Libro - Cultura Lambayeque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


Y SISTEMAS

E.A.P DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CURSO : Tendencias Tecnológicas y Aplicaciones


Sistémicas

TITULO : Cultura Lambayeque o Sicán


DOCENTE : Ing. Freddy Huapaya Condori
JEFE DE PRACTICA : Ing. Gustavo Franklyn Coz Tucto
ESTUDIANTES : Cárdenas Chuquiyauri, Joshep Brayan
Peña Moya, Rafael Fernando

Huánuco – Perú
2020 – II

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 1


CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 2
INTRODUCCIÓN

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 3


El Perú tiene una rica y prominente herencia cultural prehispánica, por lo que ha
adoptado varios de sus antiguos iconos como símbolos de identidad nacional.
Dos de los más notables, conocidos y difundidos, son la máscara ceremonial y el
cuchillo tipo Tumi (usados en los logos de Aeroperú y Petroperú).
De hecho, ellos a menudo adornan y dan un carácter personal especial a las
cubiertas de los libros que abordaron el tema de las civilizaciones prehispánicas
del Nuevo Mundo, en especial las que se desarrollaron en el Perú. El país se
siente muy representado por toda las culturas que han descubiertas a lo largo de
la historia, sim embargo son pocos las personas que han demostrado interés por
acceder a una mayor información sobre el origen de cada una. Este paradigma se
remota años antiguos en la cual la cultura Lambayeque o Sicán no era estudiada
científicamente hasta, relativamente, pocos años, fue estudio de muchos
arqueólogos que querían saber la paradoja de su origen, así trayendo una
contribución a esta cultura pre hinca.
El estudio de esta cultura se desarrolló en el departamento de Lambayeque entre
el ocaso de Moche. Esta cultura fue descubierta por Rafael Larco Hoyle y ha sido
ampliamente estudiada por el arqueólogo estadounidense de origen japonés Izumi
Shimada, seguido por varios otros estudiosos que han introducido el nombre
cultura Sicán, mientras que otro grupo de investigadores no menos nutrido
permanece fiel al término “cultura Lambayeque”. Ambos grupos se refieren por
supuesto al mismo cuerpo de evidencias y al mismo fenómeno cultural del pasado
prehispánico.
Los miembros de esta cultura se destacaron por su arquitectura, por su cerámica y
por su orfebrería. Su dominio de la metalurgia les permitió trabajar con aleaciones
avanzadas, lo que les permitió crear artículos como su cuchillo ceremonial de oro
o Tumi y su máscara funeraria, también elaborada con oro.
Su régimen político era una teocracia y su sociedad estaba totalmente
jerarquizada. Prueba de esas diferencias sociales son el esplendor de las tumbas
de su clase alta. Entre estas destacan las tumbas del llamado Señor de Sicán y de
la sacerdotisa Chornancap.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 4


DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios, a nuestros padres


y todas las personas que nos apoyaron
incondicionalmente a lo largo de nuestras vidas
académicas, por el deseo de superación y amor que
nos brindan en cada momento, también agradecemos a
nuestros profesores que nos han sabido guiar por el
sendero de la verdad y poder brindar todos sus
conocimientos adquiridos. Por todo ello nosotros damos
todo nuestro esfuerzo y sacrificio por un mañana mejor
y próspero.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 5


AGRADECIMIENTO

A Dios por darme vida, salud, inteligencia y


perseverancia para poder lograr mis objetivos y metas
trazadas.

A nuestros padres por brindarnos su amor, los mejores


ejemplos, por su constante e incondicional apoyo a lo
largo de toda mi vida académica, por sus consejos y por
la confianza depositada en nuestra persona.

A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de


Huánuco, a la Escuela Académica Profesional de
Ingeniería de Sistemas y a nuestros docentes de la
Especialidad, por inculcarnos enseñanzas poniéndolas
en práctica en la elaboración de este trabajo de
investigación y a las personas que nos brindaron
información para el desarrollo de la investigación.

Gracias…

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 6


RESUMEN

La finalidad de este trabajo es mostrar, analizar y difundir la arqueología peruana


de la cultura Lambayeque o Sicán.
La cultura Lambayeque, también conocida como cultura Sicán, fue una
civilización que se desarrolló entre los años 750 d. C. y 1375 d. C. en la zona norte
de la costa de Perú. El nombre proviene del área geográfica en la se encontraba
ubicada. En su periodo de máximo esplendor se extendió por toda la costa.
Los miembros de esta cultura destacaron por su arquitectura, por su cerámica y
por su orfebrería. Su dominio de la metalurgia les permitió trabajar con aleaciones
avanzadas, lo que les permitió crear artículos como su cuchillo ceremonial de oro
o Tumi y su máscara funeraria, también elaborada con oro.
La cultura Lambayeque surgió tras la decadencia de la cultura moche,
posiblemente causada por fenómenos climáticos provocados por El Niño. Parte de
las tradiciones y de su arte dejan ver la clara influencia de los moche, aunque
también se distingue la influencia de otras culturas.
El inicio de esta civilización coincidió con el periodo de máxima expansión de la
cultura Wari y en un momento en el que Tiahuanaco tenía una gran fama.
Lambayeque recibió la influencia de ambas culturas y, por su ubicación
geográfica, también de la cultura Cajamarca.
Dentro de la arquitectura Lambayeque destacan los complejos monumentales en
los que vivían los reyes-sacerdotes. Desde esos centros ceremoniales, los
dirigentes político-religiosos dirigían el culto y administraban la economía.
La principal actividad económica de la cultura Lambayeque fue la agricultura
intensiva. Para poder aumentar la producción, este pueblo construyó un completo
sistema hidráulico en los valles que controlaba.
Aun se piensas seguir hallando vestigios arqueológicos sobre esta cultura que
puedan explicar el desarrollo de dicha cultura.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 7


SUMMARY

The purpose of this work is to show, analyze and disseminate the Peruvian
archeology of the Lambayeque or Sicán culture.
The Lambayeque culture, also known as the Sicán culture, was a civilization that
developed between 750 AD. C. and 1375 d. C. in the north of the coast of Peru.
The name comes from the geographical area in which it was located. In its period
of maximum splendor it spread throughout the coast.
The members of this culture stood out for their architecture, for their ceramics and
for their goldsmithing. Their mastery of metallurgy allowed them to work with
advanced alloys, allowing them to create items such as their gold ceremonial knife
or Tumi and their funerary mask, also made with gold.
The Lambayeque culture emerged after the decline of the Moche culture, possibly
caused by climatic phenomena caused by El Niño. Part of the traditions and their
art reveal the clear influence of the Moche, although the influence of other cultures
is also distinguished.
The beginning of this civilization coincided with the period of maximum expansion
of the Wari culture and at a time when Tiahuanaco had great fame. Lambayeque
was influenced by both cultures and, due to its geographical location, also by the
Cajamarca culture.
Within the Lambayeque architecture, the monumental complexes in which the
priest-kings lived stand out. From these ceremonial centers, the political-religious
leaders directed the cult and administered the economy.
The main economic activity of the Lambayeque culture was intensive agriculture. In
order to increase production, this town built a complete hydraulic system in the
valleys it controlled.
It is still thought to continue finding archaeological remains about this culture that
can explain the development of this culture.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 8


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
DEDICATORIA.....................................................................................................5
AGRADECIMIENTO.............................................................................................6
RESUMEN............................................................................................................7
SUMMARY...........................................................................................................8
INDICE DE FIGURAS........................................................................................10
1. Ubicación Geográfica................................................................................12
2. Origen Mítico de la Cultura Lambayeque................................................13
3. Descubridor de la Cultura Lambayeque..................................................14
4. Estudiador de la Cultura Lambayeque....................................................15
5. Etapas Históricas de la Cultura Lambayeque.........................................16
6. Aspecto Político de la Cultura Lambayeque...........................................18
7. Aspecto Social de la Cultura Lambayeque.............................................18
8. Aspecto Económico de la Cultura Lambayeque....................................19
9. Aspecto Religioso de la Cultura Lambayeque.......................................21
10. Arquitectura de la Cultura Lambayeque..................................................22
10.1. Pirámide de Tucumán ..........................................................................23
10.2. La Huaca Larga.....................................................................................24
10.3. Apurlec..................................................................................................24
10.4. Batan Grande .......................................................................................25
10.5. Huaca de los Frisos...............................................................................26
10.6. Huaca Chotuna .....................................................................................26
10.7. Huaca Chornancap ..............................................................................27
11. Metalurgia de la Cultura Lambayeque.....................................................28
11.1. Minería ..................................................................................................28
11.2. Orfebrería .............................................................................................29
12. Textilería de la Cultura Lambayeque.......................................................30
13. Cerámica de la Cultura Lambayeque.......................................................31
TECNICAS Y TECNOLOGIAS……..…………………………………………....…33

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 9


CONCLUSIONES...............................................................................................34
ANEXOS……………………………………………………….…………………..…35
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................36

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación Geográfica de cultura Lambayeque……………………………12


Figura 2: Ubicación Geográfica de la zona arqueología Túcume……………..…...12
Figura 3: Rey Naylamp llega en su flota desde el sur……………………………….13
Figura 4: Descubridor Rafael Larco Hoyle…………………………………………….14
Figura 5: Arqueólogo japonés Seichi Izumi Shimada………………………………..15
Figura 6: Línea de tiempo de la cultura Lambayeque…………………………….....16
Figura 7: Aspecto político de la cultura Lambayeque………………………………..18
Figura 8: Estratificación social de la cultura Lambayeque…………………………..19
Figura 9: Sembrío de cultivo…………………………………...……………………….20
Figura 10: Sistema hidráulico – represa………………………………………………20
Figura 11: Pesca en el mar costeño de la cultura Lambayeque……………………20
Figura 12: Principales deidades de la cultura Lambayeque………………………...21
Figura 13: Deidades de la cultura Lambayeque……………………………………...21
Figura 14: Otras deidades de la cultura Lambayeque……………………………….22
Figura 15: Arquitectura – Pírame de Tucumán………………………….……………23
Figura 16: Arquitectura – La Huanca Larga………………….……………………….24
Figura 17: Arquitectura – Complejo Apurlec………………………………………….24
Figura 18: Arquitectura – Batan Grande………………………………………….......25
Figura 19: Arquitectura – Huaca de los Frisos……………………………………….26
Figura 20: Arquitectura – Huaca Chotuna…………………………………………….27
Figura 21: Arquitectura – Huaca Chornancap………………………………………..27
Figura 22: Minería - Vasos de Oro…………………………………………………….28

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 10


Figura 23: Tumi: Cuchillo Ceremonial…………………………………………………29
Figura 24: Máscara funeraria de oro…………………………………………………..29
Figura 25: Vasos ceremoniales de oro………………………….…………………….29
Figura 26: Collares ceremoniales……………………………………………………...30
Figura 27: Aretes de oro………………………………………………………………...30

Figura 28: Faja con bordado multicolor……………………………………………….30


Figura 29: Manta con representación de Naylamp…………………………………..30
Figura 30: Tocado de plumas…………………………………………………………..30
Figura 31: Cabeza de Naylamp………………………………………………………...31
Figura 32: Recipiente de cuerpo globular……………………………………………..32
Figura 33: Cabeza de Naylamp……………………………………………………...…32
Figura 34: Recipiente doble pico……………………………………………………….32
Figura 35: Vasija de murciélago………………………………………………..………32
Figura 36: Huaco rey…………………………………………………………………….32
Figura 37: Cerámica de buda…………………………………………………………..32
Figura 38: Recipiente de agua artesanal………………………................................32
Figura 39: Cuchillo ceremonial…………………………………………………………32
Figura 40: Vasijas artesanales…………………………………………………………32

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 11


1. Ubicación Geográfica

La cultura Lambayeque, fue un Estado ribereño,


habitaron la costa norte del Perú, cerca de los
ríos La Leche y Lambayeque. Los sitios
arqueológicos abarcan la región de Lambayeque,
incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y
los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad
de Chiclayo.

En las primeras épocas el centro de poder estuvo


en el complejo de Batan Grande en Lambayeque
trasladándose posteriormente al Purgatorio cerca
de Túcume.

Su núcleo central se encuentra en los valles de


Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, en el Fig. 1 Ubicación geográfica de la
cultura Lambayeque
actual departamento de Lambayeque. Sus
orígenes se remontan al ocaso de la cultura
moche, de quienes son herederos directos.

Existe un extenso número de sitios arqueológicos que se encuentran ubicados en


la zona de Batán Grande, en el Valle de La Leche.

El clima de la zona durante la ocupación Sicán fue similar al clima actual, a pesar
de los cambios en el paisaje acumulado en los 600 años desde el final de la
cultura.

Esta gran civilización surgió cuando decayó la cultura mochica hacia el año
800.dC., y perduro hasta que fue conquistada por el Imperio Chimú en el 1375
d.C. Durante el periodo Horizonte Medio (siglos VII-XIII) recibió fuerte influencia de
la cultura Wari, y durante el intermedio Tardío (Siglos XIII-XV) de Chimú.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 12


Fig. 2 Ubicación geográfica de la zona arqueológica Túcume

2. Origen Mítico de la Cultura Lambayeque

Una leyenda, transmitida por el


cronista español Miguel Cabello
Valboa, relata que un gran rey de
nombre Naylamp, Naymlap o Ñañlap,
llegó por mar desde el sur, en medio
de una gran flota de balsas y
acompañado de una lujosa corte de
funcionarios, versados en diferentes
artes y oficios. Desembarcó,
instalándose en un lugar donde
Fig. 3 Rey Naylamp llegando en su flota desde el sur
edificó una huaca a la que llamó Chot,
que probablemente es la que se
conoce actualmente como Huaca Chotuna. El rey trajo un ídolo de piedra verde
(esmeralda o jade) llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de
Lambayeque), que era una representación de su propia imagen, la misma que
guardó en la huaca de Chot.
Naylamp inauguró un largo período de paz y prosperidad en la región. Tuvo hijos
en su esposa y 40 concubinas y murió en avanzada edad. La nobleza le enterró
en su palacio, pero deseosos de hacer creer en su inmortalidad, anunciaron que,
hastiado de la vida terrena, había empleado su poder para hacerse crecer alas y
se había remontado en vuelo al cielo. Así fue convertido en divinidad.
Naylamp inauguró una dinastía de varios soberanos, doce en total, incluyendo a
él; el último de ellos, el rey Fempallec, quiso trasladar el ídolo Yampallec a otro
lugar, provocando la ira de los dioses. En ese trance, un demonio en forma de
mujer se le apareció a Fempallec y lo tentó a tener relaciones carnales. El pecado
del rey ocasionó una serie de desgracias para la nación

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 13


Lambayeque: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se completó cuando
posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o
Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.
Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región
basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en
el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo
fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey chimú,
que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado
explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a
los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propinar.

3. Descubridor de la cultura Lambayeque

Rafael Carlos Víctor Constante Larco Hoyle fue el


primer arqueólogo en descubrir y usar el término
la cultura Lambayeque. Este investigador trató
sobre el tema en su obra Cronología
arqueológica  del norte  del Perú, publicado en
1948 en la cual describió los elementos que
caracterizaban la cerámica propia de la región de
Lambayeque.
Rafael Carlos nació el 18 de mayo de 1901 en la
ciudad de Lambayeque, fue
un arqueólogo, investigador, escritor, ingeniero
agrícola e historiador peruano. Hizo
contribuciones fundamentales para el
conocimiento de diversas culturas pre incaicas Fig. 4 Descubridor Rafael Larco Hoyle
del norte del Perú.
Nació en la Hacienda Chiclín, valle de Chicama, cerca de Trujillo en La Libertad.
Hijo de Rafael Larco Herrera, miembro de la familia Larco de ascendencia italiana,
y Esther Hoyle Castro. Cursó estudios primarios en el Instituto Moderno de Trujillo
y Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. En 1919, ingresó a la Universidad
Cornell, Nueva York, que pertenecía a la V League, para estudiar Agricultura.
Fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, de la sociedad de Paris, de la
Sociedad Argentina de Antropología, de la Sociedad Arqueológica de Bolivia, de la
Sociedad Científica de Valparaíso.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 14


Durante cuarenta años realizó importantes hallazgos y llevó a cabo
investigaciones arqueológicas significativas que han sido publicadas en 21 libros
de su autoría. Entre sus principales aportes a la arqueología peruana se
encuentran la primera secuencia cronológica coherente del Perú antiguo que
postuló en 1944; el descubrimiento de las culturas Cupisnique, Virú y Salinar; la
definición científica de las culturas Mochica y Lambayeque.
En 1958 Rafael Larco Hoyle trasladó la colección a Lima e instaló el Museo en su
sede actual de Pueblo Libre, una antigua casa-hacienda limeña que fue adaptada
al típico estilo de las casonas trujillanas del siglo XVIII. Este museo es reconocido
por contar con una de las más completas exposiciones permanentes de arte
precolombino. En su Sala de las Culturas se presentan 3.000 años de historia a
través de los objetos pertenecientes a las culturas que florecieron en las distintas
regiones del actual territorio peruano.
Rafael Larco Hoyle murió en Lima el 23 de octubre de 1966.

4. Estudiador de la cultura Lambayeque

Seichi Izumi Shimada fue un arqueólogo


japonés que estudio a profundidad la
cultura Lambayeque, quien por más de
una década llevo a cabo investigaciones
en el sitio de Batan Grande, afinándose
la cronología Lambayeque. Un aporte de
este proyecto ha sido la profundización
del conocimiento sobre la metalurgia
Lambayeque en base al descubrimiento
de hornos metalúrgicos. Además
Shimada encontró cerca a Batan grandes
hornos, desechos de fundición y tubos de
soplado hechos de cerámica Fig. 5 Arqueólogo Japonés Seichi Izumi Shimada
evidenciando un importante centro
metalúrgico que subsistió hasta después
de la conquista Chimú.
Izumi Shimada nació en Kyoto, Japón en 1948. A sus 16 años se trasladó a
EE.UU. Se especializó en antropología donde se interesó por la antigua
civilización andina y la arqueología experimental bajo la tutela del Profesor John V.
Murra y Robert Ascher respectivamente. Ademas Shimada es un distinguido
profesor de Antropología y destacado Académico con interés en la investigación
de la arqueología de complejas culturas prehispánicas en los Andes.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 15


En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de
KOTOSH (1800 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo
ARCAICOTARDÍO: "Las Manos Cruzadas”; misteriosas figuras esculpidas
en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes
del recinto principal del templo.
Desde 1978 hasta la actualidad, ha dirigido el Proyecto Arqueológico Lambayeque
o Sicán, centrándose en los procesos de desarrollo, la tecnología, la religión y
otros aspectos de la prehispánica cultura Lambayeque o Sicán (c. 800-1400 dC)
en la costa norte del Perú. Los resultados del proyecto formaron las bases del
Museo Nacional de Lambayeque o Sicán en Ferreñafe, Perú, que se inauguró en
2004.
En 2003 Shimada comenzó la investigación interdisciplinaria de las bases sociales
y el contexto paleo-ambiental del famoso centro religioso prehistórico de
Pachacamac, en las afueras de la ciudad de Lima. El gobierno ejecutivo (2003) y
el Congreso (2006), de Perú le otorgaron medallas de honor por su contribución al
conocimiento y la comprensión cultural e histórica del Perú.
Ha escrito 150 artículos de revistas y capítulos de libros, colaborando en muchos
de ellos con otros destacados académicos en el campo además el Dr. Shimada ha
escrito o editado 11 libros, entre ellos los siguientes trabajos:

 Pampa Grande y la Cultura Mochica (1994)


 Cultura Lambayeque o Sicán (1995)
 Andinos Cerámica: Tecnología, Organización y Enfoques (1998)
 La producción artesanal en las sociedades complejas (2007)

Ha servido como uno de los dos asesores científicos de los dos años de duración
de la exposición “Nazca, maravilla del mundo: Mensajes grabados en el suelo del
desierto.” en el Museo Nacional de la Ciencia, Tokio.

5. Etapas Históricas de la Cultura de Lambayeque


El arqueólogo japonés Izumi Shimada, que estudió esta cultura durante varios
años, ha dividido la historia de Lambayeque o "Sicán" en tres etapas:

 Sicán temprana (750-900)


Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles,
arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura moche y a la
gran influencia de Wari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía
en plena formación y muy susceptible a las influencias externas.

 Sicán medio (900-1100)


CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 16
En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural
propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-
sacerdotes que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp
explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos
enterramientos de gente rica que has sido develados por los arqueólogos, como la
tumba del Señor de Sicán (hallado en la huaca del Oro), cuando se desarrolla el
comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles
lambayecanos.

 Sicán tardío (1100-1375)


Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufrió un gran incendio que
coincidió con un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-
sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios
Naylamp. Finalmente serían conquistados por el rey chimú (Chimú Cápac), quien
los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de
Naylamp trataría de explicar esta última etapa.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 17


Línea de Tiempo de la Historia de Lambayeque

Fig. 6 Línea de Tiempo de la cultura Lambayeque

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 18


6. Aspecto Político de la Cultura Lambayeque

Fue gobernada por una casta de guerreros semidivinos descendientes de


Naylamp, fundador mítico y primer rey de Lambayeque. Los reyes y nobles Vivian
en fabuloso palacios, atendidos por muchos servidores, artesanos y artistas. Los
funcionarios y mercaderes disfrutaban de un estatus especial por su lealtad a os
monarcas. Los campesinos y pescadores debían pagar tributos y hacer trabajos
gratuitos cuando la clase dirigente lo requería. Cuando morían estos gobernadores
se le enterraba en una tumba con ricas ofrendas, como se puede apreciar en la
del llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca de Oro en 1991.

Fig. 7 Aspecto político de la cultura Lambayeque

7. Aspecto Social de la Cultura Lambayeque


La cultura Lambayeque tuvo una rígida estratificación social. La sociedad
Lambayeque era totalmente jerarquizada. El poder estaba en manos de una élite
que aunaba las funciones políticas con las religiosas y que basaba su legitimidad
en sus orígenes divinos.
Cuatro niveles de la jerarquía social, definidos por el acceso a tipos de metales en
rituales funerarios.

 En la cima de su pirámide social estaba la élite, que estaba


conformada por el rey y su familia.
 Luego se hallaba el cuerpo de administradores, quienes se
encargaban de vigilar el orden económico.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 19


 Seguían los artesanos y especialistas, quienes producían bienes de
lujo para la élite y también para la exportación.
 Por último, estaban los agricultores y la gente común, que trabajaban
para mantener a todas las clases anteriores.

Hemos compilado un modelo provisional de cuatro niveles de la jerarquía social.


El modelo es refinado continuamente, y sin duda todavía es una representación
básica de la complejidad de la diferenciación social. En nuestro modelo, el acceso
a diferentes tipos de metales parece haber tenido un marcador consciente del
estatus social. Sólo “las élites altas” tuvieron acceso a toda la gama de aleaciones
producidas por los metalúrgicos de Sicán, incluyendo aleaciones de quilates de
oro (≥ 12 quilates, aleaciones de compuestos de oro, plata, y cobre arsénico). Las
“elites bajas” tenían acceso a todos los metales, excepto las aleaciones de altos
quilates de oro.

Fig. 8 Estratificación social de la cultura Lambayeque

8. Aspecto
Económico de la Cultura Lambayeque

La principal actividad económica de la cultura Lambayeque fue la agricultura


intensiva, irrigación, pesca y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia,
textilería y comercio). Para poder aumentar la producción, este pueblo construyó

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 20


textilería y comercio). Para poder aumentar la producción, este pueblo construyó
un completo sistema hidráulico en los valles que controlaba.
Sus principales cultivos fueron el maíz, el frijol, la
calabaza, la yuca, el camote, el algodón y la papa.
Los Lambayeques heredaron parte de los sistemas de
irrigación construidos por los moches; pero sus obras
fueron más colosales porque los espacios que lograron
irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi
toda la red de canales, bocatomas y reservorios, que
articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y
Saña. Destacan los canales denominados Taymi
Fig. 9 Sembrío de cultivos
Antiguo, Collique y Raca Rumi.
El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos
de pallares, frijoles, camote, calabaza, zapallo loche, maíz y algodón. Ello convirtió
a la costa norte peruana en la zona más rica y productiva del Antiguo Perú.
Articular tantos valles y estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las
distintas regiones), les permitió destacar también en el comercio.

 Herencia moche y aportes propios


Parte de los sistemas de irrigación que utilizaban los
Lambayeques habían sido construidos por los moche,
pero ellos los fueron mejorando con el tiempo.
Las obras realizadas por los Lambayeques eran mucho
más grandes, ya que necesitaban llevar el agua a
territorios mayores. Casi toda la red de canales y
reservorios de los valles Lambayeque, La Leche y
Saña fueron construidos por este pueblo. Fig. 10 Sistema Hidráulico - represa

Toda esta infraestructura hidráulica dio como resultado


una agricultura muy prospera, hasta el punto de convertir la costa norte de Perú en
la zona más rica de todo el antiguo Perú.

 Comercio
Como se ha señalado, esta civilización también se
dedicó al comercio gracias a la situación estratégica
de Lambayeque. Se han encontrado evidencias de
que intercambiaron productos con pueblos
residentes en los actuales Ecuador, Chile y
Colombia.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 21


Entre los productos que se intercambiaban destacaban las conchas marinas, el
ámbar, las esmeraldas y metales como el cobre y el oro. Fig. 11 Pesca en el mar costeño
de la cultura Lambayeque
9. Aspecto Religioso de la Cultura Lambayeque

El principal mito de esta


cultura, el ya mencionado
mito de Naylamp, era
transmitido oralmente. El
propio Naylamp era el dios
principal de los
Lambayeques y era
representado como un
hombre con ojos alados.
Estas representaciones
eran habituales en los
Tumis, los cuchillos
tradicionales de los
Lambayeques. Igualmente,
también aparecía la figura
del dios en las máscaras
funerarias y en los Fig. 12 Principales deidades de la cultura Lambayeque

ceramios.
Según los investigadores, el periodo histórico durante el que la religión cobró más
importancia fue el Sicán Medio. Fue entonces cuando proliferaron imágenes de
Naylamp que representaban universos paralelos, esto es, el natural y el
sobrenatural.
Esta divinidad era omnipotente. Naylamp controlaba todas las fuerzas de la
naturaleza, tanto terrestres como acuáticas. Era, de igual forma, el responsable de
la vida y la abundancia

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 22


Fig. 13 Deidades de la cultura Lambayeque

Fig. 14 Otras deidades de la cultura Lambayeque

10. Arquitectura de la Cultura Lambayeque

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 23


Se presenta en dos tipos generales: la arquitectura pública y la arquitectura
doméstica. La mayoría de los complejos públicos religioso-administrativos
comprende además la arquitectura habitacional de la élite y del personal de
servicio. La arquitectura doméstica popular (habitacional y de servicios),
generalmente ocupaba los alrededores de los centros ceremoniales.

 La Arquitectura Pública
La arquitectura ceremonial fue expresión de desarrollo cultural. El patrón
arquitectónico representativo consta de grandes montículos tronco piramidales
(hasta 700m de lado y hasta 50m de altura) formados y/o acompañados por
plataformas y terrazas superpuestas conectadas mediante escaleras (en el Pre
cerámico y en el Formativo) o rampas centrales, laterales o circundantes. Los
montículos, son los componentes volumétricos representativos del poder
(religioso). Además, sobre ellos o en los alrededores inmediatos, se presentan las
estructuras livianas de recintos en los que se desarrollan las funciones rituales
(templos), residenciales de élite y administrativas.

 La Arquitectura Habitacional
En Lambayeque, es difícil encontrar vestigios de esta tipología, pues el clima y los
materiales del lugar, ocasionaron poca duración. Sin embargo, existen otras
fuentes de información: el arte prehispánico local Sicán y Mochica, con
representaciones escultóricas o pictóricas; estudios análogos en el vecino valle de
Moche (Campana, 1983) (Campana, 2000) (Pimentel, 2004); la tradición local que
mantiene hasta hoy conocimientos ancestrales sobre la construcción; entre otros.

10.1. Pirámide de Tucumán


Capital de Lambayeque durante la
etapa Sicán Tardío, al igual que en
el caso anterior, cumplió una
importante función administrativa,
aparte de la religiosa. Se
encuentra a 10 km al sudoeste de
Batán Grande, en un lugar
estratégico, por estar ubicado en
la confluencia de dos ríos,
Lambayeque y La Leche,
decisivos para la economía Fig. 15 Arquitectura – Pirámide de Tucumán
agrícola del reino.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 24


En la Pirámide en Tucumán al frente rampa de acceso a la parte superior del
edificio se puede notar los múltiples canales formados por las erosiones causadas
por la abundante lluvia que cae en esa parte de la costa peruana.
El alto relieve en Tucumán muestra una escena mítica con personajes con forma
de ave sobre una embarcación marina hecha con totora tipo de caña que crece en
la orilla en los lagos de los ríos comunes en la época prehispánica en la costa
peruana.

10.2. La Huaca Larga


La construcción de dimensiones colosales fue creciendo a lo largo de los 500 años
desde la época Lambayeque es la
más temprana año 1000 a.C
pensando por la época Chimú
1375 a 1470 d.C y finalmente la
Inca a lo largo de la generación y
nuevos gobernantes huaca larga
fue creciendo en alto largo y
ancho rellenando viejas
habitaciones formado de este
modo nuevas plataformas sobre
que se construiría nuevos cuartos
pasadizos o rampas. Fig. 16 Arquitectura – La Huaca Larga

En la parte central y más alta de guacal larga destaca la construcción de la época


inca 1470 1532 llamada el templo de la piedra sagrada las excavaciones
arqueológicas permitieron descubrir el fardo funeral de un gobernante tucumano
ataviado con sus insignias características el arqueólogo Narvez (su investigador )
cree que fue el curaca principal de esta urbe pocos años antes de la llegada de los
españoles 1532 se le enterró bajo el piso del templo flaqueando por dos hombres
y 19 mujeres en un recinto continuo. Todas ellas eran de eternidad y evidencia
signos de haber sido sacrificadas.

10.3. Apurlec
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y puede
aproximarse a la categoría de
ciudad. Es notable por sus
pirámides, depósitos y extensas
calles, así como por sus canales y
campos de cultivo en áreas

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 25


anexas, lo cual indica que fue un importante centro de producción y distribución
agrícola.
El Complejo Arqueológico Monumental de Apurlec es uno de los más importantes
Monumentos del Perú Precolombino y es un Yacimiento muy extenso que alcanza
un área aproximada de 40kms2. Se halla ubicado a 10 kms., al Sur de Motupe
(Cieza de León 1,547), margen derecha del Valle del mismo nombre, considerado
por algunos investigadores como el antiguo Jayanca.
Este Complejo está registrado en el Inventario Nacional de Monumentos
Fig. 17 Arquitectura – Complejo Apurlec
Arqueológicos en la Hoja Jayanca (13-d) con los números 8 y 9 como Apurlec A y
Apurlec B, que identifican al conjunto dentro de su estructuración de Centro
Poblado, Sector Monumental y Sector Agrícola constituido por canales troncales,
canales secundarios, acequias y campos de cultivo con surcos en forma de
meandros.

10.4. Batan
Grande
Se la considera la capital de
Lambayeque durante la etapa de
Sicán Medio. Está integrado por
20 pirámides, superiores a los
30 m. de altura, entre las cuales
destacan: la Huaca del Oro (o del
Loro), Huaca Las Ventanas, Huaca
La Merced, Huaca Botija, Huaca
Corte, Huaca Ingeniero, Huaca
Rodillona, etc. No solo sirvió de
lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles
Fig. 18de peregrinos por su prestigio
Arquitectura – Batan Grande

como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que


permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
En la huaca del Oro, el arqueólogo Izumi Shimada desenterró la tumba de un
personaje lleno de ornamentos de oro al que denominó como el Señor de Sicán,
que vivió entre los siglos XI y XII.
Batán Grande debe su nombre a las enormes piedras de moler o batanes que se
encontraban en el sitio y que eran utilizados para moler escoria en la producción
metalúrgica. En años pasados los habitantes actuales de la zona se los llevaron a
sus casas para moler productos comestibles. Batán Grande ya había sido
habitado durante la época Mochica pero es recién con Lambayeque, durante su
período Medio (900-1100 d.C.), que alcanza su máximo desarrollo.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 26


Es considerado también como el centro religioso, administrativo y económico de la
cultura Lambayeque. Allí se concentraban artesanos especializados y se
enterraba a los personajes más importantes de la sociedad. Toda la actividad
metalúrgica se administraba desde este lugar.

10.5. Huaca de los Frisos


En Huaca Gloria, hemos reabierto en su totalidad la Plaza de los Frisos, llamada
Patio A (Donnan 1989), la misma que está conformada por una estructura de
planta rectangular alargada de
32 metros de fondo por 17
metros de ancho, dispuesta en
eje norte-sur, delimitada por un
perímetro amurallado que
presenta acceso principal al
norte y accesos restringidos al
nordeste y nordoeste,
respectivamente. El frente
principal, ubicado en el
extremo sur de la plaza
ceremonial, corresponde a una
estructura elevada de más de Fig. 19 Arquitectura – Huaca de los Frisos

1.48 metros de alto sobre la que subyace una fachada dispuesta en dos
segmentos de 7.80 metros, interrumpida por un vano central de 1.50 metros de
ancho; en este frontis se han representado hacia ambos lados relieves con una
temática simbólica y mitológica que alude a tres elementos o escenarios: Aire, Mar
y Tierra. Hacia los lados este y oeste del frente principal se ha complementado
con imágenes en relieve de serpientes bicéfalas, con lo que se tienen 14
serpientes bicéfalas dispuestas en el altar principal (7 a cada lado), Cinco
dispuestas en el muro de orientación este oeste en ambos segmentos y dos
dispuestas en los muros laterales respectivamente.
El tema central está determinado básicamente por las sucesivas serpientes
bicéfalas y toda la simbología de fauna terrestre, aérea y marítima representada
en torno a este elemento; para demarcar el tema, los artistas responsables de la
elaboración de esta fachada decorativa han colocado una cenefa que recorre en
forma geométrica la escena, delimitándola; esta contiene, en su interior en bajo
relieve la imagen de un personaje zooantropomofo que complementa toda el área
decorada. Delante de la fachada principal se aprecia un pequeño peldaño o

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 27


banqueta de 0.58 metros y altura de 0.12 metros adosada a la fachada de los
frisos, la misma que se interrumpe en el vano central del altar.

10.6. Huaca Chotuna


Esta construcción está
caracterizada por una imponente
estructura monumental, de forma
tronco piramidal de lados
inclinados, edificada con adobe
plano convexo, asentado con
argamasa de barro. Hacia el frente
Oeste de la pirámide se encuentra
el punto de partida de una larga
rampa de acceso indirecto que
recorre los lados Oeste, Norte y
Este del cuerpo del edificio hasta
llegar a la parte superior de la
misma. La altura de esta pirámide
Fig. 20 Arquitectura – Huaca Chotuna
es de aproximadamente 40 metros
y 80 metros en la base. Hacia el Oeste, cerca de la rampa, se aprecian los restos
arquitectónicos de lo que fue un gran recinto rectangular con acceso al Norte,
donde se han registrado evidencias que indican que se trataría de un espacio
dedicado a desarrollar diversas actividades artesanales y de especialización,
posiblemente talleres.
Hacia el lado Sureste del monumento se ubican grandes espacios amurallados de
forma rectangular, construidos con adobes de regular tamaño, que debieron
constituir la gran plaza principal para actividades rituales y administrativas, e
indican, por lo tanto, el alto número de personas visitantes. Hacia el Noreste,
también se observan otras estructuras de menor volumen con respecto a la
pirámide principal pero pertenecientes al mismo complejo: se trata de las
pirámides conocidas con los nombres de Huaca de los Frisos, Huaca Susy, Huaca
de los Sacrificios y Huaca de la Ola Antropomorfa.

10.7. Huaca Chornancap


El conjunto se ubica a 1,5
kilómetros al Oeste de Huaca
Chotuna y a 3 kilómetros del
litoral del Pacífico. Se trata de una
plataforma trunca, orientada hacia

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 28


el Este y con vista en planta en forma de “T”, determinada por una rampa central
que articula tres plataformas superpuestas. A partir del frontis principal, se pueden
apreciar con mayor detalle los diferentes niveles de la estructura, el primero de
ellos a la altura de la superficie actual, el segundo a una altura de 10 metros y el
superior de 15 metros, aproximadamente. Hacia el lado Norte de Chornancap,
existe un corredor definido por el paramento en talud de la huaca y una pared Sur,
del “patio del trono sagrado” emplazada a 6.50 metros al Norte de Chornancap. Se
trata de un recorrido de eje Este-Oeste de 7 metros de profundidad, con respecto
a la superficie actual. Producto del acarreo eólico, la arena ha cubierto una
importante área con arquitectura, de hecho queda visible tan solo la superficie de
algunas estructuras que fueron parcialmente excavadas en la década de 1980 por
Christopher Donnan.
La excavación realizada permitió reportar las construcciones finales,
correspondientes a sucesivas fases de ocupación y remodelaciones, sobre todo
un patio con elaboradas pinturas polícromas sobre la pared superior a manera de
“cenefas” que reflejan una bien desarrollada tradición artística con escenas de
amplia diversidad de imágenes y composiciones. Estos murales polícromos
pertenecerían a la fase intermedia del complejo Chotuna Chornancap y están
fechadas entre 1100 a 1300 d.C. Asimismo, en el año 2009, registramos, junto al
área de las pinturas, un pequeño patio con acceso al Norte en cuyo fondo
apareció una estructura semejante a un Trono, como espacio sagrado, símbolo de
poder.

11. Metalurgia de la Cultura Lambayeque


Como en otros aspectos, la cultura Lambayeque heredó de los moches el manejo
de los metales. Con el tiempo, los Lambayeques perfeccionaron las técnicas e
introdujeron nuevos estilos.
Este pueblo consiguió dominar todo el proceso metalúrgico, desde la extracción de
metal de las minas hasta la preparación de aleaciones. En estos últimos aspectos,
los Lambayeques superaron de manera notable a los moches.
Esta cultura desarrollo una impresionante industria metalúrgica; elaboraron finos
objetos de oro, plata y aleaciones de oro y cobre como: Vasos, máscaras
funerarias, ídolos coronas, etc. De uso ceremonial.
También hubo objetos de uso personal como: orejeras, aretes, collares, anillos,
etc.

11.1. Minería

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 29


Se han encontrado martillos e instrumentos de piedra destinados a obtener el
mineral de las minas. Tras esto, el mineral se molía con martillos de piedra y se
colocaba en hornos para fundirlo.
Estos hornos consistían en agujeros de pequeño tamaño excavados en el suelo a
una profundidad de entre 20 y 25 centímetros. En las paredes interiores se
colocaba un recubrimiento resistente al calor, lo que demuestra lo avanzado de las
técnicas metalúrgicas de este pueblo.
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral
Fig. 22 Minería - Vasos deen
las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para
oro

sacar los trozos de mineral de su metalurgia. El mineral era molido con pesados
martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran
pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma
de pera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan profundidades de 20 a
25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

11.2. Orfebrería
Los Lambayeques alcanzaron un gran nivel en la
fabricación de piezas de orfebrería. No solo recogieron las
enseñanzas de los moches, sino que inventaron nuevas
técnicas para lograr brillos excepcionales y utilizaron
moldes para obtener las formas que deseaban.
Entre las técnicas que comenzaron a utilizar se
encontraban el vaciado, el laminado, la cera perdida, el
repujado, la soldadura, el planchado, el dorado y las
aleaciones. Al resultado final le solían añadir piedras
preciosas, sobre todo esmeraldas, turquesas, cuarzo
rosado o amatista.
Los orfebres de este pueblo elaboraban todo tipo de piezas.
Algunas de las más habituales eran las máscaras, los
mencionados Tumis, brazaletes, orejeras, collares, cetros o
Fig. 23 Tumi: Cuchillo
vasos. Muchas de esas creaciones se decoraban con la ceremonial
imagen de Naylamp.
El Tumi, el cuchillo ceremonial, era posiblemente la pieza más destacada entre las
realizadas por este pueblo. Algunos investigadores consideran este cuchillo como
“el rey de la metalurgia precolombina”.
Cada uno de estos cuchillos ceremoniales estaba compuesto por dos partes: el
mango, que representaba al dios Naylamp, y la hoja, con forma de medialuna.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 30


Fig. 24 Máscara funeraria de oro Fig. 25 Vasos ceremoniales de oro

Fig. 26 Collares ceremoniales Fig. 27 Aretes de Oro

12. Textilería
Desafortunadamente se han encontrado muy pocas muestras de textiles
elaborados por esta cultura debido al deterioro de la zona por razones climáticas,
sim embargo se han hallado algunas especies como mantos decorados
procedentes de un entierro de Batán Grande. Las pocas que se han encontrado
muestran que el material más utilizado era el algodón de colores naturales.
Igualmente, también usaban fibra de lana de camélido.
Además de los tapices, en los que solía aparecer con frecuencia la imagen de
Naylamp, este pueblo elaboraba unos rollos de telas pintadas de los que se han
encontrado restos en las tumbas. Lo más probable es que se colocaran en las
paredes de las estructuras arquitectónicas relacionadas con la élite.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 31


Fig. 28 Faja con bordado Fig. 29 Manto con representaciones Fig. 30 Tocado de Plumas
multicolor de Naylamp

13. Cerámica
La cultura Lambayeque es conocida por la cerámica
de diversas formas como los recipientes de cuerpo
globular, troncocónico, doble pico y otras como las
que se observa. Además la cerámica Lambayeque
tiene su origen en la cerámica Mochica, habiendo
utilizando el crema, rayas rojas, terminando con la
tonalidad negra brillante.
La cerámica Lambayeque tiene un estilo propio,
sencillo y bello. A diferencia de la moche, se
caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros,
Fig. 31 Cabeza de Naylamp
como el negro y gris, con un acabado similar al
metal; aunque también hay colores "apastelados",
como crema y naranja. 

Durante su desarrollo hubo de soportar la influencia cultural Wari (Huari), que


motivó la confección de vasijas esféricas de pedestal troncocónico y el cántaro de
dos picos largos y cónicos y unidos por un gollete-puente, siendo los colores
utilizados el rojo, negro y crema. Más tarde, sufrió la influencia de la cerámica
Chimú.

Como característica propias de la Cerámica Lambayeque se señalan: el uso de la


arcilla sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la cocción con fuego
oxidante; el color negro brillante, doble pico divergente y el asapuente; el pequeño
simio agazapado entre el asa y un pico y la figura de Nailamp representada en los
huacos.

Caracterización Cronológica de la Cerámica

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 32


 El Sicán Antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de
estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye
una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.

 El Sicán Medio (900 - 1,100) época que decae Wari, la cerámica de este


período con el símbolo del señor Sicán, se ha encontrado desde Ancón y
Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.

 El Sicán Tardío (1,100 - 1,375) la cerámica presenta un bruñido perfecto,


negro oscuro y negro manchado. En 1963; sostenía Lothrop es una
publicación en 1964 y Engel en 1965, expresiones de ambos estilos se
debía a que en la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la
Chimú y a falta de estudios importantes sobre el valle de Lambayeque. (La
zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

Fig. 32 Recipiente de cuerpo globular Fig. 33 Cabeza de Naylamp Fig. 34 Recipiente doble pico

Fig. 35 Vasija de Murciélago Fig. 36 Huaco Rey Fig. 37 Cerámica de Buda

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 33


Fig. 38 Recipiente de agua artesanal Fig. 39 Cuchillo Ceremonial Fig. 40 Vasijas artesanales

Técnicas y Tecnologías
Clasificación de la manifestación cultural de la cultura Lambayeque

Manifestación Cultural Imagen Clasificación

Tecnología

El vaso ceremonial

Batan Grande
Técnica

Mascara de Sican Tecnología

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 34


Tecnología
El Tumi

Conclusiones

La Cultura Lambayeque”, fue una de las culturas más influyentes, por poseer un
orden jerárquico bien establecido, por su gran extinción territorial que ocupo en la
zona norte costera del Perú. Esta cultura se desarrolló en la actual región de
Lambayeque, en la provincia de Ferreñafe, en los valles del rio la Leche, llegando
a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor
apogeo. Inicialmente abarco los valles de Lambayeque, Cinto, Túcume y Jayanca.
El primer arqueólogo en descubrir la cultura lambayeque fue Rafael Larco Hoyle
pero estudiada ampliamente por Seichi Izumi Shimada.
Esta cultura se caracterizó por desarrollar: imponentes arquitecturas, sus
bellísimas cerámicas, por su gran técnica en la metalurgia, por su textilería y por
una gran tecnología en la agricultura.
Durante su desarrollo hubo de soportar la influencia cultural Wari (Huari), que
motivo la confección de vasijas esféricas de pedestal tronco-cónico y el cántaro de
dos picos largos y cónicos y unidos por un gollete-puente, siendo los colores
utilizados el rojo, negro y crema.
Como características propias de la Cerámica Lambayeque se señalan: el uso de la
arcilla sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la cocción con fuego
oxidante; el color negro brillante , doble pico divergente y el asapuente; el pequeño

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 35


simio agazapado entre el asa y un pico y la figura de Nailamp representada en los
huacos.
La cultura Lambayeque es una cultura que ha sorprendido con sus aleaciones,
sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Famoso es el canal de
Racarumi, construido en las inmediaciones de Chongoyape.
El desarrollo de su arquitectura de esta cultura fue excelente, además de ser una
cultura que desarrollo una metalurgia única y técnicas de agricultura muy
avanzadas, además su organización jerárquica fue muy bien establecida por
estratificaciones sociales que ellos impusieron.
En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las
joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de
Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado.

Anexos

 La Mascara de Sican

Leyenda

Está elaborada de una lámina


de oro martillada y recortada
con decoración repujada. Se
trata de una máscara funeraria
que adorno el cuerpo de un
gobernante fallecido

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 36


 El vaso ceremonial

Leyenda

Es un vaso de oro repujado y la


pedrería es crisocola, no son
verdaderas turquesas. En la
decoración se aprecia al dios
naylamp en posición erguida
sosteniendo dos báculos. Se
aprecian incrustaciones de
crisocola en la banda de círculos
en el borde del vaso

Anexos
 Huaco rey

Leyenda

presenta tres partes


principales: gollete,
cuerpo, asa y base;
donde se ubican
representaciones como
la deidad Lambayeque o
también llamada
Ñaylamp quien va
acompañado de
diversas
representaciones
antropomorfas.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 37


 Recipiente de cuerpo globular

Leyenda

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 38


Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y
proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso e incluso
láminas de oro.

Referencias Bibliográficas

Libros
 Cultura Lambayeque – Contexto de la Costa Norte del Perú.
 Dios de Lambayeque – Estudio Introductorio de la Mitología tardía de la
Costa Norte del Perú – Alfredo Narváez Vargas.
 Lambayeque – Algodón Nativo y Artesanía Textil – Cristina Gutiérrez.
 Cultura Sicán – Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú.
 Lambayeque – Nuevos Horizontes de la Arqueología Peruana – Antonio
Aimi y Emilia Perassi.
Enlaces
 Https://www.amautacunadehistoria.com/2011/03/la-cultura-sican-o-
lambayeque.html
 Https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/14184207/La-
Cultura-Lambayeque-o-Cultura-Sican.html
 Https://www.guillermoamoros.files.wordpress.com/2012/03/page-
001.jpg
 Https://www.lahistoriaconmapas.com/2012/03/la-cultura-lambayeque-
o-cultura-sican.html

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 39


 Https://www.slideshare.net/Amakara/cultura-sicn
 Https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15848030/Un-atlas-
interactivo.html
 Https://www.todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/03/cultura
-sican-lambayeque.html
 Https://www.ecured.cu/Cultura_Lambayeque#Orfebrer.C3.ADa
 Https://es.calameo.com/read/00224762001ac91e23636
 Https://es.slideshare.net/magyforeverruiz/cultura-lambayeque-
24502538

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁ N Pá gina | 40

También podría gustarte