Tesis
Tesis
TESIS DE GRADO
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO.........................................................................................................................5
INTRODUCCION................................................................................................................6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................7
2. JUSTIFICACION..........................................................................................................8
3. OBJETIVOS...............................................................................................................10
Objetivo General...............................................................................................................10
Objetivos Específicos.......................................................................................................10
4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................11
Antecedentes....................................................................................................................11
Marco Teórico...................................................................................................................12
Aguas residuales..............................................................................................................12
Fuentes de aguas residuales...........................................................................................12
Características de importancia en las aguas residuales.................................................12
Tratamiento de las aguas residuales...............................................................................14
Carbón activo...................................................................................................................15
Marco Contextual.............................................................................................................21
Marco legal.......................................................................................................................22
5. HIPOTESIS................................................................................................................23
Hipótesis nula (.......................................................................................................23
Hipótesis Alternativa (............................................................................................23
6. METODOLOGIA.........................................................................................................24
LINEA DE INVESTIGACION:...........................................................................................24
POBLACION:....................................................................................................................24
MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL
SALGUERO......................................................................................................................24
PROCEDIMIENTO...........................................................................................................24
4
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
5
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
INDICE DE IMÁGENES
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ECUACIONES
6
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCION
Uno de los problemas más importantes o tal vez el más importante relacionado con el
rechazo de la población a la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales
es la generación de olores. Es por ello que el conocimiento de las fuentes de olores y
de las tecnologías existentes para su control adquiere suma importancia para proponer
7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Con respecto a los aspectos anteriores, esta investigacion nos lleva a buscar e
implementar alternativas que permitan dar un control y manejo adecuado a los olores
emitidos por esta planta de tratamiento de aguas residuales por medio de la filtracion de
agua por medio de carbon activado, a fin de prevenir grandes afectaciones en la parte
ambiental, social y en la salud publica de los habitantes aledaños a esta planta.
8
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Sin duda alguna, las plantas de tratamiento de aguas residuales son herramientas
tecnológicas muy importantes para coadyuvar en la preservación del medio ambiente,
en el reúso del agua y al control de enfermedades, particularmente las
gastrointestinales, por lo que favorecer su instalación en todo el territorio nacional es
altamente conveniente como parte de acciones de saneamiento básico en la población.
Sin embargo, uno de los principales problemas asociados con las plantas de
tratamiento de aguas residuales y que en algunos casos ha sido determinante para
clausurar o evitar su instalación es la generación de malos olores. La fuente de malos
olores en plantas de tratamiento está asociada con la generación y tratamiento de
residuos sólidos como el lodo biológico o químico, así como con el manejo del agua
residual misma y con la degradación de la materia orgánica dentro de la planta de
tratamiento. (Morgan Sagastume, Revah Moiseev, & Noyola Robles)
9
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Partiendo de lo anterior, según el periódico el Tiempo, las quejas por los malos olores y
la posible contaminación del río Cesar con el vertimiento de las aguas de la laguna de
oxidación de la Empresas de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar), obligó a la
Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) a realizar una inspección
técnica.
Así mismo, según(Fontalvo , 2015) Periodista del periódico el Tiempo, rreiteró que al río
Cesar le llegan 2.000 litros por segundo de agua contaminada sin un pretratamiento
biológico y los olores afectan el medio ambiente y se han convertido en una molestia
para los transeúntes y los habitantes del sector, quienes además tienen que observar
un triste paisaje por la espuma que genera el río a consecuencia de su putrefacción.
10
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
2. JUSTIFICACION
Durante la operación del tratamiento del agua residual, los componentes que causan
olores desagradables parten de la descomposición anaerobia de material orgánico que
puede contener azufre y nitrógeno. Algunos procesos y operaciones de las plantas de
tratamientos de agua residual, como el tratamiento preliminar (rejillas, cibras y
sedimentos primarios), filtros percoladores, contactores biológicos rotativos y lodos
activados, pueden ser el origen de los olores desagradables. Algunas operaciones
prácticas pueden ayudar a prevenir los olores en estas plantas, existen varios métodos
para el tratamiento de olores como: Talladores húmedos, combustión de olores,
métodos microbiológicos y carbón activado. (Biblioteca Digital, 2015)
11
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
El carbón activado es una opción ideal para su aplicación como tratamiento terciario de
las aguas residuales, también resultan muy eficaces en la eliminación de compuestos
tóxicos que pueden hacer peligrar el tratamiento biológico, mejorando, a su vez, su
rendimiento. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante esta tecnología
son fáciles de implementar y mantener, ya que incluso se pueden incorporar a sistemas
convencionales de depuración. El carbón activado cuenta con la ventaja de presentar
una gran capacidad de adsorción de un amplio rango de contaminantes, entre los que
se incluyen, compuestos aromáticos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, entre
otros. También, cuentan con la ventaja de controlar los olores de las aguas residuales
mejor que otros materiales, pudiendo estar en polvo o en forma granular. (Gestion de
Aguas y Residuos (GEDAR), 2015)
Por otro lado, a nivel practico esta investigacion llega a representar una oportunidad
importante ya que tiene como objeto de estudio aplicar un tratamiento por medio de la
12
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
3. OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar la remoción de olores generados en el STAR el “Salguero” de la ciudad de
Valledupar (Cesar), por medio de filtro de carbón activado.
Objetivos Específicos
13
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
4. MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
14
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Finalmente, en el año 2013 los estudiantes (Gamez Contreras, Gonzales Arroyo, &
Perez Jimenez, 2013) realizaron el estudio titulado: TRATABILIDAD DE LOS
LIXIVIADOS GENERADOS EN EL RELLENO SANITARIO LOS CORAZONES A
TRAVES DE UN TREN DE TRATAMIENTO CONFORMADO POR UN REACTOR
UASB Y UNA COLUMNA EMPACADA DE CARBON ACTIVADO. Esta investigación
consistió en evaluar el comportamiento de un sistema de tratamiento de lixiviado del
relleno sanitario “los corazones”, el cual está conformado por un reactor UASB seguido
de adsorción por carbón activado en una columna empacada. Inicialmente, se realizó la
aclimatación del lodo anaerobio y operación en continuo del reactor de manto de lodos
de flujo ascendente (UASB) a escala laboratorio, seguido de la determinación de las
condiciones favorables de operación de la columna de adsorción. Los resultados
mostraron eficiencias de remoción de DQO soluble del 93,16% para un tiempo de
retención hidráulico de 24 horas. 82,79% para un tiempo de retención hidráulico de 18
horas y 75,57% para un tiempo de retención hidráulico de 12 horas; estableciendo así
la efectividad del método combinado para el tratamiento de lixiviados.
15
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
MARCO TEÓRICO
AGUAS RESIDUALES
16
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
17
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
18
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Temperatura
A pesar de que son muchos los métodos usados para el tratamiento de las aguas
residuales, todos pueden incluirse dentro de los siguientes procesos.
Tratamientos preliminares
19
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Tratamientos primarios
Tratamientos secundarios
20
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
PLANTAS DE TRATAMIENTO
21
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Es una pileta de tierra poco profunda de 1 a 2 metros, que se utiliza para el tratamiento
biológico de diversos efluentes municipales e industriales. Las condiciones del estanque
varían de aerobia a facultativas (en parte aerobia, en parte anaerobia), y hasta
22
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
23
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
24
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
ÁCIDO SULFHÍDRICO
Este compuesto ocurre en forma natural en el petróleo crudo, gas natural, gases
volcánicos y termas. También puede originarse de la descomposición de materia
orgánica y como producto de desechos humanos y animales. El ácido sulfhídrico
también se origina de actividades industriales como procesamiento de alimentos,
hornos de carbón, molinos que producen papel de alta resistencia, curtidurías y
refinería de petróleo. AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY.
25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
26
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Carbón activo
El carbón activado es un término general que denomina a toda una gama de productos
derivados de materiales carbonosos. Es un material que tiene un área superficial
excepcionalmente alta. El nombre de carbón activado se aplica a una serie de carbones
porosos preparados artificialmente a través de un proceso de carbonización, para que
exhiban un elevado grado de porosidad y una alta superficie interna.
27
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
28
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
ideal para que sea utilizado en la eliminación de moléculas grandes que suelen producir
coloraciones en el agua. (Sanabria Gamboa & Coba Villa, 2009).
Son dos las características fundamentales en las que se basan las aplicaciones del
carbón activado: elevada capacidad de eliminación de sustancias y baja selectividad de
retención. La elevada capacidad de eliminación de sustancias se debe a la alta
superficie interna que posee, si bien porosidad y distribución de tamaño de poros
juegan un papel importante. En general, los microporos le confieren la elevada
superficie y capacidad de retención, mientras que los mesoporos y macroporos son
necesarios para retener moléculas de gran tamaño, como pueden ser colorantes o
coloides, y favorecer el acceso y la rápida difusión de las moléculas a la superficie
interna del sólido. (Universidad de Sevilla)
Por otra parte, el carbón activado tiene escasa especificidad ante un proceso de
retención, es un adsorbente “universal”. No obstante, por su naturaleza apolar y por el
tipo de fuerzas implicadas en el proceso de adsorción, retendrá preferentemente
29
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Isotermas de adsorción
30
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
- Isoterma de Langmuir
31
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Donde:
X: cantidad de soluto adsorbido
M: dosis de carbón
C: concentración final de la solución o de equilibrio
Xm: cantidad de adsorbato necesaria para una monocapa sobre un gramo de
adsorbente. Corresponde al valor del inverso de la pendiente de la función lineal que
resulta al representar en una gráfica c/x contra C.
K: constante relacionada con el calor de adsorción. También se puede encontrar a partir
de una gráfica.
- Isoterma de Freundlich:
32
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Donde:
X: cantidad de soluto adsorbido
M: masa del carbon
C: conccentracion final de la solucion o de equilibrio
K y n: constantes empiricas, se obtienen a traves de metodos de regresion
Según (Ures Rodriguez , Suarez Lopez, & Jacome Burgos, 2015) los factores que
influyen en la adsorcion del carbon activo en aguas son:
33
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
las moléculas apolares que polares. Un incremento en la solubilidad refleja una afinidad
mayor entre el soluto y el disolvente, y opone la atracción ejercida por el carbón.
pH: Las moléculas orgánicas forman iones negativos a altos valores de pH, iones
positivos a valores bajos de pH y moléculas neutras a valores intermedios de pH. La
adsorción de la mayoría de materiales orgánicos es mayor en condiciones neutras. En
general, la adsorción de la fase liquida de contaminantes orgánicos por carbón activado
incrementa con la reducción de pH. Este efecto resulta de la neutralización de cargas
negativas en la superficie del carbón activado a valores bajos de pH. La neutralización
de cargas negativas reduce los impedimentos a la difusión y conduce a un mayor
número de centros de adsorción activos.
34
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
VENTAJAS DESVENTAJAS
Especial para la remoción de malos Mantenimiento frecuente
olores, sabor o color desagradable
Remueve plaguicidas y compuestos No destruye los contaminantes, y requiere
orgánicos volátiles otra tecnología que si lo haga
Gran capacidad de remoción Generan residuos que deben ser
dispuestos en vertederos controlados
Económicos
Fáciles de operar y mantener
OLFATOMETRÍA DINÁMICA
35
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
MARCO CONTEXTUAL
36
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Imagen 4. “STAR” el
salguero, Fuente, Google Maps
37
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
MARCO LEGAL
38
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
5. HIPOTESIS
Hipótesis nula ( H 0; u1=u 2): los filtros de carbón activado son eficientes y remueven los
olores ofensivos causados por el ácido sulfhídrico, en el efluente de la PTAR Salguero.
39
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
6. METODOLOGIA
LINEA DE INVESTIGACION
40
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Por el tipo de investigación, este estudio cumple con las condiciones de una
investigación aplicada, ya que se utilizaron principios y bases teóricas del proceso de
absorción con el fin de aplicarlos en el tratamiento de aguas residuales provenientes de
la planta de tratamiento de aguas residuales “EL SALGUERO” de Valledupar – Cesar.
POBLACION
TOMA DE MUESTRAS
Para la recolección del agua residual a tratar con los filtros de carbón activado, se
realizó un muestreo compuesto en el efluente de las aguas tratadas en las lagunas de
la planta de tratamiento de aguas residuales El Salguero; tomando una muestra cada
media hora con el mismo volumen, para un total de 3 muestras las cuales se mezclaron
posteriormente hasta obtener una muestra homogénea de unos 35 litros
aproximadamentepararealizar los ensayos y cada una de las pruebas a ejecutar.
41
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Según el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (Titulo
E), las muestras compuestas son la mezcla de varias muestras instantáneas
recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. (Direccion De Agua
Potable y Saneamiento Básico, 2000).
PROCEDIMIENTO
42
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
La muestra de 35 litros que se utilizó para realizar estos análisis fue tomada del efluente
de las lagunas de oxidación EL SALGUERO y depositada temporalmente dentro de una
cava con tapa para evitar la penetración de la luz u otros factores que puedan alterar
las propiedades de la muestra en el proceso de ser transportada hacia los laboratorios
de ingeniería ambiental de la universidad popular del cesar, donde finalmente se
almaceno y se refrigero a una temperatura de 4°c para mantener su conservación.
Una vez obtenidos los resultados de los análisis fisicoquímicos mencionados en la tabla
##3, se realizó una comparación con lo establecido en el Decreto 0631 de 2015, en
cuanto a los límites permisibles de contaminantes en aguas residuales y la Resolución
1541 de 2013, en cuanto los niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión.
Con el fin de definir qué tipo de absorción presenta el carbón activado para este tipo de
agua residual, se realizaron pruebas para determinar la dosis óptima, los tiempos de
contacto óptimos, luego relacionamos los datos obtenidos con las isotermas de
absorción (freundlich y langmuir), y definir qué modelo teórico se ajusta mejor a las
condiciones experimentales.
Para calcular la dosis optima utilizamos un modelo de flujo discontinuo con agitación
completa a través de un test de jarras adicionando un (1) litro de muestra de agua
43
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
residual variándole progresivamente la cantidad de carbón activado desde (60, 80, 100
y 120) gramos de carbón activado de origen mineral respectivamente, Agitándolos
posteriormente con una serie de paletas.
Luego de encontrar la dosis optima, se hace necesario encontrar el tiempo optimo que
se requiere para el tratamiento, para tal efecto utilizamos el mismo modelo discontinuo,
solo que esta vez no varía la dosis, sino el tiempo, es decir, se colocaron varias dosis
optimas de carbón activado a distintos tiempos de retención hidráulico o tiempos de
contacto entre (60, 90, 120 y 150) minutos, midiendo en cada caso la concentración de
ácido sulfhídrico entrante y saliente para obtener el respectivo porcentaje de remoción
de cada uno y obtener el tiempo de contacto ideal.
Para establecer las características físicas del filtro o columna utilizada para empacar el
carbón activado nos basamos en el proyecto de (Trujillo 2011) realizado en las
instalaciones del laboratorio de mecánica de fluidos de la universidad popular del cesar,
aumentando el diámetro de la columna para tener más superficie de contacto.
44
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Según (Franceschi Arrieta & Guerra Guerra, 2015) el diseño de la columna de carbón
activado se realizará de la siguiente manera:
el caudal óptimo para la columna de carbón activado es de 100 ml/s, para obtener
mejores resultados
altura total de la columna (h): 1 m
altura del lecho del carbón: 80 cm máximo, con el fin de garantizar espacio libre, para el
caso que la columna requiera ser lavada.
45
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
46
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Co −C f
E ( % )= ∗100
Co
Ecuación 3. Ecuación de Eficiencia
A pesar de los avances realizados en calidades sensoriales para los análisis químicos,
la mayoría de los olores son demasiado complejos y se detectan concentraciones
demasiado bajas como para permitir su definición mediante aislamiento, es decir, que
no existe un método cuantitativo que nos ayude a obtener la cantidad o la intensidad
exacta de olor de que tiene una sustancia, sin embargo, si existen pruebas de olor que
se llevan a cabo para proporcionar descripciones cualitativas y medidas cuantitativas
aproximadas de la intensidad del olor.
47
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Para aplicar este método primero preparamos todos los materiales y equipos que
necesitamos que son:
botellas de muestra, con tapa
matraces de olor: Erlenmeyer de 500 ml, con tapón de vidrio, para mantener
diluciones de la muestra durante la prueba.
Pipetas de transferencia y volumétricas: 200, 100, 50 y 25 ml. Y pipetas de
medida de 10 ml.
Termómetro: De 0 a 110°C, tipo dial con indicador químico o metálico.
Debido a que es una prueba de olor lavamos todos los materiales mencionados
anteriormente con detergente sin olor para evitar resultados erróneos. Luego
preparamos agua inodora mediante
tomamos las muestras de interés, es decir, la de agua residual cruda y la que ha sido
sometida al tratamiento del filtro de carbón activado
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
48
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
49
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Al final de este procedimiento el producto obtenido fue sometido a las pruebas H 2S, lo
cual nos permitió establecer el porcentaje de remoción correspondiente de cada uno de
los tratamientos y verificar el más eficaz, obteniendo los siguientes resultados:
50
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Los resultados que obtuvimos en este procedimiento nos indica que el porcentaje
máximo de remoción se alcanzó con el ensayo de 140 gramos con un 37.6 %, sin
embargo, el ensayo realizado con 120 gramos tuvo un 37.3 % de remoción con una
diferencia entre ellos de 0.3 %, por esto, esta mínima diferencia puede ser despreciable
y la paridad entre ambos resultados nos indica que los porcentajes de remoción a partir
de 120 gramos empiezan a estabilizarse, por lo tanto, determinamos nuestra dosis
optima en 120 gramos de carbón activado, tal y como se puede observar en la gráfica
#????.
51
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
con esto el tiempo lo evaluamos, entre 60 min que fue el tiempo utilizado para encontrar
la dosis optima y 150 minutos, variando dicho tiempo en intervalos de (60, 90, 120, 150)
minutos respectivamente, es decir, aumentándole media hora de tiempo a la dosis
óptima encontrada anteriormente, luego realizamos las pruebas de ácido sulfhídrico
(H2S) a cada tratamiento, determinando el tiempo que favorezca la mayor remoción
posible del mismo, obteniendo los siguientes resultados.
52
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
TIEMPO OPTIMO
1200 80
70
1000
CONCENTRACION (mg/l)
60
800
%DE REMOCION
50
600 40
30
400
20
200
10
0 0
sin tto 60 min 90 min 120 min 150 min
Los ensayos realizados nos indican que el tiempo óptimo que necesitamos para la
investigación es de 120 minutos, ya que, aunque el valor que está por encima de este
es el de la muestra de 150 minutos, aunque presentan prácticamente el mismo
porcentaje de remoción, lo cual demuestra que su comportamiento tiende a ser estable,
como en el caso de la dosis optima, usando esos mismos criterios determinamos el
tiempo ideal de 120 min, como podemos observar en la gráfica# ¿???.
53
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Isoterma de Langmuir
1200
f(x) = 4.35 x − 2414.31
1000 R² = 0.94
800
Ce/(X/M)
600 Ce(X/M)
Linear (Ce(X/M))
400
200
0
600 650 700 750 800 850 900
Ce
54
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Isoterma de freundlich
Isoterma de Freundlich
0.3
0.25 f(x) = − 3.72 x + 10.67
0.2 R² = 0.87
0.15
Log(X/M)
0.1 Log(X/M)
0.05 Linear (Log(X/M))
0
-0.052.78 2.8 2.82 2.84 2.86 2.88 2.9 2.92 2.94
-0.1
-0.15
Ce
Por otro lado, analizando los resultados obtenidos podemos ver que la isoterma de
Langmuir bajo las mismas condiciones, ajusto eficientemente los resultados obtenidos
en el ensayo de contacto. Los datos experimentales se adaptan a este modelo y
cumplen bastante bien con lo establecido en la ecuación de langmuir y nos muestra un
coeficiente de correlación de 94.05 %.
Por lo tanto, podemos concluir que el tipo de adsorción que se presenta con este tipo
de agua residual es de monocapa, de naturaleza química efectuando el proceso de
55
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
quimisorción, lo cual quiere decir, según los postulados de langmuir que todos los sitios
del ácido tienen igual actividad para la absorción, no existe interacción entre las
moléculas adsorbidas, cada unión adsorbato – adsorbente tiene la misma estructura y
sucede por el mismo mecanismo y cada sitio o poro del solido puede albergar una sola
molécula de absorbato.
56
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
57
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Teniendo en cuenta los datos obtenidos por los probadores, se observa que la menor
dilución a la cual se percibe olor es 12 ml, ya que el 63 % de los probadores dieron un
resultado positivo para esta concentración. Guiándonos en este resultado preliminar y
basados en el procedimiento a seguir según el método preparamos otra serie de
muestras encontradas en la tabla #¿????Para la determinación del NUO del agua
residual cruda.
Concentración
Probadores 2.8 4 5.7 8.3 0 12
Probador 1 - - - - - +
58
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Probador 2 - - - + - +
Probador 3 - - - - - +
Probador 4 - - + - - +
Probador 5 - - + + - +
Probador 6 - - - + - -
Probador 7 - - - - - +
Probador 8 - - - - - +
Tabla #? Resultados determinación del NUO agua cruda
59
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
A+ B
NUO=
A
A= ml de la muestra
B= ml de agua inodora
10.4+189.6
NUO= =19.23
10.4
60
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Teniendo en cuenta los datos obtenidos por los probadores, se observa que la menor
dilución a la cual se percibe olor de la muestra de agua residual tratada es 200 ml, ya
que el 100% de los probadores dieron un resultado positivo para esta concentración,
mientras que, para la dilución menor a esta, que es de 50 ml solo dieron como resultado
positivo el 38% de los probadores. De acuerdo con estos resultados preliminares y
basados en el procedimiento a seguir según el método preparamos otra serie de
muestras tal y como se estipula en la tabla #¿???? Para la determinación del NUO de
la muestra de agua residual tratada.
Concentración
61
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
60%
50% 38%
40% 25%
30%
20%
10%
0%
50 70 100 140 0 200
Volumen de meustra (ml) diluida en 200 ml de agua
En esta prueba podemos observar que, para las muestras de 100, 140 y 200 ml el
100% de los probadores percibe olory que el 88% de los probadores percibieron la
muestra con concentración de 70 ml positiva, lo cual nos indica que esta es la dilución
62
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
mínima a la cual se percibe olor de la muestra de agua residual tratada con el filtro de
carbón activado en 200 ml de agua inodora.
A+ B
NUO=
A
A= ml de la muestra
B= ml de agua inodora
117.4 +82.6
NUO= =1.7
117.4
CONCLUSIONES
Se aplicó el método de perfil de análisis de olor obteniendo los umbrales de
reconocimiento que son los de concentración más baja a la que un estímulo
puede ser identificado y reconocido para muestras de olor con las diferentes
muestras, la de agua residual cruda y la que fue sometida al tratamiento con
carbón activado, obteniendo resultados favorables.
63
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
64
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES 1 2 3 4 5 6 7
Revisión bibliográfica
X X X X X X X
Caracterización al
efluente de la planta de X X
tratamiento El Salguero
Determinación y
ACTIVIDADES
evaluación de las
isotermas de absorción X X
de freundlich y langmuir
Diseño y condiciones de
operación de la columna X X
empacada de carbón
activado
Evaluación de la X X
eficiencia de los filtros
de columna empacada
de carbón activado
PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
Tiempo VALOR HORA
CONCEPTO JUSTIFICACION CANTIDAD COSTO/HORAS TOTAL
/mes ($)
Director del proyecto costos directos de personal 1 8 6 24.000 1152000
Asesor del proyecto costos directos de personal 1 6 6 20.000 720000
Estudiantes de ingeniería costos directos de personal 1 6 6 2.000 72000
Subtotal 1944000
MATERIALES DE CAMPO
CONCEPTO JUSTIFICACION CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Guantes x 100 Elemento de protección personal 1 29.000 29.000
Tapabocas x 100 Elemento de protección personal 1 15.600 15.600
Botas Elemento de protección personal 2 45.000 90000
Mangueras Construcción del filtro en aclirico 4 6.000 24.000
Recipientes Toma de muestras 6 3.000 18000
Fibra de vidrio Construcción del filtro 3 5.000 15.000
Subtotal Materiales 191.600
PRUEBAS DE LABORATORIO
ÁcidoSulfhídrico Análisis Fisicoquímico 12 55.000 660000
Subtotal Pruebas 660.000
OTROS MATERIALES
Hojas Resmas Papelería 2 10.000 20000
Subtotal Otros
20.000
Materiales
Costo Total del Proyecto 2.815.600
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Contraloria Municipal de Valledupar. (2013). Informe del estado de los Recursos Naturales y
del Ambiente del Municipio de Valledupar. Valledupar - Cesar.
Arevalo, D., Lozano, J., & Sabogal, J. (s.f.). Estudio nacional de Huella Hídrica Colombia.
Decreto 1594 de 1994. (26 de junio de 1994). Decreto 1594 de 1994. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617
Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. (2002). Manual de tratamiento de aguas
negras. (G. Noriega, Ed.) Nueva York, E.U.A: Limusa S.A. de C.V.
Direccion De Agua Potable y Saneamiento Basico. (2000). Reglamento tecnico del sector de
agua potable y saneamiento basico, Titulo E. Bogota .
Gamez Contreras, Y., Gonzales Arroyo, J. L., & Perez Jimenez, F. (2013). Tratabilidad de los
lixiviados generados en el relleno sanitario los corazones a traves de un tren de
tratamiento conformado por un reactor uasb y una columna empacada dde carbon
activado. Valledupar.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Gestion de Aguas y Residuos (GEDAR). (2015). Opciones de Tratamientos de Aguas
Residuales Mediante Carbon Activo . Granada, España.
Márquez, Morgan, & Noyola. (2002). Control de Malo Olores En Un Sistema Integral de
Tratamiento de Aguas Residuales Para Casas Habitacion. Coyoacán, México .
Morgan Sagastume, J. M., Revah Moiseev, S., & Noyola Robles, A. (s.f.). MALOS OLORES
EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: SU CONTROL.
Coyoacan, México.
.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
Anexo 2: toma de muestra a diferentes tiempo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA