euros por cada inversor, al margen del número y
clase de valores. Es importante destacar que este fondo no cubre las
posibles pérdidas de valor de las inversiones.
TABLA 3.1
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE
AHORRO
3.2. Operaciones de pasivo vía emisión de
títulos
La emisión de títulos es otra forma de captar fondos, de menor
importancia que los depósitos. Normalmente se trata de recursos que
consiguen las entidades, a diversos plazos, plasmando su deuda en los
títulos emitidos.
La clasificación de los títulos en función de su acceso al mercado es:
1. Valores negociables: son los que tienen acceso a un mercado
secundario, público o privado, lo que proporciona un precio conocido por
todos los participantes en el mercado y la posibilidad de intercambiarlo por
otro de idénticas características de emisión o hacerlo líquido cuando se
desee.
Entre los valores negociables se encuentran: bonos, cédulas,
obligaciones, programas de pagarés, etc.
2. Valores no negociables: títulos «a medida».
Estas emisiones han evolucionado de documentos físicos a simples
anotaciones contables electrónicas, debido a los inconvenientes que estas
largas emisiones provocaban en coste, ganando así tanto en velocidad y
seguridad (y también en movilidad, liquidez, negociabilidad) como en
costes para el emisor (no necesita de fiduciario público, papel, etc.).
Son aquellos que están garantizados por los créditos hipotecarios que
concede la entidad que los emite y que son susceptibles de movilización.
El poseedor de los títulos posee un derecho sobre el emisor afecto a los
créditos hipotecarios concedidos por este, pero sin vínculo sobre el deudor
del préstamo hipotecario.
Así, diversas entidades financieras emiten estos títulos en forma de
cédulas, bonos y participaciones para conseguir una serie de fondos que les
permitan refinanciarse y poder así conceder nuevos créditos hipotecarios.
TABLA 3.2
TÍTULOS HIPOTECARIOS
Cédulas Hipotecarias
• Garantía: la totalidad de las hipotecas que mantiene en vigor
la entidad emisora.
• Libertad en cuanto a su forma de emisión.
• Registro contable especial de los préstamos y créditos
presentados como garantía.
• El tenedor de las cédulas es acreedor privilegiado.
• Importe no superior al 80% de los capitales no amortizados de
los créditos hipotecarios concedidos, deducidos los afectados
a bonos y participaciones hipotecarias.
• Podrán estar respaldadas hasta un límite del 5% del principal
emitido por determinados activos de sustitución.
• Las cédulas hipotecarias se negocian en el mercado AIAF.
Bonos Hipotecarios
• Garantía: determinados créditos hipotecarios, el resto del
patrimonio, activos de sustitución de cobertura (si existen) e
instrumentos derivados vinculados.
• Vencimiento menor/igual que los créditos afectos.
• Registro contable especial de los préstamos y créditos
presentados como garantía.
• El tenedor de los bonos es acreedor privilegiado, y precede al
de las cédulas.
• Valor actualizado inferior, al menos, en un 2% al valor
actualizado de los préstamos y créditos hipotecarios
afectados.
• Podrán estar respaldados por determinados activos de
sustitución hasta un límite del 10% del principal emitido.
Participaciones Hipotecarias:
• La garantía viene dada por un crédito hipotecario.
• Títulos nominativos.
• Posibilidad de reembolso anticipado del crédito, lo que
conlleva un reembolso de la participación.
• No computan como riesgo en la entidad emisora
• Los créditos vinculados son dados de baja del balance del
emisor.
• Se ceden todos los derechos y obligaciones (el riesgo) al
partícipe.
Deuda subordinada
Títulos convertibles
Instrumento híbrido de
Participaciones preferentes capital
Acciones Activo
Unas de las últimas medidas del BCE han sido las conocidas como
TLTRO. Estas siglas significan «Targeted longer-term refinancing
operations», operaciones de refinanciación a largo plazo. Mediante estas
operaciones, el BCE presta dinero a los bancos, a largo plazo, a un tipo de
interés muy bajo.
Durante los años de crisis financiera, al ser muy baja la actividad en el
interbancario, el BCE concedió estas «Subastas de liquidez» a las entidades
financieras, para poder sanear sus balances. Las posteriores TLTROs están
condicionadas por el BCE para que los bancos dediquen el importe
obtenido a créditos a empresas y familias. En caso contrario, las
condiciones se endurecen (se reduce el plazo de devolución).13
Resumiendo, el mercado interbancario europeo reúne a todos los bancos
europeos para prestar y pedir prestado. En caso de crisis de liquidez el BCE
interviene inyectando dinero de manera que los bancos puedan cubrir sus
necesidades puntuales y no se produzcan quiebras.14
Resumen
Como se ha visto en este capítulo, las operaciones de pasivo realizadas
por entidades financieras son las operaciones encaminadas a captar fondos
o recursos financieros procedentes del público. Estas operaciones se pueden
instrumentar en diversos productos como cuentas y depósitos, o recurrir a
otras entidades financieras. En todos los casos, el banco deberá remunerar
al que presta los fondos con un tipo de interés. El Banco Central Europeo
facilita la adquisición de fondos por parte de las entidades financieras con
las subastas de liquidez, aunque siempre condicionando la obtención de
fondos con el destino de los mismos.
Términos clave
Cuenta corriente, cuenta a la vista, depósito, títulos hipotecarios,
mercado interbancario.
Nota
1 Se seguirá la clasificación de López Pascual, J. y Sebastián
González, A. (2008).
2 Otras cuentas corrientes especiales, que no serán objeto de
análisis en este manual, son las cuentas corrientes que introducen
el azar en la retribución ofrecida: Rendimientos finales en función de
resultados deportivos y similares.
3 Este tipo de cuentas se contratan por teléfono o por Internet. No
clientela.
6 Ver:
http://cincodias.com/cincodias/2014/06/23/mercados/1403544931_8
86889.html; y también: http://financialred.com/que-son-los-planes-
ahorro-5-o-planes-de-ahorro-a-largo-plazo/
7 Hay que tener en cuenta que según la Ley Cambiaria y del
de Depósitos: http://www.fgd.es/es/index.html
11 Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización.
12 Estos productos tienen ventajas para la entidad emisora, pero
¿qué pasa con el inversor? Mientras las cosas van bien el inversor
recibe rentabilidad como si invierte en bonos pero, si las cosas van
mal, su inversión se convierte en capital. Recibe rentabilidad de
deuda y asume riesgo de capital, sin la correspondiente
rentabilidad.
Véase: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-
economia/que-son-los-cocos-los-bonos-convertibles-contingentes
13 Ejemplo de la TLTRO de septiembre de 2014:
http://www.abc.es/economia/20140918/abci-ltro-subasta-bancos-
201409181142.html
14 Para profundizar sobre el mercado interbancario remitimos al
Crédito en cuenta
Préstamo
corriente
Llegado el vencimiento, la
Posibilidad de renovación
renovación implica el inicio de
automática al vencimiento.
una nueva solicitud.
Al margen del tipo de interés, los factores que van a condicionar el coste
de un préstamo para el prestatario son los siguientes:
4.3.2.1. Garantías
En el caso de los préstamos hipotecarios,6 el prestatario ofrece como
garantía, al igual que en los préstamos personales, su garantía personal y,
además, como garantía específica el propio inmueble (garantía hipotecaria),
que pasará a ser propiedad de la entidad financiera en caso de impago
(figura 4.2). De este modo, en el caso de impago donde la ejecución de la
garantía hipotecaria no cubra en su totalidad la deuda contraída, la entidad
financiera puede iniciar actuaciones contra otros bienes del deudor. En
cualquier caso, la denominada dación en pago (cancelación de la deuda con
la entrega del inmueble) se contempla en casos concretos, bien por un pacto
expreso entre la entidad financiera y el cliente, o bien por el cumplimiento
de los requisitos incluidos en el Real Decreto-Ley 6/2012, de 9 de marzo, de
medidas urgentes para la protección de deudores hipotecarios sin recursos.
La garantía real del bien hipotecado, al proporcionar una mayor
seguridad a la operación, hace posible que la entidad de crédito asuma un
menor riesgo. Por esta razón, y debido a los elevados importes solicitados
en este tipo de préstamos, los plazos para su devolución son habitualmente
más largos y los tipos de interés aplicados son inferiores a los presentes en
los préstamos personales.
FIGURA 4.2
PRÉSTAMO HIPOTECARIO: GARANTÍAS
4.3.2.2. Elementos de coste: Tipo de interés
Hay distintas formas de amortizar un préstamo hipotecario, cada una de
las cuales depende de la periodicidad en el pago de las cuotas
(generalmente mensuales) y de la variación de su importe a lo largo del
tiempo (constantes, crecientes o decrecientes). Lo más habitual es que se
emplee el sistema francés de pago de cuotas periódicas constantes, cuyo
importe es la suma de una parte de intereses y otra parte de capital.
Como ya se ha descrito anteriormente, el tipo de interés es el precio que
las entidades cobran por prestar su dinero, pudiendo seguir un sistema de
tipo de interés fijo, variable o mixto. Las principales características de cada
tipología aparecen reflejadas en la Tabla 4.3.
Motivo: trámites
administrativos y
compensación a la
entidad por los
intereses que deja de
percibir por una
amortización parcial
anticipada del
préstamo.
Compensación Comisiones máximas:
por - 0,5% de lo
desestimiento amortizado
anticipadamente (si
se produce durante
los cinco primeros
años).
- 0,25% de lo
amortizado
anticipadamente (si
se produce a partir
del quinto año).
Leasing
Renting
Renting Leasing
Opción de
No es obligatoria Sí existe
compra
10 años
bienes
inmuebles
Bienes
Bienes normalmente
Tipo de bienes normalmente
usados
nuevos
Rescisión del
Sí No
contrato
Actividad
Empresas y
Dirigido a empresarial o
particulares
profesional
Sujeta a
Deducción Totalidad de la cuota Tablas
fiscal (como gasto) fiscales
(amortización)
Modificación
Inmediata Más compleja
del contrato
Garantía/
Suele ser habitual No se aplica
Fianza
Determinación De acuerdo a las Independiente
de la cuota necesidades del del uso que
cliente, servicios se haga del
contratados y grado de bien
utilización del bien
Factoring
TABLA 4.10
SERVICIOS DE FACTORING. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
• Asesoramiento y administración
Servicios
prestados - Análisis del grado de solvencia de los
por la clientes
empresa
- Clasificación de la cartera de clientes y
factor asignación de una línea de riesgo a cada
uno de ellos
• Gestión del cobro:
- Gestión de cobro de las facturas cedidas.
- Administración y control, por comprador, de
las facturas cedidas.
- Control de vencimientos y gestiones
necesarias en caso de impago.
- Envío periódico a la empresa cliente de la
situación de cobro.
• Cobertura del riesgo de insolvencia:
- Cobertura del riesgo de impago de los
clientes (depende de la modalidad de
contrato).
• Cobertura del riesgo de cambio:
- El factor asume este riesgo si las facturas
están expresadas en moneda extranjera.
• Financiación:
- Anticipación de los fondos correspondientes
a los créditos aceptados (función de
financiación).
• Otros servicios:
- Estudios de mercado, informaciones de
mercado, formación de personal, etc.
Confirming
Resumen
Las operaciones de activo de las entidades financieras son las
operaciones generadoras de rentabilidad para las mismas. En este capítulo
hemos analizado, desde las operaciones de activo más tradicionales hasta
las nuevas formas de financiación a nuevas empresas. A través de estas
operaciones, los bancos se colocan como motores de la actividad
económica.
Términos clave
Operaciones de activo, Préstamos, Créditos, Préstamos hipotecarios,
aval, financiación bancaria.
Nota
1 Más adelante, en el apartado referido a los préstamos
Estado (BOE).
4 Circular 5/2012, de 27 de junio, del Banco de España, a entidades
Intemacionalización.
17 García-Vaquero (2013).
18 The Competitiveness and Innovation Framework Programme
(CIP).
19 Las plataformas de crowdlending suelen apuntar a empresas
(MARF).
Capítulo 5
Otras operaciones financieras
ROSA M. AHUMADA CARAZO
5.1.1. Introducción
FIGURA 5.1
ELEMENTOS DE UN PRODUCTO DERIVADO
TABLA 5.1
LA IMPORTANCIA DE ATINAR CON LAS PREVISIONES EN EL
MERCADO
Siendo:
N: Nominal teórico.
rf: Tipo pactado en el FRA.
r*: Tipo de liquidación usado.
TL: Período largo.
TC: Período corto.
El signo del resultado (rf - r*) determina el sentido del flujo de los
intereses. Así, si es positivo, el tipo pactado es mayor que el de liquidación,
luego el que sale ganando es el vendedor del FRA, que será el que reciba
los intereses. Por tanto, el comprador pagará al vendedor. Si el resultado
fuera, por lo contrario, negativo, el tipo de liquidación es mayor que el tipo
pactado, así que sale ganando el comprador del FRA, que pagará menos
intereses de los que debería. Por tanto, el vendedor pagará al comprador.
CASO PRÁCTICO N° 1
Siendo:
N: Nominal teórico.
rf: Tipo fijo.
rv: Tipo variable.
t: Tiempo expresado en días naturales.
De forma similar a lo presentado anteriormente en los FRAs, el flujo
neto (rf-rv) puede ser positivo o negativo. Cuando es positivo el que
paga el fijo tiene que pagar más que el de variable, luego el que
pague la diferencia L será el pagador fijo. Cuando la diferencia es
negativa, por el contrario, el que paga variable paga más que el de
fijo, así que la diferencia L la paga el pagador de variable.
TABLA 5.2
POSICIONES DE UN FUTURO FINANCIERO
COMPRADORA VENDEDORA
Riesgo a Operación de
Posición
cubrir cobertura
• Posee cartera de:
- Renta variable. Venta de futuros
Caída de las
sobre el activo a
- Renta fija. cotizaciones.
cubrir.
- Divisas.
• Expectativas de adquirir
a corto plazo una
cartera de: Subida de Compra de
- Renta variable. las futuros sobre el
cotizaciones. activo a cubrir.
- Renta fija.
- Divisas.
Aplicando esta tabla para el caso de las entidades financieras, uno de los
riesgos que habitualmente gestionan las instituciones financieras a través de
los futuros financieros es el riesgo sobre tipos de interés. El riesgo a cubrir
puede ser de subida o de bajada. Si la Entidad prevé una bajada de tipos de
interés y eso ocurre finalmente, el precio de los activos de renta fija subirá.
Para intentar aprovechar ese efecto, lo más apropiado es tomar una posición
compradora en el futuro. Gracias a ello, podrá vender esa posición en el
futuro obteniendo beneficios, los cuales servirán para compensar o cubrir
los bajos intereses obtenidos por la inversión al contado en renta fija.
En esa misma situación subida de tipos de interés de mercado, el
tomador de fondos también intentará cubrir su posición dado que ello
producirá una bajada del precio de los activos de renta fija. Para ello,
tomará posición de venta de futuros para obtener una plusvalía de derivados
que compense el mayor coste de financiación.
TABLA 5.5
CUADRO RESUMEN DE LAS OPCIONES PUT
CASO PRÁCTICO N° 2
5.2.1. Introducción
Las Entidades Financieras cuentan con diferentes fuentes de ingresos.
Entre ellas se encuentran las comisiones que cobran a las empresas por su
participación en colocación de sus activos financieros. Las Entidades
Financieras pueden participar en la colocación desde diferentes prismas,
como directoras de la emisión o Lead-Manager, como asegurador de la
emisión o Underwriter, o como simple vendedor de la emisión o Seller.
Cuando una empresa sale a bolsa o bien realiza una oferta pública de
venta de acciones, es posible que la coordinadora o directora de la
operación tenga la opción de incrementar la oferta de títulos inicial algo
más del 10%. Esta posibilidad se conoce como «Green Shoe». Por ejemplo,
recientemente, la Entidad Financiera Crédit Suisse ejerció «Green Shoe»
sobre Logística.8
Continuando con el ejemplo de Logista, y tal y como se puede apreciar
en el siguiente cuadro, las comisiones de dirección, aseguramiento y
colocación correspondientes a las acciones objeto de la OPV, representaban
el 78,30% del total de gastos de la Oferta.
TABLA 5.6
GASTOS DE LA OPV DE LOGISTA (REGISTRO OFICIAL DEL
FOLLETO INFORMATIVO EN LA CNMV: 26/06/2014)
Otros 103.000
TOTAL 14.564.296,46
CASO PRÁCTICO N° 3
SOLUCIÓN
Teniendo en cuenta el importe de la inversión y el Valor Liquidativo,
el número de participaciones que puede adquirir en el momento inicial
es:
Resumen
Las entidades bancarias, además de las operaciones tradicionales de
captación de depósitos y concesión de créditos desarrollan otras
actividades, generadoras de rentabilidad y también de riesgos. Estas
operaciones engloban la operativa con derivados, la participación en OPV’s,
o la oferta de productos de ahorro como Fondos de Pensiones y EPSV’s.
Como marco regulador de todas las actividades (tradicionales o no),
siempre tiene que tenerse en cuenta la normativa MIFID. El fin último de
esta exigencia es garantizar que el inversor pueda tomar sus decisiones de
inversión teniendo una información clara sobre el riesgo que asume.
Términos clave
Productos derivados sobre tipos de interés, Oferta pública de venta,
MIFID, Instituciones de Inversión Colectiva, Sociedades de Inversión
Colectiva, Fondos de Inversión, Planes y Fondos de Pensiones, Planes de
Previsión Asegurados, Planes Individuales de Ahorro Sistemático,
Entidades de Previsión Social, Plan de Ahorro a Largo Plazo.
Nota
1 Para un análisis más detallado de los derivados Cfr. AAVV (1997),
1082/2012.
16 Para un estudio más detallado de las mismas visitar
https://www.cnmv.es/portal/home.aspx. (23-07-2014).
17 Art. 23 del Real Decreto 1082/2012.
18 Art. 23 de la Ley 35/2003.
19 INVERCO es la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva
Inversión, Cfr. Art. 6, 8,10, 11, 14, 15, 16, 23, 33, 34, 35 y 36 del
Real Decreto 1082/2012, de 13 de julio.
21 Cfr. Art.3.1, de la Ley 35/2003.
22 El Valor Liquidativo de la participación es el cociente entre el
intereses anualmente.
31 La mayoría de las IICIL comercializadas en España han adoptado
2014).
38 La adhesión a un PP se realiza a través de la firma del contrato
http://www.dgsfp.mineco.es/PlanesFondos/Documentos/Informe%20
estad%C3%ADstico%20de%20instrumentos%20de%20previsi%C3
%B3n%20sodal%20complementaria%202012/Informe%20estad%C
3%ADstico.pdf (02/12/04).
54 Ver página web de Inverco.
55 El dinero que cada Plan tiene en el Fondo.
56 Para más detalles Cfr. Art 81 del RP y FP.
57 El pasado 2 de octubre entró en vigor el Real Decreto 681/2014,
(2/12/2014)
62 Es necesario tener rendimientos de trabajo o de actividades
profesionales.
63 Las prestaciones tributan como rendimientos del trabajo, sujetos a
1. ACTIVO
2. PASIVO
3. PATRIMONIO NETO
A) MARGEN DE INTERESES
B) MARGEN BRUTO
12. Gastos de administración.
12.1. Gastos de personal.
12.2. Otros gastos generales de administración.
13. Amortización.
14. Dotaciones a provisiones (neto).
15. Pérdidas por deterioro de activos financieros (neto).
15.1. Inversiones crediticias.
15.2. Otros instrumentos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en pérdidas y ganancias.
1. Hay que evitar inferir mucho del resultado que se obtiene de un solo
ratio.
2. La discrecionalidad que tienen las entidades a la hora de clasificar
determinadas partidas contables puede distorsionar los resultados. Por
ejemplo, la política de clasificación de créditos problemáticos.
3. El cálculo de ratios es mecánico pero la interpretación de las causas
subyacentes suele requerir de información cualitativa complementaria
y del criterio del analista.
Por otro lado, el Activo Total Ponderado (Risk Weighted Asset - RWA),
que actúa de denominador en el cálculo de los ratios anteriores, representa
el volumen total de activos de una entidad, ponderado por el nivel de riesgo
inherente a los diferentes componentes del mismo. El Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea del BIS utiliza el Activo Total Ponderado
por el riesgo de crédito para dar más valor a los activos inmovilizados, que
no tienen riesgo de crédito, y mucho menos peso a los activos cuyo riesgo
de crédito es superior (créditos, inversiones financieras, etc.).
A diferencia de Basilea I, con Basilea II las entidades podían optar por
emplear el método estándar de ponderación de activos, o bien (en un intento
por fomentar la mejora en la gestión del riesgo de las entidades) por utilizar
modelos de estimación de riesgo internos o propios (que hubiesen sido
aceptados previamente por el supervisor bancario). Con la aprobación y
progresiva implantación de Basilea III, que busca corregir algunos de los
fallos que afloraron con la crisis financiera de 2007, se pretende mejorar la
captura de los riesgos inherentes en el balance de las entidades, llegando a
penalizar las exposiciones en carteras de negociación, titulizaciones,
financiaciones fuera del balance, derivados, etc.
No obstante, Basilea III, además de mejorar la calidad exigida del
capital regulatorio y mejorar la captura de los riesgos, también introduce la
necesidad de constituir colchones de capital contracíclicos (Ibáñez
Hernández et al., 2014) para reducir la intensidad con la que las entidades
de crédito favorecen el crecimiento económico en la fase expansiva del
ciclo, a la vez que intensifican la recesión en la fase recesiva. Es decir, con
la constitución de colchones de capital durante el periodo de crecimiento,
que puedan ser utilizados en periodos de estrés, se busca contribuir a la
estabilidad del sistema financiero, que ayude a amortiguar, en lugar de
amplificar, las crisis económicas y financieras (Rodríguez de Codes, 2010).
Precisamente por esto el colchón de conservación de capital (medida
contracíclica) anticíclico se constituirá durante los años de crecimiento
excesivo del crédito (su peso estará entre el 0% y el 2,5%, a sumar al resto
de capitales exigidos), para que sea utilizado durante la fase recesiva del
ciclo crediticio.
En suma, si a los requerimientos mínimos de Common Equity (4,5%),
TIER 1 (6%) y Capital Regulatorio (8%) exigibles a partir de 2015, se le
suma el 2,5% que se podrá llegar a exigir (si se cumple el calendario) en
2019 correspondiente al Capital buffer o colchón de conservación de capital
(necesario para no sufrir restricciones en el reparto de beneficios, por
ejemplo), el porcentaje total exigido de capital regulatorio (en sus diferentes
concepciones) ascenderá al 7%, 8,5% y 10,5%, respectivamente. Al que
habría que sumar, en su caso, el colchón de capital anticíclico (máximo
2,5%), más los requerimientos adicionales exigidos a instituciones
financieras de importancia sistémica (máximo 3,5%). Ver Tabla 7.5 para
observar la evolución de los requerimientos de capital y liquidez por fases.
Resumen
En este capítulo tratamos de analizar la información contable de las
entidades financieras. Como instrumento de análisis se plantean las
principales ratios utilizadas por los bancos, haciendo hincapié en su
utilización como herramienta de gestión.
Términos clave
Activos financieros, pasivos financieros, cuenta de resultados,
márgenes, ratios, ratios CAMEL.
Nota
1 Los activos que parecen como «pro memoria» son importes
Riesgo
Cambios en el valor de las posiciones abiertas
de
en activos financieros o sus derivados.
mercado
Riesgo
Desajustes entre el exigible y la disponibilidad de
de
fondos para un mismo periodo.
liquidez
a) Riesgo de crédito
b) Riesgo de Mercado
Se define como la posibilidad de que el banco sufra una pérdida
derivada de la evolución adversa e inesperada de los precios de los activos
reales y financieros. Esta posibilidad queda condicionada a un cúmulo de
factores, entre los que cabe destacar el tamaño de la exposición y su
horizonte temporal.
FIGURA 7.1
TIPOS DE RIESGO DE MERCADO SEGÚN EL ACTIVO
SUBYACENTES3
C) Riesgo de liquidez
d) Riesgo país
FIGURA 7.2
RIESGO PAÍS: CONCEPTO Y TIPOS
1. La experiencia de pagos.
2. La situación financiera externa (los indicadores de deuda, servicio de
la deuda con respecto al PIB, las reservas exteriores).
3. La situación económica: balanza de pagos, nivel de renta, tasas de
ahorro, crecimiento del PIB, etc.).
4. Ciertos indicadores de mercado, como las calificaciones crediticias
emitidas por las agencias de calificación de reconocido prestigio o las
cotizaciones.
Con base en estos indicadores, los países en los que residan los
obligados finales al pago se clasificarán en los siguientes grupos:
TABLA 7.3
GRUPOS DE PAÍSES Y CLASIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES EN BASE AL RIESGO PAÍS
Clasificación
Países incluidos de las
operaciones
e) Riesgo operativo
f) Riesgo legal6
TABLA 7.4
RIESGO DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS
Son muchos y muy diversos los productos y servicios que ofrecen las
entidades financieras, más si cabe teniendo en cuenta que la banca
tradicional se ha transformado progresivamente, pasando de banca
evaluadora de riesgos a transformadora y transmisora de éstos. Así, los
procesos de desregulación del sistema financiero, el desarrollo de productos
cada vez más complejos, los procesos de titulización y la mayor
complejidad de los fondos de inversión han hecho proliferar los productos y
servicios financieros ofertados por las empresas del sector.
En este trabajo se identifican los productos con mayor peso en la
operativa bancaria.7 La Tabla 7.4 relaciona dichos productos con los riesgos
más comunes antes analizados, identificando la principal fuente por la que
pueden desencadenarse.
7.2. Riesgo y necesidades de capital
La gestión y regulación de los riesgo inherentes al sistema financiero es
una preocupación global. Tanto es así que las autoridades supervisoras de
todo el mundo llevan décadas trabajando para crear una serie de
recomendaciones y lograr un acuerdo de mínimos para la banca
internacional.
El primer paso para lograrlo fue en 1988, cuando se constituyo el
Comité de Supervisión Bancaria, más conocido como Basilea,8 con un
doble objetivo: por un lado, establecía un capital mínimo aconsejable para
cada entidad en función del riesgo al que estaba expuesta; y por otro lado,
trataba de dibujar un marco común que redujese la desigualdad competitiva
entre bancos de diferentes países. Las propuestas iniciales se vieron
plasmadas en el acuerdo de Basilea I que, si bien supuso un avance para la
regulación y supervisión del sistema bancario, se mostró ineficaz en un
entorno económico y financiero en continua evolución.
Vista esto, el Comité abordó desde 1998 la tarea de reformar por
completo el acuerdo, otorgándole mayor complejidad y dinamismo, e
incluyendo los siguientes tres objetivos básicos:
Estrechar la relación entre los requerimientos de capital y el
riesgo, haciendo que el primero sea más sensible a la evolución
del perfil de riesgo del sector.
Reconocer la necesidad de supervisores nacionales y, en general,
de la disciplina de mercado para la correcta adecuación de
capital, más allá de los ratios regulatorios mínimos.
Incentivar la gestión y el control interno del riesgo en las
entidades financieras, como herramienta complementaria para
lograr una mayor solvencia en cada organización.
FIGURA 7.5
DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS CREDITICIAS Y SU COBERTURA
Fuente: Gómez y Partal (2010).
El riesgo aparece por la pérdida inesperada, esto es, porque las pérdidas
reales sean superiores a las cubiertas con provisiones y el peligro de no
contar con capital suficiente para la continuidad del negocio.
En la actualidad coexisten dos perspectivas metodológicas que permiten
medir el riesgo de crédito y fijar el capital económico12 necesario para su
cobertura:
Donde:
PD = Probabilidad de incumplimiento.
EAD = Exposición crediticia
LGD = Tasa de pérdida
Como se señala en los informes sobre gestión de riesgos de distintas
entidades financieras, al utilizar dentro de estos tres factores la LGD
(Porcentaje final no recuperado en caso de incumplimiento), puede ocurrir
que las carteras con garantía hipotecaria originen generalmente una pérdida
esperada menor, como consecuencia de la recuperación que se produce en
caso de default a través del inmueble hipotecado.13
Para el conjunto de la cartera c, la pérdida esperada sería:
Donde:
Wi = peso relativo de cada posición en la cartera.
La pérdida inesperada o unexpected loss - UL, cantidad en la que las
pérdidas reales pueden superar las pérdidas esperadas, se calcula como la
desviación estándar de las pérdidas crediticias:
Menos de 6
Negar Moroso
puntos
Más de 8,1
Otorgar Solvente
puntos
Modelo Relacional
Modelo Económico-Financiero
Para una cobertura eficaz del riesgo de crédito las entidades financieras
cuentan con ciertos instrumentos. Recoger todos ellos y analizar su uso
merecería un nuevo capítulo, e incluso un libro, por lo que en este trabajo se
señala brevemente una de las técnicas más utilizada: los derivados de
crédito.
Son contratos financieros bilaterales (OTC - Over The Counter) por los
cuales una de las partes busca cubrirse del riesgo de crédito de un
determinado instrumento y transferirlo a la contrapartida a cambio de una
prima periódica. Se trata de derivados cuyos subyacentes son obligaciones
de pago de emisores públicos o privados.
Los riesgos cubiertos por un derivado de crédito (default o event of
default) corresponden a acontecimientos definidos en el contrato:
bancarrota, liquidación, falta de pago por la entidad de referencia,
degradación de la calificación de la empresa por las agencias de
calificación, entre otros.
Los derivados de crédito más comunes son los Credit Default Swaps
(CDS). En el vocabulario común son conocidos como pólizas de seguros
contra el riesgo que un inversionista está asumiendo.
✓ Recursos propios.
✓ Depósitos a largo plazo.
Pasivos no ✓ Provisiones.
sensibles
✓ Cuentas corrientes normales.
✓ Empréstitos a tipo fijo con vencimiento
mayor de 1 año.
El modelo básico: El Gap de fondos o Gap contable
Si el Gap es:
Negativo (Gap < 0) → implica que ASI < PSI. Es decir, una
parte de activos no sensibles es financiada por pasivos sensibles.
Si los t/i bajan, el banco se beneficia, y si los t/i suben, su margen
disminuirá.
Por ejemplo, si el Gap acumulado es de 1000 millones, un
incremento del t/i del 1% reduce el margen en 10 millones, y una
disminución del t/i del 1% aumenta el margen en 10 millones.
Positivo (Gap > 0) → implica que ASI > PSI. Es decir, parte de
los activos sensibles se financian con pasivos no sensibles. Si los
t/i aumentan, el margen aumenta; si los t/i bajan, el margen
disminuye.
Es decir, cuando los t/i cambian, el efecto en los recursos propios del
banco está en función del efecto en el activo y en el pasivo.
A su vez; poniendo el ∆A y el ∆P en función de la Duración:
O también:
3. El VaR
FIGURA 7.6
VALOR EN RIESGO
Un ejemplo:
El 90% de las veces el mercado está en condiciones normales (a=10%).
El 10% restante serán condiciones anormales: 5% condiciones anormales de
ganancias y 5% condiciones anormales de pérdidas. Bajo estas premisas el
VaR sería el mínimo valor de la rentabilidad de la posición en condiciones
normales y anormales de ganancias (el mínimo valor que se va a obtener el
95% de las veces).
Normalmente se suelen considerar rentabilidades diarias, y se toma
rentabilidades medias nulas. Reformulando la expresión anterior
obtenemos:
TABLA 7.8
GAP, RIESGO DE INTERÉS Y FORMAS DE COBERTURA
Situación Riesgo de
Estrategias de cobertura
de Gap interés
• Venta de futuros.
• Venta de call.
• Compra de put.
Subida de
Gap < 0 • Compra de Forward Rate
tipos
Agreement (FRA).
• Entrar en un Interest rate
Swap (IRS).
Gap > 0 Bajada de • Compra de futuros.
tipos
• Venta de put.
• Compra de call.
• Venta de Forward Rate
Agreement (FRA).
• Entrar en un Interest rate
Swap (IRS).
Gap = 0 No existe
Semana Semana
Divisa: Libra
1 2
Cobros por operaciones 1.000 2.000
financieras
• Saldos
mantenidos en
Reserva primaria. el Banco de
España.
• Letras del
Tesoro.
• Repos de
Deuda Pública.
Activos • Certificados de
líquidos Depósito.
Reserva secundaria”:19
Cartera de activos • Pagarés de
fácilmente convertibles en empresas con
dinero. rating AAA y
AA.
• Operaciones de
activo
realizadas en el
mercado
interbancario.
•
Pasivos Son muy elásticos ante
variaciones de los tipos de Superdepósitos.
volátiles
interés, y reúnen los • Supercuentas.
siguientes rasgos
diferenciadores:
✓ Alta remuneración.
✓ Elevado saldo medio.
✓ Pocos movimientos en la
cuenta.
✓ Objetivo del cliente:
inversión rentable de sus
ahorros.
• Cuentas
Pasivos Los más inelásticos ante corrientes.
variaciones en el tipo de
estables • Cuentas de
interés.
ahorro.
Primaria Secundaria
Modelos dinámicos
7.3.4. Riesgo-País
Para la clasificación de los países en diferentes grupos se utiliza la
clasificación del Banco de España, aunque adicionalmente se suelen utilizar
los rating publicados por las diferentes agencias de calificación.
Grupo 3 10,1
Grupo 4 22,8
Grupo 5 83,5
Grupo 6 100
Capital económico
Resumen
Tradicionalmente, el sector bancario ha estado centrado en actividades
crediticias; esto explica que hasta el momento la mayoría de las entidades
bancarias se limitara a la gestión del riesgo de crédito. Sin embargo,
factores como la globalización, la innovación de los productos financieros y
una mayor desregulación de los mercados, entre otros, fueron
incrementando la diversidad de operaciones realizadas por las entidades,
dando paso a nuevos tipos de riesgo y a la necesidad de gestionarlos.
Las entidades financieras se han visto en la obligación de tomar una
nueva «actitud hacia el riesgo», incorporando la gestión de dicho riesgo en
la toma de decisiones, en el planteamiento de sus estrategias de negocio y
en la búsqueda de rentabilidades.
Partiendo de esta nueva realidad, en este capítulo se han planteado tres
objetivos: 1) señalar los principales riesgos a los que debe enfrentarse el
sector bancario; 2) analizar cuáles son los modelos de gestión del riesgo
más utilizados por las entidades financieras; 3) poner de manifiesto que
medidas de supervisión bancaria han sido establecidas por las autoridades.
Términos clave
Riesgo bancario, Necesidades de capital, Basilea III, Modelos de
gestión de riesgo, Riesgo de crédito, Riesgo de tipo de interés, Riesgo de
cambio, Riesgo de liquidez, Riesgo país, Medidas de rentabilidad ajustadas
al riesgo.
Nota
1 El concepto de riesgo está asociado a la ocurrencia de un hecho
puesto que suelen ser títulos a corto plazo que, en general, tienen
bajos tipos de interés.
20 Para profundizar sobre el tratamiento del riesgo país en entidades
Componente Definición
NOTA DE PRENSA
A) BANCA TELEFÓNICA
B) DINERO ELECTRÓNICO
FIGURA 8.1
FLUJO DE COMISIONES EN UN SISTEMA DE TARJETAS DE
PAGO DE 4 PARTES
C) INTERNET
E) REDES SOCIALES
Resumen
La función comercial cada vez es más importante en la gestión bancaria.
La competencia aumenta y los canales de distribución se diversifican. Las
entidades financieras deben buscar la eficiencia y aprovechar al máximo las
posibilidades que le ofrece la tecnología, aunque sin dejar de lado la banca
relacional.
Términos clave
Marketing Bancario, Banca Online, negocio bancario.
Criterios
Criterios sociales Criterios éticos
ambientales
- Acceso a
- Biodiversidad. - Abortos.
medicinas.
- Condiciones de la - Cambio - Agricultura
cadena de climático y intensiva y venta
suministro. efecto de carne.
invernadero.
- Cuestiones
- Consumo y - Alcohol.
referentes a
contaminación
poblaciones - Apuestas.
del agua.
nativas.
- Derechos
- Contaminación. -Armamento.
humanos.
- Discriminación - Energía nuclear.
positiva de - Explotación de - Experimentación
productos y minas y con animales.
servicios. canteras.
- Diversidad e - Extracción de
igualdad de - Gestión forestal productos
oportunidades. sostenible. básicos.
- Formación del - Ingeniería - Industria
personal. genética. agroalimentaria.
- Políticas
ambientales y - Industria
- Gestión de riesgos.
sistemas de peletera.
gestión.
- Presencia de - Pornografía.
mujeres en el
Consejo de Sucedáneos de la
Administración. leche materna.
- Vertidos de
sustancias
químicas.
- Relaciones con
- Tabaco.
clientes y
proveedores.
- Relaciones con la
Comunidad.
- Relaciones con los
sindicatos.
- Seguridad e
higiene
- Soborno y
corrupción.
Banca Tradicional
(Bancos, Banca Ética
Cooperativas de
crédito)
• Su principal objetivo
es la obtención de • Su principal objetivo es la obtención
beneficios de beneficios sociales.
económico.
• Orientada al cliente
(de pasivo) que • Orientada al cliente (de pasivo) que
busca rentabilidad y desea un uso ético de su dinero.
seguridad.
• Invierten donde
• Invierte en empresas que mejoren la
pueda obtener
sociedad y el medio ambiente.
mayores beneficios.
• Invierten en
empresas sin aplicar • Invierte en empresas aplicando
criterios negativos de criterios positivos de inversión.
exclusión.
• No ofrecen
información clara • Ofrecen información clara sobre
sobre dónde dónde invierten los fondos.
invierten los fondos.
• No ofrecen a los • Ofrecen a los clientes la posibilidad
clientes la posibilidad de decidir dónde se invierte su
de decidir dónde se dinero (medio ambiente, iniciativa
invierte su dinero. sociales, cultura y sociedad civil).
• Conceden créditos a • Conceden créditos a los clientes
los clientes previo que tienen proyectos viables, sin
aval o garantía necesidad de avales o garantías.
patrimonial.
• Ofrecen préstamos
más adaptados a las • Ofrecen préstamos que se adaptan
necesidades del a las necesidades del proyecto que
banco que a las del los solicita.
cliente.
• Los directivos son
• Todos los interesados, stakeholders
quienes toman las
toman parte en las decisiones.
decisiones.
Nota
1 Definido en la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de
http://www.ontsi.red.es
10 «Estrategia de la banca española en la comercialización de
http://Www.ontsi.red.es
17 Informe Anual la Sociedad en la Red 2013, Edición 2014.
http://www.ontsi.red.es
18 De acuerdo al estudio The Millennial Disruption Index (MDI), un
Monográficos
Banca ética: ¿Es posible? Dossiers de Economistas sin fronteras, n.° 8
(2013). Recuperado de http://www.ecosfron.org/wp-
content/uploads/DOSSIERES-EsF-8-BANCA-%C3%89TICA.pdf
Banca relacional, condiciones financieras de las Pymes y crecimiento
económico. Cuaderno de divulgación, serie Capital y Crecimiento.
(2007). Fundación BBVA. Recuperado de
http://www.fbbva.es/TLFU/dat/c_divulgacion_6_web.pdf
FUNCAS (2012): «El futuro del sector bancario». Papeles de Economía
Española, n.° 130.
FUNCAS (2013): «Construir una unión bancaria». Papeles de economía
española, n.° 137.
FUNCAS (2014): «Nuevos negocios bancarios». Papeles de economía
española, número extraordinario septiembre 2014.
Sector financiero y fuentes de financiación. Perspectivas y retos de futuro.
Harvard Deusto Business Review, n.° 229 (2013).
PwC: «Retal banking 2020: Evolution or Revolution?». Recuperado, el 18
de marzo de 2014, de: http://www.pwc.es/es/publicaciones/financiero-
seguros/banca_retail_2020.jhtml.
ZURITA, J. (2014): La reforma del sector bancario español hasta la
recuperación de los flujos de crédito. Documento de trabajo, n.° 14/12
BBVA Research. Recuperado, el 28 de octubre de 2014, de:
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/la-reforma-del-sector-
bancario-espanol-hasta-la-recuperacion-de-los-flujos-de-credito/
Regulación
Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de
Pensiones, BOE núm. 298, de 13 de diciembre.
Directiva de Servicios e Inversiones (ISD, Directive 2002/87/EC of the
European Parliament and of the Council of 16 December 2002 on the
supplementary supervision of credit institutions, insurance undertakings
and investment firms in a financial conglomerate and amending Council
Directives 73/239/EEC, 79/267/EEC, 92/49/EEC, 92/96/EEC,
93/6/EEC and 93/22/EEC, and Directives 98/78/EC. Official Journal of
the European Unión núm. 2, 11 de Febrero de 2003. Serie L
Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva,
BOE núm. 265 de 5 de noviembre.
Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, BOE núm. 48, de 25 de
febrero, en adelante, RPyFP. Para más detalle sobre la legislación que
les afecta visitar: http://www.dgsfp.mineco.es.
Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la
Renta no Residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004,
de 5 de marzo, y otras normas tributarias, BOE núm. 288, de 28 de
noviembre.
Ley 5/2012, de 23 de febrero, sobre Entidades de Previsión Social
Voluntaria, BOPV núm. 4, del martes 6 de marzo.
Real Decreto 1082/2012, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
instituciones de inversión colectiva, BOE núm. Ministerio de Economía
y Competitividad BOE núm. 173, de 20 de julio.
Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los
deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, BOE
núm. 116, de 15 de mayo.
Real Decreto 681/2014, de 1 de agosto, por el que se modifica el
Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por Real
Decreto 304/2004, de 20 de febrero, el Reglamento sobre la
instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con
los trabajadores y beneficiarios, aprobado por Real Decreto 1588/1999,
de 15 de octubre, el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados, aprobado por Real Decreto 2486/1998, de 20 de
noviembre, y el Real Decreto 764/2010, de 11 de junio, por el que se
desarrolla la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y
reaseguros privados en materia de información estadístico-contable y
del negocio, y de competencia profesional, BOE núm. 187 de 02 de
agosto de 2014.
Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 35/2006,
de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta no
Residentes, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, y otras normas tributarias, BOE núm.
288, de 28 de noviembre.
Enlaces de interés
AQMETRIX (Empresa calificadora de los servicios financieros por
Internet): http://aqmetrix.com
ARTÍCULO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE DINERO ELECTRÓNICO:
http://www.creaciondem-
presas.com/serv_gratuitos/albanova/ecommerce/art3.asp
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL USO DE INTERNET EN LA ECONOMÍA:
http://www.economyweb.com/internet_economy.htm
ASESORES BANCARIOS Y FINANCIEROS: http://www.abanfin.com
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA (INVERCO):
http://www.inverco.es
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE BANCA: http://www.ausbanc.com
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE INTERNET: http://www.aui.es
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BANCA: http://www.aebanca.es
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO:
http://www.asnef.com
BANCO CENTRAL EUROPEO: http://www.ecb.int/home/html/index.en.html
BANCO DE ESPAÑA: http://www.bde.es
BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS: http://www.bis.org/
BASES DE DATOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO (de pago): BANKSCOPE
(https://banks-cope.bvdinfo.com/ )
BESTINVER: http://www.bestinver.es (02/12/04)
CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPAÑA:
http://www.bde.es/cenbal/cenbal.htm
CENTRAL DE INFORMACIÓN DE RIESGOS DEL BANCO DE ESPAÑA (CIRBE):
http://www.bde.es/clientebanca/cirbe/cirbe.htm
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: http://www.cnmv.es
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORRO: http://www.ceca.es
DIARIO CINCO DÍAS. http://cincodias.com/ (23-07-2014)
DICCIONARIO DE FINANZAS, RIESGOS DE LIQUIDEZ:
http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_emp
resa/finanzas/r/riesgo-de-liquidez.htm
DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES.
http://www.dgsfp.mineco.es/(02/12/04)
ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA: www.epsv.org
QFINANCE, términos financieros en la red:
http://www.financepractitioner.com/home
EUROPEAN BANKING AUTHORITY: http://www.eba.europa.eu
FINANCIAL MARKET REFORMS: Boletín número 9 de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la UPV/EHU: http://www.ekonomia-
enpresa-zientziak.ehu.es/p242-
content/es/contenidos/noticia/boletin_9/es_bolnum8/adjuntos/201106_b
ol_fcee_es.pdf
FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS: http://www.fgd.es/es/index.html
FONDO DE REESTRUCTURACIÓN ORDENADA BANCARIA (FROB):
http://www.frob.es
FUNDACIÓN DE CAJAS DE AHORRO: http://www.funcas.ceca.es/
INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL: http://www.ico.es
INVERCO: www.inverco.es (02/12/04)
LA RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN LOS REQUISITOS DE
CAPITAL MÍNIMO Y EN LA GESTIÓN DE RIESGOS: http://www.financialtech-
mag.com/_docum/03_documento.pdf
MARKETING BANCARIO :
http://onlymarketing.buscamix.com/web/content/view/22/85/ MEFF:
http://www.meff.es/ (02/12/04)
MERCADO ESPAÑOL DE FUTUROS Y OPCIONES FINANCIEROS: http://www.meff.es
OBSERVATORIO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE
INFORMACIÓN (MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO):
http://www.ontsi.red.es/ontsi/es
PORTAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA DEL BANCO DE ESPAÑA Y LA CNMV:
http://www.finanzasparatodos.es/
PORTAL DE LA UNIÓN EUROPEA: http://europa.eu/index_es.htm
REVISTA «ESTABILIDAD FINANCIERA» DEL BANCO DE ESPAÑA:
http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Revista_de_Esta
b/anoactual/
TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL CONSUMIDOR:
http://www.las-tarjetas-credito.com
UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO: http://www.unacc.com
WIKIPEDIA: RIESGO BANCARIO: http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_bancario
X-TRADE BROKERS: Riesgo de cambio. http://www.xtb.es/forex.php?p=49
Blogs
El Blog Salmón http://www.elblogsalmon.com/
Finanzas a las 9: http://blogs.elpais.com/finanzas-a-las-9
Curriculum vitae de los autores
image
image
image
Planificación financiera
P. Cibrán Ferraz, C. Prado Román,
M. A. Crespo Cibrán, C. Huarte Galbán
El presente libro es un compendio de teoría y praxis acerca de la
planificación financiera que toda empresa debería plantearse para
asegurar tanto su rentabilidad a corto plazo como su
supervivencia a largo plazo.