Investigación Documental Lily Agosto 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Instituto Superior para la Educación Integral de Monterrey

Maestría en Educación para la Enseñanza por Competencias

Integración de las TIC en la enseñanza de la Geografía en la educación secundaria

Investigación Documental para obtener el grado de Maestría en Educación para la

Enseñanza por Competencias

Presentado por: Lic. Olga Lilia Cantoral Molina

Director(a): MSc. Janny Flores Sinclair

Apodaca, Nuevo León, agosto de 2020


CRITERIO APROBATORIO PARA LA DEFENSA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL DE MAESTRÍA

Apodaca, Nuevo León, 30 de agosto de 2020

La que suscribe MSc. Janny Flores Sinclair, designada por la institución como directora
de tesis para dirigir el trabajo de investigación, hago constar que:

OLGA LILIA CANTORAL MOLINA

Ha concluido la Investigación Documental de Maestría satisfactoriamente en


cumplimiento de las normas establecidas por la Dirección Académica del Instituto para la
Educación Integral de Monterrey con el Título:

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA


EDUCACIÓN SECUNDARIA

Debido a lo cual, y en mi función de DIRECTORA DE TESIS, le doy el CRITERIO


APROBATORIO para la defensa, evaluación y obtención del título de Maestría en Educación
para la Enseñanza por Competencias, en reconocimiento de que este trabajo es resultado de
un proceso de investigación científica y cuyo objeto de estudio resulta pertinente y de actualidad,
con aportes de gran valor a las Ciencia de la Educación.

MSc. Janny Flores Sinclair

Directora de la tesis
Agradecimientos

A Dios y la madre santísima que con gran amor eligieron a mis padres Gustavo y Ofelia

para guiarme, ofrecerme las mejores enseñanzas y que siempre han deseado lo mejor.

Mi esposo Fredi, por la libertad de escribir la mejor historia de mi vida. Mis hijos Freddy

y Marlene Ofelia, que siempre han sido la razón de mi existir.

Mis familiares: hermanas, sobrinos, cuñados, tíos (as) por sus palabras que me llegan justo

a tiempo, por ayudarme cuando lo he necesitado, por comprenderme.

La familia Aguilar, por su comprensión y afecto en todos los momentos.

Mis compañeros(as) por compartir sus experiencias.

Mis maestros(as) por su entrega, dedicación, cariño, su infinita paciencia y profesionalismo

por ver como su labor transforma vidas y a su vez una ciudad, región y nación; degustando

los saberes, maestros brillantes que además nos tocaron nuestros sentimientos, mis respetos

para ustedes mis queridos maestros.

Mi tutora: MSc. Janny Flores Sinclair, por su dedicación durante la elaboración del

trabajo, comentarios, sugerencias y correcciones que me han facilitado el desarrollo de un

documento riguroso y de calidad.

Al Instituto por darme la oportunidad de vivir esta experiencia irrepetible y enriquecedora,

a todas aquellas personas que detrás de la figura del instituto hicieron posible que lograra

mi meta. Por promover la educación para una buena sociedad.

Por los que ya no están presente pero algún día nos volveremos a encontrar.
Dedicatoria

A mis hijos: Freddy y Marlene Ofelia por los momentos que les privé de cuidados y

atenciones, por aquellos que perdí de compartir, crecer y aprender juntos.

Por momentos de sentir mi corazón a la mitad, quienes, con su apoyo incondicional, palabras,

dedicación y actitud, han sido el gran impulso y fuerza necesaria para llegar a terminar esta

etapa de mi vida, con muchos sacrificios, pero a la vez con gran satisfacción.

A mi esposo por darme la oportunidad. A mis padres que han sido mi mejor ejemplo a seguir.

Mis hermanas Agustina, Judith del Carmen y Deysi, que han sobrellevado mi situación con

momentos de tristeza y alegría. Mis sobrinos: que han llenado mi corazón de alegría.

A mis cuñados por ser gran ejemplo y apoyarme en cualquier momento.

Mis tíos (as) por el cariño que siempre me han brindado.


Resumen

A partir de los cambios y reformas que se realizaron en la educación mexicana en los últimos
tiempos, se hace necesario conjugar los recursos tecnológicos en la transmisión de saberes, y el
docente es un ente esencial en esta tarea. Con las transformaciones vertiginosas de las nuevas
tecnologías se hace imprescindible la integración de las TIC en la impartición de las diferentes
materias educativas en todos los niveles, con la aplicación del constructivismo como teoría del
aprendizaje más apropiada para desarrollar competencias en los estudiantes. En este sentido, la
materia de geografía no es la excepción, por lo que se plantea la necesidad de la integración de
las TIC en esta materia, en la educación de secundaria, siendo el objetivo general de la presente
investigación. De esta forma, desde distintas perspectivas y en diferentes países, la formación
de profesores en general y de Geografía en particular, ha sido objeto de estudio para
profesionales de muy diversos ámbitos y con ello la formación de competencias geográficas y
competencias TIC en los docentes y estudiantes. Para la elaboración de la presente investigación
se utilizaron los métodos científicos: Análisis documental, Histórico- lógico, Análisis y síntesis
e Inducción- deducción los que permitieron realizar una propuesta consistente en la recopilación
de materiales didácticos para lograr la integración de las TIC en la materia de geografía en aras
de contribuir al desarrollo de competencias de los docentes y estudiantes en el nivel de
secundaria.

Palabras clave: TIC, competencias, competencias geográficas, competencias TIC, materiales


didácticos.
Índice Pág.

Introducción ................................................................................................................................. 1
Desarrollo .................................................................................................................................. 10
1. Corrientes pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía en educación
secundaria .................................................................................................................................. 10
1.1. Conductismo ....................................................................................................................... 10
1.2. Constructivismo .................................................................................................................. 14
1.2.1. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel................................................... 17
1.2.2. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner..................................................... 19
1.2.3. Teoría de Jean Piaget ....................................................................................................... 22
1.2.4. Teoría de Lev Semiónovich Vygotsky ............................................................................ 25
1.3. Conclusiones de las corrientes pedagógicas ....................................................................... 28
2. Las competencias geográficas en los docentes y estudiantes de la escuela secundaria ........ 29
2.1. Competencias ..................................................................................................................... 29
2.2. Perspectiva histórica de las competencias .......................................................................... 33
2.3. Breve acercamiento a la Educación basada en competencias ............................................ 35
2.4. Caracterización de las competencias geográficas de los docentes y estudiantes de la
escuela secundaria ..................................................................................................................... 40
2.4.1 Competencias geográficas ................................................................................................ 41
2.4.2. Competencias geográficas de los docentes ...................................................................... 43
2.4.3. Competencias geográficas de los estudiantes .................................................................. 46
2.4.4. Competencias de las TIC de los docentes y estudiantes .................................................. 51
2.4.5. Integración de las TIC para el desarrollo de competencias geográfica ........................... 56
3. Los materiales didácticos que permiten la integración de las TIC en las clases de Geografía
de secundaria. ............................................................................................................................ 58
3.1. Concepto de material didáctico .......................................................................................... 58
3.2. Tipos de material didáctico ................................................................................................ 61
3.3. El video como material didáctico ....................................................................................... 64
3.4. Propuesta de videos que permiten la integración de las TIC en las clases de Geografía de
secundaria .................................................................................................................................. 67
3.4.1. Recopilación de videos para integrar en el tema espacio geográfico .............................. 70
Conclusiones.............................................................................................................................. 79
Recomendaciones ...................................................................................................................... 80
Referencias ................................................................................................................................ 81
Anexos ....................................................................................................................................... 91
1

Introducción

La Geografía es un elemento del conjunto de ciencias que forma parte del conocimiento

humano y constituye el camino para alcanzar el nivel que hoy se muestra en la transformación

del medio. Hace importantes aportes, al contribuir en la comprensión que los seres humanos

tienen del medio en el que viven, propicia el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico-

crítico. Un estudiante que cuente con las competencias disciplinares de Geografía podrá

argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos.

Para poder enfrentar el reto de la sostenibilidad se exige el desarrollo máximo de las

potencialidades humanas, asegurar que los niños y los jóvenes desarrollen competencias

geográficas, que les permitan ubicar las relaciones que se establecen entre las sociedades y el

medio geográfico, la influencia que este ejerce en la vida social, así como las transformaciones

que el medio ha experimentado como resultado de la acción humana.

Se requiere dejar atrás la didáctica basada en la memorización y reproducción de los

conceptos geográficos. De esta forma, la enseñanza de la geografía responde a la complejidad

de un espacio geográfico en permanente transformación, para que los estudiantes comprendan

la realidad en la que viven.

Teniendo en cuenta los adelantos científicos y tecnológicos, se sabe que el conocimiento,

la información y su vinculación con la ciencia y la tecnología se han convertido en los recursos

más importantes que puede generar la humanidad. La integración de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza de la geografía permite estructurar el

ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con la Pedagogía y fomentar

procesos de enseñanza aprendizaje más dinámicos, estimulando la reflexión, creatividad, la

interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.


2

Desarrollar las competencias geográficas de los estudiantes de secundaria, aumenta su

capacidad de indagación y despierta en ellos, el interés permanente por estudiar el entorno. Estas

exigencias obligan a revisar las formas más comunes de enseñar geografía en la escuela. Por

ello, es importante identificar cuáles son los desafíos pedagógicos a los que se enfrentan los

docentes y contribuir a su formación permanente para romper con la enseñanza tradicional. Se

requiere que los profesores comprendan el sentido formativo que tiene la geografía y utilicen

sus competencias didácticas para desarrollar la creatividad de sus estudiantes, mediante la

tecnología educativa y los múltiples recursos que existen para la enseñanza.

Es por ello, que los cambios y reformas que se realizaron en la educación mexicana han

influido en todos los elementos que forman el sistema educativo, es así como el profesor, se

constituye en el centro de interés y preocupación. De esta forma, desde distintas perspectivas y

en diferentes países, la formación de profesores en general y de Geografía en particular, ha sido

objeto de estudio para profesionales de muy diversos ámbitos (investigadores, formadores de

profesores, profesionales de la enseñanza), desde campos diversos y generales (psicología,

pedagogía, educación), o más específicos (didáctica de las ciencias experimentales, sociales,

etc.). Aunque una de las ideas que guía el análisis de problemática es posibilitar una formación

completa y adecuada a los profesionales de la enseñanza.

Ser profesor de Geografía, implica tener interés por la naturaleza y las acciones de los

seres humanos; entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante.

Sus acciones docentes son decisivas para motivar o desalentar a los estudiantes en relación con

el aprendizaje, así como para alcanzar las competencias geográficas. Los profesores deben

dominar los contenidos propios de esta ciencia, contar con una sólida formación didáctica y

aprovechar las potencialidades de la tecnología educativa.


3

Sin embargo, en ocasiones, la enseñanza de la Geografía ha estado a espaldas de las

necesidades de la humanidad, debido a que la concepción didáctica utilizada está enmarcada en

una práctica pedagógica desactualizada, que obliga a los estudiantes a ver la asignatura de forma

teórica y repetitiva.

El docente de geografía en secundaria atiende a varios grupos de estudiantes e incluso,

en ocasiones imparte más de una asignatura afín a ella. En este sentido, enfrenta una serie de

situaciones en su desempeño profesional, pues requiere conocimiento, creatividad y habilidad

para utilizar la tecnología, haciendo más atractivas sus clases y acceder a más información. Por

tanto, aumenta la necesidad que estos puedan contribuir al desarrollo de competencias

geográficas en sus estudiantes a partir de la observación, la comparación, el análisis, la

argumentación y la conclusión brindando un cambio en los tiempos actuales.

Como resultado de la sistematización realizada por Santiago (2012) se hizo evidente una

serie de dificultades que constituyen situaciones problemáticas del estudio que se realiza, como,

por ejemplo: la vigencia de la memorización, la repetición y la fijación de nociones y conceptos;

ausencia de lectura, comprensión y comunicación de textos, contextos e hipertextualidad en las

clases de Geografía, lo que conduce a la reproducción, sin procesos de reflexión, ni

cuestionamientos y predominio de la clase frontal y expositiva, sin la utilización de las TIC

como recursos didáctico.

Buzo, (2014) al indagar con los docentes sobre los problemas que existen al introducir

las TIC, encontró los hallazgos siguientes:

Se citan principalmente problemas de índole técnico (escasa infraestructura, o


infraestructura obsoleta), de índole organizativo (alto número de alumnos por
aula para poder realizar actividades con el ordenador) y de índole formativo
(falta de formación del profesorado o complejidad de los programas
informáticos), a los que acompañan otras respuestas minoritarias. (p. 6).
4

En este sentido, se debe tener en cuenta que la educación básica del siglo XXI se apoya

en dos grandes pilares: aprender a aprender y aprender a vivir juntos (Tedesco, 2011). Estos

pilares son la base de transformaciones importantes, que afectan tanto a los contenidos

curriculares, la formación y el desempeño docente como a la organización institucional de la

actividad escolar.

Al respecto, es necesario señalar que es importante determinar los métodos y técnicas

para mejorar la enseñanza de la Geografía definiendo las pautas para conseguir que los

conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los alumnos.

A partir de la importancia que tiene este tema, existen diversas investigaciones que

constituyen antecedentes de la que realiza. Un ejemplo de ello, es el estudio de caso que hicieron

Montserrat y Villanueva (2007), en el cual analizaron los perfiles profesionales de los profesores

de Geografía. En esa investigación se encontró que, en secundaria, el profesorado procede de

formaciones diversas. Algunos licenciados acceden a la docencia de Geografía a partir de otras

licenciaturas: filosofía, teología, pedagogía. Esto determinó, que, en ocasiones, la falta de

especialización tuviera repercusiones en el nivel de los contenidos de Geografía que se

enseñaba. En otro ámbito Jaume y Ordenas (2015) indagaron en los conocimientos mínimos de

Geografía exigibles a los futuros docentes a través de una prueba basada en el currículo de

Ciencias Sociales de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. En

la prueba piloto realizada se puso de manifiesto que los futuros maestros no habían asimilado

los conocimientos geográficos mínimos para impartir con solvencia las materias que incluyen

esta disciplina. Además, que la presencia de asignaturas y contenidos de Geografía era muy

escasa en el sistema educativo español desde hacía ya mucho tiempo, lo que sin duda contribuyó

a la escasa formación geográfica de los futuros profesionales de la enseñanza.


5

Seva (2015) realizó un estudio para conocer las concepciones del alumnado sobre los

principios metodológicos que predominaban en la enseñanza de las Ciencias Sociales y cómo

valoraba el alumnado la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como

resultado obtuvo que las TIC favorecían el aprendizaje de la Geografía e Historia por

comprensión porque permitió la corrección automática de actividades, la evaluación continua y

el apoyo para los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Por otra parte, Maldonado (2014) al analizar la influencia que ejercían las TIC, como

estrategia para la enseñanza de la Geografía en la educación básica, llegó a la conclusión de que

el uso de los medios por parte de los docentes se centraba solo en: elaborar materiales de soporte

para sus clases, presentación de estas y contacto con los estudiantes. De igual manera Sánchez

(2014) comprobó en su estudio que el uso de las TIC motivó el aprendizaje y la buena

predisposición del alumnado, originó un aprendizaje significativo, posibilitó relacionar

información de cualquier tipo (base de datos) con una localización geográfica concreta (mapa).

Los alumnos fueron conscientes de la inmensa cantidad de información que se puede presentar

en un mapa con datos georreferenciados.

Campos (2015) realizó una investigación con el objetivo de analizar las resistencias a

través de los agentes implicados en el proceso educativo de una forma directa o indirecta y

describir sus comportamientos para entenderlos en el contexto de la cultura. Llegó a la

conclusión de que las TIC contribuyen a la construcción de la identidad de todo el mundo en

cuanto están integradas en la cotidianidad, estas puedan contribuir de algún modo a la

edificación social de los alumnos.

En la investigación de Gómez (2015) se realizó un estudio sobre los conocimientos

conceptuales geográficos y tecnológicos de 622 estudiantes de Grado de Educación Primaria en

la Facultad de Educación de Alicante. Para su consecución, se implementó el modelo TPACK


6

de enseñanza aprendizaje utilizando un método de investigación mixto. Los resultados

mostraron los problemas conceptuales y manipulativos de la tecnología en la formación inicial

del profesorado y la necesidad de implementar metodologías activas.

Por otra parte, el objetivo de la investigación de González (2017) fue determinar las

dificultades en el uso de mapas geográficos como recurso didáctico para la comprensión de los

fenómenos geográficos en estudiantes. Como resultado obtuvo que los docentes consideraban

valioso y beneficioso los aspectos referidos a la observación directa del mapa y familiarización

con cada elemento que le permitía la comprensión de los contenidos en estudio y relacionar con

el espacio pues, les permitiría a los estudiantes leer, identificar, interpretar, ubicar, reflexionar,

mostrar entre otros, las diferentes temáticas representadas en los mapas.

En la tesis de Murillo, (2011) se hizo énfasis en que las tecnologías de la información y

comunicación tenía gran incidencia en la investigación actual en la Geografía, situación

compartida con el resto de las ciencias en la actualidad, como comúnmente se le conoce la Web

o tripe W. este autor explica que teniendo en cuenta los adelantos científicos y tecnológicos, el

conocimiento, la información y su vinculación con la ciencia y la tecnología se han convertido

en los recursos más importantes que puede generar la humanidad. Agrega que la integración de

las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza de la geografía

permite estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con la

Pedagogía y fomentar procesos de enseñanza aprendizaje más dinámicos, estimulando la

reflexión, creatividad, la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en

grupo.

En la práctica educativa, es necesario conocer lo que sucede con los docentes en el aula,

para de esta forma poder incidir en su permanente preparación. En el caso de la secundaria, los
7

profesores enfrentan un gran número de estudiantes con diversas características que se integran

conformando grupos heterogéneos.

Se desconoce hasta qué punto los docentes y estudiantes de secundaria pueden

aprovechar las potencialidades de las TIC, se requiere estudios que contribuyan a promover

proyectos en torno a las deficiencias localizadas y que tengan relación con el uso de la tecnología

en plataformas digitales, uso adecuado de internet, información valiosa, videos o aplicaciones

hasta programas básicos como Word y Excel que pueden facilitar su desarrollo de habilidades

digitales y las competencias geográficas.

En la actualidad aumenta la necesidad de contribuir al desarrollo de las competencias

geográficas de los docentes y los estudiantes de educación secundaria para que comprendan el

mundo que les rodea haciendo uso de la tecnología, de esta forma, pueden entender la riqueza

del planeta y las incertidumbres que se enfrenta. En este sentido, utilizar la pedagogía para

estudiar la Tierra debe dirigirse hacia la preservación y protección desde el pensamiento de los

adolescentes con el fin de formar un ciudadano con una conciencia planetaria en esta era digital.

El problema que se ha localizado tiene relación con la ciencia geográfica que se

construye en educación secundaria y el papel de la tecnología educativa en su trayecto que llevan

a la determinación del siguiente problema científico: ¿Cuál es la importancia que tiene la

integración de las TIC para el desarrollo de competencias geográficas en los estudiantes de

secundaria?

En correspondencia con ello se adopta como objeto de la investigación: Integración de

las TIC para el desarrollo de competencias geográfica

Se determina como objetivo: Describir el proceso de enseñanza desde la integración de

las TIC para el desarrollo de competencias geográficas en los estudiantes de secundaria.


8

A partir del problema científico, el objeto de investigación y el objetivo declarados se

formulan las preguntas científicas siguientes:

1. ¿Cuáles son las corrientes pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

geografía en educación secundaria?

2. ¿Cómo se manifiesta las competencias geográficas en los docentes y estudiantes de

la escuela secundaria?

3. ¿Cuáles son los materiales didácticos que permiten la integración de las TIC en las

clases de Geografía de secundaria?

Para dar respuesta a las preguntas científicas se realizan las tareas de investigación

siguientes:

1. Determinación de las corrientes pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la geografía en educación secundaria.

2. Identificación de cómo se manifiesta las competencias geográficas de los docentes y

estudiantes de la escuela secundaria.

3. Sistematización de los materiales didácticos que permiten la integración de las TIC

en las clases de Geografía de secundaria.

En la realización de esta investigación se utilizaron los métodos del nivel teórico

siguientes:

Análisis documental: se utilizó para el estudio de documentos relacionados con las

corrientes pedagógicas relacionadas con el proceso de enseñanza de la Geografía, la integración

de las TIC y el desarrollo de las competencias geográficas. Entre estos documentos se emplearon

las tesis, libros, ponencias, artículos de revista y documentos en sitios web.

El histórico- lógico posibilitó el estudio del avance de las tecnologías en la enseñanza

de la asignatura de Geografía, así como su manejo por parte del docente en secundaria.
9

El análisis y síntesis: contribuyó al estudio de la literatura especializada sobre el tema y

el análisis de los resultados de investigaciones relacionados con el mismo. Además, permitió la

interpretación, selección y adopción de posiciones teóricas para la conformación del marco

teórico referencial.

Inducción- deducción: permitió el estudio del estado actual de la integración de las

tecnologías en la enseñanza de la asignatura de Geografía, para, a partir de ese análisis realizar

generalizaciones e inferencias y describir cómo se desarrolla este proceso en la educación

secundaria.

La significación práctica está dada en la descripción del proceso de enseñanza desde la

utilización de las TIC para el desarrollo de competencias geográficas en los estudiantes de

secundaria. a partir de la integración de materiales elaborados por diversos autores, sobre la

temática.

La novedad científica radica en la actualización del estudio sobre la integración de las

TIC en la enseñanza de la Geografía en la educación secundaria, lo cual puede constituir un

documento para la preparación de los docentes de este nivel.

El informe de investigación consta de una introducción, desarrollo, conclusiones,

recomendaciones, referencias y anexos. En el desarrollo se reflexiona sobre corrientes

pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía en educación secundaria,

las principales concepciones sobre las competencias geográficas de los docentes y los

estudiantes y los antecedentes y estudios sobre la utilización de las TIC en la enseñanza de la

Geografía; así como se enfatiza en los materiales didácticos que pueden servir para integrar las

TIC en la materia antes enunciada.


10

Desarrollo

En este apartado se abordan las teorías brindadas por los diferentes autores sobre la

integración de las TIC en la materia de geografía, donde se exponen las diferentes corrientes

pedagógicas del proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía en educación secundaria, y

los conceptos relacionados con el objeto de investigación; se muestran las competencias

geográficas que deben tener los docentes y estudiantes de ese nivel de enseñanza.

Por su parte, se destaca además las diferentes investigaciones relacionadas con el objeto

de estudio, enfatizando en sus resultados y por último se abordan las propuestas de recopilación

de los materiales didácticos que permiten la integración de las TIC en la materia de Geografía,

dirigidas a perfeccionar los métodos de enseñanza en este nivel educativo.

1. Corrientes pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía en

educación secundaria

En este apartado se realiza un recorrido por las diferentes corrientes pedagógicas en el

proceso de enseñanza aprendizaje, donde se enfatiza en las teorías aportadas, su importancia,

principios y su contemporaneidad. En este bosquejo sobre las corrientes pedagógicas se

profundiza también en los métodos que caracterizan a cada una de estas, y sus aspectos positivos

y negativos a lo largo de la historia, al tiempo que las necesidades educacionales de

la población han ido cambiando.

Es pertinente señalar las corrientes pedagógicas han sido clasificadas o divididas de

diferentes formas según el criterio de varios autores con especial relevancia en esta temática,

por lo que se realiza énfasis a las corrientes que revisten gran importancia en el proceso de

enseñanza aprendizaje en la materia de geografía en el nivel de secundaria.

1.1. Conductismo
11

En este tipo de corriente pedagógica, se basa en las teorías del fisiólogo ruso Iván

Petróvich Pavlov. Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o

comportamientos. Esta teoría tuvo grandes seguidores y críticos que desarrollaron todo un

pensamiento al respecto.

Sobre lo anterior Skinner (1974) señala que los principios conductistas inspiraron gran

parte de los proyectos desarrollados en la Tecnología Educativa en los años cincuenta y sesenta,

La obra de tecnología de la enseñanza, siendo una de los textos más relevantes de dicha época

donde describe el concepto y características de las máquinas de enseñanza basadas en la

enseñanza programada.

Destaca además que las acciones del individuo seguidas de un reforzamiento positivo

tienen tendencia a ser repetidas o evitadas si el reforzamiento es negativo. Por lo tanto el control

de la conducta viene del exterior. Skinner fue pionero en la utilización de ordenadores para la

enseñanza programada. Este proceso consistía en la presentación secuencial de preguntas y en

la sanción correspondiente a las respuestas de los estudiantes.

Por su parte, Ortiz (2013) considera que la concepción conductista dominó gran parte de

la primera mitad del siglo XIX. Las investigaciones sobre el comportamiento animal hicieron

pensar que el aprendizaje era una respuesta que se producía ante un determinado estímulo. La

repetición era la garantía para aprender y siempre se podía obtener más rendimiento si se

suministraban los refuerzos oportunos. En este enfoque el trabajo del maestro consiste en

desarrollar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar (p. 9).

Keller (1978) citado por Ortiz (2013) señala que, en esta aproximación, “el maestro debe

verse como un ingeniero educacional y un administrador de contingencias":


12

Un maestro eficaz debe de ser capaz de manejar hábilmente los recursos tecnológicos

conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales), para lograr

con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus estudiantes

(p. 10).

Dentro de los principios deben manejar especialmente los referidos al reforzamiento

positivo y evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo (Skinner, 1970, citado por

Ortiz, 2013, p. 10).

Según los conductistas, para que los estudiantes aprendan basta con presentar la

información (Ortiz, 2013, p. 10).

Los enfoques conductistas están vigentes en aquellos programas donde el alumno debe

hallar una respuesta dado uno o varios estímulos en pantalla. Al realizar la selección de

respuestas se asocia refuerzos sonoros, de textos, símbolos, etc. Indicándole al estudiante se

acertó o erró. A este uso se denomina Enseñanza Asistido por Ordenador (EAO), ello se sustenta

en programas de ejercitación y práctica muy precisos basadas en la repetición.

Hoy en día la educación a distancia y virtual ha sido una modalidad de adiestramiento

que ha permite masificar el acceso a la educación formal e informal de la población en general.

El sujeto que se decida por esta opción demanda un alto grado de autonomía y motivación para

lograr un proceso de formación de calidad y requiere de una permanente comunicación, sea

sincrónica o asincrónica con el tutor y demás compañeros, mediada, hoy en día por las TIC, para

cumplir con ese propósito.

García (1999), refiere que sin comunicación no sería posible la educación dado que en

esta alguien (emisor) pone a disposición de otros (receptores) un mensaje educativo a través de

un canal que permite recibir el mensaje simultáneo a su emisión o diferido. El correspondiente


13

feed-back (retroalimentación) completa el circuito comunicativo convirtiendo al receptor en

emisor y vuelta a empezar el proceso (p. 36).

Hernández (2018) resume que existen artículos que se desarrolla por miembros de las

comunidades educativas como son los docentes, que buscan socializar sus experiencias en la

práctica pedagógica. En la investigación se encuentra una amplia proporción de estudios

desarrollados en Estados Unidos o países europeos. Son naciones industrializadas con suficiente

inversión y recursos económicos para el adelanto de estudios.

Sobre lo anterior, amplía que se indica la presencia de un incremento en el uso del

aprendizaje a distancia y virtual en universidades, colegios y en la formación de trabajadores.

Así, el objetivo es de presentar una revisión de los materiales desarrollados para un curso en

línea de una universidad de Israel y describir cómo los estudiantes respondieron con los

materiales de enseñanza presentados en este formato.

En el estudio descrito antes, se destaca la aplicación de los principios de la enseñanza

programada al iniciar con el planteamiento de los objetivos del curso. La enseñanza programada

plantea entre otras cosas, suministrar el material de enseñanza en fragmentos que permitan

aportar con más frecuencia feedback y, por tanto, refuerzo al estudiante permitiendo al alumno

oportunidades de responder con mayor frecuencia y de ser más activo.

Esta teoría se fundamenta, además, en una serie de fases: la primera es la formulación

de objetivos terminales donde se hace la determinación de conductas observables, para

posteriormente definir tareas y subtareas, realizar su respectivo análisis y finalizar con la

evaluación.

Teniendo en cuenta los aspectos, pensamientos y aportes anteriormente descritos, se

señala que el conductismo es una teoría significativa e interesante de hacer que las personas

adopten comportamientos que el experimentador quiere, donde a pesar de que solo es un


14

enfoque de la psicología, demuestra que tanto el ser humano como los animales pueden ser

enseñados para realizar cualquier actividad y si la sociedad adoptara el enfoque conductista tal

vez podría ser la solución para muchos comportamientos malos que tiene la misma, debiendo

ser perfeccionada su teoría, enriquecida por posturas donde se evidencia mayor interacción y

creatividad entre el educador y el estudiante, utilizando la tecnología para mejorar los métodos

de enseñanza..

Por tanto, los conductistas variaban de forma de pensar y por lo consiguiente hacían

diversos experimentos, pero el punto clave era el mismo, quería que el objeto de estudio

adoptara las conductas que el experimentador quería.

Es significativo además por las formas en el que el experimentador quería trabajar con

su objeto de estudio, es un factor determinante ya que a veces para lograr un fin tienes que

someter a tu objeto de estudio a experimentos. Desde el punto de vista de la práctica educativa,

el conductismo es un enfoque muy interesante, a pesar de sus críticas, al menos ilustra que los

seres vivos pueden ser educados para hacer lo que se quiere.

1.2. Constructivismo

En este apartado se analiza el constructivismo, cuya la teoría va dirigida a brindar las

herramientas necesarias al estudiante para que este adquiera y construya sus propios

conocimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan

verse modificadas y siga aprendiendo. Esta teoría con la implementación adecuada de las nuevas

tecnologías como parte del complemento para llevar a cabo los medios de enseñanza tiene un

impacto positivo en la trasmisión de conocimientos de los estudiantes.

El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información

motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de

estas tecnologías, los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de


15

información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de

controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje (Hernández, 2008).

A partir de la teoría constructivista el docente de esta sociedad del conocimiento del

siglo XXI, debe ser ante todo una persona flexible, humana, capaz de acompañar a sus alumnos

en el camino de crecimiento y aprendizaje y, ante todo, de plantear conflictos cognitivos a los

alumnos, apoyándolos en la construcción de sus estructuras de conocimientos (Guerra,

Sansevero, & Araujo , 2005).

Jonassen (1994) citado por Hernández (2008) considera que el ambiente de


aprendizaje constructivista se puede diferenciar por ocho características:

1) el ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del


contacto con múltiples representaciones de la realidad; 2) las múltiples
representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la
complejidad del mundo real; 3) el aprendizaje constructivista se enfatiza al
construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo; 4) el aprendizaje
constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el
contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto; 5) el
aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como
entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una
secuencia predeterminada de instrucciones; 6) los entornos de aprendizaje
constructivista fomentan la reflexión en la experiencia; 7) los entornos de
aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente
de la construcción del conocimiento; 8) los entornos de aprendizaje
constructivista apoyan la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través
de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para
obtener apreciación y conocimiento (p. 28).

El constructivismo plantea nuevos retos y tareas porque el proceso educativo no consiste

en suministrar, aportar, proporcionar, dar conocimiento a los estudiantes, sino en un proceso a

través del cual se ayuda, apoya y dirige a este en la construcción del conocimiento. Para ello, el

docente debe partir de la estructura conceptual que cada estudiante ya posee. En ese orden de

ideas, al aplicar el enfoque constructivista en el aula, el docente debe conocer las ideas previas

y el esquema conceptual de los estudiantes, de allí, la importancia del uso adecuado de


16

herramientas que lleven a la reflexión sobre el entorno y estimulen la creación de modelos que

permitan dar una explicación a su mundo (Guerra, et al., 2005, p. 96)

Porlán (2000) citado por Guerra, et al. (2005) considera que la implementación del

constructivismo en el aula y el uso de las tecnologías, es una “síntesis didáctica negociada”, la

cual resulta de conjugar la perspectiva del docente con la del estudiante, esta tarea implica a su

vez, algunas actitudes y destrezas del docente, siendo la más importante, la investigación en el

aula, por constituir esta un laboratorio donde se asume un compromiso entre docente y alumnos.

De esta manera, el mencionado autor plantea “que el aula puede concebirse como un

sistema complejo formado por elementos humanos y materiales que se mantienen entre sí, y con

los sistemas adyacentes, un continuo intercambio de materia, energías y, muy particularmente

de información”. Desde esa perspectiva, la clase dentro del aula se caracteriza por una

multiplicidad de interacciones simultáneas de diferentes grados de intensidad, donde el uso de

las herramientas mediadoras y la interactividad dinámica del docente y los estudiantes generan

conocimientos innovadores, creativos y significativos (p. 96).

Hernández (2008) considera que, en los últimos diez años, muchos


investigadores han explorado el papel que puede desempeñar la tecnología en
el aprendizaje constructivista, demostrando que los ordenadores proporcionan
un apropiado medio creativo para que los estudiantes se expresen y
demuestren que han adquirido nuevos conocimientos. Algunas
investigaciones han demostrado que los profesores constructivistas, a
diferencia de los profesores tradicionales, fomentan entre sus alumnos el uso
del ordenador para realizar actividades escolares. En contraste, los profesores
tradicionales promueven, como sistema de aprendizaje, situarse frente a la
clase a impartir la lección, limitando a que los alumnos tengan la oportunidad
de pensar libremente y usar su creatividad, al mismo tiempo que tampoco
promueven el uso de la tecnología en clase (p. 29).

Por su parte otras investigaciones proponen que la disponibilidad de informática a bajo

coste en la cultura existente debería cambiar las ideas básicas, según las cuales el contenido del

conocimiento debería constituir completamente lo que es la esencia de la educación, y fomentar


17

que la tecnología debe ir más allá de modificar y mejorar la forma cómo enseñan los educadores,

así como el contenido de lo que enseñan, según criterios de la referida autora.

Argumentan que la enseñanza se ha visto condicionada en gran parte por las

herramientas educativas que se encontraban disponibles: lápiz, papel, pizarra. Los sistemas

informáticos, adecuadamente configurados, son mucho más poderosos que estos materiales que

pueden ser utilizados para proporcionar representaciones del conocimiento tradicional que no

sólo se diferencia simplemente de aquellos normalmente presentados, pero más accesibles y

significativos para los estudiantes (Papert, 1993, citado por, Hernández, 2008, p. 30).

Teniendo en cuenta los aspectos antes citados, a continuación se plantean los exponentes

más significativos de esta corriente pedagógica, los cuales han contribuido ha desarrollar y

perfeccionar los métodos de enseñanza aprendizaje de los docentes.

1.2.1. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Ausubel publica en 1963 su obra “Psicología del aprendizaje verbal significativo”. Su

teoría plantea el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o

memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en la

adquisición de nuevas afirmaciones (Viera, 2003).

Para Ausubel lo fundamental, es conocer las ideas previas de los estudiantes. Propone

para ello la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones que los

estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de la enseñanza se van produciendo

variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos que denominan

diferenciación progresiva y reconciliación integradora, según la autora anteriormente

mencionada.

La diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos van

ampliando su significado, así como su ámbito de aplicación. Con la reconciliación integradora


18

se establecen progresivamente nuevas relaciones entre conjuntos de conceptos. Las condiciones

para que se produzca un aprendizaje significativo: Consiste que los materiales de enseñanza

estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior

los más generales, inclusivos y poco diferenciados (Ausubel, s/a).

Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es

decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje. Además, que los estudiantes estén

motivados para aprender. La teoría de Ausubel aportó ideas muy importantes como la del

aprendizaje significativo. Dada la abundancia de las teorías de la enseñanza, se debe seleccionar

aquella que, por su amplitud comprensiva, relevancia y significatividad, facilite las bases

necesarias para entender la acción didáctica, como actividad interactiva (Viera, 2003).

Desde esta concepción la enseñanza es un proceso de interrelación y clarificación

continua entre docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado por estos

protagonistas dentro de un contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de

problemáticas que el estudiante debe resolver (Viera, 2003).

Ausubel destaca la importancia del Aprendizaje por recepción. Es decir, el contenido y

la estructura de la materia los organiza el profesor, el alumno recibe. Afirma que el aprendizaje

es “significativo” se opone a lo memorístico o mecánico. Por tanto, el aprendizaje significativo

implica la internalización de nuevos conocimientos relacionándolos con sus saberes previos.

Ausubel destaca la importancia del aprendizaje por recepción. Además, señala que las TIC son

medios eficaces para el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta afirmación se debe a que a través

del ordenador se pueden hacer simulaciones, se puede rescatar los saberes previos, se propicia

el descubrimiento; sin embargo, todo esto no puede reemplazar a la realidad (Ausubel, s/a).

Cavazos (2016) plantea que la educación, a decir de la Clasificación Internacional

Normalizada de la Educación CINE), supone una comunicación organizada y continua,


19

destinada a suscitar aprendizaje. Se entiende como comunicación la relación entre dos o más

personas, lo cual supone la transmisión de información, mensajes, ideas y conocimiento, que

puede ser verbal, no verbal, presencial o a distancia, y supone una gran variedad de conductos

y medios de difusión.

La comunicación en la educación debe ser organizada, continua y estar destinada a

originar aprendizaje. Los resultados de este estudio muestran que el docente cumple con su

función de proporcionar contenidos organizados e información continua mediante la exposición

de ideas claras y entendibles, condición que es respaldada por las respuestas de los alumnos,

aunque existe una ligera diferencia entre los roles, donde el docente tiene los valores más altos,

según refiere el autor anterior.

Ante la perspectiva del uso de las TIC en la educación, se plantea la propuesta tecno-

pedagógica del modelo de comunicación digital. Las TIC en este contexto educativo permiten

organizar y desarrollar el proceso de aprendizaje de naturaleza socio constructivista, una de las

teorías más actuales y extendidas. El constructivismo social, teoría psicológica del aprendizaje,

es el argumento teórico más consolidado en la investigación educativa y se respalda en

aportaciones de (Piaget, Vygotsky, Brunner, Cole, Kholb y Rogoff, citados por, Área, 2007,

p.3).

1.2.2. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gigantesco avance de la tecnología

computacional en particular y de la ciencia en general se convirtió en un estímulo extraordinario

para el cambio de paradigmas en Psicología, ya que los existentes no podían dar respuestas a las

nuevas exigencias que esta Revolución Científico - Técnica necesita.

Además, los logros de la Ingeniería Espacial Soviética provocaron una violenta reacción

en los Estados Unidos en contra del neo conductismo imperante en su sistema educativo, dando
20

paso a un resurgir de la psicología cognitiva. En este resurgimiento puede hablarse de dos

momentos: un pre computacional y los llamados teóricos del procesamiento de la información

(Psicología Cognitiva Contemporánea) (Hernández, 2008).

Autores destacados como Bruner, Ausubel, Sternberg, Glaser, por mencionar algunos,

forman parte de este movimiento. Todos ellos en diferentes formas enfatizan la importancia del

estudio de los procesos del pensamiento, de la estructura del conocimiento, de los mecanismos

que explican este, así como, en el estudio experimental de los mismos, no solo en condiciones

de laboratorio, sino también, en condiciones naturales del aula (Escontrela & Stojanovic, 2004).

Este movimiento es muy amplio y variado, por lo que el rescate de los aspectos

cognitivos que están en la base del aprendizaje creativo. La consideración de estos aspectos

cognitivos como mediadores de la conducta, siendo ellos los que se modifican en el aprendizaje

y luego causan el cambio de comportamiento.

La utilización del método experimental natural en el estudio del aprendizaje creativo y

de los procesos cognitivos que están en su base. La indicación y demostración de la importancia

de la metacognición, como conocimiento y control del procesamiento de la información, en el

aprender (Guerra, et al., 2005).

Desde la perspectiva Ausubel, el profesor debe estar profundamente interesado en

promover en sus estudiantes el aprendizaje significativo de los contenidos escolares

(descubrimiento y recepción). Para ello, es necesario que procure que en sus lecciones,

exposiciones de los contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje, exista siempre un grado

necesario de significatividad lógica (arreglo lógico de ideas, claridad de expresión,

estructuración adecuada, etc.) para aspirar a que los estudiantes logren un aprendizaje

verdaderamente significativo (Ausubel, s/a).


21

En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes

experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emerjan de las

inquietudes de los estudiantes, con un apoyo y retroalimentación continua.

El aprendizaje por descubrimiento es una expresión básica en la teoría de Bruner que

denota la importancia que atribuye a la acción en los aprendizajes. Propone la estimulación

cognitiva mediante materiales que entrenen en las operaciones lógicas básicas.

El descubrimiento favorece el desarrollo mental y la utilización de software entrena al

alumno en la búsqueda de respuestas dado uno o varios estímulos presentados en pantalla.

Brunner afirma que se debe ayudar a los estudiantes a pasar progresivamente de un

pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual o simbólica más adecuada al

pensamiento. En esta realización puede resultar de gran utilidad el ordenador y algunos

programas. El concepto de aprendizaje por descubrimiento implica que los estudiantes

construyen su propio conocimiento por sí mismos, lo que también conocido como el enfoque

constructivista.

Gómez, Contreras, & Gutiérrez (2016), en la investigación realizada sobre el impacto

de las tecnologías de la información y comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un

estudio comparativo de dos universidades públicas se establecen los siguientes resultados:

Respecto al cuestionamiento sobre si los profesores fomentan el uso de las redes sociales

para realizar actividades académicas, el 96 % de los alumnos de la Universidad Autónoma del

Estado de México (UAEMéx) contestó positivamente y solo el 4 % restante manifestó que no

lo fomentan. Esto indica que en dicha licenciatura predomina el trabajo colaborativo grupal, ya

que las redes sociales eliminan las barreras de espacio y tiempo y se crea un espacio flexible

para el aprendizaje que facilita la investigación de diversos temas. En cuanto a los alumnos de

la UGR, el 63 % dijo que sus profesores no fomentan el uso de las redes sociales para realizar
22

actividades académicas, a diferencia del 37 %, que contestó de manera afirmativa. Estas

respuestas son totalmente opuestas entre sí, y de ellas se puede deducir que los profesores de la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada requieren utilizar más las redes

sociales con fines académicos y fomentar más su empleo entre los alumnos.

1.2.3. Teoría de Jean Piaget

Para Piaget el Aprendizaje debe tener una secuencia flexible, debe ser un proceso y los

medios deben estimular las experiencias, expresa que se llega a conocer el mundo externo a

través de los sentidos atendiendo a una perspectiva evolutiva, afirma que el desarrollo de la

inteligencia es una adaptación del individuo al medio, mediante dos procesos básicos:

adaptación y organización. Se sabe que Piaget no se mostró partidario de la instrucción por

ordenador; sin embargo, muchas de las estrategias de aprendizaje que él dio relevancia, como:

Juegos, modelaje, experiencia empírica. Se pueden realizar a través del ordenador u otros

recursos TIC.

Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto

y auto confianza dando oportunidad para el aprendizaje auto estructurante de los estudiantes,

principalmente a través de la “enseñanza indirecta” y del planteamiento de problemas y

conflictos cognoscitivos (Escontrela & Stojanovic, 2004).

El enfoque básico de Piaget es la epistemología genética, es decir el estudio de cómo se

llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos atendiendo a una perspectiva evolutiva

y establece tres estadios de desarrollo, que tienen un carácter universal (Sensoriomotor,

operaciones concretas y formales).

El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el

estudiante no se sienta supeditado a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún

contenido escolar y no se fomente en él la dependencia y la heteronomía moral e intelectual.


23

En este sentido, el profesor debe respetar los errores (los cuales siempre tienen algo de

la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento propias y no exigir la emisión simple de la

“respuesta correcta". Debe evitar el uso de la recompensa y el castigo (sanciones expiatorias) y

promover que construyan sus propios valores morales y sólo en aquellas ocasiones cuando sea

necesario hacer uso más bien, de lo que Piaget llamó sanciones por reciprocidad, siempre en un

contexto de respeto mutuo (Hernández, 2008).

Finalmente, respecto a la formación docente es importante también ser congruente con

la posición constructivista, esto es, permitiendo que el maestro llegue a asumir estos nuevos

roles y a considerar los cambios en sus prácticas educativas (en la enseñanza, la interacción con

los estudiantes, etc.) por convicción autoconstruida (no por simple información sobre las

ventajas de esta nueva forma de enseñar, aunque en el fondo no crean en ellas) luego de la

realización de experiencias concretas e incluso dando oportunidad a que su práctica docente y

los planes de estudio se vean enriquecidos por su propia creatividad y vigencias particulares

(Escontrela & Stojanovic, 2004).

Bajo la denominación de constructivismo se agrupan diversas tendencias, secuelas

psicológicas, modelos pedagógicos, corrientes y prácticas educativas. De forma general es una

idea, un principio explicativo del proceso de formación y desarrollo del conocimiento humano,

y de su aprendizaje.

Este principio plantea que el conocimiento humano es un proceso dinámico, producto de

la interacción entre el sujeto y su medio, a través del cual la información externa es interpretada

por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más

complejos y potentes que le permiten adaptarse al medio.

El constructivismo como categoría incorporada con más o menos aceptación a las

ciencias psicológicas y pedagógicas está condicionada socio históricamente. Su contenido se ha


24

modificado, se ha enriquecido y ha reflejado los matices filosóficos, económicos, sociológicos,

políticos y científicos de las ideas predominantes en un momento dado. A su vez, la forma de

comprender el constructivismo ha tenido implicaciones importantes en el terreno de la práctica

educativa y en la propia teoría pedagógica (Hernández, 2008).

El paradigma de constructivismo comienza a gestarse en el siglo XX en los trabajos del

psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Las ideas centrales de la teoría de este pensador

fueron:

El conocimiento humano es una forma específica, muy activa de adaptación biológica

de un organismo vivo complejo a un medio ambiente complejo. Esta adaptación es interactiva,

es decir, el conocimiento humano surge en la relación del sujeto con su medio.

Para comprender esta relación de un sistema vivo, con su ambiente la noción

fundamental es la de equilibrio: en un medio altamente cambiante para que un organismo

permanezca estable y no desaparezca debe producir modificaciones tanto en su conducta

(adaptación), como de su estructura interna (organización) (Hernández, 2008).

El organismo cognitivo que Piaget postula, selecciona e interpreta activamente la

información procedente del medio para construir su propio conocimiento en vez de copiar

pasivamente la información tal y como se presenta ante sus sentidos. Todo conocimiento es, por

tanto, una construcción activa de estructuras y operaciones mentales internas por parte del

sujeto.

Los mecanismos de este proceso de adaptación - construcción del conocimiento son dos

aspectos simultáneos, opuestos y complementarios, la asimilación y la acomodación. La

asimilación se refiere al proceso de adaptar los estímulos externos a las propias estructuras

mentales internas, ya formadas. Mientras que la acomodación hace referencia al proceso de

adaptar esas estructuras mentales a la estructura de esos estímulos (Guerra, et al., 2005).
25

La vía para esta construcción del conocimiento va a partir de las acciones externas con

objetos que ejecuta el niño, por un proceso de internalización, a transformarse paulatinamente

en estructuras intelectuales internas, ideales. Esta internalización es el proceso de desarrollo

intelectual del sujeto que tiene tres grandes períodos: la inteligencia sensorio - motriz, el de

preparación y realización de operaciones concretas y finalmente el del pensamiento lógico

formal.

El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda la personalidad, o lo que es lo

mismo, a partir del desarrollo del pensamiento se produce el desarrollo moral, afectivo del niño.

Aportes: La importancia que confiere al carácter activo del sujeto en la obtención de su

conocimiento y en su desarrollo creativo.

El papel de los conocimientos previos del sujeto en toda nueva adquisición de los

mismos y en la configuración de sus competencias creativas. El proceso de interiorización como

vía para el desarrollo de la creatividad. El reconocimiento del papel de lo biológico en el

desarrollo psicológico. El método de estudio del pensamiento y las tareas experimentales que

utiliza para estudiarlo (Guerra, et al., 2005).

Se plantea entonces que durante sus clases el profesor sea capaz de promover desafíos

intelectuales, análisis y socialización de lo que éstos generan, consolidación de lo aprendido y

aplicación en nuevas experiencias para seguir aprendiendo, ya que “los retos actuales de la

docencia se vuelven más complejos debido a la multiplicidad de competencias para la formación

humana y pedagógica de los niños que debe desarrollar el maestro en su desempeño docente”

(SEP, 2010).

1.2.4. Teoría de Lev Semiónovich Vygotsky

Las ideas de Vygotsky se hacen públicas por primera vez en 1924. La actividad

productiva, transformadora de la naturaleza y de sí mismo, ocupa un lugar esencial en el


26

desarrollo psicológico humano. Es en esta actividad en la que se produce el desarrollo. Pero esta

actividad no es solamente una interacción del sujeto con el medio, sino que esta mediada por

los instrumentos, los objetos creados por el propio hombre con su trabajo, que son

intermediarios en esta relación y en los que él deposita sus capacidades, constituyendo así la

cultura (Guerra, et al., 2005).

Vygotsky propuso la Zona de desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia entre el nivel real

de desarrollo que es la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de

desarrollo potencial cuando resuelve un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con otro compañero más capaz.

Según Vygotsky es rescatable el papel que juega el profesor en la utilización del software

instructivo ya que con su ayuda el alumno será capaz de solucionar una situación problemática.

Vygotsky (1975) citado por Ortiz (2013) plantea que “el desarrollo orgánico se realiza

en un medio cultural, se convierte en un proceso biológico históricamente condicionado” (p

.25).

El aporte de Vygotsky (1975) citado por Osorio (2018) es revelador, ya que sienta las

bases de las orientaciones constructivistas de la educación y la revolución que ello impone, en

cuanto al rol de la comunicación en el proceso de aprendizaje (p.19).

Enfatiza que “lograr que los contenidos del proceso docente no sean sólo "significados"

para los alumnos, sino que adquieran "sentido personal" en su actividad cotidiana, que los

motive a actuar en correspondencia con ellos, es uno de los altos fines de la educación, que sólo

podrá alcanzarse cuando se rescate su esencia social, humana, interactiva, comunicativa”.

Vygotsky (1975) citado por Osorio (2018) detalla la esencia que deben tener las prácticas

docentes cuando estas se sustentan en creencias positivas, no sólo de su labor, sino además de

su impacto y aporte a la sociedad.


27

En la obra de Vigotsky también tiene mucha fuerza la idea del desarrollo potencial y real

de lo psíquico. Esto se evidencia, entre otras cosas, en su concepto de zona de desarrollo

potencial o próximo, definida por lo que el niño puede hacer en colaboración, bajo la dirección,

con la ayuda de otros y lo que puede hacer solo. Esta idea tuvo amplias repercusiones

metodológicas en el diagnóstico del desarrollo intelectual (Hernández, 2008).

Esta es la base de otra idea importante, la educación conduce al desarrollo, no

solamente se adapta o favorece el mismo. Él dice: "En la infancia es solo correcta aquella

enseñanza que se adelanta al desarrollo y lo conduce detrás de sí, la Pedagogía no debe

orientarse al ayer, sino al mañana del desarrollo infantil."

Implicaciones pedagógicas para el desarrollo de la creatividad: El aprendizaje creativo

concebido como una actividad social, de producción y reproducción del conocimiento mediante

la cual el niño se apropia de la experiencia histórico - cultural, asimila modelos sociales de

actividad y de interrelación, más tarde, en la institución educativa, de conocimientos científicos,

bajo condiciones de orientación e interacción social (Guerra, et al., 2005).

La enseñanza debe asegurar las condiciones para que el estudiante se eleve mediante la

colaboración y la actividad conjunta, a un nivel superior de desarrollo. En la enseñanza debe

reflejarse la clara concepción de las ideas y valores que mueven el desarrollo social,

perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio - históricas del presente,

las condiciones en las que se inserta el estudiante, los recursos de que dispone, el sistema

de relaciones que propicien el aprendizaje creativo.

Las instituciones escolares que responden al modelo social de igualdad de

condiciones de todos los miembros de la sociedad para realizarse plenamente, requieren de la

priorización de recursos y condiciones para que la enseñanza sea un proceso de

transformación social y personal (Hernández, 2008).


28

Los principios de este proceso son: la unidad entre instrucción y educación, su carácter

científico, la enseñanza desarrolladora, su carácter consciente. En estas aplicaciones el maestro

hace la función de dirección del aprendizaje, es decir, orienta, controla, evalúa, conduce el

aprendizaje de los estudiantes, teniendo así éstos un rol protagónico en el proceso educativo.

1.3. Conclusiones de las corrientes pedagógicas

Sobre los fundamentos teóricos abordados sobre el conductismo y constructivismo, se

plantea que son de gran relevancia para la enseñanza educativa de la corriente contemporánea,

se debe reconocer que estas surgen debido a un proceso de transformación social y de modelo

económico.

La profundización en todas las teorías esbozadas, ayuda a identificar los elementos

significativos, en cuanto a los intereses, los estilos y ritmos de aprendizaje, ayuda a la labor de

enseñanza-aprendizaje porque ayuda al maestro a hallar las condiciones mediante las cuales

todos los alumnos aprenden y no se quede ninguno relegado en esta labor; y a los estudiantes

porque de esta manera la relación con el maestro se afianza aún más y resulta más fácil acercarse

al conocimiento.

Por lo tanto, hay que destacar que el sistema económico y el desarrollo tecnológico

tienen suficiente influencia en el sistema educativo y como tal evoluciona a su alrededor el

cambio obligado permitiendo nuevas ideas y posibilidades. A pesar de toda esta transformación,

la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación se basa en la humanización de la

sociedad que lleva a pensar que la tarea del maestro es compleja en términos de cómo promover

el pensamiento crítico y, a su vez reconoce a veces parece mejor simplemente ignorar. Los

futuros maestros deben contribuir al deseo sin fin de hacer una diferencia en el aumento de

motivación de los estudiantes por las materias, teniendo en cuenta la acertada implementación
29

del constructivismo, como corriente más acertada para lograr que los alumnos sean más

competentes.

Teniendo en cuenta lo expuesto sobre ambas corrientes pedagógicas y sus principales

aportes teóricos, permite destacar que su estudio y perfeccionamiento son muy importantes con

el objetivo de integrar las TIC en el proceso de enseñanza de la materia de las geografías, para

lograr que tanto los estudiantes como los docentes adquieran las competencias necesarias.

2. Las competencias geográficas en los docentes y estudiantes de la escuela secundaria

En este apartado se profundiza en las competencias geográficas que deben poseer los

docentes y estudiantes de la escuela secundaria, donde primeramente se realiza un primer

acercamiento a las definiciones y antecedentes históricos sobre competencia, la educación

basada en competencias y posteriormente se realiza una caracterización de las competencias

geográficas en docentes y estudiantes; así como se describen las competencias TIC estos para

lograr comprender la integración de las nuevas tecnologías.

2.1. Competencias

Para comprender las competencias geográficas idóneas para docentes y estudiantes,

resulta importante realizar un primer acercamiento a las definiciones teóricas de competencias,

que permitan ilustrar las diferentes concepciones aportadas por los autores al respecto.

El término competencia tiene sus orígenes en el verbo latín competente, (ir una cosa al

encuentro de otra, encontrarse, coincidir,) el cual evoluciona en dos verbos: competer adquiere

el significado de pertenecer, incumbir da lugar al sustantivo competencia y al adjetivo

competente cuyo significado es apto o adecuado. Y competir se usa con el significado de pugnar

con, rivalizar con, contender con, da lugar al sustantivo competición, competencia, competidor,

competitividad, así como al adjetivo competitivo. El sustantivo competencia es común a ambos


30

verbos, razón que da lugar a equívocos en su uso cotidiano y aplicación en diferentes disciplinas.

(Morales, 2007, citado por, Trujillo, 2014, p. 308).

OCDE, Proyecto DeSeCo (2005) citado por Latorre (2016) señala que:

La forma de afrontar los desafíos educativo se ha plasmado, en la mayoría de


los países de la OCDE y del mundo, en reformular el currículum escolar a
través de las competencias básicas, entendiendo estas como “la capacidad de
responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma
adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos y otros componentes sociales y de comportamiento
que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz” (p .2)

Rodríguez (2007) citado por Irigoyen, Jiménez, & Acuña (2011), la noción de

competencia integra: el saber, conocimiento teórico o proposicional [...] derivado de las

afirmaciones empíricas o lógicas sobre el mundo, saber hacer, conocimiento práctico o

desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para obrar en el mundo y saber ser

conocimiento experiencial, también denominado saber del “saber estar”, del conjunto de

normas, valores, actitudes y circunstancias que permiten interactuar con éxito en el medio social

(p. 251).

López (2016) menciona que el concepto de competencia es el pilar del desarrollo

curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las

capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […].

Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de

base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está

sucediendo”

Perrenoud (1999) citado por Díaz (2006), define las competencias como la facultad de

movilizar un conjunto de recursos cognitivos (conocimientos, habilidades, capacidades, etc.)

para enfrentar con pertinencia situaciones de problemas. Enfatiza que una de las aportaciones

más importantes de la perspectiva de las competencias es promover la movilización de la


31

información en el proceso de aprendizaje. Recuerda en primer lugar que este enfoque permite

materializar la perspectiva de Piaget sobre la conformación de los esquemas de acción, y al

mismo tiempo, se encuentra relativamente cercana al enfoque de aprendizaje basado en la

resolución de problemas. En el fondo este planteamiento constituye una lucha contra el

enciclopedismo en la educación (p.18).

Diaz (2011) El concepto de competencia alude a un saber hacer, a una capacidad para

resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente, adaptándose al contexto y a

las demandas que plantean situaciones diversas.

Irigoyen, Jiménez, & Acuña (2011) indican que el concepto de competencia hace

referencia a un saber hacer de manera eficiente, demostrable mediante desempeños observables:

Se trata de una capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente,

adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas [...] desde la óptica

de los promotores de la Educación Basada en Competencias (EBC), la competencia no se limita

a los aspectos procedimentales del conocimiento, a la mera posesión de habilidades y destrezas,

sino que se ve acompañada necesariamente de elementos teóricos y actitudinales.

Galdeano y Valiente (2010) plantean que las competencias, son el conjunto de

comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y

motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad

o una tarea.

La competencia ha sido definida como un conjunto de conocimientos, saber hacer,

habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de

trabajo en los niveles requeridos para el empleo. Las 10 competencias docentes: I.- Planificar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. II.- Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. III.

Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia


32

comunicativa). IV Manejo de las nuevas tecnologías. V Diseñar la metodología y organizar las

actividades. a) Organización de los espacios. b) La selección del método. c) Selección y

desarrollo de las tareas instructivas. VI Comunicarse-relacionarse con los alumnos. VII

Tutorizar. VIII. Evaluar. IX Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. X. Identificarse con la

institución y trabajar en equipo (Universidad La Salle, 2004).

Suárez (2007) plantea que las competencias:

Sintetizan conocimientos, habilidades y valores– contenidos que determinan


respectivamente, el saber, el saber hacer y el saber ser propio del individuo-,
pero no se reducen a éstos, en tanto son consideradas como una totalidad que
tiene en cuenta también aspectos dinámicos del comportamiento como
actitudes, motivaciones y otros persono lógicos que interaccionan y se
configuran en dependencia de las necesidades del individuo (p.34).

Las competencias es un tipo de aprendizaje que establece la combinación de diversos

saberes, ya que estos conocimientos les ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, socio

emocionales, actitudes, disposiciones afectivas, procedimientos, técnicas, para poder actuar en

la realidad y movilizarla, además modificarla de acuerdo al contexto que se encuentre logrando

el trabajo o la tarea.

No hay que olvidar que México se encuentra en una ola de reformas que responde a

demandas tanto externas como internas, pero sobre todo a exigencias de organismos

internacionales que son quienes están promoviendo este nuevo modelo de formación.

La autora coincide plenamente con todos los autores que se mencionan en este apartado,

teniendo en cuenta que de una forma u otra, enfatizan en la definición de competencias, es por

ello la importancia de los saberes es decir el saber, conocimiento teórico, el saber hacer,

conocimiento práctico o desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para obrar en el

mundo y saber ser conocimiento experiencial. Preparar a los jóvenes y a la vez darles la

oportunidad del desarrollo para la adquisición de la práctica.


33

2.2. Perspectiva histórica de las competencias

Para entender las competencias se debe dar un salto en el tiempo y retroceder a sus

antecedentes históricos, según López (2017), plantea por su parte que el primer uso del concepto

de competencia es en el conocido diálogo platónico Lisis, sobre la naturaleza de la amistad, en

el que se emplea la palabra “ikanótis”, que significa “llegar”. Se traduce como la cualidad de

“ser ikanos”, ser capaz, tener la habilidad de conseguir algo, una cierta destreza para lograr

aquello que se pretende.

El enfoque de competencias se ha venido estableciendo por


la confluencia de múltiples aportes disciplinares entre sí, y entre estos y
diversas tendencias sociales y económicas. Este concepto como tal se
comenzó a estructurar en la década del sesenta con base en dos
aportaciones: la lingüística de Chomsky y la psicología conductual
de Skinner (Tobón, 2006, p. 2).

Esta visión histórica ha sido ampliamente tratada en el trabajo de Mulder, Weigel y

Collins (2007) citado por López (2017), quienes constatan que la idea de competencia, desde un

punto de vista histórico, además de en el diálogo platónico Lisis, aparecía ya en el Código

Babilónico de Hammurabi (p. 312).

Las competencias no tienen sus orígenes en el mundo educativo, sino que surge en el

sector productivo, concretamente en el ámbito de la capacitación. La finalidad que tuvo en sus

inicios fue hacer más eficientes las actividades realizadas por los trabajadores; por ello fue

necesario identificar en su primer momento cuáles eran las funciones que debían de desempeñar

los empleados de un área o rama productiva específica (Ferez, 2009 y Trujillo-Segoviano,

2014).

Es decir, el punto de partida fue identificar cuáles eran los conocimientos, las habilidades

y las actitudes. La idea de origen estaba vinculada con dos situaciones concretas: a) Garantizar

la eficiencia en el trabajo realizado y b) Garantizar la movilidad de los trabajadores.


34

Los primeros países que empezaron a utilizar el concepto de competencias, son aquellos

que se encuentran afiliados a la OCDE, es decir, los países que, sin importar su ubicación

geográfica, han buscado un crecimiento de su producción y han investigado la forma de lograrlo.

Entre ellos, se encuentra México, por cierto, bastante lejano aún en los indicadores globales que

fijan los resultados idóneos para los países miembros de la OCDE según las autoras de referencia

anterior (López, 2017 y Trujillo-Segoviano, 2014).

Esta tendencia en el sector productivo se inició hace por lo menos dos décadas en

diferentes países. El enfoque por competencias en educación, aparece en México a fines de los

años sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés

fundamental era vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles

profesional y la preparación para el empleo (Ferez, 2009).

En la década de los ochenta no se encontró aún la palabra competencia (en relación con

el currículo), por tanto, la búsqueda en este período se remitió a la vinculación que se dio entre

la educación y el trabajo; la educación y el sector productivo, se puso atención en la revisión de

la educación tecnológica dentro de la cual surge el CONALEP y los institutos tecnológicos. En

cuanto a los enfoques en los que se dio la Educación Basada en Competencias (ya en la década

de los noventa) están el conductista, funcionalista y constructivista (Ramírez, Molina, &

Orozco, 2016).

En México, hablar de competencias básicas y laborales implicó, por tanto, que las

primeras instituciones escolares que intentaran llevar a cabo la Educación basada en

competencias fueran los Conalep, el I.P.N., el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Nacional

para la Educación de los Adultos. Con relación al enfoque de competencias aún hay mucho por

decir y por investigar, con la finalidad de aclarar posturas y de marcar diferencias en cuanto a

las producciones investigativas, además de que es necesario trabajar sobre la construcción


35

teórica-conceptual de las competencias, así como en los aspectos pedagógicos (Ferez, 2009,

López, 2017 y Trujillo-Segoviano, 2014).

En la actualidad, en México se ha generado una industria completa referente


a las competencias, pues se trata de exigir su aplicación en la industria y en
las aulas, cuando es sabido que no existe personal calificado para entenderlas
y menos aún, para aplicarlas, esto aunado a que en México, 20 de cada 100
alumnos llegan a la educación superior, también hay que recordar que el
modelo de educación por competencias llegó a México , cuando ya el mundo
había pasado de las competencias laborales a las competencias profesionales,
ahora el diseño de un plan de estudios y de los programas y asignaturas,
empiezan por diseñar las competencias profesionales, basado en que debe
saber hacer y con qué actitud egresará el alumno de una licenciatura para que
pueda desempeñarse de manera exitosa en el mundo del trabajo, en cualquier
lugar y con las condiciones sociales, las políticas nacionales y las exigencias
internacionales (Ferez, 2009).

Como se menciona anteriormente en México se establece una política educativa nacional

con mayor participación y aceptación. En el año de 1990 se estableció la Educación Basada en

Competencias para las instituciones tecnológicas. Hoy el país se encuentra en un modelo

internacional las directrices son trazadas por organismos financieros de la globalización; como

Banco Mundial y la OCDE.

Uno de los aspectos favorables, se encuentra las tecnologías de información y

comunicación (TIC), las políticas de vinculación escuela empresa son positivas y deben

continuar, las políticas de intercambio y movilidad académica, políticas medias de

internacionalización deben de continuar rescatándose como parte medular de las políticas

globalizantes y de esta internacionalización de la educación.

2.3. Breve acercamiento a la Educación basada en competencias

El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para

el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sustento constructivista se considera

el desarrollo de competencias como un saber hacer en la práctica, pero motivado en un


36

aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la

resolución de problemas (Ferez, 2009).

La educación basada en competencias es un programa de instrucción que se estructura

a partir de tareas verificadas y validadas con base a su pertinencia con las condiciones sociales,

la ética y el sentido humano; promueve el aprendizaje continuo, alentando a las personas

a desarrollar competencias mediante el reconocimiento de habilidades, tomando en cuenta las

necesidades futuras relacionadas con el empleo, es un elemento débil de dicho enfoque en el

cual hay que poner especial atención al momento de llevar a cabo los planes de estudio por

competencias, con la finalidad de que los profesores incorporen aspectos metodológicos

didácticos para fortalecer el desarrollo de las competencias durante el proceso enseñanza-

aprendizaje (Ramírez, et al., 2016).

El concepto de competencia como se entiende en educación, resulta de las nuevas teorías

de la cognición y básicamente significa, saberes de ejecución. Todo proceso de conocer se

traduce en un saber por lo que competencia y saber son recíprocos. La educación basada en

competencias es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades, se describe

como resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una

etapa (Ferez, 2009).

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia práctica donde se

enlazan los conocimientos para lograr un fin, es necesario que la enseñanza vertida al alumno y

el aprendizaje generado por él se orienten a la aplicación práctica de lo aprendido .La educación

basada en competencias se concentra en: conocimientos, habilidades, actitudes inherentes a una

competencia (actitudes o comportamientos que respondan a la disciplina y a los valores), la

evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o la elaboración de un

producto, según el autor de referencia.


37

Por su parte Tobón (2006), resume lo siguiente:


Pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño
idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto
requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso
de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades
cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación, y el
conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales. Las
competencias, entonces, significan calidad e idoneidad en el desempeño,
protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los
procesos de aprendizaje y contextualización de la formación (p. 15).

UNESCO (2005) señala que, en la situación actual, “como con la rapidez de los

progresos técnicos, las competencias pierden rápidamente actualidad, es conveniente fomentar

en los distintos ámbitos del conocimiento la adquisición de mecanismos de aprendizaje

flexibles, en vez de imponer un conjunto de conocimientos muy definido. Aprender a aprender

significa aprender a reflexionar, dudar, adaptarse con la mayor rapidez posible y saber

cuestionar el legado cultural propio respetando los consensos. Estos son los pilares en los que

deben descansar las sociedades del conocimiento”.

Por su parte Pérez (2007) señala que

“La sociedad de la información y del conocimiento dirige a la educación


demandas distintas de las tradicionales, claramente relacionadas con el
desarrollo en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de
toda la vida. Dicho de otro modo, el problema no es ya la cantidad de
información que los estudiantes reciben, sino la calidad de la misma: la
capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizarla y
transformarla en conocimiento; así como la capacidad de aplicarla a las
diferentes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones de los
propios proyectos personales y sociales”.

Parra (2002) citado por Moreno et al. (2019), define la competencia didáctica: como una

competencia del profesional de la educación que permite la dirección sistémica y personalizada

del proceso de enseñanza aprendizaje, desempeños flexibles e independientes, propiciar el

acceso de los educandos al contenido, la orientación proyectiva y la asunción de compromisos


38

con el proceso y sus resultados en correspondencia con el modelo del profesional social

socialmente deseable.

El enfoque educativo por Competencias conlleva a una movilización de los

conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística y un ligamen con el

contexto, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que

requiere enfrentar (García, 2011, p.4).

García (2011) plantea que las Competencias, por su naturaleza, son de carácter personal

e individuales, se requiere para su impulso desde el sistema educativo, el conocer y respetar las

capacidades metacognitivas de los educandos (Coll, 2007), lo que implica determinar sus estilos

de aprendizaje (Alonso y Gallego, 2010), el área más significativa de su inteligencia, y abordar

los procesos cognitivos e intelectivos que los caracterizan (Salas, 2005), a través de la

organización de actividades en un acto educativo, consciente, creativo y transformador. P.5

De esta manera, la adquisición de una competencia está indisolublemente asociada a la

adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones,

etc.), por parte del sujeto (Coll, 2007), que demandan de este: “desempeños voluntarios,

conscientes y racionales reflejados en actitudes que demuestran valores éticos” según (Frade,

2009, p. 85 y García, 2011, p.5).

García (2011) por lo que el educando no solo debe saber manejar sus saberes

(conocimientos), sino que también debe tener bajo su control sus interacciones sociales, sus

emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer,

interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás (Ortega, 2008, p. 5).

Guzmán (2017) considera que cualquier propuesta educativa para el siglo XXI, debe

considerar estos pilares fundamentales de aprendizaje, sin importar si se fundamenta en el

enfoque por competencias o en cualquier otro referente de formación.


39

En este sentido, el informe expone de manera expresa: La educación a lo largo de la vida

se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender

a ser (Delors, 1996, citado por Guzmán, 2017).

Al respecto, la visión de la UNESCO resulta todavía más clara, pues señala que: a pesar

de sus diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse sobre cinco pilares

fundamentales del aprendizaje para así proveer una educación de calidad y fomentar un

desarrollo humano sostenible, siendo 4 fueron establecidos en el Informe Delors, como a

continuación se detallan: Aprender a conocer; Aprender a hacer; Aprender a vivir juntos;

Aprender a ser; y Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad (UNESCO, s/f, citado en,

Guzmán, 2017, p. 116).

Por tanto las competencias dan la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y

recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona

requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos

escenarios y momentos. En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en

el lugar mismo, reconstruya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno

a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da

sustento a su forma de actuar ante ella.

El enfoque basado en competencias atiende un proceso de recolección de evidencias del

desempeño del estudiante, lo que da pauta a la construcción y emisión de juicios de valor en

relación a los criterios de desempeño e identificación de las áreas que requieren ser fortalecidas

para alcanzar el nivel de desarrollo requerido. Su planeación atiende a un modelo complejo,

destacando el abordaje de situaciones problema por lo que representa una oportunidad de dar

pertinencia y utilidad a los aprendizajes escolares.


40

Se refiere a tener una cultura general lo suficientemente amplia con la posibilidad de

profundizar los conocimientos teóricos que dará las bases para el desarrollo de los demás pilares.

Se coincide con los criterios de (UNESCO, s/f, citado en, Guzmán, 2017, p. 116) e

cuanto a los pilares de la educación por competencias. Asimismo, se concuerda con Ferez (2009)

sobre sus referentes en cuanto a las competencias y el diseño curricular ya que esto tiene especial

impacto en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

2.4.Caracterización de las competencias geográficas de los docentes y estudiantes

de la escuela secundaria

En este trabajo se parte de la idea de que el rendimiento del alumno y su motivación, las

actitudes socio-familiares y las competencias docentes relacionadas con la atención a la

diversidad, constituyen factores determinantes en la mejora de la calidad educativa del centro

escolar como comunidad acogedora.

En el siglo XXI, la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada

vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización

cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.

El estudio de la Geografía reviste gran importancia ya que es la ciencia de las relaciones

entre el ser humano, la sociedad, y la naturaleza con el medio. Su concreción se manifiesta

siempre en un espacio concreto –un territorio- cuya apariencia fisionómica da lugar, además, a

un paisaje, que es, a su vez, una elaboración cultural. Medio, espacio, territorio o paisaje son las

diferentes formulaciones teóricas que a lo largo de la historia de la disciplina han ido dando

nombre al objeto de estudio de la misma: el espacio geográfico (Ortega, 2000; Pillet, 2004 citado

por, Martínez 2017, p. 200).

Con mayor o menor acierto, la Geografía escolar no solo se limita ya a un juego de

localizaciones espaciales sobre un mapa, como se hacía en el pasado, sino que plantea la
41

reflexión geográfica en aras a dar una explicación ordenada de las diferentes configuraciones

espaciales de la superficie terrestre a escalas mundial, regional o local, según el referido autor.

La Geografía, como por otra parte del resto de las disciplinas académicas, está sufriendo

grandes cambios para adaptarse a la “sociedad Red”, a los nuevos avances tecnológicos del siglo

XXI, a la llamada revolución digital e informacional (Capel, 2009, citado por, Martínez, 2017,

p. 201). Todos estos cambios afectan a las representaciones socio-espaciales de los alumnos, a

los programas de Geografía y, en definitiva, a la propia concepción y función del conocimiento

geográfico.

Desde la perspectiva geográfica, no han sido infrecuentes las proclamas tendentes a

llamar la atención sobre la conveniencia de la utilización de las nuevas tecnologías de la

información y el conocimiento, al tiempo que se aboga, desde el mismo comienzo de la “era

digital”, por el uso de Internet como soporte didáctico para la enseñanza y el aprendizaje activo

de la Geografía en Educación Primaria (Comes, 2002; Martínez, 2014; Miralles y Trigueros,

2003; Ordoñez y Calvo, 2006, citados por Martínez 2017, p. 202).

Por tanto es importante describir las competencias geográficas y de las TIC de los

docentes y estudiantes como se explica a continuación.

2.4.1 Competencias geográficas

Buitrago (2005) plantea que la educación geográfica, sin importar el nivel en que se esté

formando debe dar las siguientes competencias geográficas, entendidas como las capacidades

de una persona para desempeñarse acertadamente en relación con el espacio, las cuales están

acorde con los desafíos del siglo XXI: El ser en la dimensión personal, que implica la conciencia

de la propia contribución personal a la protección ambiental, considerando que saber acerca de

la importancia y la finitud de los recursos naturales y de la fragilidad de los ecosistemas,

propiciará la participación activa en las decisiones que sobre ellos se tomen.


42

Asimismo el ser en la dimensión social, que implica la capacidad y buena voluntad de

trabajar con otros ciudadanos con distintas identidades culturales en diferentes escenarios

públicos para crear un terreno común. El ser y saber hacer en la dimensión espacial, +que se

refiere a la necesidad de los individuos de verse como miembros de múltiples y superpuestas

culturas a escala local, regional y global. El saber hacer se relaciona con el ubicar y ubicarse o,

en otras palabras, el saber decidir en el espacio. Esta habilidad individual o colectiva, que se

puede considerar de orden técnico o práctico, está determinada, según (Claval, 197, citado por,

Buitrago, 2005), por los estatutos y las jerarquías sociales, lo cual "se manifiesta concretamente

por medio de la preferencia hacia tal o cual sector, puesto que la escala de los valores está pegada

al suelo".

Habilidades geográficas (2013) precisa que una competencia geográfica es el conjunto

de conocimientos, habilidades, actitudes para desenvolverse en el espacio donde se vive. Las

competencias geográficas son un medio para la formación integral de los alumnos. La finalidad

de las competencias geográficas es la movilización de las competencias para la vida

permitiéndole al individuo enfrentar situaciones y resolverlas de manera exitosa. Se debe

recordar que una competencia se va a consolidar de manera paulatina y sistemática gracias a la

construcción de conceptos, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes.

Además destaca que en equipo se pueden elaborar dibujos referentes a las competencias

geográficas para determinar cuáles son: Manejo de información geográfica; Analizar,

representar e interpretar la información que se presenta en los planos o mapas; Valoración de la

diversidad natural; Aprecio de la diversidad social y cultural; Reflexión de las diferencias

socioeconómicas; Participación en el espacio donde se vive; Principios con mayor consenso en

el modelo de competencias.
43

Por su parte también detalla elementos que deben caracterizar a este tipo de

competencias, como son: Pertinencia: las instituciones educativas deben generar sus propuestas

de formación articulando su visión y filosofía con los retos del contexto y las políticas educativas

vigentes; Calidad: los procesos educativos deben asegurar la calidad del aprendizaje en

correspondencia con un determinado perfil de formación, considerando la participación de la

comunidad; Formar competencias: los maestros y maestras deben orientar sus acciones a formar

competencias y no a enseñar contenidos, los cuales deben ser sólo medios y el Papel del docente:

los maestros y las maestras deben ser ante todo guías, dinamizadores y mediadores, para que los

estudiantes aprendan y refuercen las competencias. No deben ser sólo transmisores de

contenidos.

2.4.2. Competencias geográficas de los docentes

La visión de la UNESCO (s/f), da cabida al Equipo Especial Internacional de Docentes

para la Educación 2030 y coopera con este con miras a dar solución a cuestiones relativas a la

“escasez de docentes”, así como a cuestiones planteadas por la meta 4.c y por la Declaración de

Incheon, que hace un llamamiento a los Estados Miembros a: “asegurar que los docentes y

educadores tengan las competencias necesarias, sean contratados y remunerados de forma

adecuada, reciban una buena formación, estén profesionalmente calificados, se encuentren

motivados, estén repartidos de manera equitativa y eficaz en todo el sistema educativo, y reciban

apoyo dentro de sistemas dotados de recursos, eficaces y bien administrados”.

Las acciones propuestas por la UNESCO en materia de capacitación de los docentes se

lleva a cabo en cinco ámbitos fundamentales: 1. Seguimiento de los instrumentos normativos

internacionales en materia de docencia; 2. Apoyo a los Estados Miembros en el desarrollo y

examen de sus políticas y estrategias relativas a los docentes; 3. Desarrollo de capacidades para

aumentar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje; 4. Mejora de los conocimientos y de la


44

base de elementos factuales para la aplicación y el seguimiento de la meta sobre los docentes

dentro de la Agenda 2030 de Educación y 5. Fomento e intercambio de conocimientos con miras

a promover una enseñanza y un aprendizaje de calidad.

Ruiz (2016) por su plantea que el nuevo profesional, con mayor reconocimiento social,

debe desarrollar una actitud constructiva y creadora en su nueva forma de hacer y desarrollar la

innovación en las instituciones formales y no formales, que incida en su manera de enseñar, y

contraste la teoría y la práctica educativa a partir de la reflexión y el desarrollo de actitudes

colaborativas y compartidas. Este trabajo integra toda una serie de conocimientos, capacidades,

habilidades, destrezas, actitudes y técnicas.

También la autora de referencia aborda la capacidad de iniciativa y toma de decisiones,

poder, autonomía, para intervenir, el trabajo en equipo, la voluntad de auto -perfeccionamiento,

el compromiso ético profesional, la capacidad de empleabilidad, dominio técnico de lo que

implican el desarrollo de las innovaciones, la competencia de planificación y gestión de una

innovación y la resistencia a la frustración.

Moreno (2012) plantea que un sujeto competente, entonces, es alguien que identifica

varias opciones de respuesta y, además, sabe elegir el esquema de actuación correcto para

resolver de forma efectiva y oportuna la situación-compleja que se le presenta, sea en su vida

personal, social y laboral o profesional. Esta respuesta no puede ser simple ni mecánica o

rutinaria, necesariamente tendrá que ser compleja, holística e integral, como lo son los

problemas de la vida real.

Perrenoud (2004) citado por García (2011) plantea las competencias del docente

siguientes: 1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje, 2. Gestionar la progresión de

los aprendizajes, 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, 4. Implicar a

los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo, 5. Trabajar en equipo, 6. Participar en la gestión


45

de la escuela, 7. Informar e implicar a los padres, 8. Utilizar las nuevas tecnologías, 9. Afrontar

los deberes y los dilemas éticos de la profesión, 10. Organizar la propia formación continua.

Por su parte, MEDUCATIVO (2018), propone que las competencias del nuevo docente

son: 1.Organizar y animar situaciones de aprendizaje, 2.Gestionar la progresión de los

aprendizajes, 3.Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, 4.Implicar a los

alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, 5.Trabajo en equipo, 6.Participar en la gestión de la

escuela, 7.Informar e implicar a los padres, 8.Utilizar las nuevas tecnologías, 9.Afrontar los

deberes y los dilemas éticos de la profesión, 10.Organizar la propia formación continua.

Resulta relevante que ambos autores proponen en los puntos 8, la utilización por parte

de los docentes de las nuevas tecnologías, lo que representa gran significación para la realización

de esta investigación que persigue como objetivo la efectiva integración de las TIC en la materia

de geografía.

Por tanto, es necesario profundizar en las propuestas realizadas por otros autores sobre

las competencias geográficas que permitan concebir un punto de partida para la integración de

las TIC.

En este sentido, Martínez (2017), menciona que en el campo de la enseñanza de la

Geografía en las Facultades de Educación, muchos autores se han preocupado por establecer las

competencias geográficas, las cuales podrían ser organizadas en tres ámbitos:

1. Competencias conceptuales: conocer la estructura, organización y funcionamiento de

los sistemas naturales y sociales desde una perspectiva sistémica, integrada y holística, local y

a la vez global; 2. Competencias procedimentales: utilizar, leer e interpretar el significado del

medio geográfico a través de lenguajes verbales y no verbales, como el cartográfico, el

fotográfico, cinematográfico, pictórico, etc., así como diseñar, elaborar e implementar salidas

de trabajo de campo e itinerarios didácticos por el medio natural, rural y urbano, con el fin de
46

alcanzar los objetivos educativos programados y 3. Competencias actitudinales: comprender,

valorar y evaluar el impacto sobre el medio de las actividades humanas y desarrollar un juicio

crítico y una “inteligencia ecológica” para minimizar, a través de la educación, los problemas

ambientales y sociales (p. 199).

2.4.3. Competencias geográficas de los estudiantes

Según Fortea (2019) plantea que las competencias de los estudiantes es que deben

demostrar que poseen y comprenden conocimientos en un área de estudio que parte de la base

de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros

de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes

de la vanguardia de su campo de estudio.

También que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de

una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la

elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Y que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente

dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas

relevantes de índole social, científica y ética.

Además, que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y

soluciones a un público tanto especializado como no especializado y que los estudiantes hayan

desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores

con un alto grado de autonomía.

También se plantean como competencias específicas de los estudiantes, dominar el

conocimiento teórico necesario para plantear problemas geográficos de forma integrada y

combinar un enfoque generalista con un análisis especializado; actuar e intervenir en el territorio

y en su gestión, mostrando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.


47

Que logren además identificar las relaciones espaciales a diferentes escalas territoriales,

a través de las relaciones entre naturaleza y sociedad, y a través de la dimensión temporal;

dominar las diversas formas de adquisición y gestión de la información geográfica como

instrumento de interpretación territorial y, en especial, de los mapas y de las imágenes de

observación de la Tierra y sintetizar y transmitir las problemáticas geográficas a los medios de

comunicación.

Por su parte los estudiantes también deben analizar e interpretar los paisajes, los

problemas ambientales, los problemas demográficos, los problemas urbanísticos, aplicar

métodos y técnicas de trabajo de campo para adquirir un conocimiento directo del territorio,

analizar y explicar los acontecimientos del mundo actual desde un punto de vista geográfico,

desarrollar estrategias de análisis, síntesis y comunicación que permitan transmitir la Geografía

en entornos educativos y desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el

conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis,

tratamiento y expresión cartográfica de información geográfica, así como las que hacen

referencia con el trabajo de campo.

Secretaría de Educación de México (SEP) (2009) citado por García (2011) refiere que el

currículo a implementar en un nuevo modelo educativo basado en competencias deberá integrar

las siguientes competencias para los distintos niveles que comprenderá la educación para la vida

y que, por tanto, constituyen los perfiles de egreso del educando:

“Competencias para el aprendizaje permanente”. Implican la posibilidad de seguir

aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender, movilizando los distintos saberes:

conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores en la solución de diversas situaciones.

Integrarse a la cultura escrita, hacer un uso adecuado de las tecnologías de la comunicación y la

información para comprender la realidad y participar en su mejora.


48

“Competencias para el manejo de la información”. Se relaciona con la movilización de

saberes para identificar, valorar, seleccionar, sistematizar y utilizar información, así como el

conocimiento y manejo de estrategias para el estudio y la construcción del conocimiento en

diversas disciplinas y en ámbitos culturales diversos.

“Competencias para el manejo de situaciones”. Consiste en organizar y animar a los

alumnos a diseñar proyectos de vida que incluya diversos ámbitos de desempeño: social,

cultural, académico, económico, etc., administrándolo en tiempo y forma. Implica, además,

afrontar los cambios que se presentan, tomando decisiones y asumiendo consecuencias de su

actuar, enfrentar el riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante.

“Competencias para la convivencia”. Implican relacionarse armónicamente con otros y

con la naturaleza; trabajar en equipo, en colaboración para el logro de metas o propósitos

establecidos. Considera además el manejo de las relaciones personales e interpersonales para la

convivencia, valorando la diversidad, interculturalidad y su viable inclusión.

“Competencias para la vida en sociedad”. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar

con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Promover ejes

transversales que permitan actuar con respeto a los demás, a la diversidad, combatiendo el

racismo y la discriminación, con pleno orgullo de contar con una doble pertenencia: una

nacionalidad y el reconocimiento de la tierra como patria. (p. 435)

Un proceso en el cual se aprenden a jugar un cierto número de juegos de lenguaje

relativamente especializados. Aprender una ciencia es hacerse competente en esos juegos de

lenguaje. Esto significa que el alumno debe lograr una relativa apropiación de la gramática de

cada juego particular. No basta entonces con entender algunos conceptos o principios en forma

aislada; es necesario saberlos articular y ponerlos en acción en situaciones diversas según las

reglas del juego y sus estrategias posibles (Tobón, 2006).


49

SEP (2011) establece las competencias geográficas de los estudiantes de sexto grado de

primaria son las siguientes: Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos

analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para

adquirir conciencia del espacio geográfico, Valoración de la diversidad natural. Posibilita que

los alumnos analicen relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra

para apreciar su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre.

También propone: Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos

analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la

población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales

específicos de diversos territorios y culturas, Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico que inciden

en la conformación de espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en

las sociedades actuales.

Y por último: Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos

integren las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad

de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles

soluciones a problemas locales (pp. 118- 119).

Por su parte la SEP (2011), regula como competencias de estudiantes de secundaria

básica las siguientes: Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen,

representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir

conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar

sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas,

gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen

diferente información en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.


50

Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones

espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e

importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen

las condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y

mundial, y participan en el cuidado y la conservación del lugar donde viven. Contribuye a que

valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes

naturales en la superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y respetuosa

de los seres humanos con la naturaleza.

Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el

crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población,

así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de

diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su

identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la importancia

de una convivencia intercultural.

Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen

los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios

económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales.

Coadyuva a que los alumnos analicen las condiciones socioeconómicas del contexto local y

tomen decisiones en la vida cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, así

como para el consumo inteligente y responsable.

Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las

relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el

ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a

problemas locales. Contribuye a que los alumnos participen de manera informada y activa en el
51

lugar donde viven, para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con

plena conciencia del papel que ocupan en la sociedad (pp. 18-19).

2.4.4. Competencias de las TIC de los docentes y estudiantes

Las tendencias actuales en la enseñanza identifican los avances tecnológicos como un

valioso recurso capaz de acompañar el aprendizaje de distintas materias en cualquier etapa

educativa. En este sentido, la aparición y difusión de Internet, junto con la evolución de

diferentes tecnologías, han permitido un salto significativo en la capacidad productiva y creativa

de estudiantes y profesores, favoreciendo la generación de nuevos y mejores recursos didácticos

y de autoaprendizaje, sino también una nueva forma de crear y difundir conocimientos o

experiencias cognitivas.

Sobre lo anterior, la enseñanza de la materia de geografía no es la excepción, siendo

necesario la integración de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Si bien

es cierto que el uso de los ordenadores y de programas y lenguajes informáticos ha ido bastante

ligado a la enseñanza de algunas materias, hasta la fecha aún se aprecia un cierto recelo a la hora

de dar un paso más allá e introducir tales herramientas como componente integrado a la

enseñanza de la materia.

Para entender las competencias de las TIC de los docentes y estudiantes, resulta

necesario definir esta categoría, donde Coll, Mauri y Onrubia (2008) citado por SEP (2010)

plantean:

Las tecnologías de la información y comunicación TIC, pueden ser entendidas


como instrumentos psicológicos, en los términos en los que Vigotsky acuñó
el concepto, en tanto pueden llegar a ser herramientas que permiten pensar,
sentir y actuar de forma individual o participando en grupos. Esto, sin
embargo, es sólo un potencial, que puede ser desplegado o no. Para que el
potencial se convierta en una realidad se requiere que los usuarios, alumnos y
maestros, asignen deliberadamente una cierta funcionalidad a las
herramientas. En otras palabras, depende de las prácticas educativas, del uso
52

que se haga de las TIC, que estas se conviertan en verdaderos instrumentos de


la mente (p. 19).

No obstante, la simple incorporación o el uso en sí de las TIC no generan de forma

inexorable procesos de innovación y mejora de la enseñanza y el aprendizaje; son más bien

determinados usos específicos de las TIC los que parecen tener la capacidad de desencadenar

dichos procesos, según la fuente antes citada.

Algunas de las habilidades que deben adquirir los docentes del siglo XXI para la

integración de las TIC son:

Habilidades psicoeducativas: relacionadas con la capacidad para la creación de contextos

educativos, el reconocimiento de problemáticas disciplinares o del entorno, la generación de

experiencias que promuevan relaciones concretas con las problemáticas identificadas, la

promoción de la reflexión y del pensamiento crítico y la evaluación integral del aprendizaje.

Habilidades vocacionales y de liderazgo: la disposición para la formación de personas,

el manejo innovador y creativo de los recursos a los que tenga acceso y de las metodologías para

la enseñanza y la evaluación, así como la habilidad para generar impacto e influencia, escuchar,

preguntar, explicar y comunicar de manera efectiva.

Habilidades colaborativas y cooperativas: de la misma manera, la perspectiva y actitud

hacia la comunicación con sus pares o colegas en una lógica de apertura a compartir información

y conocimiento para mejorar los procesos de aprendizaje a partir de las características

principales que le brindan las TIC (Martí, 2003 citado por, UNESCO, 2016, p. 13).

Fernández (s.f) afirma que cada vez con mayor fuerza es que el profesor con dominio de

nuevas tecnologías quien desplazará al profesor que no tenga dicha capacidad. Se puede apuntar

algunas habilidades tecnológicas básicas en la profesión docente que potencian el desarrollo

profesional como docentes del siglo XXI, en el modelo tecnológico: 1.- El profesor como
53

mediador, 2.- Se pone el énfasis en el aprendizaje, 3.- El profesor colabora con el equipo

docente, 4.- Diseña y gestiona sus propios recursos, 5.- Didáctica basada en la investigación y

con carácter bidireccional, 6.- Utiliza el error como fuente de aprendizaje, 7.- Fomenta la

autonomía del alumno, 8.- El uso de nuevas tecnologías está integrado en el currículum. El

profesor tiene competencias básicas en TIC.

Teniendo en cuenta lo anterior, señala el referido autor que en el método tradicional o

clásico: 1.- El profesor como instructor, 2.- Se pone el énfasis en la enseñanza, 3.- Profesor

aislado, 4.- Suele aplicar los recursos sin diseñarlos, 5.- Didáctica basada en la exposición y con

carácter unidireccional, 6.- Sólo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje, 7.- Restringe

la autonomía del alumno y 8.- El uso de nuevas tecnologías está al margen de la programación

(p. 5).

Fernández (s.f) propone las competencias tecnológicas básicas del docente del siglo XXI

las siguientes: -Tener una actitud crítica, constructiva y positiva hacia las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación (NTIC), ya que forman parte del tejido social y cultural. -

Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para la mejora de la práctica docente. -

Aplicar las NTIC en el ámbito educativo tanto en tareas relacionadas con la gestión de los

centros educativos como en la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se

desarrollan en el aula. -Seleccionar, utilizar, diseñar y producir materiales didácticos con NTIC

que promuevan la adquisición de aprendizajes significativos (multimedia, páginas web…) y que

conviertan el aula en un laboratorio desde el que fomentar el protagonismo y la responsabilidad

en los alumnos.

Por su parte también plantea que el docente debe: -Utilizar con destreza las NTIC, tanto

en actividades profesionales como personales. -Integrar las NTIC en la planificación y el

desarrollo del currículum como recurso didáctico mediador en el desarrollo de las capacidades
54

del alumno, fomentando hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación que

permitan profundizar en el conocimiento y aprender a aprender. -Promover en los alumnos el

uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información

y vehículo de expresión de sus creaciones. - Desempeñar proyectos de trabajo colaborativo

(listas de discusión, debates telemáticos, cursos de formación on line) con una actitud solidaria,

activa y participativa (p. 7).

Por tanto a juicio de la autora, las competencias geográficas del profesor deben tener

como base las contenidas en el modelo tecnológico ya que permitirán la integración de las TIC

como medio para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje con la corriente pedagógica

constructivista.

En cuanto a las habilidades que deben adquirir los estudiantes del siglo XXI para lograr

la integración de las TIC son:

Pensamiento Crítico: Se refiere a las habilidades para utilizar diferentes tipos de

razonamiento, hacer juicios y tomar decisiones apoyándose en la evaluación en evidencia y

argumentos; y la resolución de problemas.

Pensamiento Creativo: Tiene que ver con la habilidad para la creación de nuevas ideas

y con la posibilidad de relaborar y refinar sus propias ideas.

Comunicación: hace alusión a la habilidad para comunicarse clara y efectivamente en

diferentes formas y contextos.

Colaboración: Está relacionada con la habilidad para trabajar en múltiples equipos y con

diferentes personas de manera efectiva y flexible (UNESCO, 2016, p. 14).

Por su parte las competencias de las TIC en el contexto del estudiante de educación

básica, se plantea la orientación educativa del enfoque por competencias que tiene su base en la

inclusión de la teoría constructivista del aprendizaje durante la Reforma de Educación Básica


55

de 1993. Una década más tarde, como parte de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB),

del 2004- 2012, se adicionan las Competencias TIC como “la integración de los recursos

digitales con las competencias de aprendizaje permanente y manejo de información o, lo que es

lo mismo: aprender a aprender con TIC” (SEP, 2010).

Por tanto la SEP, (2010), señala como competencias TIC de los estudiantes de secundaria

las siguientes: -Acceden y saben cómo recordar información Interpretan, resumen, comparan y

contrastan información utilizando diversas formas de representación, - Comunican información

y conocimiento a otros individuos o grupos, - Aplican herramientas básicas de hardware,

software e internet a tareas en diferentes contextos: académico, personal y social Identifican sus

necesidades de información; planifican y monitorean su consecución oportuna y eficaz.

Además: - Valoran la importancia de la información y el conocimiento en una sociedad

democrática, - Organizan la información en diversos esquemas de clasificación, - Evalúan la

claridad, veracidad , precisión, relevancia y utilidad de la información, - Participan activamente

en redes y espacios colectivos para allegarse y generar información y conocimiento, - Se

esfuerzan por perfeccionar sus habilidades para buscar y procesar información, - Practican una

conducta ética en relación a la información, al conocimiento y al uso de la tecnología, -

Construyen nueva información y conocimiento al adaptar, aplicar, diseñar, crear y representar

información (p. 29).

Las TIC han venido adquiriendo gran trascendencia en el campo de la educación ya que

son vistas como herramientas indispensables para apoyar las competencias en la búsqueda, el

análisis, el manejo y la transformación de la información en conocimiento y las competencias

para la vida, especialmente las dirigidas a aprender a aprender; de ahí que la SEP (2010), las

incorpora como recurso de ayuda al proceso educativo. Esto es, el uso educativo de las TIC no

debe limitarse al dominio propiamente técnico de las herramientas, sino de asuntos en el manejo
56

de la información, construcción de conocimiento y comunicación, por lo que las actividades

escolares el dominio cognitivo y su aplicación en el ámbito disciplinario.

La propuesta de las autoridades educativas entonces, sugiere la siguiente metodología

para alcanzar los objetivos del programa: Que los alumnos identifiquen lo que saben

(aprendizajes previos), así como sus carencias de información y conocimiento (aquello que

quieren saber pues lo desconocen); Que sepan dónde y cómo encontrar lo que requieren

(búsqueda y selección de información) y que se familiaricen con los pasos necesarios para

procesar y comunicar información y conocimientos (procesamiento y difusión).

Con lo anterior se busca contribuir “a desarrollar su autonomía, su creatividad, su

capacidad de reflexión, a fin de que enfrente situaciones nuevas con mayor facilidad y éxito”

(SEP, 2010).

A través del proyecto Aprender a Aprender con TIC se busca hacer partícipe al alumno

de un proceso de desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje y meta aprendizaje, que

los prepare para dar solución a problemas relacionados con saberes académicos o en espacios

donde éstos puedan ser aplicados, lo cual es de suma importancia para la efectiva integración

de las TIC en la materia de Geografía.

2.4.5. Integración de las TIC para el desarrollo de competencias geográfica

Las TIC son un factor fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, lo más

interesante es mantener un equilibrio. La búsqueda de información, el planteamiento de

preguntas, la capacidad de encontrar individuos acompañantes en el camino de la búsqueda de

respuestas, la búsqueda de los enfoques alternativo es decir para entender es una las variaciones

del verbo a hacer, otros verbos como buscar, discutir, elegir, aplicar incluso error y corregir,

ensayar es más interesante para el aprendizaje en el proceso educativo.


57

El conocimiento en el siglo XXI no es la posición del docente como única fuente de

trasmisión de conocimiento, y el estudiante no actúa como simple receptor, sino que el

conocimiento siguiendo la teoría constructivista, es el resultado de un proceso de trabajo y

cooperación entre estudiante y docente para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Resulta significativo señalar que se coincide con las posturas expuestas anteriormente

por UNESCO (s/f), Ruiz (2016), Moreno (2012), Perrenoud (2004) citado por García (2011),

MEDUCATIVO (2018), Martínez (2017) sobre las competencias geográficas de los docentes y

con la SEP (2009) citado por García (2011) y SEP (2011) en cuanto a las competencias

geográficas de los estudiantes, teniendo en cuenta su importancia en el desarrollo de las clases

de esta materia.

Por otra parte se asume las aportaciones de Coll, Mauri y Onrubia (2008) citado por SEP

(2010), UNESCO (2016) y (SEP, 2010) en cuanto a los aspectos teóricos sobre las competencias

TIC de los docentes y estudiantes, lo cual reviste especial relevancia en la actualidad, ya que se

necesita la utilización de las nuevas tecnologías para desarrollar el proceso de enseñanza

aprendizaje en todas las materias, y la geografía no es la excepción, para motivar a los

estudiantes en el aprendizaje y con ello contribuir a otras fuentes de búsqueda de la información

relacionadas con la materia.

Ahora bien, teniendo en cuenta el objeto de estudio en el presente trabajo y para su mejor

comprensión resulta necesario exponer lo que se asume por integración de las TIC para el

desarrollo de competencias geográficas: es aquella introducción de las nuevas tecnologías en el

ámbito de la enseñanza educativa con el fin de incentivar la búsqueda de información y

conocimientos asociados a la materia de geografía para el desarrollo de competencias

geográficas de los docentes y estudiantes.


58

Es por ello que el profesor se ha convertido en la persona clave para que esta tecnología

se utilice con tanta normalidad que ni tan siquiera sea necesario mencionarla, sino introducirla

en los procesos de aprendizaje de forma creativa y novedosa que impacte positivamente en el

aprendizaje de los estudiantes. La posición del docente se expande más allá de la exposición de

contenidos siendo la función principal del educador crear la situación de aprendizaje que permita

que los estudiantes puedan desarrollar su proyecto de aprendizaje.

A partir de la integración de las TIC en la materia de geografía se espera que el estudiante

participe activamente en procesos cognitivos de rango superior, conocimiento de problemas

priorización de la información, recogida y búsqueda, comprensión e interpretación de datos,

establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de

preconceptos y creencias son actividades mucho más apropiadas.

3. Los materiales didácticos que permiten la integración de las TIC en las clases de

Geografía de secundaria.

Desde la antigüedad se concebían materiales didácticos que contribuyeran al desarrollo

proceso de enseñanza aprendizaje, con métodos novedosos para su época, los cuales han ido

perfeccionándose con el paso de los años, en el anexo 1, se muestran los principales apuntes

históricos de estos.

3.1. Concepto de material didáctico

Ahora bien, a partir de un breve bosquejo por los antecedentes de los materiales

didácticos se hace necesario precisar los fundamentos teóricos sobre esta temática y la postura

de diversos autores.

En este sentido, Villalta (2011) considera que es un dispositivo instrumental que contiene

un mensaje educativo, por lo cual el docente lo tiene para llevar a cabo el proceso de enseñanza

aprendizaje. También se puede definir como todos aquellos canales a través de los cuales se
59

comunican los mensajes educativos. Es el conjunto de recursos que utiliza el docente a la

estructura escolar para activar el proceso de enseñanza como son: Medio: Son instrumentos que

envía los mensajes y Material Didáctico: Conjunto de los objetos, aparatos o apoyos destinados

a que la enseñanza sea más provechosa y el rendimiento del aprendizaje mayor (p. 10).

Torres (2019), por su parte considera que los materiales didácticos virtuales son los

portadores de los contenidos digitales, los cuales deben posibilitar el aprendizaje y se convierten

a su vez en transmisores del conocimiento. Los materiales didácticos son aquellos que reúnen

medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del

ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Un rasgo distintivo que consideran los autores del presente trabajo es que los materiales

didácticos virtuales se componen de la alianza entre los recursos educativos con que cuenta la

Web 2.0, dígase wikis, foros, blogs, entre otros de interés, y los contenidos educativos que van

a estar soportados en ellos, lo cual forma un todo único que responde al aprendizaje significativo

de los estudiantes. Desde el punto de vista didáctico, deben poseer una estructura que vaya

guiando este aprendizaje (p. 8).

Según Schwartzman (2013) refiere que los materiales didácticos son aquellos con los

que el estudiante interactúa en forma directa como parte de su proceso de construcción de

conocimientos y que son concebidos, desde el mismo proceso de diseño, para sostener, apoyar,

guiar orientar procesos de aprendizaje.

Por otra parte, Del Prado y Doria (2015), consideran que en los entornos virtuales de

aprendizaje los materiales didácticos desempeñan un papel importante, ya que el diseño de estos

genera la atracción o no por parte de los estudiantes. Dichos materiales suelen ser del tipo

multimedia, es decir, combinan diferentes tecnologías como textos, imágenes y/o videos, desde

una perspectiva de máximo provecho pedagógico. Son la guía principal en la elaboración de las
60

actividades de la asignatura: a partir de ellos se generan las actividades y evaluación que llevará

a cabo el docente (p. 88).

Morales (2012), entiende por material didáctico al conjunto de medios materiales que

intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto

físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes,

adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilitan la

actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo

de contenido (p. 10).

También plantea el autor de referencia anterior que el material didáctico está

estrechamente relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje E-A, por tanto, este va hacer

el medio por el cual el profesor va a poder impartir los contenidos, y los alumnos, no solamente

van a adquirir la información sino también van a poder relacionarla con experiencias u otros

contenidos para que todo sea más significativo (p. 15).

De acuerdo con la SEP (2011) precisa que se la incorporación de diversos recursos

didácticos promueve el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias, por lo que

es importante involucrar a los alumnos en la elección y el empleo de los más adecuados, de

acuerdo con los aprendizajes esperados. Ningún recurso debe utilizarse de forma exclusiva o

para sustituir la clase, sino para apoyar el trabajo con la asignatura en situaciones de aprendizaje

en las que trabajen con información geográfica de diferente tipo (p. 26).

Sánchez (2015) plantea que el problema central de una enseñanza que «no sea oscura y

confusa, sino clara y articulada como los dedos de la mano», estriba en el hecho de que los

objetos perceptibles a través de los sentidos sean presentados a ellos de manera apropiada. Si

efectivamente no existe nada en la mente o la inteligencia, si antes no ha pasado por los sentidos,

resulta evidente el principio de que las cosas han de preceder a las palabras en la enseñanza. En
61

consecuencia, ejercitar los sentidos para percibir correctamente las diferencias en las cosas,

equivale a poner los cimientos de toda sabiduría.

Teniendo en cuenta lo anterior se asumen la postura de todos los autores citados ya que

de una forma u otra se plantea que los materiales didácticos pueden ser cualquier tipo de

dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza

y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado.

Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir

el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software, modelos

y analogías

3.2.Tipos de material didáctico

A partir del análisis de los conceptos sobre materiales didácticos y la postura de

diferentes autores, es preciso conocer los tipos de materiales didácticos y su clasificación, como

a continuación se describe: Medios manipulativos, Medios impresos, Medios audiovisuales,

Medios auditivos y Medios digitales. En el anexo 2, se reflejan los tipos de medios y materiales

didácticos.

Los materiales didácticos son generalmente utilizados dentro del salón de clases como

apoyo para distintas materias y enfoques más específicos como, por ejemplo: el desarrollo de la

lingüística, por ello, los materiales didácticos se clasifican en: Texto, Visual, Auditiva y

Audiovisual. En el anexo 3, se refleja la Clasificación de los materiales didácticos.

González (2013) realiza otra clasificación de los materiales didácticos para cualquier

disciplina según el tipo de material que se utilice, tal y como se muestra en el anexo 4.

Es evidente que existen diversas clasificaciones de los materiales didácticos, no obstante,

se debe destacar que la mejor forma de organizar los materiales didácticos es de acuerdo a la

disposición del mismo y a su contextualización. El material didáctico expuesto en el aula, será


62

aquel que utilizó el docente en el nuevo aprendizaje y así conforme el avance programático irá

sustituyéndolos con otros.

Se debe evitar la saturación de materiales didácticos en el aula de clase, ya que, en vez

de construir y consolidar una competencia educativa, más bien sirve de distractor y no ayuda en

nada para lo que inicialmente fue elaborado.

Seleccionado correctamente el material para el desarrollo de los indicadores de logro los

educadores estarán contribuyendo al alcance de habilidades y destrezas, capacidades que es el

objetivo fundamental de la educación de calidad que se quiere alcanzar para entrar en la

competencia del desarrollo del ser humano.

Según, Zenobi, Morales y Príncipi (2012) manifiestan que:

Los materiales educativos y TICs en la innovación de la enseñanza de la


Geografía y la formación del profesorado”, la incorporación en la página Web
de diferentes propuestas y orientaciones didácticas destinadas a los docentes
con la finalidad de transformar modelos de enseñanza-aprendizajes y
favorecer las innovaciones mediante la utilización de las TICs. “El uso de las
netbooks como recurso para la enseñanza de la Geografía en la escuela
secundaria.

Por su parte consideran también García, & García (2017) que pueden utilizarse:

Materiales educativos y TICs en la innovación de la enseñanza de la Geografía


y la formación del profesorado, El uso de las netbooks como recurso para la
enseñanza de la Geografía en la escuela secundaria. una propuesta
metodológica para la enseñanza de la Geografía, empleando los denominados
“Story Map”, a partir de una herramienta ofrecida por ArcGIS Online que
permite vincular documentos e información de muy diversas procedencias y
formatos, asociándolos a la realidad territorial del ámbito de estudio.
empleado la herramienta “Story Map” ofrecida por la plataforma ArcGIS-
Online de ESRI, un sistema SIG apoyado en la web de colaboración on-line,
es decir, una plataforma abierta y basada en la nube de Internet que ofrece la
posibilidad de crear, usar y compartir diverso contenido de carácter geográfico
y/o geoespacial (p. 42).

El aprendizaje que el estudiante hace de la Geografía, como el aprendizaje de cualquier

otro contenido educativo, desde el punto de vista del paradigma constructivista, consiste en
63

construir y reconstruir constantemente su propio conocimiento sobre la materia (Martínez &

Tonda, 2014, p. 11)

Los desafíos de la sociedad del conocimiento, las transformaciones veloces y continuas

que experimenta el mundo de hoy tienen su centro en la generación de conocimiento. Si bien en

la sociedad actual la transmisión de la información y la producción de nuevos saberes ocurren

desde ámbitos diversos, la escuela debe garantizar la organización de dicha información,

asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus beneficios y crear las

condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y

procesamiento de información y uso consciente y responsable de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), según (Nuño, 2017, p. 28).

Resulta necesario señalar las habilidades digitales que se deben demostrar en los niveles

educacionales de preescolar, primaria y secundaria, tal y como se muestra en el anexo 5, sobre

los fines de la educación en el siglo XXI

El enfoque pedagógico del aprendizaje de la geografía se enmarca en un enfoque

formativo que implica diseñar, organizar e implementar situaciones de aprendizaje que

promuevan la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos

acerca del espacio en el que se desenvuelven, con base en sus nociones previas.

El contexto de los alumnos es fundamental en la motivación y en el significado que

otorgan a lo que aprenden en Geografía, constituye el punto de partida hacia la comprensión de

las relaciones entre la sociedad y la naturaleza que dan lugar a la diversidad y a los cambios del

espacio geográfico.

Asimismo, se busca favorecer el desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos, al

trabajar con situaciones reales, problemas o retos, así como permitirles plantear propuestas,

construir conclusiones y que hagan uso de fuentes de información y diversos recursos como
64

mapas, estadísticas, libros, videos, periódicos y recursos digitales, entre otros a criterio de

(Nuño, 2017, p. 420).

Por tanto, resulta pertinente que los docentes conozcan los diferentes tipos y

clasificaciones de los recursos didácticos para su utilización proporcionada, creativa y novedosa

de las nuevas tecnologías para el desarrollo de competencias geográficas en el nivel de la

secundaria.

3.3. El video como material didáctico

Para la presentación de la propuesta se presenta propuesta, donde se incluyen videos,

además se puede presentar en Power Point.

Distintos autores como Cabero (1989), Martínez (1981), Vilches (1993), Bravo (1994)

y Cebrián de la Serna (1994), Flores, Tenorio & Villarreal, (2017), citados en Barroso,

Fernández, & Gutiérrez (s.f), han aportado en este sentido las siguientes pistas:

1. Lo primero a tener en cuenta son los objetivos que se pretenden conseguir con el video, así

como los contenidos y metodología sugerida para su uso.

2. La redundancia de la información, conseguida tanto por la presentación de la información

fundamental por diferentes sistemas simbólicos, como por la simple repetición de la misma

en diferentes partes del programa, es un elemento que facilita el recuerdo y la comprensión

de la información.

3. Tiempo idóneo que debe durar: no existen estudios concluyentes que permitan contestar a

esta pregunta, ya que interfieren multitud de factores.

4. Se puede señalar de acuerdo con la psicología del procesamiento de la información y de la

percepción, memoria y atención, que el tiempo medio general adecuado puede ser de 10-15

minutos para alumnos de primaria, y de 20-25 minutos para estudiantes de secundaria y

universidad. Intentar a la hora de diseñarlo, que, aunque un video didáctico no sea un video
65

de entretenimiento, no olvidar los elementos simbólicos que posee, y las posibilidades

narrativas del lenguaje audiovisual.

La utilización del video didáctico es muy útil en la clase y tiene una intención motivadora

ya que más que transmitir información exhaustiva y sistematizada sobre el tema, pretende abrir

interrogantes, suscitar problemas, despertar el interés de los alumnos, inquietar, generar una

dinámica participativa etc.

A continuación, se proponen elementos importantes para la utilización del video desde

un punto de vista didáctico, es decir la utilización de este medio para que sirva de refuerzo al

aprendizaje:

1. La inclusión de un breve sumario al final de video con los aspectos más significativos

comentados en el programa, de esta forma se ayuda al receptor a recordar la información

fundamental.

2. Inclusión de gráficos como elementos facilitadores de la comprensión y el seguimiento de

la información.

3. La utilización de organizadores previos, es decir de fragmentos de información que se les

presentará con la que ellos ya poseen en su estructura cognitiva.

4. Presentadas al principio de los programas puede ser importante para facilitar el aprendizaje

significativo de los contenidos del programa.

5. Hay que tener en cuenta que los minutos iniciales son los más importantes para motivar a

los receptores hacia el programa.

6. El uso del video en el aula facilita, por tanto, la construcción de un conocimiento

significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos

y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los

distintos estilos de aprendizaje en los alumnos.


66

7. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Sin embargo, la imaginación

vuela, los conceptos se reagrupan y se redefinen, y es entonces cuando la presencia del

maestro se reafirma, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar,

lo cual, le da sentido y valor educativo.

De ahí la importancia del conocimiento de los diversos enfoques didácticos para el uso

del video en el aula. Ahora bien, no se debe de caer en el error de pensar que la única explotación

educativa que se puede realizar del video se sitúa en el contexto de la formación en grupo, por

el contrario, el video puede ser un medio bastante útil para ser utilizado en una enseñanza

individual. Ello viene entre otros motivos motivado por el aumento de la presencia de internet

en los domicilios. No se tiene que marcar más la dirección web en la que los alumnos/as pueden

encontrar el video.

En líneas generales que la utilización del video en las clases tiene muchas ventajas,

cumple funciones importantes y para el docente se deben tener en cuenta 3 fases para su correcta

integración en las materias; según se muestra en el anexo 6.

La utilización del video como instrumento para el aprendizaje grupal e individual

requiere que el profesor realice una guía que facilite al estudio el seguimiento del programa, los

aspectos a los cuales le deben de prestar especial atención, y las actividades que son aconsejables

realizar después del visionado del programa.

En este último caso algunas de las actividades que podrán realizar los alumnos son las

siguientes: realizar un resumen de los contenidos del video, identificar las diferentes partes de

contenidos que son presentados en el video, realizar un análisis detallado de una secuencia,

buscar en un diccionario la explicación de términos específicos, explicar los personajes que

aparecen en la secuencia del video, realizar esquemas de los contenidos del video, buscar nuevos

ejemplos dentro de su contexto, etc.


67

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente el papel relevante del video cuando se integra

en el proceso de enseñanza de cualquier materia, en específico de la geografía en el nivel de

secundaria, por lo que los docentes deben mostrarse creativos en su utilización para que puedan

tener resultados satisfactorios en sus clases y logren la motivación de los estudiantes.

3.4.Propuesta de videos que permiten la integración de las TIC en las clases de

Geografía de secundaria

Los docentes requieren diseñar y poner en práctica estrategias apropiadas y versátiles

con el fin de motivar el aprendizaje de los alumnos, desde la exploración y el reconocimiento

del entorno, hasta la comprensión de relaciones progresivamente más complejas en la escala

mundial.

De igual forma, es necesario promover oportunidades de aprendizaje que orienten a los

alumnos a desarrollar un pensamiento crítico, participar de manera colaborativa en situaciones

dentro y fuera del aula, reflexionar e indagar sobre preguntas como: ¿dónde está?, ¿cómo es?,

¿por qué está ahí?, y ¿qué efecto tiene en la sociedad?, entre otras, para propiciar que construyan

una visión global del espacio geográfico, el cual es entendido como el espacio vivido,

socialmente construido y transformado por la sociedad a lo largo del tiempo, como resultado de

las interacciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos

que lo integran (Nuño, 2017, p. 421).

En el anexo 7, se muestran los aprendizajes esperados para el 1er grado de secundaria,

que permitan comprender los materiales didácticos que contribuyan a las competencias

geográficas y con ello a desarrollar las clases de geografía, lo cual sirvió de base para la

propuesta, ya que existen 3 ejes tres ejes temáticos en esta materia, que favorecen la

organización y vinculación de los Aprendizajes esperados en educación primaria y secundaria:


68

el análisis espacial y cartografía, el análisis de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, y

la formación ciudadana (Nuño, 2017, p. 421).

Por parte de la SEP (2011), detalla que los avances mundiales demandan a la Educación

Básica renovarse e incorporar estos recursos de manera paulatina y progresiva, de modo que se

logre un aprendizaje dinámico, participativo y actualizado (p. 27). Por todo ello, se plantea una

propuesta metodológica, a partir de la sistematización de los materiales didácticos que permitan

la integración de las TIC en la materia de geografía. Esto con la finalidad de que traten de

adaptarse y atenderse las necesidades formativas y competenciales, exigidas a los actuales

estudiantes de educación secundaria.

Con ella, además, se pretende adaptar, combinar e integrar los contenidos establecidos

en el currículo actual, con una forma diferente de abordar y enseñar el tema. Al mismo tiempo,

y como ya se ha mencionado, se pretende que, a través del estudio de la Geografía, los alumnos

logren entender e interpretar el territorio, apoyándose de los materiales de videos.

En este sentido, tratar de entender los paisajes obliga y exige, en cierto modo,

comprender las relaciones y significados que posee el medio, es decir, saber analizar la acción

del hombre sobre este en función de las necesidades e intereses existentes en cada momento,

interpretar las distintas estructuras y organización de los espacios, en los que no solo interviene

la propia labor de la naturaleza, sino también la mano del hombre (Arrebola Haro, 2014;

Bertrand, 2010).

Es por ello que se pretende que va a ser un recurso útil y válido tanto para las

explicaciones desarrolladas en el aula por parte del profesor, como también una herramienta de

apoyo para el aprendizaje y construcción de conocimiento autónomo del alumno, es decir, que

contribuya a la maduración personal y a la adquisición de competencias que se ha mencionado.


69

Por tanto, para la elaboración de la propuesta metodológica se ha analizado y apoyado

en varios aspectos: en primer lugar, qué exigencias impone la actual ley educativa para la

educación secundaria de la Geografía y, más concretamente, el contenido del primer eje: análisis

espacial y cartográfico; con el tema: espacio geográfico y el aprendizaje esperado, explicar las

relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los

componentes y las características del espacio geográfico

Con el objetivo de apoyar su enseñanza aprendizaje en el estudio de los paisajes, ya que

ello permite poder tratar otros aspectos que forman parte del territorio, lo que en definitiva

implica estudiar la Geografía pero, en el caso concreto, de una interpretación del territorio

empleando las TIC, que favorezca un aprendizaje más crítico y reflexivo por parte de los

estudiantes, ya que es lo que realmente les dotará de las competencias necesarias para afrontar

los retos y satisfacer las necesidades e intereses exigidos por la sociedad del siglo XXI (Gil,

Calabuig, & Medir, 2014).

La tecnología educativa que se integra con mayor facilidad al contexto de la escuela

secundaria elegida es el video, el uso de computadoras para procesar información y escribir los

hallazgos, así como el teléfono celular para grabar videos de sus opiniones respecto a la

investigación (Flores, Tenorio & Villarreal, 2017).

Por tanto, es muy importante que los docentes tengan en cuenta las propuestas de

materiales didácticos para planificar y desarrollar sus clases, que les permitan perfeccionar la

impartición de la materia de geografía.

Teniendo en cuenta lo anterior se proponen para el eje: Análisis espacial y cartografía,

algunos materiales didácticos que pudieran servir como referencia para los docentes del nivel

de secundaria.
70

3.4.1. Recopilación de videos para integrar en el tema espacio geográfico

La propuesta del primer bloque se plantea de la siguiente manera:


Tabla 1 Planificación del Bloque 1 Análisis espacial, cartográfica y medio natural
Planificación del Bloque 1 Análisis espacial, cartográfica y medio natural
Duración Segunda semana del mes de agosto
Campo Formativo Asignatura: Geografía.

Competencia: Proyecto: Maqueta


Manejo de información geográfica

Ámbito o eje: Comprender la información geográfica la diversidad de los componentes


naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
Aprendizaje esperado: Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes
lugares del mundo a partir de los componentes y características del espacio geográfico.
Propósito: que los estudiantes identifiquen que los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos definen las características del espacio geográfico.
Procedimental Conocer Hacer Destrezas Ser
Indicadores de Conocimientos Habilidades Actitudes/valores
desempeño del
pensamiento
Participación Realizarán Interpreta Es necesario Adquirir
mencionando preguntas para distintos presentar conciencia del
elementos describir componentes videos, espacio. Valorar
naturales y situaciones del espacio cortometrajes, la utilidad y la
sociales, cotidianas en el geográfico. anuncios diversidad del
posteriormente contexto personal, comerciales, espacio.
relacionarlos. social, recreativo videos
etc. musicales, etc.
en los que el
grupo de
manera
71

individual y
grupal
identifique las
características
del espacio.
Situación didáctica: Participación activa en el aula
Conflicto cognitivo: Ejemplificar las relaciones de los componentes para identificar en
cualquier espacio geográfico.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2 Secuencia didáctica del tema espacio geográfico


Inicio
Primera sesión:
• Destacar que el concepto clave es el espacio geográfico y para ello pueden escribir en su
cuaderno lo que saben con respecto a: espacio geográfico, componentes y diversidad del
espacio geográfico.
• Solicitar que voluntariamente lean el texto que escribieron y comparen sus respuestas, a
fin de eliminar las repetidas y analizar las diferencias.
Desarrollo:
• Invitar a los alumnos a investigar en su libro de texto y en otras fuentes de información
el significado de espacio geográfico, componentes y diversidad del espacio geográfico.
• Participación elaborando una lista de los recursos naturales y sociales.

Segunda sesión:
• Reflexionar entorno al significado del espacio geográfico y lo reconozcan como el
espacio socialmente construido, vivido y continuamente transformado por las relaciones
e interacciones de componentes, a lo largo del tiempo, por lo cual lo constituyen los
recursos naturales existentes (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales
(composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida,
manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales,
espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y
72

políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e


internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad)
e identifiquen a la diversidad como un rasgo distintivo de todo espacio geográfico.
Ver los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=ECA-X98iIcE
https://www.youtube.com/watch?v=bTSrFRDogDs
https://www.youtube.com/watch?v=b-9X0KkbCj0
Videos complementarios que se propone para el docente:

• En el segundo video hay una actividad participativa, de forma voluntaria los alumnos
establecen los componentes del espacio geográfico.
• Plantear las siguientes preguntas
• ¿Existe relación entre ellos? ¿Cómo se relacionan? ¿Problematizar si falta una de ella
sea la natural o social que pasaría? ¿Por qué consideras que son importantes?
Tercera sesión:
• Por equipo elegir un lugar y explicar su relación.
• Que organicen la información recopilada que elaboren un esquema que sistematice la
información recopilada.
• Invitar a los equipos para que compartan con el resto del grupo los esquemas elaborados,
comparen, enriquezcan o modifiquen.
• Solicitar a los alumnos que lean el texto que describieron al inicio y comparen sus ideas
previas con lo que ahora saben, valoren lo aprendido y describan cómo lo aprendieron.
• Dibuja tu mano derecha y coloca el nombre de tus dedos y cada uno de los componentes
geográficos.
Cierre
Cuarta sesión:
73

• Organizar una plenaria para que los alumnos expongan sus conclusiones destacando que
espacio geográfico puede ser la localidad que habitan, el municipio, el estado, el país, el
continente y el mundo, en todos estos espacios hay interacción entre diversos
componentes del espacio geográfico.
• Presentar a los alumnos algunas imágenes de lugares desconocidos y solicitar que
analicen y reflexionen cuáles son las características del mismo.
• Preguntar al grupo ¿Por qué es valioso conocer el espacio? ¿Qué importancia tiene
observar las características de los lugares?
• Discutir: de qué otra manera es posible conocer cómo era un lugar.
• Duración: Primer video 7:10. Segundo video 1:38min. Tercer video 3:22 actividad
dentro del video. Total: 45min.
• Recursos de apoyo: cuaderno, libro de texto, revistas, e internet. videos, proyector,
organizador, bocinas, pizarrón, marcadores
• Mecanismo de evaluación: maqueta
• Competencias transversales: español, ciencias sociales y naturales.
_________________ ___________________
Director de la escuela Maestro de grupo
Prof. Noé Pérez Anzueto Prof. Olga Lilia Cantoral Molina
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Planificación del componente de las características del espacio geográfico


Campo formativo
Asignatura: Geografía. Bloque 1: Análisis Espacial, Cartográfica Y Medio
Natural
Competencia: Manejo de Proyecto: maqueta
información geográfica
Ámbito o eje: Características de espacio geográfico: localización, distribución, diversidad,
temporalidad y cambio, relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.
Aprendizaje esperado: Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes
lugares del mundo a partir de los componentes y conceptos (características) del espacio
geográfico.
74

Propósito del proyecto: Comprender la relación y la diferencia que tienen los diversos
conceptos ligados al espacio geográfico para desarrollar competencias de aprendizaje
permanente.
Procedimental Conocer Hacer Destrezas Ser
Indicadores de Conocimientos Habilidades Actitudes/valores
desempeño del
pensamiento
(explora los (identifica (aplica) (reflexiona) (integra los
conocimientos) dominio) Participación Ubicación de conocimientos y
Participación Describe la oral y escrita en cualquier habilidades)
oral en la relación entre la relación de espacio Adquirir
representación los los geográfico. conciencia del
de una situación componentes y componentes y espacio. Valorar
cotidiana. características características la utilidad y la
del espacio diversidad del
geográfico. espacio.
Situación didáctica: manejo de conceptos y relaciones de los componentes y características.
Conflicto cognitivo: proyectar con diapositivas la relación de los componentes y
características del espacio geográfico.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4 Secuencia didáctica para el componente características del espacio geográfico


Inicio
Primera sesión:
• Orientar a la reflexión del grupo para reconocer que el espacio geográfico es tan amplio
y diverso que para su estudio se han identificado 5 características del espacio geográfico
• Motivar a los alumnos a que describan elementos del espacio de la escuela, el hogar y la
comunidad en que viven.
Desarrollo
75

• Construir de manera colectiva los conceptos de localización, distribución, diversidad,


temporalidad y cambio, relación e interacción y pedir que trasladen los conceptos a lo
descrito.
• Dar oportunidad a algunos alumnos de expresar oralmente su escrito y permitir al resto
del grupo comentar ideas u opiniones.
• Establecer en grupo, un significado para cada uno de estos conceptos con ayuda de los
ejemplos.
• De forma individual, elegir un espacio geográfico con sus características, y explicarla.
• Presentar el video de las características del espacio geográfico.
https://www.youtube.com/watch?v=ylia8W1HuG8
Análisis del video
• Identifiquen el significado de las características del espacio geográfico: localización,
distribución, diversidad, temporalidad, cambio. La relación con los componentes.
• Dibuja tu mano izquierda y encada uno de tus dedos coloca los nombres de las
características del espacio geográfico.
Cierre
• Reflexionar con el grupo ¿Cuál es la finalidad de describir las características del
espacio geográfico?
• En el cuaderno relacionen los conceptos de localización, distribución, diversidad,
temporalidad y cambio, relación e interacción con el espacio en que se encuentran.
• Duración: video 3:36 min. Total 45 min.
• Recursos de apoyo: Videos, proyector, organizador, bocinas, pizarrón.
• Mecanismo de evaluación: Autoevaluación y coevaluación
• Competencias transversales: español, biología, ciencias sociales, naturales,
matemáticas.
_________________ _________________
Director de la escuela Maestro de grupo
Prof. Noé Pérez Anzueto Prof. Olga Lilia Cantoral Molina
Fuente: Elaboración propia.
76

Tabla 5 Planificación del componente de identificación de los puntos cardinales


Campo Formativo
Asignatura: Geografía de México Bloque 1: Análisis Espacial, Cartográfica Y Medio
y el Mundo Natural
Competencia: Manejo De Proyecto: Presentación En Diapositivas
Información Geográfica
Ámbito o eje: comprender la información geográfica la diversidad de los componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
Aprendizaje esperado: Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes
lugares del mundo a partir de los componentes y características del espacio geográfico.
Propósito del proyecto: Comprender la relación y la diferencia que tienen los diversos
conceptos ligados al espacio geográfico para desarrollar competencias de aprendizaje
permanente.
Procedimental Conocer Hacer Destrezas Ser
Indicadores de Conocimientos Habilidades Actitudes/valores
desempeño del
pensamiento
Participación de Utilización Identificación e Diferentes Interpretar y
los puntos correcta de los interpretación estrategias para ubicar en distintos
cardinales. puntos de idea general localizar un contextos
cardinales e idea clave. espacio mediante la
geográfico. utilización de
medios, códigos y
herramientas
apropiadas.
Situaciones
cotidianas.
Responsabilidad.
Situación didáctica: ubicación de su entorno.
Conflicto cognitivo: ubicación de su casa, escuela, parques recreativos, iglesia. Etc.
Fuente: Elaboración propia
77

Tabla 6 Secuencia didáctica sobre los puntos cardinales

Inicio
• Realizar un breve ejercicio de direcciones básicas.
• Poner de pie a los alumnos y explicarles que realizarán diversos movimientos.
• Mencionar varias veces: arriba, abajo, izquierda, derecha, adelante, atrás.
• Aumentar la dificultad del ejercicio.
Desarrollo
• Preguntar a los alumnos ¿Han observado por donde sale el Sol? ¿Conocen los puntos
cardinales? ¿Cuáles son?
• Concentrar a los alumnos en la plaza cívica.
• Delimitar un área en la cual los alumnos se puedan mover para señalar los puntos
cardinales.
• Dar instrucciones a los alumnos, que cuando se mencione un punto cardinal: Norte, Sur,
Este y Oeste, cada uno irá hacia el lugar en donde crea que se encuentra ubicado ese
punto.
• Preguntar a los alumnos ¿Están seguros que esa es la dirección correcta? ¿Qué pasa si
nos volteamos? ¿Entonces hay dos Norte y dos Sur? Realizar dos o tres veces más el
ejercicio y volver a preguntar si están seguros.
• Explicar a los alumnos que si se coloca la mano derecha por donde sale el Sol, nos
indicará el Este, la mano izquierda indicará el Oeste, el frente es el Norte y detrás está el
Sur.
• Volver a realizar el ejercicio para
• Corroborar si la explicación fue comprendida.
https: › › www.youtube.com › watch?v=0UyvZvJbezg
https://www.youtube.com/results?search_query=++Diversidad+linguistica+en+el+Mundo
Observarán también el video:
https://www.youtube.com/watch?v=yv30N71Hv1U
• Observar las direcciones, escuchar el ritmo y los pasos, de la canción el caballo dorado.
• En la plaza cívica realizar la actividad del video, todo el grupo.
Cierre
78

• Motivar a los alumnos a que en su cuaderno reflexionen y contesten las siguientes


preguntas ¿Por qué es importante conocer en donde estamos ubicados? ¿Por qué es
necesario conocer los puntos cardinales? ¿Cómo se ubicarían si es de noche o si no se
ve el Sol? ¿De qué otra forma es posible ubicar nuestra posición?
• Permitir a los alumnos externar sus respuestas y compararlas con las del resto del grupo.
• Resaltar de manera grupal la importancia de conocer el espacio en donde se vive, pues
este conocimiento servirá para futuras clases, tanto para emplearlo en la vida diaria como
para poder enfrentar problemas relacionados con la ubicación.
• Duración: video 2:37 min. Total 45 min.
• Recursos de apoyo: Videos, proyector, organizador, bocinas, marcadores.
• Mecanismo de evaluación: en mapas ubicación de 5 espacio geográfico.
• Competencias transversales: Español, Matemáticas, Ciencias Sociales
_________________ _________________
Director de la escuela Maestro de grupo
Prof. Noé Pérez Anzueto Prof. Olga Lilia Cantoral Molina
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, se proponen las formas de evaluación que pueden emplear los docentes:

autoevaluación (ver anexo 8) y coevaluación (ver anexo 9).

La propuesta anteriormente descrita es de vital importancia para integrar de manera

satisfactoria los videos como materiales didácticos en la materia de geografía, lo lograr el

desarrollo de competencias en los estudiantes, además de la trasmisión y evaluación de los

conocimientos
79

Conclusiones

En la actualidad, el conocimiento, la información y su vinculación con la ciencia y la

tecnología se han convertido en los recursos más importantes que puede generar la humanidad,

y la educación no está ajena a ello, por lo que a partir del desarrollo de esta investigación se

puede señalar que la integración de las TIC en la materia de geografía contribuye a mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de secundaria. Por tanto, se han arribado a 3

conclusiones importantes, siendo las que se destacan a continuación:

1. Los futuros maestros deben contribuir al deseo sin fin de hacer una diferencia en el

aumento de motivación de los estudiantes por la materia de geografía; deben tener la teoría del

constructivismo como la más acertada para la integración de las TIC, mediante materiales

didácticos novedosos; y que el propio estudiante pueda construir el conocimiento, y el papel del

maestro sea de facilitador o mediador de estos.

2. El desarrollo de competencias geográficas y de las TIC en los docentes y estudiantes, es

un aspecto clave para el uso de las nuevas tecnologías en la materia de geografía, donde se deben

combinar los conocimientos teóricos de la asignatura, y los distintos materiales didácticos

existentes, todo ello para lograr la formación de competencias en el estudiante de secundaria.

Por lo que, desarrollar las competencias geográficas de los estudiantes y la integración con las

TIC, aumenta su capacidad de indagación y despierta en ellos, el interés permanente por estudiar

el entorno.

3. Los videos como materiales didácticos, son un medio atractivo, novedoso y útil, que

estimulan la reflexión, creatividad, la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo. Con

la utilización de los videos en las clases se enfrenta el reto de dejar atrás la didáctica basada en

la memorización y reproducción de los conceptos geográficos.


80

Recomendaciones

Los resultados alcanzados en la presente investigación han permitido realizar las

recomendaciones siguientes:

• Implementar total o parcialmente los videos propuestos para la integración de los

materiales didácticos en la materia de geografía en el nivel de secundaria, por parte de

los docentes, para valorar sus resultados en la práctica.

• Utilizar la propuesta de esta investigación en la preparación y capacitación de los

docentes de secundaria.

• Continuar profundizando en la integración de materiales didácticos de los restantes ejes,

no analizados en la presente investigación, que están aprobados para el nivel de primero

de secundaria.
Referencias
Alonso, C., & Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el
trabajo y la vida. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(6), 4-22.
Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs
en el aula. Recuperado el 14 de julio 2014. Publicado en comunicaciones y pedagogía: Nuevas
Tecnologías y recursos didácticos., 42-47. Recuperado el 2 de junio de 2020, de
https://luisavarela.webnode.es/_files/200000051-b4812b57b2/area_-_buenaspracticasTIC.pdf
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España: Univercidad de la Laguna
https://issuu.com/manarea/docs/tecnologiaeducativa.
Arrebola- Haro, J. C. (2014). La Tierra de los siete colores: una propuesta interdisciplinar entre
ciencias naturales y sociales para la E.S.O. AGE.
Ausubel, D. (s/a). Teoría del Aprendizaje significativo. Recuperado el 3 de junio de 2020, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?1443319619=
&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TE
OR.pdf&Expires=1591570049&Signature=YYv3hCW0FuWIXhGWRhotl1F6FuXC-
IiQ1GD565SSmR
Barroso, J., Fernández, J., & Gutiérrez, S. (s.f.). ¿POR QUÉ EL VÍDEO? : CREACIÓN DE VÍDEOS
DIDÁCTICOS. Recuperado el 3 de junio de 2020, de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62778/Por_qu%C3%A9_el_video_creaci%C3%B3n
_de_videos_did%C3%A1cticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bertrand, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis.
Revista Ería, 81.
Buitrago, O. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. (U. d. Barcelona,
Ed.) Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, X(561). Recuperado el 8 de junio de
2020, de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-561.htm
Buzo, I. (2014). Posibilidades y límites de las TIC en la enseñanza de la geografía. Ar@cne Revista
electrónica de recursos en internet sobre Geografía y ciencias sociales, 1-20.
Campos , J. A. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la
educación secundaria obligatoria. Granada: Tesis de Maestría. Universidad de Granada.
Cavazos, R., & Torres, S. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza
aprendizaje en la educación superior. (I. 2007-7467, Ed.) RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13). Recuperado el 2 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200273
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos
que un remedio. Aula de innovación educatica 161.
Del Prado, A. M., & Doria, M. V. (2015). Construcción de los materiales didácticos en ambientes
virtuales de aprendizaje. 2° Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad. Facultad de
Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca:
http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts82-102.pdf.
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?
(I. d. Educación, Ed.) Perfiles Educativos, XXVIII(11), 7-36. Recuperado el 6 de junio de 2020,
de https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Escontrela , R., & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un
modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74). Recuperado el 3 de junio de 2020,
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006
Federación de la Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2011). EL USO DIDÁCTICO DEL VIDEO.
Revista digital para profesionales de la enseñanza(13), 1-5. Recuperado el 12 de junio de 2020,
de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8279.pdf
Ferez, E. (2009). Historia de las competencias. Recuperado el 6 de junio de 2020, de
https://sites.google.com/site/competenciaslectoras2012/courses
Fernández, R. (s.f.). Ek perfil del profesorado del siglo XXI. Competencias profesionales del docente
en la sociedad del siglo XXI. (U. d. Departamento de Pedagogía, Ed.) Recuperado el 7 de junio
de 2020, de
http://www.enpcac.edu.mx/cruzjorge/especialidad/lecturas/CompetenciaProfesionales.pdf
Flores, M., Tenorio, L., & Villarreal, F. (2017). El pensamiento geográfico y la tecnología educativa en
la feria de ciencias en educación secundaria. Congreso Nacional de Investigación Educativa.
San Luis Potosí: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2938.pdf.
Fortea, M. A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias
(Primera edición, 2009. Segunda edición ampliada, 2019 ed.). Unitat de Formació i Innovació
Educativa. Recuperado el 13 de junio de 2020, de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/182369/MDU1.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato.
DF, México: Inteligencia Educativa.
Galdeano , C., & Valiente, A. (2010). Evaluación educativa Competencias profesionales Professional
competences. (UNAM, Ed.) 21(1).
García Retana, J. Á. (2011). Modelo Educactivo Basado en Competencias. "Actualidades Investigativas
en Educación"., 1-24.
García, A., & & García, J. (2017). Aplicaciones didacticas de la TIC´s a la enseñanza de la Geografía
en Secundaria: El estudio de la población española a través del paisaje. ReiDoCrea,, 6, 37-49.
http://hdl.handle.net/10481/44291.
García, J. A. (2011). Modelo Educativo basado en Competencias: Importancia y Necesidad. (U. d. Oca,
Ed.) Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-24.
García, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a distancia. revistas.uned.es,
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2076/1951.
Gil, N., Calabuig, S., & Medir, R. (2014). El Webmapping como herramienta didáctica para el análisis
del paisaje.
Gómez, I. M. (2015). La inclusión de las tecnologías en la formación inicial del profesorado: una
intervención de aula a través del modelo TPACK. Alicante: Tesis de Maestría. Universidad de
Alicante .
Gómez, M., Contreras, L., & Gutiérrez, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades
públicas. (I. 1665-2673, Ed.) Innovación educativa (México, DF), 16(71). Recuperado el 2 de
junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732016000200061
González, A. M. (2017). Dificultades en el uso de mapas como recurso didáctico para la comprensión
de los fenómenos geográficos en estudiantes del 3er año, Cursos de Profesionalización 2016,
del núcleo de la Escuela Normal “Gregorio Aguilar Barea” de Juigalpa. Manuagua, Nicaragua:
Dificultades en el uso de mapas como recurso didáctico para la comprensión de los fenómenos
geográfTesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
González, M. (Recuperado el 25 de Julio de 2013). "Construyendo saberes. Importancia de los
materiales educativos en el aula de clases". Obtenido de
https://sites.google.com/site/18materialdidactico/tipos-de-material-didactico.
Guerra, D., Sansevero, I., & Araujo , B. (2005). El docente como mediador en la aplicación de las
nuevas tecnilogías bajo el enfoque constructivista. (U. U. Ministerio de Educación y Deportes,
& L. U. Zulia, Edits.) Laurus. Revista de Educación, 11(20), 86-103. Recuperado el 2 de junio
de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111206.pdf
Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. (M. Universidad
Pedagógica Nacional, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 74, 197-120. Recuperado el
8 de junio de 2020, de https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a04.pdf
Habilidades geográficas. (2013). Habilidades geográficas. Recuperado el 7 de junio de 2020, de
https://sagitario60.blogspot.com/p/competencias-geograficas.html
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de
enseñanza aprendizaje. (i. 1698-580x, Ed.) Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 5(2). Recuperado el 2 de junio de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201008.pdf
Hernández, W. A. (2018). Revisión bibliométrica sobre la enseñanza-aprendizaje de Ergonomía en las
modalidades virtual y distancia. (C. U. Colombia., Ed.) Biblioteca Virtual de Salud, 32(4).
Recuperado el 2 de junio de 2020, de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1462/726
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 287-
297.
Irigoyen , J., Acuña, K., & Jiménez , M. (2011). Competencias y Educación Superior. (Consejo
Mexicano de Investigación Educativa, Ed.) Revista Mexicana de Investigación Educativa,
16(48), 243-266. Recuperado el 6 de junio de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/140/14015561011.pdf
Jaume, S., & Ordenas, A. (2015). Los conocimientos mínimos de Geografías. España: Tesis de grado.
Latorre, M. (2016). Las competencias y sus clases. (L. Universidad Marcelino Champagnat, Ed.) Lima.
Recuperado el 6 de junio de 2020, de http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/45_competencias.pdf
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Revista de Currículum
y Formación del Profesorado, 20(1). Recuperado el 6 de junio de 2020, de
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49881
López, M. (2017). Hay que educar en competencias. (U. ONU, Ed.) Skills 21. Recuperado el 3 de junio
de 2020, de https://competenciasdelsiglo21.com/onu-unesco-educar-competencias/
Maldonado, G. M. (2014). Uso de las TIC como estrategia didáctia en el proceso de enseñanza de la
Geografía en 4, 5 y 6o grado de la Educación Básica de la Escuela Normal Mixta Matilde
Córdava de Suazo de Trujillo, Colón. España: Tesis de Maestría.
Martínez, L. C. (2017). La enseñanza de la Geografía y la formación geográfica en los estudios
universitarios de maestro. (D. d. Geografía, Ed.) Ediciones Universitarias de Valladolid, 195-
217. Recuperado el 8 de junio de 2020, de Dialnet-
LaEnsenanzaDeLaGeografiaYLaFormacionGeograficaEnLo-6138673%20(1).pdf
Martínez, R., & & Tonda, E. (2014). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la
educación geográfica volumen II. Grupo de didactica de la geografía de la Asociación de
Geógrafos Españoles. : http://didacticageografia.age-geografia.es//docs/Publicaciones/2014
Nuevas perspectivas conceptuales2.pdf.
Máster, O. (2020). Máster oficial en teledetección y sistemas de información geográfica. Obtenido de
Formación especializada en técnicas de observación de la tierra para el estudio de territorio y la
gestión de sus recursos.: https://www.uab.cat/web/estudiar/listado-de-grados/plan-de-
estudios/competencias/geografia-y-ordenacion-del-territorio-
1345467893070.html?param1=1229587002627
MEDUCATIVO. (2018). 10 competencias del nuevo docente. Material Educativo. Recuperado el 8 de
junio de 2020, de https://materialeseducativos.net/2018/04/11/10-competencias-del-nuevo-
docente/
Méndez M, K. (26 de septiembre de 2011). El origen de los materiales educativos o didacticos.
Obtenido de https://sites.google.com/site/medioskarenpamelamendez/orbin-sesualium-
pictus/el-origen-de-los-materiales-educactivos-o-didacticos.
Montserrat, O., & Villanueva, M. (2007). Enseñar Geografía en la educación secundaria: nuevos
objetivos, nuevas competencias. Inovaciones didácticas(6), 159-168.
Morales M, P. (2012). Elaboración de material didáctico red tercer milenio. Estado de México:
www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_material_di
dactico.pdf.
Moreno, M., Casanova, M., Martell, M., Álvarez, B., & Tabares, R. (2019). El currículo, las
competencias profesionales del docente: un reto de las carreras pedagógicas y médicas. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(1). Recuperado el 8 de junio de 2020, de
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3710
Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Revista Electrónica Sinéctica(39), 1-
20.
Murillo, L. Y. (2011). Didáctica de la Geografía y las Nuevas Tecnologías. Tarragona, España: Tesis
de Doctorado Universidad Rovira I Virgili.
Nuño, A. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Geografía. Educación secundaria.
Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP
(Secretaria de Educación Pública). Ciudad de México:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/geo/1-
LpM-sec-Geografia.pdf.
Nuño, A. (2017). Secretaria de ducación pública. Aprendizajes claves. para la educación integral. Plan
y programa de estudios para la educación básica. ciudad de México:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_P
ARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf.
Ogalde, I. (2009). ¿Cuáles son las ventajas principales de los recursos didácticos? Programa de
formación docente de educación media superior.
Orbin Sesualium Pictus . (s.f.). El origen de los materiales educativos o didácticos.
Medioskarenpamelamendez. Recuperado el 12 de junio de 2020, de
https://sites.google.com/site/medioskarenpamelamendez/orbin-sesualium-pictus/el-origen-de-
los-materiales-educativos-o-didacticos
Ortega, R. (2008). Competencias para una educación cosmopolita. (Vol. 66). Andalucía Educativa.
Recuperado el 12 de junio de 2020, de www.oei.es/es58.htm
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje (I ed.). Recuperado el 2 de junio de
2020, de
https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_
Aprendizaje
Osorio A, F. (2018). Tesis Percepciones de los profesores de enseñanza media sobre el uso de las
tecnologias de información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. estudio
exploratorio en un colegio particular. Santiago de Chile.
Pérez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas.
Consejería de Educación,, Santander. Cuadernos de Educación de Cantabria nº 1.
Ramírez, M., Molina, M., & Orozco, M. (2016). Sugerencias didácticas para el desarrollo de
competencias en secundaria. (P. E. Capacitación, Ed.) Trillas. Recuperado el 8 de junio de 2020,
de https://www.pro-eduk.com/sugerencias-didacticas-para-el-desarrollo-de-competencias-en-
secundaria/
Ruiz, J. M. (2016). ¿Qué competencias debe desarrollar el docente-innovador en el siglo XXI? (E.
Magisterio, Ed.) Magisterio. COM.CO. Recuperado el 7 de junio de 2020, de
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-competencias-debe-desarrollar-el-docente-
innovador-en-el-siglo-xxi
Salas, W. (2005). Formación por competencias en la educción superior. Una aproximación conceptual
a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 2 de
junio de 2020, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1036Salas.PDF
San Martín, V. H. (2010). Formación basada en competencias: historia y perspectivas de futuro.
Recuperado el 6 de junio de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/309854254_Formacion_basada_en_competencias_hi
storia_y_perspectivas_de_futuro
Sánchez, P. (2015). TIC y didáctica de la geografía: el papel del SIG en la educación secundaria.
Cantabria, España: Tesis de Maestría Universidad de Cantabria.
Santiago, J. A. (18 de marzo de 2012). Enseñar Geografía para desarrollar el pensamiento creativo y
crítico hacia la explicación del mundo global. Recuperado el 19 de julio de 2017, de Didáctica
de las Ciencias Sociales:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar_pens
amiento_creativo_critico.pdf
Schwartzman, G. (2013). Materiales didácticos en educación en línea: por qué, para qué, cómo.
Conference: I Jornada Nacional y III Jornadas de Experiencias e Investigación en Educación
a Distancia t Tecnología Educativa. Córdoba. Argentina:
https://www.reserarchgate.net/publication/267025307 Materiales didacticos en educacion en
linea por que para que como.
Sebastiá R., &. A. (2015). Investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. Boletín de la
asociación de geografos españoles: Analisis bibliometrico, 429-448.
SEP. (2010). Aprender a aprender con TIC. Estándares TIC para Educación básica (México 2010 ed.).
Gobierno Federal, México: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito
Fereral. Recuperado el 2 de junio de 2020, de
https://z33preescolar.files.wordpress.com/2011/10/estandares_20100622.pdf
SEP. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto
Grado. México. Recuperado el 8 de junio de 2020, de
http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/sep_2011_programas_de_
estudio_2011.guia_para_el_maestrosexto_grado.pdf
SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria.
Geografía de México y del Mundo. México. Recuperado el 8 de junio de 2020, de
https://nivelacionplandeestudio2011.files.wordpress.com/2011/09/geografiasec11.pdf
SEP. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica. Aprendizajes claves para la
educación integral. México: SEP. Recuperado el 12 de junio de 2020, de
https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-
content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Seva, F. (2015). Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la Geografía y la Historia: concepciones de
los alumnos. Alicante, España: Tesis de maestría, Universidad de Alicante.
Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductivismo. Nueva York, USA: Proyectos Editoriales y
Audiovisuales CBS, SA. Recuperado el 2 de junio de 2020, de
http://www.conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20b_f_skinner_sobre_el_conductis
mo.pdf
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Iberoamericana, 31-41.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.
Recuperado el 6 de junio de 2020, de
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/291353525_ASPECTOS_B
ASICOS_DE_LA_FORMACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS/links/56a2350008ae24f
62705e309/ASPECTOS-BASICOS-DE-LA-FORMACION-BASADA-EN-
COMPETENCIAS.pdf
Torres C, T. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos Reflection on
Adaptive Virtual Teaching Aids. Revista Cubana de educación superior,
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/301/342.
Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. (U. A. México,
Ed.) Ra Ximhai, 10(5), pp. 307-322. Recuperado el 8 de junio de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ediciones UNESCO. Recuperado el 8 de junio de 2020,
de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf
UNESCO. (2016). Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva
desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Oficina de
Santiago. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Recuperado el 10 de junio de 2020, de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-
estandares-TIC.pdf
UNESCO. (s/f). Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. UNESCO. Recuperado
el 8 de junio de 2020, de https://es.unesco.org/themes/docentes
Universidad La Salle. (2004). Las 10 competencias. Competencias Profesionales del Docente
Universitario. Recuperado el 8 de junio de 2020, de
http://files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/03/10-competencias-docentes.pdf
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el
enfoque histórico. (O. I. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal,
Ed.) Universidades. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal(26), 37-43. Recuperado el 3 de junio de 2020, de
https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1SK24VPRT-WTPKQS-37LC/AUSUBEL%203.pdf
Villalta L., T. (2011). Tesis "elaboración de material didáctico para mejorar el aprendizaje en el área
de matemáticas con los niños del séptimo año de educación básica de la escuela "Daniel
Villagómez"parroquia Tayuza, Cantón Santiago, de la Provincia de Morona Santiago "2010-
2. Cuenca-Ecuador: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2415/13/UPS-
CT002422.pdf.
Zenobi, V., Morales, A., & Príncipi, N. (2012). Los materieles educativos y las TICs en Geografía.
Universidad Nacional de Luján:
http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Ensenanzadelageografia/Meto
dologiaparalaensenanza/53.pdf.
Anexos

Listado de anexos

No Títulos

1. Apuntes históricos sobre los materiales didácticos

2. Tipos de medios y materiales didácticos

3. Clasificación de los materiales didácticos

4. Otra clasificación de los materiales didácticos según el material que se utilice

5. Fines de la educación en el siglo XXI

6. Ventajas, Funciones y Etapas de la integración del video como material didáctico

7. Aprendizajes esperados para secundaria

8. Forma de Autoevaluación

9. Formas de coevaluación
Anexo 1

Apuntes históricos sobre los materiales didácticos

Tabla 7 Apuntes históricos sobre los materiales didácticos

Apuntes históricos principales del material didáctico


• La historia del material educativo o didáctico es casi tan antigua como la propia
enseñanza, según se recogen en la obra Orbis Sensualium Pictus de J.A. Comenio,
elaborada en el siglo XVII. Este libro tenía dos peculiaridades que lo convertían en
“didáctico”: una era la combinación del texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era
que estaba escrito en la lengua “vernácula” propia de los lectores, esta obra de Comenio
supuso un salto cualitativo en generar materiales comprensibles para un público amplio y
diverso (Orbin Sesualium Pictus, s.f).
• En la Grecia Antigua, como durante el Imperio Romano o posteriormente a lo largo de la
Edad Media, la enseñanza se apoyaba en las demostraciones y explicaciones orales por el
maestro. Era la transmisión del saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había
ido adquiriendo a lo largo de su experiencia vital, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX)
que fue creciendo de modo paralelo a la consolidación de la obra impresa como canon del
saber occidental, y a la aparición de una racionalidad didáctica que teorizaba y pretendía
sistematizar la acción y procesos de enseñanza, según la literatura antes citada.
• La escolaridad, surgió en Europa, en la revolución industrial, a mediados del siglo XIX y
XX, el material didáctico impreso se convirtió en el eje vertebrador de gran parte de las
acciones de enseñanza aprendizaje en cualquiera de los niveles y modalidades de
educación. infantil hasta universitaria; en la educación a distancia, en la educación no
formal, en definitiva, en cualquier actividad formativa suele existir un material impreso
de referencia para docentes y alumnos. otras como una guía práctica (como en un texto de
enseñanza de habilidades prácticas como por ejemplo para aprender a escribir a máquina
o para manejar un determinado software); otras veces como material de autoaprendizaje
(como en el caso de la educación a distancia), o como los libros de texto (material propio
de la enseñanza primaria y secundaria (Méndez, 2011).

Fuente: (Orbin Sesualium Pictus, s.f y Méndez, 2011).


Anexo 2
Tipos de medios y materiales didácticos

Tabla 8 Tipos de medios y materiales didácticos

Tipos de medios y Modalidad simbólica Medios y materiales


materiales incluidos
Medios manipulativos Es el conjunto de recursos y ✓ Objetos y recursos
materiales que se caracterizan reales
por ofrecer a los sujetos un ✓ Los materiales del
modo de representación del entorno (minerales,
conocimiento de naturaleza animales, plantas,
inactiva. etc.)
✓ Materiales para la
psicomotricidad (aros,
pelotas, cuerdas…)
✓ Materiales de
deshechos
✓ Simbólicos
✓ Los bloques lógicos,
regletas, figuras
geométricas y demás
material lógico-
matemático, los
juegos y juguetes
Medios impresos Incluye todos los recursos ✓ Material orientado al
que emplea principalmente profesor:
los códigos verbales ✓ .guía del profesor o
didácticas
✓ Guías curriculares
✓ Otros materiales de
apoyo curricular.
✓ Material orientado al
alumno:
✓ Libros de texto, otros
materiales textuales.
Medios audiovisuales Conjunto de recursos que ✓ Medios de imagen
predominantemente fija:
codifican sus mensajes a ✓ Retroproyector de
través de representaciones transparencias,
icónicas. La imagen es la proyector de
principal modalidad diapositivas,
simbólica a través de la cual episcopio.
presentan el conocimiento ✓ Medios de imagen en
combinada con el sonido. movimiento: el
proyector de
películas, televisión,
videos.
Medios auditivos Emplean el sonido como la ✓ El casete
modalidad de codificación ✓ El tocadiscos
exclusiva. La música, la ✓ La radio
palabra oral, los sonidos
reales…, representan los
códigos más habituales de
estos medios.
Medios digitales Se caracterizan porque ✓ Ordenador personal,
posibilitan desarrollar, discos ópticos: CD-
utilizar y combinar ROM DVD.
indistintamente cualquier Telemática. Internet.
modalidad de codificación Intranets. Servicios de
simbólica de la información. comunicación
Los códigos verbales, interactiva.
icónicos fijos o en
movimiento, el sonido es
susceptibles de ser
empleados en cualquier
medio informático.
Hipertextualidad y
multimedia.
Fuente. (Área, 2009, p. 27).
Anexo 3
Clasificación de los materiales didácticos
Tabla 9 Clasificación de los materiales didácticos
Los materiales didácticos se clasifican en
Texto ➢ Permite ✓ Libros,
tomarse el cuentos,
tiempo apuntes,
necesario para folletos,
comprender. libros
Es sencillo electrónicos.
regresar para
releer, analizar
y relacionar
ideas.
Visual Imagen Impresión ➢ Se interpreta ✓ Fotografía,
fija tradicional de manera dibujos,
en monitor o natural e pinturas.
pantalla inmediata.
Llega
fácilmente al
campo de las
emociones y
los deseos.
Imagen en ➢ Es útil para ✓ Animaciones,
movimien describir videos,
to procesos o cortometrajes
cambios en el , películas,
tiempo. sonido.
Auditiva Sonido Con bocinas ➢ Facilita la ✓ Audio digital,
y con reflexión, la audio libro,
audífonos. introspección y
el desarrollo de programas de
la imaginación. radio.
➢ Puede tener un
efecto especial
en las
emociones.
Imagen ➢ Es muy útil ✓ Diapositivas
fija con para explicar con narración
sonido partes de un grabada,
sistema, imágenes con
procesos, explicación
procedimiento auditiva.
s y categorías
de forma
dinámica.
Audiovisual Imagen en Impresión ➢ Ofrece ✓ Videos,
movimien tradicional excelentes películas,
to con en monitor o posibilidades cortometraje,
sonido pantalla para el uso programa de
educativo, televisión.
aunque puede
ser cara y
difícil su
producción.
multimedi Combinació ➢ Ofrece mayor ✓ Enciclopedia
a n de las variedad y en disco
anteriores flexibilidad, compacto o
puede en línea, sitio
favorecer la web, etc.
sorpresa,
generación de
la atención,
reflexión
crítica y
creatividad.
Fuente. (Ogalde, 2009).
Anexo 4
Otra clasificación de los materiales didácticos según el material que se utilice

Tabla 10 Otra clasificación de los materiales didácticos según el material que se utilice
Material Material Material ilustrativo Material
permanente de informativo audiovisual: experimental:
trabajo
Tales como el Mapas, libros, Videos, discos, etc. Aparatos y
tablero y los diccionarios, En cualesquiera de materiales
elementos para enciclopedias, las disciplinas. variados, que se
escribir en él, revistas, presten para la
video-proyectores, periódicos, etc. realización de
cuadernos, reglas, pruebas o
compases, experimentos que
computadores deriven en
personales. aprendizajes en
laboratorios de
ciencias naturales.
Fuente: (González, 2013).
Anexo 5
Fines de la educación en el siglo XXI
Tabla 11 Fines de la educación en el siglo XXI
Rasgos del perfil de egreso de la educación Habilidades digitales
Preescolar Está familiarizado con el uso básico de las
herramientas digitales a su alcance (p. 65)
Primaria Identificar una variedad de herramientas y
tecnologías que utiliza para obtener
información, aprender, comunicarse y jugar
(p. 71)
Secundaria Comparar y elegir los recursos tecnológicos a
su alcance y los aprovecha con una variedad
de fines, de manera ética y responsable.
Aprende diversas formas para comunicarse y
obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla (p. 77)
Fuente. (SEP, 2017).
Anexo 6
Ventajas, Funciones y Etapas de la integración del video como material didáctico

Tabla 12 Ventajas, Funciones y Etapas de la integración del video como material didáctico
Ventajas que presenta el video para ser utilizado en la enseñanza
✓ Registro de elementos de la comunicación verbal y no verbal.
✓ Revisionado del video de forma ilimitada.
✓ Visionar en varios idiomas.
✓ Reduce la necesidad de introducir un observador en los contextos de investigación.
✓ Fuente de motivación.
✓ Medio expresivo.
✓ Desarrolla la imaginación y la intuición.
✓ Se puede aislar las secuencias que interesen.
✓ Transferencia de la realidad registrada a diversos observadores.
✓ Interrupción de las secuencias de observación.
Funciones didácticas del video en el aula.
1.- Suscitar el interés sobre un tema: Sus finalidades son interesar al estudiante en el tema
que se abordará, provocar una respuesta activa, problematizar un hecho, estimular la
participación o promover actitudes de investigación en él.
2.- Introducir a un tema: El video utilizado como instrucción proporciona una visión general
del tema, a partir de la cual el maestro puede destacar los conceptos básicos que se analizarán.
3.- Desarrollar un tema: El video puede apoyar las explicaciones del profesor de manera
semejante a como se utiliza el proyector, el cañón o un libro durante la clase. El video utilizado
para desarrollar un tema proporciona información sobre los contenidos específicos de .
4.- Confrontar o contrastar ideas o enfoques: Su uso en clase permitirá a los alumnos
establecer comparaciones y contrastar diferentes puntos de vista, lo que aportará un elemento
más al conocimiento que posean sobre el tema. Con estos materiales se apela más a la
capacidad de análisis y a la deducción que es la teoría. Ayuda a revelar significados y
concepciones ocultas y tal vez difíciles de abordar, se sugiere presentar segmentos breves, a
partir de los cuales se provoque la discusión y el análisis.
5.- Recapitulación o cierre de un tema: Se trata de la utilización de ciertas imágenes o
segmentos de un video para constatar el aprendizaje de los alumnos como resultado de las
actividades en torno de un tema o problema. Para ello se puede solicitar como tarea o en el
momento de la observación que se expliquen aspectos relevantes de un contenido mediante
el video.
A la hora de utilizar el video antes de llevarlo al aula se debe de tener en cuenta
aspectos como:
1.- Los objetivos que se pretenden con la visualización del video:
¿A quién va dirigido? ¿Están expresados con claridad? ¿Establecen niveles de dificultad, con
un orden? ¿Son objetivos de fácil evaluación? ¿De qué naturaleza son? ¿pretenden motivar,
transmiten unos conceptos, pretenden servir de apoyo al discurso del profesorado o al hilo de
otros soportes? ¿Están claramente presentados?
2.- Los contenidos que aparecen en el video:
¿Es útil para ser usado en otras asignaturas?, es decir, ¿ofrece transversalidad? ¿Qué
relaciones ofrece entre sus contenidos (relación causa-efecto, contrastación, exposición lógica
temporal, aclaraciones, comparaciones)? ¿Qué competencias me permite transmitir el video?
¿Se abarcan demasiados conceptos o por el contrario es escueto?
3.- Aspectos relacionados con el profesor:
¿Ofrece una guía completa para el profesorado y los estudiantes? ¿Qué papel representa el
profesorado en esta actividad? ¿Incrementa el trabajo de clase o por el contrario lo hace más
ameno? ¿Es motivador tanto para el profesor como para los alumnos? ¿Apoya al programa
escolar? ¿Facilita el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Permite un cierto control en las
reacciones de los alumnos?
4.- Evaluación:
¿Qué se espera que adquiera el alumnado después del visionado? ¿Ofrece resúmenes?
¿Ofrece algún modelo para evaluar lo que se espera que se produzca en el estudiante?
Aspectos a tener en cuenta para la planificación del video en el aula por etapas
El docente debe asegurar que haya planeado con anticipación actividades que permitan a sus
alumnos estar atentos ANTES, DURANTE y DESPUÉS de ver el segmento del video, así
como que dispone del material necesario para tales momentos. A estas tres actividades se les
conoce como LA PREPARACIÓN REAL DEL VIDEO y le permitirán evaluar el efecto del
video y los resultados del aprendizaje.
Ya en el aula, crear un ambiente a.- Antes del visionado. Dígales de qué se trata y
propicio. Aquí se pueden distinguir pídales que le den ideas e hipótesis sobre lo que
tres fases: van a ver. Aquí se prepara a los alumnos/as para
ver el programa, pero no se trata de decirle cuales
son los contenidos en todo caso aclarar aquellos
términos que se sabe que son desconocidos para
los alumnos. En definitiva, lo que se debe procurar
es crear un clima de expectación.
b.- Durante visionado. El profesor ha de seguir
con sus alumnos el programa para descubrir todos
aquellos detalles no detectados y cómo lo van
captando los alumnos; esto enriquecerá la
experiencia sobre los programas más adecuados
para ciertos ambientes o grupos ya que el profesor
cree que lo que despierta interés en él también lo
despierta en sus alumnos y esto no es
necesariamente cierto. ¡No apague las luces!
Apagar las luces transmite el mismo mensaje que
se le da al cerebro cuando se va al cine: un espacio
donde se pueda descansar y disfrutar, comer y
beber y hacer ruido y molestar a la gente, etc. Dé a
los alumnos una tarea sobre el contenido del
segmento del video que van a ver. Las formas de
uso pueden ser muy variadas: Proyectar un
segmento que se detiene para analizar y/o
profundizar, o cada vez que sea necesario
identificar una idea, aclarar un concepto, apoyar o
rechazar una hipótesis o suscitar una discusión.
Visualizar segmentos sin audio que el maestro
explica simultáneamente. Ver secuencias en las
que se solicita explicación a los estudiantes.
Escenas en las que se obscurece la imagen y sólo
se deja el audio a fin de que los alumnos
reconstruyan lo que está sucediendo. Presentación
por equipos con el apoyo de algunas imágenes o
secuencias del video.
c.- Después del visionado. Aquí se puede
establecer estrategias de trabajo muy variadas
como provocar una discusión que luego sirva para
posteriores trabajos con los alumnos/as, responder
a un cuestionario sobre el tema, elaborar preguntas
que le hayan surgido en el visionado del programa
etc... Pídales a sus alumnos/as como recapitulación
al visionado del video: Que destaquen los aspectos
centrales del video. Deben relacionar el contenido
del video con la asignatura en cuestión y con otras
asignaturas. Que expliquen al resto de la clase el
significado del video. Escriban algo nuevo que
hayan aprendido del video.
Fuente: (Federación de la Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 2011, pp. 1-5).
Anexo 7
Aprendizajes esperados para secundaria
Tabla 13 Aprendizajes esperados para secundaria
Geografía. Secundaria.1º

Eje Temas Aprendizajes esperados

Análisis espacial y Espacio geográfico •Explica relaciones entre la sociedad y la

cartografía naturaleza en diferentes lugares del mundo

a partir de los componentes y las

características del espacio geográfico.

Representaciones del •Interpreta representaciones cartográficas

espacio geográfico para obtener información de diversos

lugares, regiones, paisajes y territorios.

Recursos tecnológicos •Emplea recursos tecnológicos para obtener

para el análisis y representar información geográfica en las

geográfico escalas local, nacional y mundial.

Fuente: (Nuño, 2017, p. 172).


Anexo 8
Forma de Autoevaluación
Tabla 14 Forma de Autoevaluación
Autoevaluación
Objetivos Colorea la gráfica de los siguientes aprendizajes hasta donde
los consideres logrados. Reflexiona sobre tus resultados:
. Describo los componentes del espacio geográfico.
. Identifico las características del espacio geográfico
. Distingo entre los componentes y las características del
espacio geográfico.
. Explico las relaciones entre la naturaleza y la sociedad en
diferentes lugares del mundo.

Categorías Nada Muy poco A medias En su mayoría Bastante bien


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
Fuente: Elaboración propia
Anexo 9
Formas de coevaluación

Tabla 15 Formas de coevaluación

Coevaluación

Instrucciones: Intercambia tu libro con tu compañero y coloquen una marca donde

corresponda, para medir los siguientes criterios en relación con su desempeño. Evalúense

de forma responsable y crítica.

Indicadores Si No No estoy seguro

✓ Propone ideas
que permiten
profundizar en el
análisis del tema
correspondiente.
✓ Participa de
forma activa en
la construcción
de sus
conocimientos y
los comparte con
el resto del
grupo.
✓ Cumple con los
requisitos de
cada una de las
actividades que
se le asignan.
✓ Muestra
disposición para
trabajar en
equipo.
Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte