0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas

Tesis

Cargado por

Gabriela Perdomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas

Tesis

Cargado por

Gabriela Perdomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

ELIMINACION DE OLOR EN LAGUNAS DE OXIDACION DE LA PTAR DE

SALGUERO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - CESAR POR MEDIO DE


FILTRO DE CARBON ACTIVADO

JHAN CARLOS CAMPO JIMENEZ


ALBERTO CABAS BASA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACLTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS, PROGRAMA DE INGENIERIA
AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR-CESAR
2017
ELIMINACION DE OLOR EN LAGUNAS DE OXIDACION DE LA PTAR DE
SALGUERO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - CESAR POR MEDIO DE
FILTRO DE CARBON ACTIVADO

JHAN CARLOS CAMPO JIMENEZ


ALBERTO CABAS BASA

TESIS DE GRADO

LUIS HERNANDO MONTOYA ARMENTA


DIRECTOR

JUAN PABLO RODRIGUEZ MIRANDA


ASESOR

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACLTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS, PROGRAMA DE INGENIERIA
AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR-CESAR
2017
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO.........................................................................................................................5
INTRODUCCION................................................................................................................6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................7
2. JUSTIFICACION..........................................................................................................8
3. OBJETIVOS...............................................................................................................10
Objetivo General...............................................................................................................10
Objetivos Específicos.......................................................................................................10
4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................11
Antecedentes....................................................................................................................11
Marco Teórico...................................................................................................................12
Aguas residuales..............................................................................................................12
Fuentes de aguas residuales...........................................................................................12
Características de importancia en las aguas residuales.................................................12
Tratamiento de las aguas residuales...............................................................................14
Carbón activo...................................................................................................................15
Marco Contextual.............................................................................................................21
Marco legal.......................................................................................................................22
5. HIPOTESIS................................................................................................................23
 Hipótesis nula (.......................................................................................................23
 Hipótesis Alternativa (............................................................................................23
6. METODOLOGIA.........................................................................................................24
LINEA DE INVESTIGACION:...........................................................................................24
POBLACION:....................................................................................................................24
MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL
SALGUERO......................................................................................................................24
PROCEDIMIENTO...........................................................................................................24

4
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ETAPA 1. CARACTERIZACION FISICOQUIMICA (PH, TEMPERATURA Y ACIDO


SULFHIDRICO)................................................................................................................24
ETAPA 2. DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS ISOTERMAS DE ABSORCION
DE FREUNDLICH Y LANGMUIR.....................................................................................25
ETAPA 3. DISEÑO Y CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA COLUMNA EMPACADA
DE CARBON ACTIVADO.................................................................................................25
ETAPA 4. EVALUACION DE LA EFICIENCIA EN LA REMOCION DE OLORES
OFENSIVOS POR LA COLUMNA EMPACADA DE CARBON ACTIVADO...................26
7. RESULTADOS ESPERADOS...................................................................................27
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................28
9. PRESUPUESTO........................................................................................................29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................30

5
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Carbón activo Granular Imagen 2


Carbón activo en Polvo....................................................................................................16
Imagen 3. Valledupar, Fuente: Google Maps..................................................................21
Imagen 4. Fuente, Google Maps......................................................................................21
Imagen 5 Columna de carbón activado...........................................................................26

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ventajas y desventajas del carbón activado.......................................................20


Tabla 2 Marco Legal.........................................................................................................23
Tabla 3 Parámetros de Calidad de Agua.........................................................................25
Tabla 4. Cronograma de actividades...............................................................................28
Tabla 5. Presupuesto Investigación.................................................................................29

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Ecuación de Langmuir...................................................................................18


Ecuación 2: Ecuación de Freundlich................................................................................18
Ecuación 3 Ecuación de Eficiencia..................................................................................27

6
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: toma de muestra en el efluente........................................................................70


Anexo 2: toma de muestra a diferentes tiempo...............................................................71
Anexo 3: Canaleta Parshal...............................................................................................72
Anexo 4: canaleta parshal ( Menos caudal).....................................................................73
Anexo 5: Tomas de muestras a diferentes horas............................................................74
Anexo 6: preparando la columna de filtro de carbono.....................................................75
Anexo 7: Paso de la muestra de agua residual por el filtro de carbón...........................77
Anexo 8: Materiales para medir la concentración de acido sulfidrico..............................78
Anexo 9: Titulación de la muestra para medir la concentración......................................80
Anexo 10: Muestras tituladas..........................................................................................82
Anexo 11: Método de olor................................................................................................83

INTRODUCCION

La generación de aguas residuales es una consecuencia inevitable de las actividades


humanas. Estas actividades modifican las características de las aguas de partida,
contaminándolas e invalidando su posterior aplicación para otros usos. Es un hecho
que el vertido de aguas residuales sin depurar ocasiona daños, en ocasiones
irreversibles, al medio ambiente, afectando tanto a ecosistemas acuáticos como
riparios. Por otro lado, el vertido de aguas residuales no tratadas supone riesgos para la
salud pública, como podemos comprobar a diario a través de los medios de
comunicación. Es por esto por lo que es preciso el tratamiento de estas aguas antes de
su vertido. (Alianza por el Agua, 2008)

Uno de los problemas más importantes o tal vez el más importante relacionado con el
rechazo de la población a la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales
es la generación de olores. Es por ello que el conocimiento de las fuentes de olores y
de las tecnologías existentes para su control adquiere suma importancia para proponer

7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

soluciones y facilitar la instalación de estos sistemas de tratamiento básico. (Morgan


Sagastume, Revah Moiseev, & Noyola Robles)

El sistema de lagunas EL SALGUERO, ubicado a mano izquierda en la via Valledupar –


La Paz, a unos 300 metros aguas arriba del puente, cuenta con una extension
aproximada de 115 Hectareas, consta de estructuras de entrada, desarenadores, zona
de cibrado, lagunas anaerobias, lagunas facultativas y canal de entrega sobre el rio
Cesar. ( Contraloria Municipal de Valledupar, 2013) Según el diario el Pilon, en el mes
de noviembre del 2016, la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar)
entró a apoyar a la empresa de servicios públicos, Emdupar, para minimizar la
contaminación que actualmente cae a las aguas del río Cesar, con un contrato de
biotecnología que permite la aplicación de una bacteria que mitiga y minimiza olores
removiendo la carga contaminante que la planta de tratamiento de aguas residuales
vierte al rio Cesar, que recibe la mayor carga contaminante a la altura del puente
Salguero.

Con respecto a los aspectos anteriores, esta investigacion nos lleva a buscar e
implementar alternativas que permitan dar un control y manejo adecuado a los olores
emitidos por esta planta de tratamiento de aguas residuales por medio de la filtracion de
agua por medio de carbon activado, a fin de prevenir grandes afectaciones en la parte
ambiental, social y en la salud publica de los habitantes aledaños a esta planta.

8
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna, las plantas de tratamiento de aguas residuales son herramientas
tecnológicas muy importantes para coadyuvar en la preservación del medio ambiente,
en el reúso del agua y al control de enfermedades, particularmente las
gastrointestinales, por lo que favorecer su instalación en todo el territorio nacional es
altamente conveniente como parte de acciones de saneamiento básico en la población.
Sin embargo, uno de los principales problemas asociados con las plantas de
tratamiento de aguas residuales y que en algunos casos ha sido determinante para
clausurar o evitar su instalación es la generación de malos olores. La fuente de malos
olores en plantas de tratamiento está asociada con la generación y tratamiento de
residuos sólidos como el lodo biológico o químico, así como con el manejo del agua
residual misma y con la degradación de la materia orgánica dentro de la planta de
tratamiento. (Morgan Sagastume, Revah Moiseev, & Noyola Robles)

9
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Partiendo de lo anterior, según el periódico el Tiempo, las quejas por los malos olores y
la posible contaminación del río Cesar con el vertimiento de las aguas de la laguna de
oxidación de la Empresas de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar), obligó a la
Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) a realizar una inspección
técnica.

Así mismo, según(Fontalvo , 2015) Periodista del periódico el Tiempo, rreiteró que al río
Cesar le llegan 2.000 litros por segundo de agua contaminada sin un pretratamiento
biológico y los olores afectan el medio ambiente y se han convertido en una molestia
para los transeúntes y los habitantes del sector, quienes además tienen que observar
un triste paisaje por la espuma que genera el río a consecuencia de su putrefacción.

Como consecuencia de esto, la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio


de Valledupar, genera grandes afectaciones, no solo al ambiente, sino a las
poblaciones aledañas a esta con la presencia de olores ofensivos, que ante la
aplicación de tecnologías para la reducción de estos no han sido totalmente efectivas. A
los efectos de estos en tan importante afluente podemos hacer las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son las tecnologías más eficientes para la remoción de olores en la
PTAR el Salguero en el municipio de Valledupar?

10
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

2. JUSTIFICACION

Durante la operación del tratamiento del agua residual, los componentes que causan
olores desagradables parten de la descomposición anaerobia de material orgánico que
puede contener azufre y nitrógeno. Algunos procesos y operaciones de las plantas de
tratamientos de agua residual, como el tratamiento preliminar (rejillas, cibras y
sedimentos primarios), filtros percoladores, contactores biológicos rotativos y lodos
activados, pueden ser el origen de los olores desagradables. Algunas operaciones
prácticas pueden ayudar a prevenir los olores en estas plantas, existen varios métodos
para el tratamiento de olores como: Talladores húmedos, combustión de olores,
métodos microbiológicos y carbón activado. (Biblioteca Digital, 2015)

 El ácido sulfhídrico (H2S) es el constituyente más característico de los gases


producidos en los sistemas anaerobios, y es uno de los principales compuestos
responsables de la generación de malos olores. Es por ello que gran cantidad de
desarrollos tecnológicos se han implementado para el control de olores provocado por
el H2S. Las fuentes más importantes de H2S provienen del rompimiento de aminoácidos

11
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

y de otros compuestos orgánicos sulfurados, así como de la transformación de sulfatos


y sulfitos. (Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2013)

El carbón activado es una opción ideal para su aplicación como tratamiento terciario de
las aguas residuales, también resultan muy eficaces en la eliminación de compuestos
tóxicos que pueden hacer peligrar el tratamiento biológico, mejorando, a su vez, su
rendimiento. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante esta tecnología
son fáciles de implementar y mantener, ya que incluso se pueden incorporar a sistemas
convencionales de depuración. El carbón activado cuenta con la ventaja de presentar
una gran capacidad de adsorción de un amplio rango de contaminantes, entre los que
se incluyen, compuestos aromáticos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, entre
otros. También, cuentan con la ventaja de controlar los olores de las aguas residuales
mejor que otros materiales, pudiendo estar en polvo o en forma granular. (Gestion de
Aguas y Residuos (GEDAR), 2015)

En relacion con lo anterior, el tiempo estipulado para el desarrollo de la investigacion es


de 6-8 meses, con un costo total de $ 2.815.600. La investigacion se realizara en la
planta de tratamiento de aguas residuales El Salguero. A nivel personal, llevar a cabo el
desarrollo de este proyecto es de vital importancia para el autor, puesto que servira
para poner en practica los conocimientos adquiridos durante el proceso academico en
la universidad. Por esto es importante destacar que el sitio de estudio se refiere a la
planta de tratamientos de aguas residuales del municpio de valledupar, que con el
tiempo este se ha visto afectado y deteriorando los diversos factores ambientales y
sociales que lo rodean que lo han llevado a un grado preocupante de contaminacion,
especialmente generando olores desagradables.

Por otro lado, a nivel practico esta investigacion llega a representar una oportunidad
importante ya que tiene como objeto de estudio aplicar un tratamiento por medio de la

12
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

filtracion, que permitira evaluar la eficiencia del carbon activado en la eliminacion de


olores. Finalmente, con los resultados obtenidos en este proyecto se pretende dar una
alternativa de nuevas tecnologias para la remocion de esta problemática tan importante
que afecta a la planta de tratamiento El Salguero del municipio de Valledupar.

3. OBJETIVOS

Objetivo General
 Evaluar la remoción de olores generados en el STAR el “Salguero” de la ciudad de
Valledupar (Cesar), por medio de filtro de carbón activado.

Objetivos Específicos

 Caracterizar fisicoquímicamente el efluente (pH, Temperatura y ácido sulfhídrico) del


sistema de tratamiento de aguas residuales “salguero”

 Realizar un montaje piloto del filtro de carbón activado

 Evaluar la eficiencia de remoción de olores del filtro de carbón activado a escala


laboratorio.

13
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

4. MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

 En 2002, se realizó un estudio titulado: CONTROL DE MALOR OLORES EN UN


SISTEMA DE INTEGRAL DE AGUAS RESIDUALES PARA CASAS HABITACION. Se
presentó la operación de un sistema de biofiltración de gases para el control de olores
instalado en un sistema integral de tratamiento de aguas residuales domésticas. Este
consta de una fosa séptica, una planta anóxica – aerobia, un filtro de lecho de raíces y
una cisterna donde se adiciona el hipoclorito para la desinfección. La unidad de
biofiltración fue operada bajo condiciones convencionales (sin agitación del medio y con
adición de agua) y bajo agitación del medio filtrante. El biofiltro se empaco con
composta y fue operado bajo variaciones de concentración de H 2S proveniente de la
fosa séptica entre 16 y 155 ppm. Se monitoreo la concentración de SO 4-2, el contenido
de humedad, pH, alcalinidad y caída de presión en el medio filtrante, así como el
contenido de humedad en el gas. (Márquez, Morgan, & Noyola, 2002)

14
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

 Por otro lado, en el 2011 se realizó el estudio titulado: TRATAMIENTO


FISICOQUIMICO DE LOS LIXIVIADOS GENERADOS EN EL RELLENO SANITARIO
LOS CORAZONES MEDIANTE EL USO DE CARBÓN ACTIVADO. Este estudio tuvo
como objetivo evaluar la tratabilidad en términos de remoción de materia orgánica
(DQO) presente en el relleno sanitario los corazones, mediante el proceso de adsorción
con carbón activado, desarrollado bajo dos modelos de flujo hidráulico (reactores
continuos y discontinuos) analizando variables como dosis, tiempo de contacto y pH,
con el fin de comparar y obtener el mayor rendimiento en la remoción de la carga
orgánica.

 Finalmente, en el año 2013 los estudiantes (Gamez Contreras, Gonzales Arroyo, &
Perez Jimenez, 2013) realizaron el estudio titulado: TRATABILIDAD DE LOS
LIXIVIADOS GENERADOS EN EL RELLENO SANITARIO LOS CORAZONES A
TRAVES DE UN TREN DE TRATAMIENTO CONFORMADO POR UN REACTOR
UASB Y UNA COLUMNA EMPACADA DE CARBON ACTIVADO. Esta investigación
consistió en evaluar el comportamiento de un sistema de tratamiento de lixiviado del
relleno sanitario “los corazones”, el cual está conformado por un reactor UASB seguido
de adsorción por carbón activado en una columna empacada. Inicialmente, se realizó la
aclimatación del lodo anaerobio y operación en continuo del reactor de manto de lodos
de flujo ascendente (UASB) a escala laboratorio, seguido de la determinación de las
condiciones favorables de operación de la columna de adsorción. Los resultados
mostraron eficiencias de remoción de DQO soluble del 93,16% para un tiempo de
retención hidráulico de 24 horas. 82,79% para un tiempo de retención hidráulico de 18
horas y 75,57% para un tiempo de retención hidráulico de 12 horas; estableciendo así
la efectividad del método combinado para el tratamiento de lixiviados.

15
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

MARCO TEÓRICO

El agua es fuente y motor de vida en el planeta, cerca de un 75% de la superficie del


globo está cubierta por agua; no obstante, menos del 1% es apta para sostener la vida
humana, en un planeta con una capacidad ambiental limitada, que está sometido a una
gran presión antrópica a causa del crecimiento demográfico y el modelo de desarrollo
actual. (Arevalo, Lozano, & Sabogal)

AGUAS RESIDUALES

Se puede definir el agua residual como el agua resultante de la combinación de los


residuos líquidos procedentes de residencias, de instituciones públicas y
establecimientos industriales y comerciales a los que pueden agregarse,
eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y pluviales. También pueden definirse
como, las aguas residuales son las aguas usadas y sólidos que por uno u otro medio se

16
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

introducen en las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado.


(Romero Rojas, 2002)

Fuentes de aguas residuales

En general, se consideran aguas residuales domesticas (ARD) los líquidos provenientes


de las viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales. Se denominan
aguas residuales municipales los residuos líquidos transportados por el alcantarillado
de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal, y se
llaman aguas residuales industriales las aguas residuales provenientes de las
descargas de industrias de manufactura.

También se acostumbra denominar aguas negras a las aguas residuales provenientes


de inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en
sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales. Y aguas grises a las aguas
residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, aportantes de DBO,
sólidos suspendidos, fósforo, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas residuales
domésticas, excluyendo las de los inodoros. (Romero Rojas, 2002)

CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA EN LAS AGUAS RESIDUALES

Dentro de estas características solo se tendrán en cuanta los parámetros relevantes de


esta investigación para evaluar la eliminación de olores en la laguna de oxidación de la
PTAR el Salguero en el municipio de Valledupar

Demanda química de oxigeno (DQO)

Se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente


mediante un agente químico oxidante fuerte, por lo general dicromato de potasio, en un

17
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

medio ácido y alta temperatura. La DQO es útil como parámetro de concentración


orgánica en aguas residuales industriales o municipales tóxicas a la vida biológica.
(Romero Rojas, 2002)

Demanda biológica de oxigeno (DBO)

La DBO es una medida de la cantidad de oxigeno utilizado por los microorganismos en


la estabilización de la materia orgánica biodegradable, en condiciones aeróbicas, en un
°
periodo de 5 días a 20 C. en aguas residuales, el valor de la DBO representa un
promedio de 65 a 70 % del total de la materia orgánica oxidable. (Instituto de
Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales IDEAM, 2007)

Potencial de Hidrogeno (PH)

Medida de la concentración de ion hidrógeno en el agua, expresada como el logaritmo


negativo de la concentración molar del ion hidrógeno. Aguas residuales en
concentraciones adversas del ion hidrógeno son difíciles de tratar biológicamente,
alteran la biota de las fuentes receptoras y eventualmente son fatales para los
microorganismos. Aguas con pH menor de seis, en tratamiento biológico favorecen el
crecimiento de hongos sobre las bacterias. A pH bajo el poder bactericida del cloro es
mayor, porque predomina el HOCl; a pH alto la forma predominante del nitrógeno
amoniacal es la forma gaseosa no iónica (NH3), la cual es toxica, pero también
removible mediante arrastre con aire, especialmente a pH de 10,5 a 11,5.

18
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

El valor de pH adecuado para diferentes procesos de tratamiento y para la existencia de


la mayoría de la vida biológica puede ser muy restrictivo y crítico, pero generalmente es
de 6,5 a 8,5. (Romero Rojas, 2002)

Temperatura

Es un parámetro importante en aguas residuales por su efecto sobre las características


del agua; afecta y altera la vida acuática, modifica la concentración de saturación de
oxígeno disuelto y la velocidad de las reacciones químicas y la actividad bacteriana. La
tasa de sedimentación de sólidos en aguas cálidas es menor que en aguas frías, por el
cambio en la viscosidad del agua. Los tiempos de retención para tratamiento biológico
disminuyen a mayor temperatura y los parámetros de diseño son función de ella.
(Romero Rojas, 2002)

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de las aguas residuales es el conjunto de recursos por medio de los


cuales es posible verificar las diferentes etapas que tienen lugar en la auto purificación
de una corriente dentro de un área limitada y apartada y bajo condiciones controladas.
(Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York, 2002)

A pesar de que son muchos los métodos usados para el tratamiento de las aguas
residuales, todos pueden incluirse dentro de los siguientes procesos.

Tratamientos preliminares

19
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

El Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York(2002) establece que, en la


mayoría de las plantas, el tratamiento preliminar sirve para proteger el equipo de
bombeo y hacer más fáciles Los procesos subsecuentes del tratamiento. Los
dispositivos para el tratamiento preliminar están destinados a eliminar o separar los
sólidos mayores o flotantes, a eliminar los sólidos inorgánicos pesados y eliminar
cantidades excesivas de aceites o grasas.

Tratamientos primarios

Por este tratamiento se separan o eliminan la mayoría de los sólidos suspendidos en


las aguas residuales, o sea aproximadamente de 40 a 60 por ciento, mediante el
proceso físico de asentamiento en tanques de sedimentación. Cuando se agregan
ciertos productos químicos en los tanques primarios eliminan casi todos los sólidos
coloidales, así como los sedimentables, o sea un total de 80 a 90 por ciento de los
sólidos suspendidos. La actividad biológica en las aguas negro durante este proceso
tiene escasa importancia.

El propósito fundamental de los dispositivos para el tratamiento primario, consiste en


disminuir suficientemente la velocidad de las aguas residuales para que puedan
sedimentarse los sólidos. Por consiguiente, a estos dispositivos se le pueden distinguir
bajo el nombre de tanques de sedimentación

Tratamientos secundarios

Según indica el Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York(2002)este


tratamiento debe hacerse cuando las aguas residuales y todavía contienen, después
del tratamiento primario, más sólidos orgánicos en suspensión o solución que los que
pueden ser asimilados por las aguas receptoras sin oponerse a su uso normal
adecuado.

20
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

El tratamiento secundario depende principalmente de los organismos aerobios, para la


descomposición de los sólidos orgánicos hasta transformarlos en sólidos inorgánicos o
en sólidos orgánicos estables. Este tratamiento es comparable a la zona de
recuperación de la autopurificación de una corriente.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN COLOMABIA

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Sistema anaerobio: proceso simple y sencillo de operar, aplicable en pequeña,


mediana y gran escala, para residuos industriales y domésticos. Presenta una baja
producción de lodos (estabilizados), un bajo o nulo consumo de energía (eventualmente
por bombeo), son instalaciones compactas que demandan poco espacio.
Sin embargo, emite olores desagradables como el del ácido sulfhídrico, tiene una
sensibilidad a bajas temperaturas, al cambio brusco de pH y a la presencia de Oxígeno
Disuelto. Es lento el proceso de arranque y por ello largos periodos de estabilización.
Calidad de efluente inferior a los procesos aerobios, por eso se requiere un pos -
tratamiento para cumplir con los niveles de calidad usualmente exigidos. JENNY
MILENA Y MARTHA ISABEL

Imagen #??? 2. Digestores PTAR San Fernando – Medellín

21
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Fuente. Adoptado de. Sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en


Colombia – Jenny Milena y Martha Isabel

Sistema aerobio: el proceso básico de tratamiento es proporcionar un medio de alto


contenido de oxígeno para que los organismos puedan degradar la porción orgánica de
los desechos a dióxido de carbono y agua en presencia de oxígeno. No ha sido posible
en pequeña escala. Son similares a los sistemas sépticos o aeróbico en cuanto a que
los dos usan procesos naturales para el tratamiento del agua residual. Las unidades de
tratamiento aeróbico, usan un mecanismo de inyección y circulación de aire dentro del
tanque de tratamiento. Los sistemas aeróbicos usan procesos de tasas más rápidas, lo
cual permiten que logren una mejor calidad del efluente. JENNY MILENA Y MARTHA
ISABEL

LAGUNAS DE OXIDACIÓN O DE ESTABILIZACIÓN

Es una pileta de tierra poco profunda de 1 a 2 metros, que se utiliza para el tratamiento
biológico de diversos efluentes municipales e industriales. Las condiciones del estanque
varían de aerobia a facultativas (en parte aerobia, en parte anaerobia), y hasta

22
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

anaeróbicas, dependiendo del suministro de aireación complementaria, de la


profundidad del estanque y del grado de mezcla natural o inducida. JENNY MILENA Y
MARTHA ISABEL

Imagen #???. Laguna de oxidación – Rovira, Tolima

Fuente. Adoptado de. Sistemas de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en


Colombia – Jenny Milena y Martha Isabel

SISTEMA DE TRATAMIENTO EL SALGUERO

“Este sistema posee nueve lagunas de oxidación que le permite el procesamiento de


una parte de las aguas residuales del municipio” 5. Según la Resolución No. 208, la
Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR), decretó el 21 de julio de
2014, que El STAR Salguero, consta con una estructura de entradas, desarenadores,
zona de cribado, lagunas anaeróbicas, lagunas facultativas, lagunas de secado de
lodos, canal de entrega sobre la fuente receptora. El área donde se localiza este STAR
tiene aproximadamente 115 Has.

23
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Según la Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR), los olores


ofensivos percibidos en el STAR “El Salguero” son generados por la descomposición de
la materia orgánica que no ha sido metabolizada por los microorganismos presentes en
las lagunas, generando perturbación a las comunidades del sector. También dice, que
el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales el Salguero no cumple con los
porcentajes de remoción establecidos en la normatividad vigente (Decreto 1594 de
1984, articulo 72) para los parámetros DBO5 y solidos suspendidos totales.

Imagen #???’. Lagunas de oxidación STAR Salguero, Valledupar

Fuente. Adoptado de. Caracterización e impactos ambientales por vertimientos en


tramos de la cuenca media y baja del rio cesar, Valledupar 2011

“El sistema de lagunas el Salguero ubicado a mano izquierda en la vía Valledupar – la


Paz, a unos 300 metros aguas arriba del puente”.

Imagen #???. Ubicación del STAR Salguero

24
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Fuente. Imagen tomada de Googleearth®

ÁCIDO SULFHÍDRICO

Este compuesto ocurre en forma natural en el petróleo crudo, gas natural, gases
volcánicos y termas. También puede originarse de la descomposición de materia
orgánica y como producto de desechos humanos y animales. El ácido sulfhídrico
también se origina de actividades industriales como procesamiento de alimentos,
hornos de carbón, molinos que producen papel de alta resistencia, curtidurías y
refinería de petróleo. AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY.

Bajo condiciones normales, el ácido sulfhídrico es un gas incoloro inflamable, se le


reconoce también como hedor de minas y gas de alcantarilla, huele a huevos podridos
y se puede oler a bajos niveles. AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE
REGISTRY

25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

El ácido sulfhídrico es liberado principalmente en forma de gas y se dispersa en el aire,


cuando se libera como gas, forma anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico en la atmosfera,
el anhídrido sulfúrico puede descomponerse aún más y es uno de los principales
componentes de la lluvia ácida, el ácido sulfhídrico permanece en la atmosfera cerca de
18 horas.

El ácido sulfhídrico es considerado un veneno de amplio espectro, lo que significa que


puede envenenar varios sistemas diferentes del cuerpo, unos pocos respiros de niveles
muy altos de ácido sulfhídrico pueden causar la muerte. AGENCY FOR TOXIC
SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY.

A temperatura normal, el sulfuro de hidrogeno es un compuesto estable, sometido a


altas temperaturas y se descompone en azufre e hidrogeno. Se quema dando una
llama azul. Si la combustión es completa, se forman humos tóxicos de anhídrido
sulfuroso, si no lo es, o hay exceso de oxígeno, se produce además un depósito de
azufre. El producto tiene propiedades reductoras, por lo que reacciona violentamente
con agentes oxidantes, con riesgo de inflamación y explosión. FICHA TECNICA ÁCIDO
SULFHÍDRICO.

Tabla 3. Relación de los signos y síntomas con la concentración ambiental y la


duración de la exposición.

26
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Fuente. Adoptado de. Medidas preventivas ante emanaciones de ácido sulfhídrico.

Carbón activo

El carbón activado es uno de los tratamientos terciarios más utilizados para el


tratamiento de aguas residuales. Según el Ras 2000 título E, el carbón activado es una
forma altamente absorbente del carbón usado para remover olores y sustancias toxicas
de líquidos o emisiones gaseosas.

El carbón activado es un término general que denomina a toda una gama de productos
derivados de materiales carbonosos. Es un material que tiene un área superficial
excepcionalmente alta. El nombre de carbón activado se aplica a una serie de carbones
porosos preparados artificialmente a través de un proceso de carbonización, para que
exhiban un elevado grado de porosidad y una alta superficie interna.

27
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Es un producto obtenido a partir del carbón amorfo, el cual se ha sometido a un


tratamiento de activación con el fin de incrementar su área superficial hasta 300 veces
debido a la formación de poros internos, pudiendo alcanzarse áreas de 1200 -1500
m2/g de carbón.La actividad del carbón activo en los procesos de adsorción viene dada
fundamentalmente, por la naturaleza de la materia prima y el proceso de activación
utilizado en la producción del mismo. Su capacidad absorbente se ve muy favorecida
por la estructura porosa y la interacción con adsorbatos polares y no polares, dada su
estructura química, además las reacciones químicas en su superficie están
influenciadas por centros activos, dislocaciones y discontinuidades, donde los carbones
tienen electrones desapareados y valencias insaturadas presentando mayor energía
potencial. (Universidad de Sevilla)

Tipos de carbón activo

La actividad del carbón activo en los procesos de adsorción viene dada


fundamentalmente, por la naturaleza de la materia prima y el proceso de activación
utilizado en la producción del mismo. Su capacidad absorbente se ve muy favorecida
por la estructura porosa y la interacción con adsorbatos polares y no polares, dada su
estructura química, además las reacciones químicas en su superficie están
influenciadas por centros activos, dislocaciones y discontinuidades, donde los carbones
tienen electrones desapareados y valencias insaturadas presentando mayor energía
potencial.

Para el tratamiento de aguas el carbón activado es producido a partir de la madera en


forma granular o en polvo. Posee una estructura macroporosa por lo cual su superficie
interna es muy grande (900 a 1100 m 2/gr), haciendo que el carbón tenga una absorción

28
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ideal para que sea utilizado en la eliminación de moléculas grandes que suelen producir
coloraciones en el agua. (Sanabria Gamboa & Coba Villa, 2009).

Imagen 1 Carbón activo Granular Imagen 2 Carbón activo en Polvo

Propiedades del carbón activo

Son dos las características fundamentales en las que se basan las aplicaciones del
carbón activado: elevada capacidad de eliminación de sustancias y baja selectividad de
retención. La elevada capacidad de eliminación de sustancias se debe a la alta
superficie interna que posee, si bien porosidad y distribución de tamaño de poros
juegan un papel importante. En general, los microporos le confieren la elevada
superficie y capacidad de retención, mientras que los mesoporos y macroporos son
necesarios para retener moléculas de gran tamaño, como pueden ser colorantes o
coloides, y favorecer el acceso y la rápida difusión de las moléculas a la superficie
interna del sólido. (Universidad de Sevilla)
Por otra parte, el carbón activado tiene escasa especificidad ante un proceso de
retención, es un adsorbente “universal”. No obstante, por su naturaleza apolar y por el
tipo de fuerzas implicadas en el proceso de adsorción, retendrá preferentemente

29
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

moléculas apolares y de alto volumen molecular (hidrocarburos, fenoles, colorantes),


mientras que sustancias como nitrógeno, oxígeno y agua prácticamente no son
retenidas por el carbón a temperatura ambiente. De ahí que más de 190.000 toneladas
al año (de las 375.000 producidas) se destinen a la eliminación de contaminantes
procedentes de sectores muy variados, tanto en fase gas (sulfuro de hidrógeno, dióxido
de azufre, óxidos de nitrógeno, vapores de gasolinas) como líquida (aguas potables,
industriales y residuales, tintorerías).

Las propiedades adsorbentes de un carbón activado no dependen únicamente de la


superficie y la porosidad. En particular, las sustancias polares se retienen débilmente
sobre la superficie (apolar) del carbón. En estos casos, la fijación al carbono de
“heteroátomos”, principalmente oxígeno e hidrógeno, formando estructuras o grupos
funcionales tipo ácido carboxílico, lactosas, carbonilo, elevan la afinidad de las
sustancias polares por la superficie del adsorbente y pueden imprimir un carácter ácido-
base al carbón. (Universidad de Sevilla)

Adsorcion del carbon activado

Los procesos de adsorción son fenómenos de superficie, en donde una mezcla de


fluidos (gas y/o líquido) es atraída a la superficie del sólido adsorbente y se crean
vínculos a través de interacciones físicas o químicas. Actualmente, el carbón activado
granular o el carbón activado en polvo son muy utilizados debido a que presentan una
gran superficie porosa, termo-estabilidad, baja reactividad acido/base, una estructura de
poro controlable y gran capacidad para la eliminación de una amplia variedad de
contaminantes orgánicos e inorgánicos disueltos en medio acuoso o gaseoso.

Isotermas de adsorción

30
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Una isoterma de adsorción, es la relación general entre la cantidad de soluto adsorbido


por un sólido, a temperatura constante como función de la concentración de este.
También puede definirse como la relación en el equilibrio entre la cantidad de soluto
adsorbido y la concentración del soluto a temperatura constante. Para obtener la
isoterma de un determinado adsorbato se realizan experimentos en los cuales una
solución de concentración conocida se hace pasar por un adsorbente de varios pesos.
Después de la adsorción se mide la concentración de la solución filtrada, y la diferencia
de concentraciones es la cantidad de sustancia disuelta que ha sido adsorbida por el
carbón. Esta diferencia se divide entre la cantidad de adsorbente utilizado y la relación
obtenida representa la capacidad de intercambio en el equilibrio, la cual se grafica
contra la concentración de equilibrio, que es la concentración (ideal) del adsorbato en la
cual se detiene el proceso de adsorción. Las fórmulas más frecuentemente empleadas
para el tratamiento de los datos experimentales de la isoterma fueron desarrolladas por
Freundlich, por Langmuir. (Franceschi Arrieta & Guerra Guerra, 2015)

- Isoterma de Langmuir

Langmuir idealiza la superficie de un sólido al considerarlo como una serie de centros


activos dispuestos bidimensionalmente, cada uno de los cuales es capaz de adsorber
una sola molécula. Cualquiera de estos sitios activos tiene igual probabilidad de
adsorber la molécula que llega a la superficie. Cuando ello ocurre, choca con uno de
estos sitios, pudiendo condensar allí y permanecer en él durante un tiempo hasta que
se reevapora.

A pesar de que este mecanismo de condensación-evaporación puede ser aplicado a


otras capas adsorbidas sobre la monocapa, Langmuir centró su atención,
principalmente, en aquellos casos en los que la adsorción se limita a la primera capa El
método de Langmuir, aplicable fundamentalmente a fenómenos de quimisorción,

31
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

supone que el potencial de adsorción es constante en toda la superficie, el adsorbato


forma una capa mono molecular sobre la superficie, no hay interacción entre las
partículas adsorbidas, las moléculas adsorbidas no tienen movimiento sobre la
superficie.
Matemáticamente la isoterma de Langmuir se expresa así:

Ecuación 1. Ecuación de Langmuir

Donde:
X: cantidad de soluto adsorbido
M: dosis de carbón
C: concentración final de la solución o de equilibrio
Xm: cantidad de adsorbato necesaria para una monocapa sobre un gramo de
adsorbente. Corresponde al valor del inverso de la pendiente de la función lineal que
resulta al representar en una gráfica c/x contra C.
K: constante relacionada con el calor de adsorción. También se puede encontrar a partir
de una gráfica.

- Isoterma de Freundlich:

Este modelo de Isoterma es usado en superficies heterogéneas, pero no asume


adsorción monocapa, a lo que predice con la siguiente ecuación:

32
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Ecuación 2. Ecuación de Freundlich

Donde:
X: cantidad de soluto adsorbido
M: masa del carbon
C: conccentracion final de la solucion o de equilibrio
K y n: constantes empiricas, se obtienen a traves de metodos de regresion

Factores que influyen en la adsorcion del carbón activo

Según (Ures Rodriguez , Suarez Lopez, & Jacome Burgos, 2015) los factores que
influyen en la adsorcion del carbon activo en aguas son:

 Área superficial de absorbente : La capacidad de adsorción se considera


generalmente como proporcional al área superficial especifica. El área superficial
específica es esa proporción del área superficial total que está disponible para la
adsorción. Cuanto más finamente dividido y más porosos sean los adsorbentes, mayor
será el rendimiento esperado de adsorción por unidad de peso de adsorbente.

 Características físico-químicas del adsorbato:Las moléculas grandes son


adsorbidas sobre carbón activado mejor que las moléculas pequeñas. El grado de
solubilidad del soluto esta también relacionado de forma directa con la adsorción.

 Polaridad: La polaridad del adsorbato es otro factor de importancia. Un soluto polar es


preferiblemente adsorbido por un adsorbente polar, mientras que un soluto apolar es
más fácilmente adsorbido por un adsorbente apolar. El carbón activado adsorbe mejor

33
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

las moléculas apolares que polares. Un incremento en la solubilidad refleja una afinidad
mayor entre el soluto y el disolvente, y opone la atracción ejercida por el carbón.

 pH: Las moléculas orgánicas forman iones negativos a altos valores de pH, iones
positivos a valores bajos de pH y moléculas neutras a valores intermedios de pH. La
adsorción de la mayoría de materiales orgánicos es mayor en condiciones neutras. En
general, la adsorción de la fase liquida de contaminantes orgánicos por carbón activado
incrementa con la reducción de pH. Este efecto resulta de la neutralización de cargas
negativas en la superficie del carbón activado a valores bajos de pH. La neutralización
de cargas negativas reduce los impedimentos a la difusión y conduce a un mayor
número de centros de adsorción activos.

 Temperatura: La adsorción implica una relaciónespecífica entre las propiedades del


carbón activo y el soluto. Por lo tanto, los efectos cuantitativos de la temperatura no son
los mismos entre todos los carbones y solutos. El alcance de la adsorción puede verse
incrementado con un decrecimiento de la temperatura debido a que las relaciones de
adsorción son exotérmicas. Sin embargo, el incremento de la temperatura también
incrementa el grado de difusión del soluto en la fase liquida hacia los centros de
adsorción, lo que eventualmente conduce a una adsorción mayor. Una diferencia
importante en la adsorción de los solutos con respecto a los gases se encuentra en el
rol de la temperatura. Un incremento de la temperatura incrementa la tendencia de un
gas a escapar de la interfaz, lo que provoca una reducción de la adsorción. Sin
embargo, en adsorción desde líquidos, la influencia de la temperatura en la afinidad de
los disolventeses dominante.

Ventajas y desventajas de la utilizacion de carbon activado

34
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

VENTAJAS DESVENTAJAS
Especial para la remoción de malos Mantenimiento frecuente
olores, sabor o color desagradable
Remueve plaguicidas y compuestos No destruye los contaminantes, y requiere
orgánicos volátiles otra tecnología que si lo haga
Gran capacidad de remoción Generan residuos que deben ser
dispuestos en vertederos controlados
Económicos
Fáciles de operar y mantener

Tabla 1. Ventajas y desventajas del carbón activado

OLFATOMETRÍA DINÁMICA

La norma UNE-EN 13725:2004 establece un marco normativo de regulación para la


toma de muestras y ensayos por olfatometría dinámica, en los que se utiliza el olfato
humano como sensor. Está norma define una metodología para la determinación de la
concentración de olor de una muestra gaseosa usando un papel de “evaluadores”
humanos como sensor, así como la determinación de la emisión.
El objetivo primordial de un estudio olfatométrico es evaluar si las emisiones de una
determinada instalación pueden ser responsables o no de quejas en la población
vecina. A esta conclusión se llega con la interpretación de los valores de concentración
de inmisión, habitualmente denominados mapas de olores.
Un estudio olfatométrico basado en la norma se desarrolla en cinco fases, como se
indica en la figura 1. CONVENIO COORPORACION TECNICA No. 485/10 et al.

Imagen # ¿???? . Fases para desarrollar un estudio olfatométrico

35
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Fuente: Adoptado de Contaminación Ambiental por Olores. Fundamentos básicos.


Sánchez, J.L; Peña, AA;Martínez,J.V.;Valor,1.

MARCO CONTEXTUAL

36
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

El estudio se llevará a cabo en la planta de tratamiento de aguas residuales EL


SALGUERO del municipio de Valledupar, se encuentra ubicado en el costado sur de la
cabecera municipal, en inmediaciones de la llamada curva del Salguero, a unos 9
kilómetros del casco urbano de la Ciudad de Valledupar, y a 116 m.s.n.m.

Imagen 3. Valledupar, Fuente: Google Maps


La poblacion de estudio esta conformada por el sistema de lagunas ubicadas en la
planta de tratamiendo de aguas residuales.

Imagen 4. “STAR” el
salguero, Fuente, Google Maps

37
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

MARCO LEGAL

Que en sus artículos 8,79 y 313:habla de la importancia


del agua y sus recursos: (Constitucion politica de
colombia , 1991)

Art 8: Es obligación del estado y de las personas


proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

Art 79: Toda persona tiene derecho a gozar de un


Constitución política ambiente sano. Es deber del estado proteger la
de Colombia diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica.

Art 313: todo municipio debe expedir lo acuerdos


necesarios para el control, preservación y defensa del
patrimonio ecológico.

En la cual se reordena el sector publico encargado de la


LEY 99 DE 1993 gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables. (Ley 99 , 1993)
Por el cual se establecen los niveles permisibles de
Resolución 1541 de calidad de aire o de inmisión, el procedimiento para la
2013 evaluación de actividades que generan olores ofensivos.

Por el cual se adopta el protocolo para el monitoreo,


Resolución 2087 de control y vigilncia de olores ofensivos.
2014

38
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

La nueva norma de vertimientos permite revisar los


Resolución 0631 de vertimientos puntuales. Establece los porcentajes
2015 máximos permitidos por actividad productiva, hace una
diferenciación entre las aguas domesticas de las aguas
residuales no domésticas, permite el control de las
sustancias contaminantes que llegan a los cuerpos de
agua. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible ,
2015)

Tabla 2. Marco Legal, fuente: autores

5. HIPOTESIS

 Hipótesis nula ( H 0; u1=u 2): los filtros de carbón activado son eficientes y remueven los
olores ofensivos causados por el ácido sulfhídrico, en el efluente de la PTAR Salguero.

39
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

 Hipótesis Alternativa ( H 1; u1 ≠u 2): los filtros de carbón activado no son eficientes y


remueven los olores ofensivos causados por el ácido sulfhídrico, en el efluente de la
PTAR Salguero.

6. METODOLOGIA

LINEA DE INVESTIGACION

Este proyecto está enmarcado dentro de la línea de Gestión Integral de Aguas


Residuales.

40
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

Por el tipo de investigación, este estudio cumple con las condiciones de una
investigación aplicada, ya que se utilizaron principios y bases teóricas del proceso de
absorción con el fin de aplicarlos en el tratamiento de aguas residuales provenientes de
la planta de tratamiento de aguas residuales “EL SALGUERO” de Valledupar – Cesar.

POBLACION

La población corresponde a los sistemas de lagunas, ubicadas en la planta de


tratamiento de aguas residuales el salguero, la cual se encuentra ubicada en el costado
sur de la cabecera municipal, en inmediaciones de la llamada curva del Salguero, a
unos 9 kilómetros del casco urbano de la Ciudad de Valledupar,a mano izquierda en la
vía Valledupar – La Paz, a unos 300 metros aguas arriba del puente que lleva el mismo
nombrey a 116 m.s.n.m; está constituida actualmente por una zona de cribado y
desarenado, lagunas anaerobias, lagunas facultativas y de maduración.

TOMA DE MUESTRAS

Para la recolección del agua residual a tratar con los filtros de carbón activado, se
realizó un muestreo compuesto en el efluente de las aguas tratadas en las lagunas de
la planta de tratamiento de aguas residuales El Salguero; tomando una muestra cada
media hora con el mismo volumen, para un total de 3 muestras las cuales se mezclaron
posteriormente hasta obtener una muestra homogénea de unos 35 litros
aproximadamentepararealizar los ensayos y cada una de las pruebas a ejecutar.

41
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Según el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (Titulo
E), las muestras compuestas son la mezcla de varias muestras instantáneas
recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. (Direccion De Agua
Potable y Saneamiento Básico, 2000).

PROCEDIMIENTO

ETAPA 1. CARACTERIZACION FISICOQUIMICA (PH, TEMPERATURA Y ACIDO


SULFHIDRICO).

Se realizaron una serie de análisis al efluente del sistema de tratamiento de aguas


residuales el Salguero, con el fin de conocer las propiedades fisicoquímicas del sistema
de lagunas. Según los procedimientos establecidos por el método normalizado para el
análisis de agua potable y residual (APHA-AWWA-WPCF)yInstituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial – República de Colombia SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA - GRUPO
LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL, los parámetros de interés para la
caracterización de estas muestras en este trabajo son las siguientes:

Parámetros Método Estándar


PH Standar Método 4500
Temperatura Standar Método
Ácido Sulfhídrico Stándar Método
Sulfuro En Agua Por Volumetría
Olor Prueba de umbral de olor Stándar
Método 2150

42
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Tabla 3. Parámetros de Calidad de Agua

La muestra de 35 litros que se utilizó para realizar estos análisis fue tomada del efluente
de las lagunas de oxidación EL SALGUERO y depositada temporalmente dentro de una
cava con tapa para evitar la penetración de la luz u otros factores que puedan alterar
las propiedades de la muestra en el proceso de ser transportada hacia los laboratorios
de ingeniería ambiental de la universidad popular del cesar, donde finalmente se
almaceno y se refrigero a una temperatura de 4°c para mantener su conservación.

Una vez obtenidos los resultados de los análisis fisicoquímicos mencionados en la tabla
##3, se realizó una comparación con lo establecido en el Decreto 0631 de 2015, en
cuanto a los límites permisibles de contaminantes en aguas residuales y la Resolución
1541 de 2013, en cuanto los niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión.

ETAPA 2. DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS ISOTERMAS DE


ABSORCION DE FREUNDLICH Y LANGMUIR

Con el fin de definir qué tipo de absorción presenta el carbón activado para este tipo de
agua residual, se realizaron pruebas para determinar la dosis óptima, los tiempos de
contacto óptimos, luego relacionamos los datos obtenidos con las isotermas de
absorción (freundlich y langmuir), y definir qué modelo teórico se ajusta mejor a las
condiciones experimentales.

Para calcular la dosis optima utilizamos un modelo de flujo discontinuo con agitación
completa a través de un test de jarras adicionando un (1) litro de muestra de agua

43
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

residual variándole progresivamente la cantidad de carbón activado desde (60, 80, 100
y 120) gramos de carbón activado de origen mineral respectivamente, Agitándolos
posteriormente con una serie de paletas.

Luego de encontrar la dosis optima, se hace necesario encontrar el tiempo optimo que
se requiere para el tratamiento, para tal efecto utilizamos el mismo modelo discontinuo,
solo que esta vez no varía la dosis, sino el tiempo, es decir, se colocaron varias dosis
optimas de carbón activado a distintos tiempos de retención hidráulico o tiempos de
contacto entre (60, 90, 120 y 150) minutos, midiendo en cada caso la concentración de
ácido sulfhídrico entrante y saliente para obtener el respectivo porcentaje de remoción
de cada uno y obtener el tiempo de contacto ideal.

ETAPA 3. DISEÑO Y CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA COLUMNA


EMPACADA DE CARBON ACTIVADO

CARACTERISTICAS FISICAS DEL FILTRO DE CARBON ACTIVADO

Para establecer las características físicas del filtro o columna utilizada para empacar el
carbón activado nos basamos en el proyecto de (Trujillo 2011) realizado en las
instalaciones del laboratorio de mecánica de fluidos de la universidad popular del cesar,
aumentando el diámetro de la columna para tener más superficie de contacto.

44
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

PARÁMETROS UNIDAD VALOR


Diámetro del filtro cm 12
Altura total del filtro cm 60
Altura útil del filtro cm 50
Altura de la columna de carbón activado cm 35
Volumen Total Del Filtro cm3 6785.84
Volumen útil del filtro cm3 5654.86
Volumen de contacto con el carbón activado cm3 3958.4

Según (Franceschi Arrieta & Guerra Guerra, 2015) el diseño de la columna de carbón
activado se realizará de la siguiente manera:

 el caudal óptimo para la columna de carbón activado es de 100 ml/s, para obtener
mejores resultados
 altura total de la columna (h): 1 m
 altura del lecho del carbón: 80 cm máximo, con el fin de garantizar espacio libre, para el
caso que la columna requiera ser lavada.

A continuación, se muestra un esquema:

45
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Imagen 5 Columna de carbón activado

ETAPA 4. EVALUACION DE LA EFICIENCIA EN LA REMOCION DE OLORES


OFENSIVOS POR LA COLUMNA EMPACADA DE CARBON ACTIVADO.

Se tomarán muestras de aguas en el afluente del sistema piloto y se analizarán para


determinar sus características. A partir de estos datos se evaluará la eficiencia de
remoción que se entiende como la capacidad del sistema para eliminar parte de la
concentración de contaminantes que se encuentra en el agua residual.

De igual forma también se determinará el porcentaje de intensidad de olor que es capaz


de remover este sistema de tratamiento al final del proceso. En este estudio, para el
cálculo del porcentaje de la remoción hidráulica, es decir, la eficiencia que obtuvo el
sistema para cada contaminante, se utilizó la siguiente.
Ecuación: 

46
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Co −C f
E ( % )= ∗100
Co
Ecuación 3. Ecuación de Eficiencia

Donde C0 = Concentración inicial y Cf = Concentración final.

Después de haber puesto en marcha la columna de carbón activado y realizar las


pruebas para determinar la remoción de ácido sulfhídrico de esta, se hace necesario
realizar una prueba que nos permita tener una percepción del porcentaje de remoción
de olor específicamente que se puede obtener después de someter el agua residual a
este tratamiento.

A pesar de los avances realizados en calidades sensoriales para los análisis químicos,
la mayoría de los olores son demasiado complejos y se detectan concentraciones
demasiado bajas como para permitir su definición mediante aislamiento, es decir, que
no existe un método cuantitativo que nos ayude a obtener la cantidad o la intensidad
exacta de olor de que tiene una sustancia, sin embargo, si existen pruebas de olor que
se llevan a cabo para proporcionar descripciones cualitativas y medidas cuantitativas
aproximadas de la intensidad del olor.

El método de medida de la intensidad que utilizamos en esta investigación es la prueba


de UMBRAL OLOR, basada en un método de límites. En el cual se determina el umbral
de olor o la cantidad mínima de olor en una sustancia mediante la dilución de una
muestra con agua inodora hasta eliminar totalmente el olor perceptible.

47
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Para aplicar este método primero preparamos todos los materiales y equipos que
necesitamos que son:
 botellas de muestra, con tapa
 matraces de olor: Erlenmeyer de 500 ml, con tapón de vidrio, para mantener
diluciones de la muestra durante la prueba.
 Pipetas de transferencia y volumétricas: 200, 100, 50 y 25 ml. Y pipetas de
medida de 10 ml.
 Termómetro: De 0 a 110°C, tipo dial con indicador químico o metálico.

Debido a que es una prueba de olor lavamos todos los materiales mencionados
anteriormente con detergente sin olor para evitar resultados erróneos. Luego
preparamos agua inodora mediante

tomamos las muestras de interés, es decir, la de agua residual cruda y la que ha sido
sometida al tratamiento del filtro de carbón activado

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES

DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS (PH, TEMPERATURA,


ÁCIDO SULFHÍDRICO Y OLOR) AL EFLUENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES “EL SALGUERO” DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR.

Esta caracterización fue llevada a cabo en los laboratorios de mecánica de fluidos de


ingeniería ambiental de la universidad popular del cesar, empleando las técnicas y
métodos recomendados por Standard methodosforexaminationof water and wastewater
de la APHA, AWWA, WPCF.

48
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Parámetros Método Estándar RESULTADOS UNIDADDES


PH Standar Método 4500 6 unidades
Temperatura Standar Método 28 °C
H2S EPA 11 2010.8 mg/l
SULFURO EN AGUA
POR VOLUMETRIA
Olor Prueba de umbral de
olor

DETERMINAR LA DOSIS ÓPTIMA Y TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO DE


CARBÓN ACTIVADO PARA LOS FILTROS DE COLUMNAS EMPACADAS CON
CARBÓN ACTIVADO.

En principio se hicieron ensayos preliminares tratando de encontrar una velocidad de


agitación que garantizara una buena homogenización del sistema el cual fue 120
revoluciones por minuto, bajo el modelo de flujo discontinuo o test de jarras.

Inicialmente se determinó la dosis optima del material adsorbente que removiera la


mayor cantidad de ácido sulfhídrico (H2S), bajo condiciones de temperatura ambiente y
tiempo de contacto de 1 hora a 120 rpm, en un litro de agua residual y variación en la
cantidad de gramos de carbón activado de 60, 80, 100 y 120 gramos respectivamente
para conocer el tipo de absorción que presenta el material carbonoso, lo cual fue
fundamental para definir qué modelo teórico se ajusta mejor a las condiciones
experimentales.

49
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Al final de este procedimiento el producto obtenido fue sometido a las pruebas H 2S, lo
cual nos permitió establecer el porcentaje de remoción correspondiente de cada uno de
los tratamientos y verificar el más eficaz, obteniendo los siguientes resultados:

MUESTRA UNIDAD CONCENTRACION % DE


REMOCION
Agua residual sin tratamiento mg/l 1005.4 0
Agua residual con 60 g de carbón mg/l 852 15.26
Agua residual con 80 g de carbón mg/l 792 23.73
Agua residual con 100 g de carbón mg/l 664.5 30.53
Agua residual con 120 g de carbón mg/l 630.5 37.29
Tabla #?. Determinación de dosis optima FUENTE: autores 2019
Al observar los resultados de la tabla #?’ notamos que con estos ensayos no tenemos
claro la dosis optima debido a que no se estabiliza el porcentaje de remoción de del
ácido sulfhídrico (H2S), por ende, procedimos a realizar un ensayo más con 140 gramos
de carbón activado y evaluar los parámetros de remoción, el cual arrojo como resultado
el 37.6 % de remoción de H2S.

50
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Grafica # ¿?? Determinación de dosis optima FUENTE: investigadores

Los resultados que obtuvimos en este procedimiento nos indica que el porcentaje
máximo de remoción se alcanzó con el ensayo de 140 gramos con un 37.6 %, sin
embargo, el ensayo realizado con 120 gramos tuvo un 37.3 % de remoción con una
diferencia entre ellos de 0.3 %, por esto, esta mínima diferencia puede ser despreciable
y la paridad entre ambos resultados nos indica que los porcentajes de remoción a partir
de 120 gramos empiezan a estabilizarse, por lo tanto, determinamos nuestra dosis
optima en 120 gramos de carbón activado, tal y como se puede observar en la gráfica
#????.

Una vez encontrada la dosis optima de carbón activado, procedimos con la


determinación del tiempo optimo, esto es, el tiempo de contacto ideal o que requiere el
agua residual estar en contacto con el carbón activado al interior del filtro. En relación

51
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

con esto el tiempo lo evaluamos, entre 60 min que fue el tiempo utilizado para encontrar
la dosis optima y 150 minutos, variando dicho tiempo en intervalos de (60, 90, 120, 150)
minutos respectivamente, es decir, aumentándole media hora de tiempo a la dosis
óptima encontrada anteriormente, luego realizamos las pruebas de ácido sulfhídrico
(H2S) a cada tratamiento, determinando el tiempo que favorezca la mayor remoción
posible del mismo, obteniendo los siguientes resultados.

MUESTRA UNIDAD CONCENTRACION % DE


REMOCION
Sin tratamiento mg/l 1005,4 0
Tratamiento con 60 min mg/l 630,5 37,3
Tratamiento con 90 min mg/l 443 55,9
Tratamiento con 120 min mg/l 289,65 71,2
Tratamiento con 150 min mg/l 284,5 71,5
Tabla #?. Determinación de tiempo optimo FUENTE: autores 2019

52
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

TIEMPO OPTIMO
1200 80
70
1000
CONCENTRACION (mg/l)

60
800

%DE REMOCION
50
600 40
30
400
20
200
10
0 0
sin tto 60 min 90 min 120 min 150 min

Grafica # ¿?? Determinación de dosis optima FUENTE: investigadores

Los ensayos realizados nos indican que el tiempo óptimo que necesitamos para la
investigación es de 120 minutos, ya que, aunque el valor que está por encima de este
es el de la muestra de 150 minutos, aunque presentan prácticamente el mismo
porcentaje de remoción, lo cual demuestra que su comportamiento tiende a ser estable,
como en el caso de la dosis optima, usando esos mismos criterios determinamos el
tiempo ideal de 120 min, como podemos observar en la gráfica# ¿???.

53
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ISOTERMA DE ADSORCIÓN

Habiendo establecido la dosis optima y haber realizado los respectivos porcentajes de


remoción para cada ensayo realizamos los cálculos para encontrar el modelo que mejor
se ajuste a los resultados de dichos ensayos.

Isotermas de absorción de Langmuir y Freundlich con agua residual

Co Ce X M X/M Log(Ce) Log(X/M) Ce(X/M)

852 852 0 60 0 2,930439595 0 0

852 792 60 80 0,75 2,898725182 -0,124938737 1056

852 664,5 187,5 100 1,875 2,822494985 0,273001272 354,4

852 630,5 221,5 120 1,84583333 2,799685091 0,266192484 341,5801355

852 627 225 140 1,60714286 2,797267541 0,206054482 390,1333334

Isoterma de absorción de Langmuir

Isoterma de Langmuir
1200
f(x) = 4.35 x − 2414.31
1000 R² = 0.94

800
Ce/(X/M)

600 Ce(X/M)
Linear (Ce(X/M))
400
200
0
600 650 700 750 800 850 900
Ce

54
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Isoterma de freundlich

Isoterma de Freundlich
0.3
0.25 f(x) = − 3.72 x + 10.67
0.2 R² = 0.87
0.15
Log(X/M)

0.1 Log(X/M)
0.05 Linear (Log(X/M))
0
-0.052.78 2.8 2.82 2.84 2.86 2.88 2.9 2.92 2.94
-0.1
-0.15
Ce

Con base en los resultados obtenidos en la etapa experimental lo que intentamos es


ajustar los modelos de Freundlich y Langmuir, utilizando su linealizión correspondiente.
Al realizar el análisis nos damos cuenta que el modelo empírico propuesto por
Frenundlich no se ajustó alos resultados del ensayo experimental, debido a que, se
obtuvo una línea relativamente quebrada y una pendiente negativa, lo que quiere decir,
que no existe un sentido físico y estableciendo que la absorción no es viable
basándonos en los fundamentos de esta isoterma.

Por otro lado, analizando los resultados obtenidos podemos ver que la isoterma de
Langmuir bajo las mismas condiciones, ajusto eficientemente los resultados obtenidos
en el ensayo de contacto. Los datos experimentales se adaptan a este modelo y
cumplen bastante bien con lo establecido en la ecuación de langmuir y nos muestra un
coeficiente de correlación de 94.05 %.

Por lo tanto, podemos concluir que el tipo de adsorción que se presenta con este tipo
de agua residual es de monocapa, de naturaleza química efectuando el proceso de

55
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

quimisorción, lo cual quiere decir, según los postulados de langmuir que todos los sitios
del ácido tienen igual actividad para la absorción, no existe interacción entre las
moléculas adsorbidas, cada unión adsorbato – adsorbente tiene la misma estructura y
sucede por el mismo mecanismo y cada sitio o poro del solido puede albergar una sola
molécula de absorbato.

DETERMINAR CONDICIONES DE OPERACIÓN Y DISEÑO DEL FILTRO O


COLUMNA EMPACADA DE CARBÓN ACTIVADO.

Para la puesta en marcha de la columna de carbón activado se realizaron varias


pruebas variando el caudal con el fin de garantizar los 120 minutos de tiempo de
retención hidráulico, el cual fue el tiempo optimo obtenido en el experimento anterior
bajo el modelo de flujo discontinuo o prueba de jarras, y se probó la eficiencia de
remoción de sulfuro de hidrogeno (H2S).

DETERMINAR LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE OLORES OFENSIVOS,


MEDIANTE LOS FILTROS DE COLUMNA EMPACADA CON CARBÓN ACTIVADO.

Para realizar la prueba seleccionamos ocho probadores, los cuales, fueronestudiantes


voluntariosde ingeniería ambiental y sanitaria de la universidad popular del cesar,a
quienes se les explico previamente en qué consistía el método que posteriormente
aplicaríamos.Inicialmente realizamos un ensayo preliminar descrito en la metodología
que nos permite descartar concentraciones y preparar una serie de muestras de

56
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

acuerdo a este resultado y a la Tabla#????. Diluciones para diversas intensidades de


olor que nos llevara a conocer la menor concentración a las cual se percibe el olor y con
este dato se puede realizar el cálculo para el umbral de olor.

Ensayo preliminar para el agua residual cruda


 Lugar: laboratorio de mecánica de fluidos de ingeniería ambiental UPC.
 Temperatura: 28°C
 Concentraciones: se realizaron diluciones de 200, 50, 12 y 2.8 ml aforando a 200
ml.
 Concentración
Probadores 0 2.8 12 50 0 200
Probador 1 - - - + - +
Probador 2 - - + + - +
Probador 3 - - + + - +
Probador 4 - - - + - +
Probador 5 - - + + - +
Probador 6 - - - + - +
Probador 7 - - + + - +
Probador 8 - - + + - +
Tabla #? Resultados ensayo preliminar agua cruda

57
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Teniendo en cuenta los datos obtenidos por los probadores, se observa que la menor
dilución a la cual se percibe olor es 12 ml, ya que el 63 % de los probadores dieron un
resultado positivo para esta concentración. Guiándonos en este resultado preliminar y
basados en el procedimiento a seguir según el método preparamos otra serie de
muestras encontradas en la tabla #¿????Para la determinación del NUO del agua
residual cruda.

Determinación del NUO para el agua residual cruda


 Lugar: laboratorio de mecánica de fluidos de ingeniería ambiental UPC.
 Temperatura: 28°C
 Concentraciones: se realizaron diluciones a partir del resultado anterior.

Concentración
Probadores 2.8 4 5.7 8.3 0 12
Probador 1 - - - - - +

58
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Probador 2 - - - + - +
Probador 3 - - - - - +
Probador 4 - - + - - +
Probador 5 - - + + - +
Probador 6 - - - + - -
Probador 7 - - - - - +
Probador 8 - - - - - +
Tabla #? Resultados determinación del NUO agua cruda

En la gráfica #??? se encuentran los resultados obtenidos de las muestras de agua


residual cruda diluidas.

En esta prueba el 88% de los probadores percibieron la muestra con concentración de


12 ml positiva, lo cual nos indica que esta es la dilución mínima a la cual se percibe olor
del agua residual cruda en el agua.

59
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Para expresar el numero umbral de olor (NUO) de un grupo de probadores utilizamos la


media geométrica de los umbrales individuales.

χ͞ =√8 ( 12 ) ( 10.2 )( 12 ) ( 8.9 ) ( 8.7 ) ( 8.3 ) (12 ) ( 12 )=10.4

A+ B
NUO=
A
A= ml de la muestra
B= ml de agua inodora
10.4+189.6
NUO= =19.23
10.4

Ensayo preliminar para la muestra tratada


 Lugar: laboratorio de mecánica de fluidos de ingeniería ambiental UPC.
 Temperatura: 29°C
 Concentraciones: se realizaron diluciones de 200, 50, 12 y 2.8 ml aforando a 200
ml.
 Concentración
Probadores 0 2.8 12 50 0 200
Probador 1 - - - + - +
Probador 2 - - - - - +
Probador 3 - - - + + +
Probador 4 - - - - - +
Probador 5 - - - - - +
Probador 6 - - - + - +
Probador 7 - - - - - +
Probador 8 - - - - - +
Tabla #? Resultados ensayo preliminar muestra tratada
En la gráfica #??? Se observan los resultados del ensayo preliminar para la muestra
tratada.

60
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Ensayo preliminar muestra tratada


100%
100%
90%
80%
70%
60%
50% 38%
40%
30%
13%
20%
10% 0% 0% 0%
0%
0 2.8 12 50 0 200
Volumen de muestra (ml) diluida en 200 ml de agua

Teniendo en cuenta los datos obtenidos por los probadores, se observa que la menor
dilución a la cual se percibe olor de la muestra de agua residual tratada es 200 ml, ya
que el 100% de los probadores dieron un resultado positivo para esta concentración,
mientras que, para la dilución menor a esta, que es de 50 ml solo dieron como resultado
positivo el 38% de los probadores. De acuerdo con estos resultados preliminares y
basados en el procedimiento a seguir según el método preparamos otra serie de
muestras tal y como se estipula en la tabla #¿???? Para la determinación del NUO de
la muestra de agua residual tratada.

Determinación del NUO para el agua residual cruda


 Lugar: laboratorio de mecánica de fluidos de ingeniería ambiental UPC.
 Temperatura: 29°C
 Concentraciones: se realizaron diluciones a partir del resultado anterior.

Concentración

61
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Probadores 50 70 100 0 140 200


Probador 1 - + + - + +
Probador 2 + + + - + +
Probador 3 - + + + + +
Probador 4 - - + - + +
Probador 5 + + + - + +
Probador 6 - + + - + +
Probador 7 + + + + + +
Probador 8 - + + - + +

En la gráfica #??? se encuentran los resultados obtenidos de las muestras de agua


residual sometida a tratamiento de carbón activado.

Determinacion NUO muestra tratada


100% 100% 100%
100% 88%
90%
80%
70%
Axis Title

60%
50% 38%
40% 25%
30%
20%
10%
0%
50 70 100 140 0 200
Volumen de meustra (ml) diluida en 200 ml de agua

En esta prueba podemos observar que, para las muestras de 100, 140 y 200 ml el
100% de los probadores percibe olory que el 88% de los probadores percibieron la
muestra con concentración de 70 ml positiva, lo cual nos indica que esta es la dilución

62
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

mínima a la cual se percibe olor de la muestra de agua residual tratada con el filtro de
carbón activado en 200 ml de agua inodora.

Para expresar el numero umbral de olor (NUO) de un grupo de probadores utilizamos la


media geométrica de los umbrales individuales.

χ͞ =√8 ( 127.5 ) ( 112 ) ( 102 )( 146 )( 112 ) ( 127.5 ) ( 93 ) (127.5 )=117.4

A+ B
NUO=
A
A= ml de la muestra
B= ml de agua inodora
117.4 +82.6
NUO= =1.7
117.4
CONCLUSIONES


 Se aplicó el método de perfil de análisis de olor obteniendo los umbrales de
reconocimiento que son los de concentración más baja a la que un estímulo
puede ser identificado y reconocido para muestras de olor con las diferentes
muestras, la de agua residual cruda y la que fue sometida al tratamiento con
carbón activado, obteniendo resultados favorables.

 Se llevaron a cabo todos los procedimientos de lavado y asepsia como también


las condiciones de temperatura del laboratorio para obtener óptimos resultados
en cada una de las pruebas realizadas.

63
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

64
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES 1 2 3 4 5 6 7
Revisión bibliográfica
X X X X X X X

Caracterización al
efluente de la planta de X X
tratamiento El Salguero
Determinación y
ACTIVIDADES

evaluación de las
isotermas de absorción X X
de freundlich y langmuir

Diseño y condiciones de
operación de la columna X X
empacada de carbón
activado
Evaluación de la X X
eficiencia de los filtros
de columna empacada
de carbón activado

Tabla 4. Cronograma de actividades


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
9. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
Tiempo VALOR HORA
CONCEPTO JUSTIFICACION CANTIDAD COSTO/HORAS TOTAL
/mes ($)
Director del proyecto costos directos de personal 1 8 6 24.000 1152000
Asesor del proyecto costos directos de personal 1 6 6 20.000 720000
Estudiantes de ingeniería costos directos de personal 1 6 6 2.000 72000
Subtotal           1944000
MATERIALES DE CAMPO
CONCEPTO JUSTIFICACION CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Guantes x 100 Elemento de protección personal 1 29.000 29.000
Tapabocas x 100 Elemento de protección personal 1 15.600 15.600
Botas Elemento de protección personal 2 45.000 90000
Mangueras Construcción del filtro en aclirico 4 6.000 24.000
Recipientes Toma de muestras 6 3.000 18000
Fibra de vidrio Construcción del filtro 3 5.000 15.000
Subtotal Materiales   191.600
PRUEBAS DE LABORATORIO
ÁcidoSulfhídrico Análisis Fisicoquímico 12 55.000 660000
Subtotal Pruebas   660.000
OTROS MATERIALES
Hojas Resmas Papelería 2 10.000 20000
Subtotal Otros
  20.000
Materiales
Costo Total del Proyecto   2.815.600

Tabla 5. Presupuesto Investigación


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Contraloria Municipal de Valledupar. (2013). Informe del estado de los Recursos Naturales y
del Ambiente del Municipio de Valledupar. Valledupar - Cesar.

Alianza por el Agua. (2008). Manual de Depuración de Aguas Residuales Urbanas.


Ideasamares.

Arevalo, D., Lozano, J., & Sabogal, J. (s.f.). Estudio nacional de Huella Hídrica Colombia.

Biblioteca Digital. (2015). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7529/Capitulo3.pdf

Constitucion politica de colombia . (1991). Constitucion politica de Colombia 1991. Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Decreto 1594 de 1994. (26 de junio de 1994). Decreto 1594 de 1994. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617

Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. (2002). Manual de tratamiento de aguas
negras. (G. Noriega, Ed.) Nueva York, E.U.A: Limusa S.A. de C.V.

Direccion De Agua Potable y Saneamiento Basico. (2000). Reglamento tecnico del sector de
agua potable y saneamiento basico, Titulo E. Bogota .

Fontalvo , Y. (2015). En la mira el estado del rio CESAR. EL TIEMPO.

Franceschi Arrieta, M. R., & Guerra Guerra, M. P. (2015). Estudio de agotamiento de


columnas de carbon activado granular usadas para el manejo de un lixiviado
previamente tratado mediante procesos de oxidacion avanzada. Cartagena de indias.

Gamez Contreras, Y., Gonzales Arroyo, J. L., & Perez Jimenez, F. (2013). Tratabilidad de los
lixiviados generados en el relleno sanitario los corazones a traves de un tren de
tratamiento conformado por un reactor uasb y una columna empacada dde carbon
activado. Valledupar.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Gestion de Aguas y Residuos (GEDAR). (2015). Opciones de Tratamientos de Aguas
Residuales Mediante Carbon Activo . Granada, España.

Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales IDEAM. (2007). DEMANDA


QUIMICA DE OXIGENO - 5 dias .

Ley 99 . (22 de 12 de 1993). Ley 99 de 1993 . Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Márquez, Morgan, & Noyola. (2002). Control de Malo Olores En Un Sistema Integral de
Tratamiento de Aguas Residuales Para Casas Habitacion. Coyoacán, México .

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible . (18 de 03 de 2015). Minambiente presenta


nueva Norma de Vertimientos que permitirá mejorar la calidad agua del país. Obtenido
de:https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?
id=1700:minambiente-presenta-nueva-norma-de-vertimientos-que-permitira-mejorar-la-
calidad-agua-del-pais

Morgan Sagastume, J. M., Revah Moiseev, S., & Noyola Robles, A. (s.f.). MALOS OLORES
EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: SU CONTROL.
Coyoacan, México.

Ramsar. (s.f.). La convencion Ramsar y su mision . Obtenido de


http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convenci%C3%B3n-de-ramsar-y-su-misi
%C3%B3n

Romero Rojas, J. (2002). Tratamiento de aguas residuales. Teoria y principios de diseño


(Segunda ed.). Bogota, Colombia: Escuela Colombiana de Ingenieria .

Sanabria Gamboa, D. A., & Coba Villa, T. L. (2009). Implementacion de la dosificacion de


carbón activado para la remocion de materia organica en la etapa de pretratamiento de
la planta de Bosconia del A.M.B.S.A.E.P.S. Bucaramanga .

Universidad de Sevilla. (s.f.). Manual del Carbón Activo. Sevilla.

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2013). Eliminación biotecnológica de malos


olores . México.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Ures Rodriguez , P., Suarez Lopez, J., & Jacome Burgos, A. (2015). Absorcion del Carbón
activo .

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia
SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA - GRUPO LABORATORIO DE CALIDAD
AMBIENTAL

ESTANDARIZACION DEL METODO PARA LA DETERMINACION DEL OLOR Y


SABOR EN EL AGUA DE CONSUMO MEDIANTE EL METODO 2150B, 2160B Y
2170B DEL STANDARD METHODS.

.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 1: toma de muestra en el efluente


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Anexo 2: toma de muestra a diferentes tiempo


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 3: Canaleta Parshal


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 4: canaleta parshal ( Menos caudal)


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 5: Tomas de muestras a diferentes horas


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 6: preparando la columna de filtro de carbono


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 7: Paso de la muestra de agua residual por el filtro de carbón


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Anexo 8: Materiales para medir la concentración de acido sulfidrico
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 9: Titulación de la muestra para medir la concentración.


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Anexo 10: Muestras tituladas
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Anexo 11: Método de olor


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

También podría gustarte