Actualización Del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 1 de 113

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PGIRS
CAMPOLLO S.A

PLANTA DE INCUBACIÓN
ELABORO REVISO APROBO
José de Jesús Uribe león Ing. Liliana Duque Meneses Hernán Rodríguez
Pasante Ambiental Coordinadora Ambiental Jefe de Planta
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

1
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 2 de 113

CONTENIDO

INTRODUCCIÒN 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

2. JUSTIFICACIÒN 19

3. OBJETIVO 20

3.1. OBJETIVO GENERAL 20


3.2. OBJETIVO ESPECIFICO 20

4. MARCO LEGAL 21

4.1. DECRETO LEY 2811/74 21


4.2. LEY 9/79 21
4.3. LEY 99/93 21
4.4. LEY 388/97 21
4.5. DECRETO 4741/2005 22
4.6. DECRETO 1505/2003 22
4.7. DECRETO 605/96 22
4.8. DECRETO 1140/2003 22
4.9. RESOLUCIÓN 2309/86 23
4.10. ACUERDO MUNICIPAL POT GIRÓN/SAN 23

5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 24

5.1. Historia de la empresa 24


5.2. Datos generales de la planta de incubación 24
5.3. Misión 27
5.4. Visión 27
5.5 Política de Calidad y Servicio 27

2
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 3 de 113

6. PROCESO DE PRODUCCION DE LA PLANTA DE INCUBACIÓN 28


CAMPOLLO S.A

6.1. Áreas de la Planta de Incubación 28


6.1.1 recepción de huevo 28
6.1.2 área de cuarto frio 39
6.1.3 área de incubadora 32
6.1.4 área de transferencia 35
6.1.5 área de nacedoras 40
6.1.6 área de nacimiento 41
6.1.7 área de despacho 43
6.1.8 área de mantenimiento 45
6.1.9 área de oficinas 46
6.1.10 áreas de portería 46
6.1.11 áreas de cafetería 47
6.1.12 organigrama de la planta de incubación 48
6.1.13 mapa de proceso planta de incubación 50

7. MARCO TEÓRICO 53

7.1 SITUACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE GIRÓN/SAN 53


7.2 SERVICIO DE ASEO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS 54
7.3 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 54
7.3.1 reducción 54
7.3.2 reciclar 54
7.3.3 reutilizar 55
7.5 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 55
7.5.1. Residuos de alimentos 55
7.5.2. Residuos Municipales 55
7.5.3. Cascajo 56
7.5.4. Residuos no específicos 56
7.5.5. Residuos de plantas de tratamientos 56
7.5.6. Residuos agropecuarios 56
7.5.7. Residuos Peligrosos 56
7.5.8. Residuos no domiciliarios 57

3
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 4 de 113

7.5.9. Residuos industriales 57


7.5.10. Residuos especiales 57
7.6. PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS 57
7.6.1. Características Físicas 58
7.6.2. Características Químicas 58
7.6.3. Características Biológicas 59

8. METODOLOGÍA 59

9. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 64

9.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA DE INCUBACIÓN 64


9.1.1 identificación de equipos utilizados en los procesos 64
9.1.2 diagnóstico del manejo actual de los residuos sólidos 65

9.2. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE 74


RESIDUOS SÓLIDOS
9.2.1. Registro fotográfico 75
9.2.2 almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y 77
Disposición final de los residuos
9.2.2.1 almacenamiento 77
9.2.2.2 recolección y transporte 78
9.2.2.3 tratamiento y disposición final 79

10. MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS 81

10.1 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS 81


10.2 TRANSPORTE Y RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS 82
SÓLIDOS EN LA PLANTA

11. MANEJO EXTERNO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 82

11.1 OBJETIVO 82
11.2 META 82
11.3 PROCEDIMIENTO DE MANEJO EXTERNO DE LOS RESIDUOS 82
SÓLIDOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS GESTORAS

4
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 5 de 113

12. ESTRATEGIA DEL PLAN DE GESTIÓN E INDICADORES 83

12.1. ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO POR PARTE DEL RECICLAJE 83


12.2. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS, 85
ORDINARIOS E INERTES
12.3 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 86
12.4 ESTRATEGIA DE ROTULACIÓN DE SITIOS DE ALMACENAMIENTO 87
TEMPORAL DE RESIDUOS
12.5. IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIAS 88
12.5.1. Implementación estrategias de recuperación y 88
Aprovechamiento por medio de reciclaje.
12.6. IMPLEMENTACIÓN ESTRETEGIAS DE ASEO GENERAL 89
12.6.1 residuos ordinario e inerte 89
12.6.2. Residuos orgánicos 89
12.7. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA RESIDUOS PELIGROSO 89
12.7.1 residuos de vacuna 89
12.7.2 residuo de líquidos “aceites” 90
12.7.3 residuos de fluorescentes 90
12.7.4 residuos de elementos corto punzantes 90
12.8 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ROTULACIÓN DE 90
RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
12.8.1 cuarto de almacenamiento de residuos 90
12.9 SEGUIMIENTO DE LAS ESTRETÉGIAS 92
12.9.1 seguimiento programas de recuperación y aprovechamiento 92
Del reciclaje
12.9.2 seguimiento a estrategia de recolección de residuos ordinarios 92
12.9.3 seguimiento a estrategia de recolección de residuos peligrosos 93
12.9.4 seguimiento a estrategia de rotulación de canecas 94

13. PLAN DE CONTINGENCIA 95

13.1 OBJETIVO 95
13.2 ALCANCE 95
13.3 PLANIFICACIÓN 95

5
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 6 de 113

14. ANALISIS DE RESULTADOS 97

15. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 99

16. BIBLIOGRAFÍA 101

6
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 7 de 113

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales de la Planta de Incubación 25


Tabla 2. Lista de chequeo, manejo de los residuos sólidos en la planta 66
Tabla 3. Formato de caracterización cuantitativa y cualitativa 68
Tabla 4: Clasificación de residuos peligrosos para cada área de la planta 72
Tabla 5: Identificación y estado de los recipientes, puntos ecológicos 73
En las áreas de la planta.
Tabla 6. Caracterización de residuos sólidos 74
Tabla 7. Estado de los recipientes 77
Tabla 8. Acciones encaminadas a la recolección y transporte de los 79
Residuos sólidos
Tabla 9. Tipo de residuos sólidos 80
Tabla 10: Estrategia para uso de materiales reciclables 84
Tabla 11: Estrategia para adecuada separación en la fuente 85
Tabla 12: Estrategia para la recolección de residuos peligrosos 86
Tabla 13: Estrategia para el mantenimiento de recipientes de recolección 87
De residuos sólidos
Tabla 14. Cuantificación de almacenamiento temporal de residuos 91

7
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 8 de 113

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1: Imagen satelital de la Planta de Incubación -Campollo S.A 26


Figura 2: Mapa Ubicación del Municipio de Girón 26
Figura 3. Recepción de huevo 29
Figura 4. Área de cuarto frio 32
Figura 5. Incubación 34
Figura 6. Transferencia 39
Figura 7. Nacedoras 41
Figura 8. Nacimiento 43
Figura 9. Despacho 44
Figura 10. Mantenimiento 45
Figura 11. Oficinas 46
Figura 12. Portería 47
Figura 13. Cafetería 48
Figura 14. Organigrama de la empresa 49
Figura 15. Metodología 59
Figura 16. Reconocimiento der las áreas de la planta 60
Figura 17. Diagnóstico del sistema actual de manejo de residuos sólidos 61
Figura 18. Modificación de programas de manejo de residuos sólidos 62
Figura 19. Actualización del plan de contingencia para la planta 63
Figura 20. Residuos de cascarilla 75
Figura 21. Residuos de huevo bomba 75
Figura 22. Residuos de cascara de huevo claro 75
Figura 23. Pollo de desecho 75
Figura 24. Residuos ordinarios 76
Figura 25. Residuos reciclables 76
Figura 26. Residuos peligrosos 76
Figura 27. Cuarto de residuos 78
Figura 28. Esquema de distribución de residuos sólidos en cuarto de R.S. 91

8
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 9 de 113

LISTADO DE ANEXOS

Anexo A. Certificación de la empresa gestora en roedores y vectores 103


Anexo B. Capacitaciones generadas en planta de incubación, sobre 104
El manejo de residuos sólidos.
Anexo C. Certificado de aprovechamiento, tratamiento y disposición 106
Final por parte de la empresa gestora SANDESOL S.A.
Anexo D. Ruta interna de recolección de residuos sólidos 108
Anexo E. Residuos orgánicos, ordinarios e inertes 109
Anexo F. Residuos reciclables 110
Anexo G. Residuos peligrosos 111
Anexo H. folleto informativo 112

9
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 10 de 113

GLOSARIO

PLUMÓN: residuo generado una vez haya ocurrido el nacimiento, este desecho se
compone principalmente por plumas jóvenes de los polluelos ya nacidos que las
expelan por su movimiento.

CASCARILLA: es la cobertura que rodea el líquido amniótico, se caracteriza por


ser resistente debido a su composición (CaCo3).

HUEVO BOMBA: huevo contaminado y de muy mal olor, se identifica por su color
negro en la parte interna y por fácil fracturación.

HUEVO CLARO: se denomina huevo claro a la célula (huevo) no embrionada.

HUEVO NO NACIDO: huevo que trascurrió todo el proceso pero que no genero
nacimiento alguno.

POLLO DE DESECHO: polluelo que no cumple con las detalles de calidad.

ALMACENAMIENTO: Acumulación o depósito temporal de los residuos sólidos en


recipientes o lugares de un generador o una comunidad, para su posterior
recolección, aprovechamiento, transformación, comercialización o disposición final.

APROVECHAMIENTO: Proceso mediante los materiales recuperados, se


reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la
reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el
compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,
ambientales y/o económicos.

ÁREA DE JURISDICCIÓN: Son los municipios en donde la Corporación para la


defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), es la encargada de administrar los
recursos naturales e incentivar prácticas de desarrollo sostenible. El área de
jurisdicción está constituida por trece municipios (Bucaramanga, Girón,
Floridablanca, Lebrija, Piedecuesta, Charta, Rionegro, El Playón, Surata, Vetas,
California, Tona y Matanza.)

10
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 11 de 113

AUTORIDAD AMBIENTAL: es el ente encargado de establecer y hacer cumplir las


leyes, reglamentos y disposiciones, cuyo propósito principal sea la protección del
medio ambiente y sus recursos naturales.

RESIDUO: todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e


inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales institucionales, de servicios o instituciones de salud, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o recirculación a través de un
proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, no
se reincorporan al ciclo económico y productivo, requieren de tratamiento y
disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

BASURERO: Lugar donde se arrojan los residuos sólidos a cielo abierto en forma
indiscriminada sin recibir ningún tratamiento sanitario.

CARACTERIZACIÓN DEL RESIDUO: Determinación de las características


cualitativas y cuantitativas de un residuo sólido, identificando contenidos y
propiedades de interés con una finalidad específica.

CENTRO DE ACOPIO: Lugar donde los residuos sólidos son separados y/o
clasificados según su potencial de rehusó o transformación.

CDMB: Corporación autónoma regional para la Defensa de la Meseta de


Bucaramanga.

CÓMPOST: Material que se genera a partir de la descomposición de los residuos


sólidos orgánicos y sirve como mejorador del suelo agrícola, parques y jardines, y
recuperación de tierras no fértiles.

COMPOSIFICACIÓN: Proceso controlado de descomposición biológica de los


residuos sólidos orgánicos que permite la producción de compost.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o


químicos, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora o fauna,
altere o modifique su composición natural degradando su calidad.

11
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 12 de 113

CONTENEDOR: Recipiente de capacidad variable empleado para el


almacenamiento de residuos sólidos.

DESECHO: Son aquellos materiales que no resultan utilizables para el fin


propuesto, y que no pueden repararse en forma económica o de modo aceptable
para el cliente.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS: Actividad de incinerar en


dispositivos especiales o depositar en rellenos de seguridad los residuos
peligrosos, de tal forma que no representen riesgo ni causen daño a la salud o al
ambiente.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS: Proceso de aislar y


confinar los residuos sólidos en forma definitiva, disponiéndolos en lugares
especialmente diseñados para recibirlos, disminuyendo su contaminación y
favoreciendo la transformación biológica de los materiales fermentables, de modo
que no representen daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

ESCOMBRO: Desecho proveniente de las construcciones y demoliciones de


casas, edificios y otro tipo de edificaciones.

GENERADOR: Personas naturales o jurídicas, que generan o producen desechos


o residuos sólidos, como consecuencia de actividades domiciliarias, comerciales,
industriales, a nivel urbano y rural dentro del territorio nacional.

GUÍA AMBIENTAL: Instrumento de consulta y orientación que contiene, los


lineamientos metodológicos y procedimientos generales en desarrollo de la
actividad de manejo de residuos sólidos, bajo un enfoque de gestión ambiental
integral.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o


beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicio de una
organización.

LIXIVIADO: Liquido que percóla a través de los residuos sólidos, compuesto por el

12
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 13 de 113

agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, humedad de la basura


y descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y
suspendidos.

MANEJO: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más


adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o
riesgos para la salud humana o el ambiente.
MEDIO AMBIENTE: Es el sistema de factores abióticos, bióticos y socio
económicos con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación,
transformación y utilización de este para satisfacer sus necesidades.

MONITOREO: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y


evaluaciones continúas en un sitio y periodo determinados, con el objeto de
identificar los impactos y riesgos potenciales hacia el medio ambiente.

PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PROCESO PRODUCTIVO: Conjunto de factores implicados que reunidos y


transformados en la actividad con o sin tecnología origina un bien destinado a
cubrir otras actividades humanas.

RECICLAJE: Proceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos


son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.

RECOLECCIÓN: Acción y efecto de retirar y recoger los desechos y residuos


sólidos de uno o varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad
prestadora del servicio público.

RECUPERACIÓN: Acción que permite retirar y recuperar de los desechos aquellos


materiales que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para
convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

RESIDUO SOLIDÓ: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se


abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en
actividades domésticas, industriales, comerciales o institucionales, y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien.

13
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 14 de 113

REUTILIZACIÓN: Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos


recuperados y que mediante tratamientos mínimos devuelven a los materiales su
posibilidad de utilización en su función original en alguna relacionada, sin que para
ello requieran de adicionales procesos de transformación.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Clasificación de los desechos y residuos sólidos


en el sitio donde se generan. Su objetivo es separar los residuos que tienen un
valor de uso indirecto por su potencial de rehusó de aquellos que no lo tienen,
mejorando así sus posibilidades de recuperación.

SUBDIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL: subdirección


encargada de ejercer el control en la calidad ambiental y hacer cumplir las normas
emanadas del ministerio del medio ambiente, con el fin de preservar el ambiente,
dentro de las áreas de desarrollo rural y urbano.

VECTOR: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres
humanos o a los animales directa o indirectamente: Comprende a las moscas,
mosquitos, roedores y otros animales.

14
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 15 de 113

INTRODUCCIÓN

La industrialización, modernización y la tecnología han traído consigo una cadena


de beneficios para las grandes organizaciones y la sociedad en general, ayudas
como trasformación de materias primas, menos tiempo de producción y trasporte
de sus productos, entre otros. Pero debido a ello, se han derivado una serie de
fenómenos sociales, económicos y problemas ambientales.

Este último se ha visto más afectado ya que se están alteran los ciclos naturales de
todos los recursos de nuestro medio, contaminando patrimonios significativos como
el agua, aire y suelo. Por lo general emanados de la polución por parte de los
residuos sólidos.

Debido a esta problemática ambiental que se observa en la actualidad, casi todas


las empresas competentes y responsables con el medio ambiente poseen e
implementan El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Este se ha
convertido en el instrumento con el cual cuenta una empresa para planificar todas
las actividades que permiten mejorar sus procesos en cuanto a residuos sólidos,
cumplir con la legislación ambiental y aprovechar los recursos existentes.

Las empresas cambian constantemente, mostrando un crecimiento día a día en


todos sus procesos, por lo tanto es indispensable actualizar toda información que
se maneja internamente para estar a la vanguardia con todas las exigencias que
por medio de la normatividad se requiera cumplir. Es por esta razón que la
empresa Campollo S.A., deseosa de ejecutar a cabalidad sus obligaciones, decide
actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIRS) de su Planta de
Incubación.

Para la actualización e implementación del plan de gestión integral de residuos


sólidos para la planta de incubación, se tendrá en cuenta datos suministrados por
el departamento administrativo de la planta y además se realizara un análisis
detallado de los datos obtenidos en las caracterizaciones programadas, buscando
alternativas de solución viables de acuerdo con las condiciones ambientales y
económicas de la planta.

Por otra parte se fijaron estrategias acorde a las deficiencias encontradas, tomando
como base la importancia que tiene la Planta a nivel de producción general de la

15
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 16 de 113

empresa cumpliendo con los parámetros y normas establecidas, garantizando un


ambiente sano que beneficie a todos y cada uno de las personas que hacen parte
de ella.

Para dichas estrategias, se plantearon diferentes objetivos, metas e indicadores


que garantizaran la ejecución efectiva y resultados positivos con respecto al
manejo de los residuos sólidos al interior de la planta. Así mismo cada una de las
estrategias que se plantearon tiene como finalidad fortalecer ciertas áreas
ambientales significativas para el mejoramiento de la calidad de los productos
elaborados y el entorno.

16
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 17 de 113

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la revolución industrial hasta el momento las empresas han ido aumentado
la producción remplazando la fuerza humana por máquinas que me realizan el
mismo trabajo y en menor tiempo, este desarrollo desmesurado y económico es
uno de los problemas que contiene el medio ambiente en todos sus recursos
naturales y ecosistemas, esto debido al residuo o polución que se genera ya sea de
estado sólido, líquido o gaseoso.

No es un secreto que todas las empresas del mundo son una fuente generadora de
residuo sólido en todas sus sucursales y puntos, entre estas organizaciones se
encuentra CAMPOLLO S.A. una empresa avícola que produce huevos (galpones
reproductoras), los incuba (planta de incubación), los levanta (galpones de
engorde) y los procesa (planta de beneficio) junto con sus subproductos (planta de
harinas).

Para este compromiso nos centraremos en la planta de INCUBACIÓN de


CAMPOLLO S.A. ubicada en el Barrio BAHONDO del municipio de SAN JUAN DE
GIRÓN/SANTANDER. Una sucursal en la cual se generan residuos sólidos a diario
derivado de sus actividades de producción.

En esta sucursal se pueden apreciar problemáticas entre las que se encuentra la


desactualización del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, en
él se hallan desechos (orgánicos e inorgánicos), los cuales debido a su
composición física, química y biológica. Generan problemas ambientales y por
ende se hace más difícil su manejo y disposición final.

Entre las zona más relevantes y afectadas de la actividades desarrolladas en la


planta de incubación se encuentra desde las sentada o entrada al CUARTO FRIO,
donde se desechan huevos rotos, quebrados, sucios y servilletas. Esto como
resultado de aberraciones (huevo) o que se utilizan para su acción (servilletas), así
mismo se evidencio en la zona de INCUBACIÓN y TRASFERENCIA. Donde se
emanan o surgen huevos bomba, huevo claro y huevo no embrionado, estos se
han convertido en un problema ya que su olor es muy desagradable y por
consiguiente me pueden alterar y contaminar las zonas aledañas a esta área.

17
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 18 de 113

Por otra parte entre las áreas más susceptibles a contaminarse se encuentra la
zona de NACIMIENTO un área donde se emana cascarilla de huevo, plumón y
material particulado, entre otros. Estos aspectos se han convertido en una molestia
ya que estos residuos son muy complejos de manipular y desechar.

Así mismo encontramos la zona de lavado de CANASTILLA y SEXAJE donde se


generan residuos peligrosos, desechos de detergentes y desinfectantes de amplio
espectro y residuos de vacuna y elementos corto punzantes, aunque cabe recalcar
que existen empresas contratadas para el trasporte y disposición final
(SANDESOL) pero se requiere una buena clasificación y almacenamiento en la
fuente.

Estas áreas son las más relevantes en la planta de incubación, ya que son las que
generan la mayor cantidad de residuos de la planta, por este motivo se encaminó a
realizar el manejo integral de los residuos sólidos.

Debido a ello, en la planta de INCUBACIÓN de CAMPOLLO S.A. se hace


necesaria la actualización e implementación del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS, el cual buscara plantear nuevas alternativas de
aprovechamiento, manejo y disposición final adecuada de los residuos, con el fin
de disminuir problemas emanados por falta de higiene y bioseguridad en las
instalaciones.

18
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 19 de 113

2. JUSTIFICACIÓN

La problemática ambiental más representativa en Colombia y parte del mundo se


ve reflejada en el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados en las
actividades domésticas e industriales de sus actividades de producción.

Como se ha observado en los últimos años, en el nodo oriental de Colombia más


exactamente el departamento de Santander las industrias avícolas han ido
evidenciando un desarrollo en el marco de empleo, producción y calidad de los
productos resultados de su producción, debido a este desarrollo benéfico para zona
social y económico, el ambiente ha recibido cierta alteración en el tema de residuos
sólidos ya que va provocando alteraciones en los recursos naturales y a la vez un
aumento considerable en los volúmenes de estos causado la reducción de la
capacidad de los sitios de disposición final los rellenos sanitarios.

Otro de los factores importantes sobre los desechos son los aspectos ambientales
producidos como lo son los residuos sólidos y líquidos, y por ende derivándome
impactos ambientales a cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, recurso
suelo y agua. Todo lo anterior ha causado directa o indirectamente cambios y
problemas en la salud humana.

Asociado a los desechos, se liga especialmente la presencia de residuos


infecciosos, generando vectores de enfermedades como mosquitos roedores y
aves carroñeras.

Por tal razón, al actualizar e implementar el PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS se garantizará un mejoramiento en los procesos
productivos, adicionalmente brindará un manejo integral y una adecuada gestión de
los residuos con el propósito de prevenir y minimizar los aspectos e impactos
ambientales que estos puedan ocasionar al medio. Teniendo en cuenta lo anterior
para la empresa es de gran importancia actualizar el Plan de gestión Integral de
Residuos Sólidos, y así recolectar toda la información requerida por la autoridad
ambiental en ciertas localidades de Santander.

19
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 20 de 113

3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Actualizar e Implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


(PGIRS) en la Planta de Incubación de CAMPOLLO S.A. permitiendo la
reincorporación de los mismos en un ciclo productivo con el fin de generar
un beneficio económico reduciendo los aspectos y por ende los impactos
ambientales y de bioseguridad asociados con la producción, manejo y
disposición final de éstos.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar el sistema actual del manejo de residuos sólidos generados en la


planta de Incubación de la empresa Campollo S.A.

 Ejecutar procedimientos de manejo, que permitan realizar una adecuada


gestión interna y externa de los residuos sólidos generados en la Planta.

 Formular estrategias para el manejo de residuos sólidos generados en la planta


de Incubación.

 Implementar estrategias de educación al personal operativo y administrativo de


la planta en el manejo integral de los residuos sólidos, con el propósito de crear
conciencia y sensibilización por el cuidado del ambiente.

20
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 21 de 113

4. MARCO LEGAL

Para toda actividad ambiental a realizar requiere de la normatividad interpuesta por


el estado, la elaboración y la actualización del plan de gestión integral de residuos
sólidos requiere tener en cuenta la normatividad ambiental vigente que le
corresponda. A continuación se presenta una breve recapitulación de la misma.

4.1. DECRETO LEY 2811/74

Aclara la utilización de métodos adecuados para lograr mayor eficiencia en la


recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final de los residuos, basura,
desperdicios y en general de desechos de cualquier clase; de acuerdo con los
avances tecnológicos; imponiendo la recolección, tratamiento y disposición de
estos por parte de los generadores.

4.2. LEY 9/79 TÍTULO I

Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones


necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que
se relaciona a la salud humana; regulación, legalización y control de los descargos
de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias
del Ambiente.

4.3. LEY 99/93

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan
otras disposiciones.

4.4. LEY 388/97

El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su


autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional

21
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 22 de 113

del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado


en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

4.5. DECRETO 4741/2005

Aplica a todos los generadores de residuos peligrosos en el territorio nacional,


entendiendo por generador a cualquier persona que en sus actividades laborales
diarias produzca desechos peligrosos; teniendo como objetivo la prevención en la
generación de residuos peligrosos y la regulación en la manipulación de estos.

4.6. DECRETO 1505/2003

En relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos, hace énfasis en
la implementación de este plan así como el manejo y empaque adecuado de los
residuos determinándose su destino final, teniendo en cuenta que puede ser
reincorporados a algún proceso productivo ya sea por medio del reciclaje,
incineración, reutilización, compostaje entre otros.

4.7. DECRETO 605/96

Define la terminología técnica relacionada con residuos sólidos, contiene normas


sanitarias aplicables al almacenamiento, presentación, recolección, transporte,
transferencia transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos

4.8. DECRETO 1140/2003

Especifica los parámetros para los sistemas de almacenamiento colectivo de


residuos sólidos. Las unidades de almacenamiento serán aseadas, fumigadas y
desinfectadas por el usuario, con la regulación que exige la naturaleza de la
actividad que en ellas se desarrolla de conformidad con los requisitos y normas
establecidas.

4.9. RESOLUCIÓN 2309/86. MINISTERIO DE SALUD

Define los criterios para clasificar un residuo como peligroso, volatilizable, especial;

22
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 23 de 113

inmediatamente define la forma para la clasificación, almacenamiento, transporte y


tratamiento.
Por otra parte determina las medidas de seguridad, vigilancia y multas o procesos
sancionatorios.

4.10. ACUERDO MUNICIPAL POT GIRÓN/SANTANDER

Por el cual se adopta el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)


MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE GIRÓN, se definen los usos del
suelo urbano, de expansión urbana, rural, suburbano y suelo de protección, se
establece la reglamentación sobre el uso, ocupación y manejo del suelo,
correspondiente y se plantea los programas, proyectos, y planes complementarios
para el futuro desarrollo territorial del Municipio dentro de la vigencia del POT

23
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 24 de 113

5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

5.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

En el año de 1992 nace la sociedad comercial INCUBADORA ANDINA, gracias al


empuje y el trabajo constante de dos santandereanos con visión de crear industria,
12 años después cambia la propiedad accionaría a los socios actuales.

El 1 de Julio de 2004 nace la sociedad CAMPOLLO S.A. Una compañía


Colombiana especializada en la producción, procesamiento y distribución de carne
de pollo. Somos una de las empresas más importantes del sector avícola en
Colombia.

Contamos con más de 1800 empleados los cuales conforma un equipo


interdisciplinario profesional y altamente calificado para las diferentes etapas del
proceso. Siempre comprometidos con nuestra política de calidad y las exigencias
del mercado con sistemas automáticos de tecnología de punta.

Nuestra compañía cuenta con granjas propias para la producción de pollo, planta
de incubación, planta de concentrados, planta de harinas, planta de beneficio y
planta de carnes frías apoyadas en una red propia de transporte acondicionado
para cada etapa del proceso.

CAMPOLLO pensando en la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes


posee una gran cadena de distribución de 100 Puntos de venta y Centros Urbanos
de Servicio Inmediato distribuidos estratégicamente en las ciudades más
importantes del territorio colombiano, diseñados y adecuados para una excelente
manipulación de los productos, pensando siempre en el bienestar de todas las
familias. Como empresa innovadora, CAMPOLLO actualmente produce, procesa y
comercializa productos y subproductos a base de carne de pollo.

5.2 DATOS GENERALES DE LA PLANTA DE INCUBACION

Esta planta se encuentra en la zona de casco urbano del municipio de san juan de
girón/Santander, iniciando la vía Girón-Zapatoca.

24
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 25 de 113

Tabla 1. Datos de la planta.

GENERALIDADES DESCRIPCIÓN
Nombre de la Empresa: CAMPOLLO S.A
NIT: 804.016.671 – 9
Número de Registro de en la Cámara de 05 – 110458 – 04 del 24/02/2004
Comercio:

CIIU: CA – 0123
Representante Legal: Emiro Ortiz Fernández
Ubicación Sede Administrativa: Calle 54 Nº 28 – 10 Bucaramanga
Gerente Planta Incubación: Álvaro Flores
Incubación de huevo fértil y
Actividad Industrial: nacimiento de pollito de 1 día

Ubicación de la Planta: Carrera 26 N° 3-35


Badohondo – Girón

Sector de Localización: Sector Urbano


Teléfono Planta Incubación: (7) 6591399
PBX: (7) 6572206
Fax: (7) 6572332
Página Web: www.campollo.com
Fuente: planta de incubación Campollo.

25
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 26 de 113

Figura 1. Imagen satelital de la Planta de Incubación-Campollo S.A

Fuente: Google Earth

Figura 2. Mapa Ubicación del Municipio de SAN JUAN DE GIRÓN/SAN.

Fuente: giron-santander.gov.co

26
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 27 de 113

5.3 MISIÓN

Nuestra misión es lograr la satisfacción de las necesidades, servicios, gustos y


preferencias de los compradores y consumidores del territorio colombiano, de
productos cárnicos a base de pollo mediante moderna tecnología, conservando el
medio ambiente y con un equipo humano con liderazgo, principios éticos y morales,
aferrados a un sentido de pertenencia, pues CAMPOLLO brinda las oportunidades
necesarias para que nuestro equipo se capacite día a día y crezca moralmente.
De esta forma logramos ser los mejores en el mercado con calidad, precio,
excelencia y garantía, que nos permite abastecer un mercado sostenible y rentable.

5.4 VISIÓN

Para el año 2015 ser la empresa líder en el mercado Nacional por la diversidad y
amplitud de nuestros productos cárnicos, brindando salud y nutrición mediante la
certificación en calidad de todos nuestros productos.

5.5 POLÍTICA DE CALIDAD Y SERVICIO:

 Brindamos a nuestros clientes productos y servicios con oportunidad,


disponibilidad, calidad y pertinencia.

 Contamos con talento humano competente.

 Mejoramos continuamente los procesos y servicios con eficacia, y efectividad.

 Gestionamos adecuadamente los riegos de nuestra compañía en forma


preventiva.

 Modernizamos permanentemente la estructura organizacional y tecnológica de


nuestra empresa.

 Contamos con el departamento de Gestión y Calidad Campollo (GESCAL) el


cual se encarga de realizar evaluaciones constantes en el proceso de
comercialización y distribución de nuestros productos buscando mejoras en la
calidad de los mismos a través de la implementación de los procesos de
verificación.

27
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 28 de 113

6. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE INCUBACION


CAMPOLLO S.A

6.1 AREAS DE LA PLANTA DE INCUBACIÓN

A continuación se describen los procesos productivos de las diferentes áreas de la


planta de incubación.

6.1.1. recepción de huevo

Durante esta etapa el huevo llega procedente de las granjas reproductoras que
posee la empresa; es transportado en camiones de la organización dotados con un
sistema de refrigeración que permite que durante su transporte se mantenga a una
temperatura estable de 18 a 21 °C.

Posteriormente se descarga las cajas y canastillas por medio de una rampa de


descargue, las cuales contienen 360 huevos cada una marcadas con la fecha de
producción y el lote de la gallina reproductora al cual pertenece el huevo, así
mismo se almacenan en el cuarto frio según el lote y edad del mismo, bajo
condiciones controlado a una temperatura que oscila aproximadamente entre 18 y
21 °C y una humedad relativa del 70% donde el huevo permanece durante un
periodo aproximado de 1 – 5 días, esto depende de la producción de la granja.

Cabe resaltar que depende de donde llegue el cargue de huevo, las granjas
reproductoras envían los huevos en cajas de cartón o canastillas plásticas.

Frecuencia de la actividad: 7 veces por semana

Duración de la actividad: 2-3 horas/día

No. De Operarios: 7 - 8 personas

28
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 29 de 113

Figura 3. Recepción del huevo

Fuente: campo, 2013.

6.1.2 área de cuarto frio

Se traslada el huevo fértil procedente de las granjas reproductoras a los “carros”


que alimentan las maquinas incubadoras, de acuerdo a programación de cargue
para dar cumplimiento al encasetamiento de pollito; esto se realiza en el cuarto frio
bajo condiciones de bioseguridad y control de calidad establecidos empezando por
lotes jóvenes para ser cargados e incubarlas sanitariamente más sanas.

Esta operación de sentada o cargue a los carros de incubación para su posterior


alimentación a las maquinas incubadoras se debe realizar con sumo cuidado,
deslizando las bandejas de forma recta sin golpearlas, puesto que allí es donde
parte el proceso de incubación debido a que todo el huevo es revisado
detenidamente con el fin de descartar el que se encuentre en malas condiciones
como los son huevos rotos, deformes, sucios, blancos en exceso, porosos,
pequeños, muy grandes o cualquier característica que ponga en riesgo la
bioseguridad de la producción de la planta.

La función del operario que manipula las chupas es extraer el huevo de las cajas o

29
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 30 de 113

canastillas y ubicarlos en las bandejas o triples que son las portadoras del huevo
en las maquinas Incubadoras, esta actividad se realiza con precaución evitando así
accidentes en el cargue; las chupas son instrumentos que constan de 30
dispositivos que atrapan el huevo por medio de aire suministrado por un motor el
cual hace parte de los instrumentos usados para este proceso.

Posteriormente las bandejas o triples ya cargados con el huevo al carro de


incubación que cuenta con 30 a 32 triples según el tamaño de las maquinas
incubadoras a cargar, igualmente se deben marcar dos huevos por cada triple con
el número de cargue (que esta de 1 – 6 para incubadoras de 1 – 10; y cargues de
1A – 6A para las incubadoras de la 11-22) y número de lote de reproductoras para
conservar la trazabilidad de los lotes durante su ciclo de producción.

Los triples tienen capacidad de 162 huevos, las chupas toman únicamente 30
huevos y se hace una pequeña cuenta, se tendrá que con las chupas solo se
puede colocar 150 huevos en cada triple quedando un faltante de 12 huevos, el
operario de las puntas debe llenar, además debe hacer control de calidad como es
la revisión completa de cada uno de los triples para corregir los siguientes errores,
corrección de huevo punta arriba, selección y descarte de huevo sucio y selección
y descarte de huevo roto, deforme y blanco poroso.

El operario que retira las bandejas o triples se ubican frente al operario de chupas,
para retirar las bandejas que deja el operario de chupas vacíos a medida que retira
el huevo de ellas, debe estar pendientes que el huevo de esas cajas correspondan
al lote que están sentado y continuar con el control de calidad establecido para este
proceso y descrito anteriormente.

El operario auxiliar es el encargado de aprovisionar las cajas de huevos a la mesa


de acuerdo al lote que estén sentando, se traen los carros de incubadoras con
respecto a la programación, el auxiliar organiza el material como cajas de cartón,
plásticas y bandejas en donde se transportan los huevos para devolverlos a la
granja; de igual forma selecciona lo que se desecha durante el proceso y organiza
en bodega de cartón de la siguiente forma, cajas de cartón (paquetes por 20
unidades), cajas plásticas (arrumes por 20 unidades), bandeja de cartón (paquetes
por 100 unidades) bandeja plástica (se embalan 50 por caja plástica)

30
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 31 de 113

Termina esta labor se pasa efectuar un aseo riguroso del cuarto frio por las
personas encargadas de las puntas y de sacar bandeja, se realiza un barrido al
piso y luego lavado con una solución de detergente, para después secarlo con una
solución desinfectante con producto que se encuentre en rotación en esa semana
en la planta procurando no dejar excesos de humedad en el cuarto con el fin de
evitar la aparición de hongos, las chupas y la pala también son lavadas y
desinfectadas por el operario responsable de su uso durante la sentada.

Para efectos de contabilidad se lleva registro detallado de las cantidades de huevo


que se sientan en cada lote, el desecho, saldos en cuarto frio, personal que realiza
esta labor, además se registra como queda distribuido los lotes en cada una de las
maquinas que permite tener la trazabilidad de los lotes hasta la entrega del pollito
en granja, este diligenciamiento está a cargo del supervisor de la sentada.

Posteriormente se traslada del cuarto frio en orden descendente desde la última


maquina hasta llegar a la primera o viceversa según el sentido como se tenga
programado el cargue, esto con intervalos de tiempo establecido, pasar a una zona
de nivelación de temperatura o temperaje donde es desinfectado de acuerdo al
programa de rotación de desinfectantes, permaneciendo allí por espacio de 6 a 8
horas antes de ser introducido a las maquinas incubadoras, esto con el fin de no
afectar cambios bruscos de temperatura.

En el atemperamiento del huevo es temperatura ambiente que para este caso


particular puede oscilar entre 26 a 32 °C.

Esta área es aseada y desinfectada todos los días por el operario de incubadoras
quien se de en esta zona, utilizando un sistema automático de desinfección que se
activa desde la parte exterior de la zona para evitar el contacto de estas sustancias
con el personal.

Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana

Duración de la actividad: 8-10 horas/día

No. De Operarios: 6 personas

31
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 32 de 113

Figura 4. Área de cuarto frio

Fuente: campo, 2013.

6.1.3 área de incubadora

En esta etapa se efectúa en condiciones normales en las horas de la noche, está


sujeto a modificaciones de horario por ocasiones debido a que algunos nacimientos
se dirigen hacia zonas muy calurosas donde es casi imposible recibir pollito en
horas de la mañana; después de ser debidamente desinfectado y de haber pasado
el tiempo de temperaje se procede a introducir el huevo en las maquinas
incubadoras, esta operación se realiza con gran precaución con el fin de evitar
accidente que aunque son muy normales cuando se trabaja con materia tan
delicada se deben tratar de evitar al máximo con el fin de no afectar el proceso.

Las maquinas utilizadas en el proceso son CHICK MASTER las cuales constan de
paneles de espuma laminada que la hacen durable y con excelentes propiedades
térmicas. Esto crea un entorno ideal para la incubación de los huevos al controlar
con precisión la temperatura humedad y flujo de aire. Maneja parámetros de
software los cuales mantiene la temperatura precisa en el interior de la incubadora,
cuenta con un tablero de controles en el cual se registran las variaciones de

32
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 33 de 113

temperatura y de humedad que sufra la maquina en su interior, esto con el fin de


tener contingencia en cuanto a cualquier por menor que se pueda presentar de
acuerdo a estos aspecto
Posee un tablero de estados que relaciona los cambios mecánicos que efectúa la
máquina, como refrigeración, la inyección de humedad, el calentamiento, el volteo
o alarmas por la desconexión total de la maquina gracias a que el sistema de
alarmas funciona con una fuente de energía diferente a la máquina.

La acción de cargue la efectúa el operario de la planta quien a su vez es el


encargado y responsable del cuidado de las maquinas incubadoras, dentro de las
funciones podemos resaltar las siguientes.

1. Tomar registros de temperatura y humedad a maquinas incubadoras cada


hora.
2. Diligenciamiento de la planilla de registros de proceso de incubación, donde
deben registrar la hora de salida del huevo del cuarto frio, producto utilizado
para su desinfección, técnica utilizada (pueden ser desinfección en seco en
el cuarto frio o desinfección liquida por aspersión), y hora de cargue a las
maquinas incubadoras.
3. Efectuar las revisiones continuas de las mismas con el fin de detectar
posibles fallas y darles solución antes que se convierten en grandes
problemas, porque cabe resaltar que en este tipo de procesos cualquier
detalle que se deje al azar puede ocasionar estragos que significarían
pérdidas de grandes inversiones que se encuentran en estas máquinas.
4. Revisar y tomar el control de temperaturas de los equipos que intervienen
directa o indirectamente con el proceso como, cuartos fríos.
Durante este periodo el cual dura aproximadamente 19 días donde el huevo
es sometido a condiciones especiales de temperatura que oscila entre 99.5 y
99.9 °F, humedad que puede ir desde un 83.5 a un 85%.

La ventilación y volteo para lograr un mayor resultado en la incubación que


puede verse afectada si alguno de estos parámetros especiales no es
teniendo en cuenta y controlado afortunadamente y eficazmente; para
efectos de sanidad del área se cuenta con un programa de desinfección
para este proceso adecuado con el fin de brindar la sanidad posible al
huevo, buscando controlar los índices de contaminación para el pollito.

33
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 34 de 113

Estas desinfecciones son realizadas por el operario encargado de la revisión


diaria de las maquinas el cual debe ceñirse rigurosamente al plan que se
menciona anteriormente.

Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana

Duración de la actividad: 14 - 18 horas/día

No. de Operarios: 1 persona

Figura 5. Incubación

Fuente: campo, 2013.

ASEO DE INCUBADORAS

 Para esta operación se dispone dos personas adicionales las cuales se


encarga de realizar el aseo de las maquinas incubadoras inmediatamente
después de que los operarios retiran el huevo, revisando todos los cargues
de cada una de las máquinas para retirar el huevo contaminado (bombas) y
fisurado, se debe hacer limpieza de las paredes, puertas y depósitos de

34
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 35 de 113

agua de las incubadoras utilizando lanillas húmedas con jabón y lanillas


húmedas con desinfectantes, adicional deben hacer aseo a toda el área de
incubación dejando secas las áreas para su posterior desinfección.

6.1.4 área de transferencia

Después de trascurridos los 19 días, de incubación el huevo es trasladado a las


maquinas nacedoras las cuales corresponden a la pareja de cada incubadora, esta
actividad inicia sacando el huevo de las maquinas nuevamente en los carros de
incubación y situándolos hasta la sala de transferencia para ser volteado en una
canastilla plástica blancas las cuales se ordenan en carros de 16 o 15 canastillas
según corresponda y en cada máquina se introduce 6 carros los cuales
corresponden a una maquina incubadora con un total de 15280 huevos, antes de
realizar esta tarea el huevo más antiguo o el más joven es pasado por el área de
OVOSCOPIA que costa del siguiente procedimiento:

OVOSCOPIA

 Es la observación que se realiza al huevo proveniente de incubadoras una


vez haya trascurrido los 19 días de incubación, esto se realiza previo a la
transferencia para identificar los huevos fértiles “embrionado” y no fértiles
“huevo claro y contaminado”. Esta labor se ejecuta en una sala totalmente
oscura diseñada para tal fin, con el propósito de brindar un ambiente sano
para el huevo fértil y exista un identificación eficaz.

 Se realiza por medio de dos cajas que cuenta con dos fluorescentes en su
interior para crear un efecto tras luz que produce una sombra en el huevo
embrionado (radio-opaco), y su efecto traslucido en el huevo claro o
embrionado al revisar el huevo triple por triple del cargue de transferencia,
contando con tres operarios por cada mesa. El huevo claro retirado y
contado y llevado al cuarto de desecho para su posterior retiro de la planta, y
el huevo contaminado se desecha en baldes que contienen solución
desinfectante para inactivar su contaminación, posteriormente son llevados a
zona sucia (patio) para su eliminación final.

35
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 36 de 113

 Tanto el huevo claro como contaminado debe contarse, los óvalos vacíos
son contados como huevo contaminado y la contabilización de estos huevos
es llevada en el formato de registro de proceso de incubación, actividad a
cargo del operario de nacedoras.

LAVORES DE OVOSCOPIA

Es el encargado de presentar de presentar los tripes con


PALERO huevo en las cajas y luego es llevado para alimentar la
maquina IN-OVO.
SACA HUEVO Es el encargado de revisar todo el triple que se coloca
CLARO Y sobre la caja con luz y retirar todo el huevo claro y
CONTAMINADO. contaminado que presenta y llenar estos óvalos con
huevos embrionados, esta labor se realiza por dos
operarios.

 TRANSFERENCIA MANUAL

Una vez el lote de huevo joven y viejo haya pasado por OVOSCOPIA es
trasladado al proceso de transferencia manual, para este efecto se disponen dos
mesas de transferencia equipadas con baldes de desinfección y depósito de
huevos contaminados , los cuales no se detectan en la ovoscopia, esta función la
realizan dos operarios los cuales se ubican uno a cada lado de la mesa, el operario
N° 1, es el encargado de retirar el huevo del carro de incubación, ubicarlo en la
mesa y después de proceder con el volteo a las canastillas, introduce nuevamente
las bandejas vacías dentro del carro y vuelve a realizar la primera acción;
posteriormente el operario N° 2, coloca las canastillas vacías sobre la mesa, el
ejecuta el volteo junto con el operario Nº 1, lleva la canastilla, llena al carro de la
transferencia y retoma otra canastilla se marca con el lote correspondiente, se tapa,
se saca otro carro cacion de la máquina y se introduce el lleno en esta.

Las actividades previas a la transferencia es de marcar las cintas con el número de


cada lote basándose en el registro del proceso de incubación, e instalar de dos
mesas para ejecutar la transferencia manual, lavadas y desinfectadas con los
baldes correspondientes uno con desinfectante de cualquier denominación y el otro
con cloro para depositar los huevos contaminados.

36
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 37 de 113

NOTA: los lotes intermedios de edad se le realiza trasferencia manual sin que
hayan trascurrido por OVOSCOPIA.

 TRANSFERENCIA CON VACUNACION IN-OVO

Es la técnica de aplicación de vacuna al huevo fértil que haya trascurrido por


OVOSCOPIA, este proceso es realizado por medio de la maquina INTELYLLET
que opera por efectos de presión de aire y sensores que identifican la presencia de
huevo para activar la bandeja porta agujas inyectando la sustancia vacunal en
líquido amniótico del pollo para posteriormente ingesta e inmunidad, adicional a
esto cuando con su propio sistema de desinfección pos-Inyección.

Por lo general esta labor la realiza al operario de turno junto con otro operario
auxiliar los cuales son encargados de cargar el huevo en los carros de incubación y
llevarlo hasta la sala de transferencia cerciorándose de revisar los carros triple por
triple que deben corresponder el cargue a transcurrir y adicionalmente se encargan
de llevar los carros vacíos lavados y debidamente desinfectados hasta la sala
donde se ubican para su secado.

En esta operación el trabajador saca el huevo de los carros de incubación y lo lleva


hasta el puerto de entrada de huevo de la inyectora, actividad que se debe hacer
de forma suave sin ir a golpear los huevos permitiendo una buena posición del
huevo para la correcta aplicación de la vacuna, además debe retirar todo huevo
contaminado que se presente en cada triple con el fin.

De igual forma se debe alimentar con canastilla la maquina esta función implica
retirar canastillas plásticas de los carros de nacedoras e introducirlos en el puerto
de la entrada de la canastilla, del otro lado como ya se ha estipulado, están
ubicados los puertos de la salida y en esta función el operario se encarga de recibir
las canastillas plásticas con huevo y de comenzar a armar el carro de 15 0 16
bandejas según maquina corresponda esto con el cuidado y la protección del caso.

En otro puerto de salida está ubicado un operario de este proceso quien se ocupa
de recibir las bandejas vacías y colocarlas en el respectivo carro de incubadora
para luego proceder a llevarlo a lavarlo.

37
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 38 de 113

Para esta actividad se prepara la vacuna de acuerdo a direccionamiento técnico se


hace la preparación con respecto a cada plan vacunal de acuerdo a la granja a
encasetar, que puede se MAREK o MARKE +GUMBORO, el operario que prepara
la vacuna también es el encargado del manejo de la maquina in-ovo, la cual debe
cumplir con un protocolo de alistamiento antes de empezar la transferencia.
ALISTAMIENTO DE LA MAQUINA IN-OVO INTELLYJET

 Es el proceso mecánico y dirigido desde el panel de control de la máquina y


consta de:
 Encender la máquina.
 Conectar a la fuente de aire.
 Iniciar proceso de lavado: con una solución a base de hipoclorito.
 Iniciar el proceso de desinfección: se realiza con alcohol antiséptico al
70%.
 Segundo proceso de desinfección: se ejecuta con una solución salina
en presentación de 1000ml.

 Iniciar proceso de purga: es el llenado del sistema de manguera y se


hace con diluente estéril.
 Iniciar proceso de vacunación: se coloca la bolsa de diluente con
vacuna que puede ser presentación de 1200ml,800ml o 400ml, con
un colorante estéril para la evaluación y aseguramiento de la
aplicación.

Una vez finalizada la actividad de trasferencia, se repite el proceso de lavado y


desinfección con alcohol antiséptico al 70% esto con el fin de acondicionar la
máquina para la siguiente trasferencia.

CARGUE DE CARROS A NACEDORAS

 Esta el operario que se encarga de marcar los carros con los lotes
correspondientes y llevarlas a las nacedoras donde debe ser introducido a
cada carro, además de aprovisionar las canastillas vacías y trasladar
también los carros vacíos hasta el sitio de lavado.

38
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 39 de 113

LAVADO DE CARRO DE TRANSFERENCIA

 El operario es el encargado del lavado a presión de cada uno de los carros y


sus respectivas bandejas utilizando una sustancia jabonosa de uso
industrial, dejándolos secar para su posterior desinfección con el producto
de acuerdo al programa de rotación de desinfección y ubicación en la zona
de incubación para su reutilización.

Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana

Duración de la actividad: 10-12 horas/día

No. de Operarios: 4 persona

Figura 6. Transferencia

Fuente: campo, 2013.

39
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 40 de 113

6.1.5 área de nacedoras

Es la actividad realizada por el operario durante el proceso de transferencia, al


recibir carro por carro y ubicarlos en cada máquina nacedora esta debe ser el par
de la incubadora, (incubadora 1 se traslada a la nacedora 1). Previo a la
trasferencia el operario debe realizar las siguientes actividades para tener las
maquinas con la temperatura y humedad necesaria para recibir el huevo de
incubación.

1. Después del lavado de las nacedoras se sopletean los conectores para


armar ventiladores y pediluvios.
2. Desinfectar las maquinas con el desinfectante de acuerdo al programa de
rotación de desinfección.
3. Desinfectar los carros de las nacedoras antes de ingresarlos a las maquinas
con el desinfectante de acuerdo a la rotación.
4. Seis horas antes deben prender la máquina y desinfectarla de acuerdo al
programa de rotación de desinfectantes para esa semana, esta actividad se
hace con el fin de que la maquina alcance la temperatura y humedad ideal
al momento de la transferencia.

Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana

Duración de la actividad: 10-12 horas/día

No. de Operarios: 1 persona

40
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 41 de 113

Figura 7. Nacedoras

Fuente: campo, 2013.

6.1.6 área de nacimiento

Unas horas después de llenar las necedoras con las canastillas llenas de huevo,
inicia el proceso de nacimiento en el cual se realizan las siguientes actividades:

1 Después del cargue de las nacedoras se realiza la desinfección de


acuerdo al programa de rotación de desinfectantes.
2 10 horas de la transferencia se revisa si el pollito ha nacido o picado
en un 25% por bandeja.
3 Con temperatura de 98°F-99°F, humedad baja de 84-85, en el
momento que este el 25% del huevo picado se coloca la humedad
alta, hasta cuando este el 75-80% del pollito nacido.
4 Se hace nuevamente una desinfección en seco para el control de
hongos y se vuelve a colocar la humedad baja, esto ocurre más o
menos 4 horas antes del nacimiento.
5 Revisar todo el pollo para verificar que haya nacido estando el 5% de
pollito mojado en el cuello.
6 Se procede a apagar resistencias y dejar ventilación y humedad
encendida.

41
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 42 de 113

7 Empezando el nacimiento se saca el vehículo del centro y luego el de


los lados cuidando que no se vallan a dañar las mangueras de la
máquina.
8 Retirar todo el plumón con una escoba dentro de las salas de las
nacedoras, el cual es barrido después y llevado al cuarto de desecho.
9 Dirigir el pollito a la sala de clasificación.

PROCESO DE CLASIFICACIÓN SEXAJE, VACUNACIÓN Y DESPACHO

 Esta labor se realiza en un área diseñada para este fin que cuenta con una
banda transportadora a la que dos horas antes del nacimiento debe ser
desinfectada, en esta zona es donde se desarrolla todo el proceso de
selección, clasificación, sexaje y vacunación que se describe a continuación:

ALIMENTACIÓN DE BANDA

 Es realizado por dos operarios que sacan todo el pollito de la canasta


nacedora, y lo colocan sobre la banda para ser llevados a la sección del
sexaje, retirando el pollito con defectos en el ombligo, el pollito ahogado en
canastas y lo depositan en recipiente para su posterior conteo y registro.

SEXAJE “genero”

 La técnica utilizada es la de sexaje por ala, revisando uno a uno todos los
pollitos nacidos, para clasificarlos como macho (los que tienen las alas
primarias y secundarias al mismo nivel) y las hembras (las que tienen las
alas primarias o de cubrimiento más largas que las secundarias), estos se
depositan en el lado de la línea correspondiente.

VACUNACIÓN

 Es la aplicación del programa vacunal establecido para la granja a


encasetar, utilizando maquinas inyectadoras manuales y maquina spravac.

42
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 43 de 113

CONTROL DE CALIDAD
 se hace la revisión de cada una de las actividades entorno al nacimiento, se
realiza el control de calidad para el sexaje, vacunación, conteo, despacho a
granja, peso de pollito BB con sus respectivos registros.

Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana

Duración de la actividad: 10-12 horas/día

No. de Operarios: 20 persona

Figura 8. Nacimiento

Fuente: campo, 2013.

6.1.7 área de despacho

Esta es un área alejada de la sala de nacimiento con el fin de conservar la mayor


bioseguridad posible, allí apilados sobre carritos en torres de 9 o 10 cajas bajo una
temperatura no mayor a 28°C y una humedad relativa de 75% se almacena hasta
completar la cantidad correspondiente a cada pedido de granja para ser cargado en
el vehículo indicado que lo dirigiera a la granja correspondiente de encasetamiento.

43
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 44 de 113

La manera de cargado del vehículo y la de halar los carritos hasta el borde de la


plataforma donde esta es trancada por el platón del camión el operario apoyado en
el conductor del vehículo halan únicamente las canastillas y después de estar en el
camión es empujada hasta encarrarla y alojarla correctamente en su lugar dentro
del furgón, este operación se realiza hasta cuando todo el pollo perteneciente a
dicho pedido este dentro del camión. Antes de esto el conductor se ha asegurado
de que el camión tenga todas sus ventanitas abiertas, que los ventiladores del área
de cargue están encendidos y los parales del vehículo se encuentren en el lugar
que les corresponda.Cabe anotar que previo a este el camión ha pasado por un
lavado exhaustivo con el fin de eliminar cualquier rastro de suciedad y luego es
desinfectando en la planta con el desinfectante pertinente y muestreado para
descartar la presencia de cualquier factor contaminante dentro de ellos y para
realizar monitores cada nacimiento y así prevenir la invasión de cualquier vector
que pueda causar traumatismo en la planta llamase hongos, virus o bacterias.

Frecuencia de la actividad: 4 veces por semana

Duración de la actividad: 10-12 horas/día

No. de Operarios: 2 persona

Figura 9. Despacho

Fuente: campo, 2013.

44
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 45 de 113

6.1.8 área de mantenimiento

Esta es una de las zona más significativa de la planta ya que si se llegase a


presentar algún inconveniente con las maquinas utilizadas en el proceso
(incubadoras, electrobombas, compresores, entre otros) allí están para realizarle
las correcciones pertinentes.
Esta área contiene una oficina y un taller donde se trasladan ciertos equipos
averiados, allí cuentan con herramientas y utensilios que permiten realizar dichas
actividades de reparación, además de las reparaciones estos operarios están en
permanente revisión de todos los equipos, en la siguiente tabla se exponen las
actividades interpuestas por todas las semanas.

Frecuencia de la actividad: 7 veces por semana

Duración de la actividad: 8-10 horas/día

No. de Operarios: 3 persona y 2 pasantes Sena

Figura 10. Mantenimiento

Fuente: campo, 2013.

45
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 46 de 113

6.1.9 área de oficinas

Esta es la zona para el manejo administrativo de la planta, consta de dos oficinas,


una para el manejo y dirección de toda la zona de producción de la planta y la otra
para el conducción de granjas reproductoras y la zona del departamento de gestión
ambiental y el departamento de salud ocupacional.

Frecuencia de la actividad: 6 veces por semana

Duración de la actividad: 9-10 horas/día

No. de Operarios: 4 personas

Figura 11. Oficinas

Fuente: campo, 2013.

6.1.10 área de portería

Es el área de control de entrada y salida de la planta, además de prestar el servicio


de seguridad de los utensilios que contiene la planta, esta área posee una oficina

46
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 47 de 113

donde llevan todo el registro de lo mencionado la empresa, estos guardas están


atentos en la minuta, control de personal y recibir correspondencias que vengan de
terceros.

Frecuencia de la actividad: 7 veces por semana

Duración de la actividad: 24 horas/día

No. de Operarios: 2 personas de turno de 12 horas

Figura 12. Portería

Fuente: campo, 2013.

6.1.11 área de cafetería

Esta zona está a servicio únicamente para el momento de media mañana y el


almuerzo, allí la mayoría de operarios se agrupan para tomar sus alimentos y
refrescos, esta área contiene un refrigerado y un horno microondas, además de
prestar este servicio allí se exponen folletos informativos sobre el medio ambiente y
la salud y seguridad en el trabajo.

47
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 48 de 113

Frecuencia de la actividad: 7 veces por semana

Duración de la actividad: 2 horas/día

No. de Operarios: todos los operarios

Figura 13. Cafetería

Fuente: campo, 2013.

48
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 49 de 113

6.1.12 Organigrama de la planta de incubación

Figura 14. Organigrama planta de incubación

JEFE DE
PLANTA

DEPARTAME
SALUD JEFE DE JEFE JEFE DE
NTO DE
OCUPACION MANTENIMI ADMINISTRATI PRODUCCIÓ
GESTIÓN VO
AL ENTO N
AMBIENTAL

AUXILIARES AUXILIAR OPERARIO OPERARIO OPERARIO


ING. DE SALUID
AMBIENTAL ADMINISTRA INCUBADOR OFICIOS DE
OCUPACION TIVO A VARIOS NACEDORAS
TEC. AL, COPASO
AMBIENTAL
ES

Fuente: autor del proyecto 2013

49
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 50 de 113

6.1.14 mapa de procesos de la planta


Figura 4. Mapa de procesos, planta de incubación, fase 1.

1. SENTADA DE
HUEVO

Materia Prima Aditivos

Productos de
Huevos Fértiles Desinfectantes
aseo

Huevos listos Cuarto de


para cargar a Alcantarillado Desechos
Incubadoras (caralimpia)

Fuente: datos planta de incubación


Figura 4. Mapa de procesos, planta de incubación, fase 2.

2. ETAPA DE
IINCUBACION

Materia Prima Aditivos

Huevos Fértiles Desinfectantes Productos de aseo

Huevos listos para Cuarto de


TRANSFERIR a Alcantarillado Desechos
nacedoras (caralimpia)

Fuente: datos planta de incubación

50
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 51 de 113

Figura 4. Mapa de procesos, planta de incubación, fase 3.


3
TRANSFE
RENCIA
INNOVO

Materia
Prima Aditivos
Huevos
Fértiles
Producto
Desinfect s de aseo
Huevos vacuna
Huevos antes
Bomba huevos Detergen
Infértiles fertiles tes
(contami
nado) Cuarto de Alcantaril
huevos
Cuarto de ya desechos lado Cuarto de
Cuarto de
desechos vacunado Desechos
Desechos
s
SANDESO
aprovech L Caralimpi
zoocriade amiento nacedora
s a
ro terceros
campollo "KIKES"
Fuente: datos planta de incubación
Figura 4. Mapa de procesos, planta de incubación, fase 4.
4. ETAPA
DE
NACEDOR
AS

Materia
Prima Aditivos
Huevos
Fértiles
Desinfec Productos
tantes de aseo
plumon pollitos Detergentes

Cuarto Alcantari Cuarto


de sala de llado de
Desecho nacimiento Desecho
s s

CARALI CARALI
MPIA MPIA

Fuente: datos planta de incubación

51
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 52 de 113

Figura 4. Mapa de procesos, planta de incubación, fase 5.

5. NACIMIENTO Y
CLASIFICACION

Materia Prima
pollitos Aditivos

huevos no Desinfectant Productos


cascarilla plumon pollitos vacunacion de aseo
nacidos es
Detergent
es
Cuarto de Cuarto de Cuarto de Cuarto de Alcantarilla
granjas
desechos Desechos Desechos Desechos do
Cuarto de
Desechos
aprovecha
zoocriader miento CARALIMPI
o SANDESOL
terceros A
CAMPOLL CARALIMPI
"abonos"
O A

Fuente: datos planta de incubación

52
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 53 de 113

7. MARCO TEÓRICO

7.1 SITUACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE GIRÓN/SAN

El municipio de Girón está localizado en el departamento de Santander a nueve (9)


km de distancia de Bucaramanga. Se ubica sobre el costado occidental de la
cordillera Oriental, entre las coordenadas: X1: 1’253.000, X2: 1’290.000;
Y1:1’060.000, Y2: 1’107.000; la cabecera municipal está situada 7º 04’ 15” de
latitud norte y 73º 10’ 20” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Su
extensión total es de 475.14 km², y limita con los siguientes municipios: al norte con
Lebrija y Rionegro; al sur con Los Santos, Zapatoca y Betulia; al este con
Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta y al oeste con Sabana de Torres.

Actualmente en el municipio existen problemas severos y de varios tipos; entre


ellos encontramos el alto grado de contaminación que presenta el recurso hídrico
(rio de oro y sus micros cuencas) que recibe aguas de los municipios de
Floridablanca, Piedecuesta, Bucaramanga, girón y la zona industrial de chimita.

Por otra parte se encuentra las afectaciones del recurso aire donde se encuentra
las emisiones de material particulado, generación de gases por fuentes fijas y
móviles, ruido y malos olores.

Y por último la contaminación por residuos sólidos donde la encargada de la


disposición de estos residuos en el casco urbano de Girón es la empresa de aseo
municipal “Cara Limpia y econatural”, la cual los recolecta y los transporta al
basurero del Carrasco, lugar final de disposición de los desechos. Actualmente se
han establecido rutas y horarios para lograr eficacia en el cubrimiento de este
servicio, sin embargo en algunos sectores la comunidad no se ha concientizado de
la importancia del cumplimiento de los horarios establecidos para evitar que los
depredadores hagan de las suyas antes de la recolección que realiza la empresa1.

1
Plan de ordenamiento territorial, Girón (Santander)

53
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 54 de 113

7.2 SERVICIO DE ASEO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Actualmente el servicio de recolección de basuras es prestado por la empresa cara


limpia y econatural a nivel rural, urbano. Este servicio es prestado en forma
adecuadamente en gran parte de Girón. Pero la falta de vías de acceso a los
barrios subnormales así como la carencia de centros de acopio y trasferencia de
desechos sólidos impide que esta recolección sea realizada, por lo cual los
habitantes de estas zonas depositan los desechos en lotes adyacentes a las
viviendas, generando botaderos sin ningún control, convierten en foco de infección.

7.3 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIRS) es el instrumento con el cual


cuenta una empresa para planificar todas las actividades que permiten mejorar sus
procesos, cumplir con la legislación ambiental y aprovechar los recursos existentes
derivados de sus actividades diarias.

7.3.1 reducción

Reducir residuos es disminuir su peso, volumen y toxicidad. Esta reducción puede


realizarse a través del diseño, la fabricación y el encasetamiento de productos con
un material tóxico mínimo. El volumen mínimo de material o una vida útil más
prolongada.

7.3.2 reciclar

Es utilizar el mismo material que está compuesto el residuo y transformarlo en otro


objeto, para que haya un perfecto reciclaje se debe realizar adecuadamente la
separación en la fuente y su ordenada trasportación. El reciclaje es un factor
significativo para ayudar a reducir la demanda de recursos y la cantidad de
residuos que requieran la evacuación mediante vertido.

7.3.3 reutilizar

54
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 55 de 113

Consiste en usar de nuevo un objeto que haya sido empleado para el fin que fue
adquirido, de esta manera se prolonga su vida útil evitando que se convierta en
residuo sin ningún uso.

7.4 ORIGEN DE LOS RESIDUOS

La generación u origen de los residuos sólidos no peligrosos se centra en las


comunidades, y está directamente relacionado con las actividades diarias de las
personas. La mayoría de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) son generados
por las actividades rutinarias de la vida cotidiana en contraste con actividades
especiales o inusuales (Liu, 2000).Para entender su generación es importante
considerar su ubicación geográfica y el uso del suelo. Así se puede definir una
clasificación base de los orígenes que puede llegar a ser variable según el
autor,(Tchobanoglous, 1994).

1) Doméstico
2) Comercial
3) Institucional
4) Construcción
5) Servicios municipales
6) Zonas de tratamiento
7) Industrial
8) Agrícola

7.5 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7.5.1. Residuos de alimentos:

Son residuos de comida de tipo vegetal o animal que resultan de la preparación,


manejo y cocinado de alimentos. Su característica principal es su rápida
descomposición que genera mal olor y contribuye a la transmisión de
enfermedades vía moscas o ratas.

7.5.2. Residuos Municipales:

Consiste en sólidos variados que provienen de zonas comerciales e industriales.

55
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 56 de 113

Están conformados por dos tipos de materiales: combustibles (papel, cartón,


textiles, madera, etc.) y no combustibles (vidrio, latas y metales, entre otros).

7.5.3. Cascajo:

Su origen proviene de la demolición o remodelación de casas o edificios. Entre los


materiales se encuentran: piedras, concreto, varillas y restos de plomería, entre
otros.

7.5.4. Residuos no específicos:

Son desechos que provienen de la limpieza de calles, carreteras y zonas abiertas


al público. Son muy variados y por lo mismo difíciles de controlar, no se conoce su
naturaleza ni localización.

7.5.5. Residuos de plantas de tratamientos:

Son los lodos generados al separar los contaminantes del agua en plantas de
tratamiento. Son residuos capaces de ser empleados para mejorar el suelo y cubrir
las celdas en los rellenos.

7.5.6. Residuos agropecuarios:

Incluyen tanto los residuos de la producción de vegetales y fruta como los de la cría
de ganado.

7.5.7. Residuos Peligrosos:

Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,


explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o
daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.

56
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 57 de 113

7.5.8. Residuos no domiciliarios:

Son aquellos que no se generan dentro de las casas habitación diariamente pero
se consideran como municipales, entre ellos se encuentran: desechos de
jardinería, envases de locales comerciales, residuos de bares y restaurantes,
residuos de hoteles, clínicas y escuelas y animales muertos, entre otros.

7.5.9. Residuos industriales:

Los residuos industriales pueden ser de dos tipos: inertes o peligrosos. Los
residuos industriales inertes son aquellos como el escombro y la arena, los cuales
no solamente no hacen daño al medio ambiente, sino que son muy fáciles de
reutilizar en obras públicas y similares, aunque en algunos casos van a parar
directamente a los vertederos adecuados. El principal impacto que puede causar
es, obviamente, a nuestros ojos, ya que pueden quitarle la belleza a un paisaje.
Los residuos industriales peligrosos, son, como su nombre indica, peligrosos.
Peligrosos tanto para la salud humana como para las plantas y animales y el
ambiente en general. Estos residuos que suelen ser sustancias tóxicas, corrosivas,
algunos plásticos y demás no son fáciles de reusar debido a lo ya mencionado al
comienzo del artículo, por lo que son desechados a la naturaleza o en algunos
casos en vertederos, aunque siempre tardan mucho en degradarse.

7.5.10. Residuos especiales:

Son aquellos que por sus características requieren de manejo especial, tal como
los residuos de hospitales. (Jiménez, 2001).

7.6. PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS

De acuerdo con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico RAS – 2000, un residuo sólido es cualquier objeto material, sustancia o
elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales de servicios que el generador
abandona, bota, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento,
transformación en un bien con valor económico o disposición final. Se dividen en

57
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 58 de 113

aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos


sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicos.
Las características y los volúmenes de generación de los residuos sólidos varían
de una población a otra, en función de los hábitos y costumbres de los pobladores,
la alimentación, el clima, la actividad económica predominante y otras condiciones
locales que se modifican con el transcurrir de los años. Para establecer las
características de los residuos sólidos de un determinado centro urbano, es
necesario realizar análisis periódicos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos
generales.2

6.1.2. Características Físicas

 Composición Gravimétrica: peso porcentual de cada uno de los


componentes de los residuos, en relación con el peso total de los mismos.
Se expresa en unidades de porcentaje (%).
 Peso Específico: relación entre el peso de los residuos y el volumen que
ocupan. Es un factor indispensable al momento de dimensionar equipos e
instalaciones para el manejo de los residuos. Se expresa en unidades de
kilogramo por metro cúbico (Kg. / m3).
 Compresibilidad: se conoce como Grado de Compactación, y es la reducción
que puede tener el volumen de la masa de los residuos al ser sometida a
una determinada presión. Se expresa en porcentaje (%).
 Producción Per Cápita: indica la cantidad de residuos generados
diariamente por un habitante de un determinado lugar. Se expresa con las
siguientes unidades de kilogramo por habitante por día (Kg. / Hab. – día).

6.1.3. Características Químicas

 Poder Calorífico: indica la capacidad potencial de generación de calor, de un


determinado material cuando es quemado. Este parámetro es básico para el
diseño de sistemas de tratamiento de residuos como la incineración y la
pirolisis. Sus unidades son kilocalorías por kilogramo (Kcal. /Kg.).
 Potencial de Hidrógeno (pH): grado de acidez o alcalinidad de los residuos

2
(Corporación autónoma regional del dique, corporación universitaria tecnológica de bolívar, 2003)

58
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 59 de 113

sólidos generados.
 Composición Química: indica los porcentajes de cenizas, materia orgánica,
carbono, nitrógeno, humedad, potasio, relación carbono nitrógeno (C/N),
calcio y fósforo, entre otros. Esto para definir el tipo de tratamiento más
adecuado para los residuos.

6.1.4. Características Biológicas

 Determina la presencia de microbios y agentes patógenos presentes en los


residuos.

7. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la metodología del PGIRS se divide en cuatro etapas y está


distribuida dela siguiente manera: etapa I. diagnostico general; etapa II. Estrategias
de gestión de residuos; etapa III. Desarrollo de las actividades; etapa IV.
Seguimiento y control. (Ver figura).

Figura 15. Metodología del PGIRS

manejo interno y
reconicimiento y
ETAPA I externo de
diagnóstico
residuos

planes de
estrategias de
ETAPA II gestión e
gestión
indicadores
METODOLOGÍA
implementación
desarrollo de las
ETAPA III de planes de
actividades
gestión

seguimiento y control y planes


ETAPA IV
control de contingencia

Fuente: autor, 2013

59
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 60 de 113

a) RECONOCIMIENTO DE TODAS LAS AREAS DE LA PLANTA


INCUBACIÓN DE LA EMPRESA CAMPOLLO S.A.

A Continuación en la siguiente figura se especifican las actividades que se


realizaron en la etapa uno (1) de este proyecto.

Figura 16. Reconocimiento de las áreas de la planta

ETAPA 1

Reconocimiento y diagnóstico de las áreas de la Planta


incubación de la empresa Campollo S.A.

Visita de Campo

Identificación de fuentes generadoras de residuos sólidos


en la planta.

Recopilación de información del proceso productivo.

Fuente: Autor, 2013.

60
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 61 de 113

Para lograr los objetivos planteados fue de vital importancia contar con el apoyo de
la empresa CAMPOLLO S.A, la cual proporcionó toda la información técnica,
operativa, administrativa, comercial, ambiental y empresarial asociada con la
generación y el manejo de los residuos sólidos producidos en la Planta de
INCUBACIÓN dentro de su volumen de control.

Se identificaron todos los residuos generados en la Planta de INCUBACIÓN, así


como su respectiva disposición temporal y final.

b) ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, PLANES E INDICADORES EN LA PLANTA


INCUBACIÓN DE LA EMPRESA CAMPOLLO S.A.

Figura 17. Diagnóstico del Sistema actual de manejo de los residuos sólidos.

Diseño de estrategias, planes e indicadores en la planta de


ETAPA 2 incubación de campollo s.a.

Elaboración de Formatos para las


estrategias estrategias

Tiempo Actividades
Solución de problemáticas

Desarrollo  Se desarrolló
Diagnóstico activida las actividades
implementad
as en las
estrategias.

Amigable al Planeación
medio ambiente de la
empresa 61
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 62 de 113

Fuente: Autor, 2013.

Esta etapa tuvo como fin preparar, estrategias para el manejo de residuos sólidos
en la planta de incubación de campollo S.A.

c) DESAROLO DE LAS ACTIVIDADES E IMPLEMENTACIÓN Y


ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN

En la siguiente figura se evidencia cada una de las estrategias o programas


necesarios para el mejoramiento y cumplimiento de la norma ambiental vigente.

Figura 18. Modificación de Programas de Manejo de Residuos Sólidos.

ETAPA 3 Elaboración y/o actualización de Programas de manejo de


residuos sólidos a aplicar en la Planta de incubación
empresa Campollo S.A.

Seguimiento por parte del Departamento de Gestión


Ambiental.

Estrategia de Estrategia Estrategia Estrategia de Implementación


aprovechamie de de rotulación de de las estrategias
nto por recolección recolección puntos
reciclaje de residuos de residuos ecológicos
orgánicos peligrosos

Fuente: Autor.

En esta etapa de la metodología fue necesaria la intervención del Departamento de


Gestión Ambiental que se encargó de supervisar y hacer cumplir las estrategias

62
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 63 de 113

planteadas como lo son la implementación de los programas para el manejo de


residuos sólidos que permitan dar solución a la problemática existente en cuanto al
manejo de los residuos.

En cada estrategia se plantearon: Objetivos, metas, indicadores, responsables,


cronograma de actividades y las conclusiones.

d) SEGUIMIENTO Y CONTROL Y PLAN DE CONTINGENCIA

A continuación en la siguiente figura se ilustra el seguimiento y control y el Plan de


Contingencia que se actualizó e implementará en la Planta incubación de la
empresa CAMPOLLO S.A. cuando se presente una situación de emergencia.

Figura 19. Actualización de Plan de Contingencia para la Planta Incubación de la


empresa Campollo S.A.

ETAPA 4 Seguimiento y control y plan de contingencia

Contingencia en accidente
Porcentaje de indicador

Contingencia humana
Contingencia técnica
Plan de contingencia
Seguimiento

Planificación

Emergencia
Indicador

Objetivo

Alcance

Fuente: Autor.

63
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 64 de 113

Esta etapa tuvo como fin actualizar seguimiento y control y el Plan de Contingencia
para la Planta incubación, para así cuando se presente alguna eventualidad, actuar
de manera adecuada y oportuna, evitando afectaciones a la salud humana de los
trabajadores. El plan cuenta con medidas de prevención y corrección según la
situación de emergencia que lo requiera. Adicionalmente contará con un indicador
que permita evaluar el número de accidentes generados mensualmente.

8. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la metodología se llevó a cabo caracterizaciones en los


diferentes puntos de la planta de incubación, el diagnóstico, estrategias y la
implementación de estas estrategias, antes de iniciar a nombrar lo mencionado se
informara sobre el reconocimiento de las diferentes áreas de la planta.

9.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA DE INCUBACIÓN

La planta se encuentra dividida en compartimientos que inicia desde la sentada


“recepción del huevo”, incubadoras, trasferencia, nacedoras, sexaje y despacho.
Especificadas anteriormente en el texto. Estas son las zonas más influyentes de la
planta ya que es el flujo del huevo hasta que salga pollo a sus respectivas granjas
de levante.

9.1.1 identificación de equipos utilizados en los procesos

 CHUPAS
Es un dispositivo que consta 30 chupas y su función es succionar el huevo
de las cajas provenientes de granjas reproductoras y lo trasfiere a los triples
de cada carro, este ejecuta la acción por medio presión de aire que acciona
una vez contacte el huevo. Esta acción se realiza en la zona de sentada.

 TERMÓMETRO
Objeto que se utiliza para medir la temperatura del lugar del área de sentada
y otros puntos de la planta.

 INCUBADORAS

64
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 65 de 113

Son máquinas provocantes de la formación del embrión, estas manejan


temperaturas y humedades oscilantes y controlables, con el fin de mantener
un ambiente favorable para el huevo-embrión.

 MAQUINA IN-OVO
Máquina que se utiliza para inyectarle vacuna a los huevos por medio de
sensores, esta contiene una pequeña aguja que le trasfiere al huevo el
líquido vacunal.

 NACEDORAS
Máquina que se utiliza para el nacimiento del pollo, estas tiene una
temperatura y humedad estandarizada con el fin de ayudar al pollo en el
proceso de nacimiento.

 MAQUINA DE VACUNACIÓN
Son equipos que tienen un tipo de sensor, que al momento de acercar el
pollo se activa y le transfiere la vacuna correspondiente.

 BANDA TRANSPORTADORA
Equipo utilizado para el transporte del pollo para el sexaje y la vacunación
correspondiente.

 VACUNACIÓN ASPERSIÓN
Equipo que contiene sensores que se activan al ingresar una canasta llena
de pollo y liberan el líquido vacunal por aspersión.

9.1.2 diagnóstico del manejo actual de los residuos sólidos

En la actualidad se están manejando residuos industriales, peligrosos y domésticos


estos derivados de todas las actividades diarias de la planta.

Para cumplir con los objetivos planteados, fue importante realizar un diagnóstico
en el cual se elaboró un formato para la recolección de datos de los residuos que
se generan diariamente en el proceso de nacimiento de pollo.

65
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 66 de 113

Para conocer el manejo de los residuos sólidos en la planta, se elaboró una lista
de chequeo con el propósito de identificar aspectos ambientales relacionados a los
mismos. La información fue suministrada por el Jefe de planta de la empresa.

Tabla 2. Lista de chequeo, Manejo de los Residuos Sólidos en la planta Incubación


de la empresa Campollo S.A.

RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLANTA

¿Se almacenan, separan, reciclan o Se almacenan, separan, reciclan


reutilizan los residuos sólidos durante el Sí (papel, cartón, vidrio, chatarra).
proceso? si es así, ¿qué residuos y en qué
cantidad?
¿Cuál es el destino final de los residuos - Los residuos que se logran
sólidos generados? separar correctamente son
destinados a reciclaje y los demás
van al relleno sanitario.
Los residuos peligrosos son
tratados por SANDESOL S.A.

¿Se ha impartido sensibilización o Se han realizado capacitaciones


formación educativa al personal en el Sí en el manejo de los residuos
manejo de los residuos sólidos? sólidos y peligrosos, pero se
requiere afianzar y retroalimentar
dichos conocimientos.

¿Separa los residuos sólidos desde su En este se hace una separación


generación? Sí en la fuente de residuos
orgánicos, ordinarios, reciclables,
inertes y peligrosos.

¿Está registrado ante la autoridad Se está registrado como mediano


Ambiental como generador de Residuos Sí generador de acuerdo a la
Peligrosos? categoría establecida por la
normatividad vigente.

66
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 67 de 113

¿Conserva los certificados de Se tiene la certificación de


aprovechamiento y disposición final de los Sí aprovechamiento y disposición
residuos sólidos entregados? final de algunas empresas
gestoras.

¿Cuenta con un Plan de Contingencia para No se ha ejecutado


atender emergencias en el manejo de los NO
residuos al interior de la planta?

¿Los recipientes utilizados están Se cumple con las


debidamente diseñados de modo que no Si especificaciones establecidas en
permita el acceso de vectores, roedores y el Decreto 1140 de 2003.
faciliten su limpieza?

¿El cuarto de almacenamiento temporal Cumple con las condiciones


cumple con las condiciones necesarias establecidas en el Decreto 1140
para su adecuado funcionamiento y se Si de 2003. Así mismo cuenta con la
encuentra debidamente señalizado? señalización pertinente en cada
una de las secciones con las que
cuenta el centro de acopio.

¿La recolección de los residuos se efectúa son recolectados y transportados


en horas de menor circulación de clientes, los residuos sólidos en horas de la
empleados? Sí noche al cuarto de
almacenamiento temporal, los
peligrosos son recolectados y
seguidamente son entregados a
DESCONT S.A.
¿La frecuencia de recolección interna Todos los días se realiza
depende de la cantidad de residuos NO recolección
generados?

¿El personal encargado de la recolección Cuenta con los Elementos de


de los residuos generados cuenta con la Sí Protección Personal necesarios
dotación necesaria para realizar dicha para ejecutar dicha actividad.
función?

67
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 68 de 113

¿Se cuenta con las Fichas de seguridad de Se cuenta con las Fichas de
las sustancias químicas empleadas? SI seguridad de los productos
químicos empleados.

Fuente: Autor, 2013.

Adicionalmente la información recopilada se organizó, clasificó y tabuló teniendo en


cuenta el manejo y disposición final de los diferentes residuos generados dentro de
los procesos de producción.

Para realizar la caracterización cualitativa y cuantitativa se elaboró formato indicado


en la tabla No.1, en el cual se registraron los datos obtenidos mensualmente de los
residuos generados en kg.

Tabla 3. Formato para Caracterización Cualitativa y Cuantitativa.

CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS EN LA EMPRESA CAMPOLLO S.A


Área de Instalación: Responsable:
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA SECCIÓN CANTIDAD DISPOSICIÓN OBSERVACIONES
DEL RESIDUO FÍSICAS GENERADORA (PESO) FINAL
Kg/Mes

Fuente: Autor.

Los resultados de estos registros se encuentran en la tabla 4, que se presentan a


continuación.

68
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 69 de 113

CASCARILLA

Residuo derivado del nacimiento del pollo, contiene un alto grado de carbonato de
calcio, potasio y proteínas, este desecho es macerado y empacado en sacos de
fibra y albergado en el cuarto de residuo. Ver imagen 1. Una vez obtenido el
residuo de dos nacimientos es desalojado del cuarto y transportado para la venta a
terceros.

Frecuencia de la actividad: 2 veces por semana

Duración de la actividad: ½ a 1 horas/día

No. De Operarios: 2 personas

HUEVO BOMBA

Huevo proveniente de incubadoras y trasferencia, contiene alto grado de


Contaminación y puede ser perjudicial para el proceso que se adelanta, este es
albergado en recipientes que contienen agua y desinfectante, esto con el fin de
contrarrestar virus, bacterias y hongos.

Este desecho es lavado y deshidratado, es albergado en sacos de fibra y alojado


en el cuarto de residuos sólidos, allí es desalojado y transportado para venta a
terceros.

Frecuencia de la actividad: 2 veces por semana

Duración de la actividad: 1-2 horas/día

No. De Operarios: 2 personas

CASCARA DE HUEVO CLARO

Cascara proveniente de la maceración del huevo claro, esta residuo es albergado


en sacos de fibra, y una vez este en estos sacos se le agrega cierta cantidad de
agua con el fin de retirar su líquido amniótico.

69
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 70 de 113

Una vez este desecho se encuentre en el cuarto de residuos se desaloja y


transporta para su posterior venta a terceros.

Frecuencia de la actividad: 2 veces por semana

Duración de la actividad: 1-2 horas/día

No. De Operarios: 1-2 personas

CAJAS PROVENIENTE DE SENTADA

Estas son cajas donde vienen los huevos provenientes de granjas reproductoras,
estas son desarmadas ya que han sido utilizadas y contienen alguna anormalidad
(sucias, rotas), y por ende deben desecharse con el fin de garantizar la inocuidad
del producto, en seguida son almacenas en el cuarto de residuo para su
evacuación los días de recolección de residuos reciclables. Este desecho es
desalojado por la empresa gestora CARALIMPIA, los días de reciclaje,
programados por esta organización.

Frecuencia de la actividad: 1 veces por semana

Duración de la actividad: 15 minutos/día

No. De Operarios: 2 personas

HUEVO NO NACIDO

Huevo que realizo todo el ciclo de incubación pero no se generó embrión alguno,
este residuo es almacenado en el cuarto de desecho para su posterior evacuación.
Este residuo es desalojado y vendido a terceros.

Frecuencia de la actividad: 2 veces por semana

Duración de la actividad: 1 horas/día

No. De Operarios: 2 personas

70
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 71 de 113

RESIDUOS DOMESTICOS

Residuo generado de las actividades diarias de los operarios y personal de oficios


varios de la planta, en él se producen residuos orgánicos, ordinarios e inertes y
reciclables, este es recolectado en sus respectivas bolsas y albergado en el cuarto
de desecho y la disposición final se realiza por medio de la empresa prestadora de
aseo CARALIMPIA.

Frecuencia de la actividad: 2 veces por semana

Duración de la actividad: 1/2 horas/día

No. De Operarios: 2 personas

RESIDUOS PELIGROSOS

Son recolectados de las actividades de la planta, en la tabla 7 se clasifican por sus


características físicas, Estos desechos son trasportados y tratados por la
organización SANDESOL S.

71
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 72 de 113

Tabla 4. Clasificación de residuos peligrosos para cada área de la planta.

RESIDUOS PELIGROSOS
ÁREA
GENERADORA RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO RESIDUOS QUÍMICOS
CORTOPUNZANTES BIOSANITARIOS CONTENEDORES PRESURIZADOS ACEITES USADOS METALES PESADOS
RECEPCIÓN fluorecentes
SENTADA DE
fluorecentes
HUEVO
lubricantes
INCUBADORA pimpinas fluorecentes
aceites
pimpinas amoniaco
TRANSFERENCIA cilindros lubricantes fluorecentes
aceites
agujas de vacunación
NACEDORAS fluorecentes
liquido vacnal

Fuente: autor, 2013.

72
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 73 de 113

Tabla 5. Identificación y estado de los recipientes.

COLORES DE ROTULOS PARA LA PLANTA DE INCUBACION:


ORGANICO,
ÁREA GRIS PELIGROSO
ORDINARIO E INERTE
Portería 1 verde 1 gris
Pasillo lavado canastas 2 verde 1 gris
Entrada cuarto frio 1 verde 1 gris
Zona cuarto frió 1 verde
Duchas mujeres 2 verde
Duchas hombres 2 verde
Baño celador 1 verde
Zona de incubadora 1 verde 1 gris
Zona transferencia 2 verde 1 gris
Laboratorio 1 gris 1 roja
Cafetería 2 verde 1 gris
Baños cafetería 4 verde
Mantenimiento 1 verde 1 gris
Zona de sexaje y selección 2 verde 1 roja
Zona secado ropa 1 verde 1 gris
Oficinas 2 verde 1 gris
Cuarto de aseo 1 verde 1 gris 1 roja

ROTULOS TOTALES

Verdes: 26
Grises: 11
Rojas: 3

Fuente: autor, 2013.

73
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 74 de 113

9.2. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Tabla 6. Caracterización de residuos

CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS EN LA EMPRESA CAMPOLLO S.A

Área de Instalación: planta de incubación Responsable: José de Jesús Uribe león

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA SECCIÓN CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL OBSERVACIONES


DEL RESIDUO FÍSICAS GENERADORA (PESO)
Kg/Mes

Cascara de Residuos color Nacimiento 14.400 Aprovechamiento por terceros


huevo blanco, y frágil.
Huevo bomba Residuo color transferencia 360 Aprovechamiento por terceros
blanco con cierto
grado de fragilidad.
Cascara de Residuo color transferencia 700 Aprovechamiento por terceros
huevo claro blanco con cierto
grado de fragilidad.
Huevos rotos Huevo normal pero sentada 360 Aprovechamiento por terceros
posee defectos o
roto
Pollo de Color amarillo, con Nacimiento 648 Aprovechamiento por terceros
desecho carnosidad
Plumón Pluma de pollo Nacimiento 288 Aprovechamiento por terceros
Orgánicos, Residuos con peso Toda la planta 220 Relleno sanitario
ordinarios e y con
inertes características
similares
Vacunas, Tarros densos Nacimiento, 122 Sandesol s.a.
recipientes de incubadoras,
desinfectantes nacedoras,
sentada y
transferencia.
Fuente: autor, trabajo de campo 2013.

Para esta actividad se tomó cada residuo de cada área de la planta y se consignó
el peso general de lo nombrado en la tabla, para ello contamos con una balanza,
la tabla de cantidad de residuos sólidos.

Según la cuantificación del residuo se puede apreciar que el desecho que genera
más peso y volumen es la cascarilla de huevo, estos se almacenan en sacos de
fibra con el fin de facilitar su manejo y disposición final.

74
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 75 de 113

9.2.1. Registro fotográfico

Figura 20. Residuo cascarilla figura 21. Residuo huevo bomba

Fuente: autor, trabajo de campo. Fuente: autro, trabajo de campo

 la figura 1 y 2 ilustra los desecho de cascara de huevo y huevo bomba,


estos son almacenados de esta manera con el fin de facilitar su manejo
interno.

Figura 22. Cascara huevo claro y roto figura 23 Pollito de desecho

Fuente: autor, trabajo de campo. Fuente: autro, trabajo de campo

 en las figuras 3 y 4, se observa el residuo de cascara de huevo claro y roto

75
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 76 de 113

y el residuo de pollo de desecho proveniente de la sentada, transferencia y


nacimiento.

Figura 24. Residuo ordinario e inerte figura 25. Residuos reciclables

Fuente: autor, trabajo de campo.Fuente: autro, trabajo de campo

Figura 26. Residuos peligrosos

Fuente: autor, trabajo de campo.

76
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 77 de 113

9.2.2 almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición


final de los residuos

9.2.2.1. almacenamiento

Actualmente se está almacenando los residuos en un cuarto que contiene


dimensiones de 4Mt X 4Mt para área de cascarilla, huevo bomba, residuos
domésticos entre otros. y 4,9Mt X 3,8Mt para el área de huevo no nacido, huevo
claro y pollo de desecho, en esta zona son almacenados todos los desechos
generados durante el proceso de producción, estos residuos permanecen muy
poco tiempo ya que se deben extraer de forma inmediata con el fin de obtener
saneamiento y bioseguridad en el proceso garantizando así la producción.

Además de las características dimensionales el cuarto de residuo posee la


infraestructura de cerámica en todo su alrededor, demarcaciones de residuos,
dispositivo de desinfección por aspersión, equipos de pesaje y puertas que se
abren y cierran fácilmente, esto con el fin de mantener el cuarto cerrado para
evitar proliferación de patógenos o vectores que me alteren el proceso.

Tabla 7. Estado de recipientes

RECIPIENTES
Identificación Área donde Cantidad Estado del Color Tamaño
del recipiente está ubicado recipiente recipiente V A R G recipiente
(L)
1 Portería 1 Bueno x 35
3 Lavado de x x 35
canastas 3 Bueno
2 sentada 2 Bueno x 35

2 Incubadoras 2 Bueno x x 35
Tranferencia 35
2 2 Bueno x x

2 Nacedoras 2 Bueno x 35
7 Cafetería 7 Bueno x x 20

2 Nacimiento 2 Bueno x x 20

4 Oficinas 4 Bueno x x 20

77
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 78 de 113

Figura 27. Cuarto de residuos sólidos

Fuente: autor, trabajo de campo

9.2.2.1 recolección y transporte

Los residuos generados en la planta de incubación en su proceso de recolección y


transporte interno es realizado por diferentes empleados o los operarios de aseo
general, estos desechos son albergados temporalmente en el cuarto de residuo y
posteriormente recolectados y transportados hasta su respectiva disposición final,
CARALIMPIA. Desechos orgánicos, ordinarios e inertes y reciclables.
TRANSFORMACION O APROVECHAMIENTO POR TERCEROS. Cascarilla de
huevo, huevo bomba y cascara de huevo claro, SANDESOL. Restos de vacuna,
bombillos fluorescentes y aceites. Entre otros.

Es importante realizar un seguimiento y control a las rutas de recolección y


transporte con el propósito de evitar contaminaciones cruzadas o por consiguiente
situaciones de emergencia que generen impactos ambientales o afectaciones en
la salud de los trabajadores. A continuación en la siguiente tabla se verifican
aspectos relacionados a la recolección y transporte de residuos sólidos generados
en la compañía.

78
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 79 de 113

Tabla 8. Acciones encaminadas a la recolección y transporte de los residuos


sólidos en la planta Campollo S.A.

ACCIONES CUMPLIMIENTO OBSERVACIÓN

Se cuenta con un plano en Es importante actualizar las rutas


donde se establezcan las SI de recolección y transporte de los
rutas de recolección y residuos sólidos en la planta, con
transporte. el fin de facilitar las frecuencias de
recolección de los residuos.
Se cuenta con horarios de Indispensable dar cumplimiento a
frecuencia y recolección. SI los horarios de recolección
establecidos.
El personal cuenta con los Es importante contar con los
elementos de protección elementos de protección personal
personal tales como SI adecuados durante la recolección
(guantes, tapabocas, gafas, y transporte de los residuos.
etc) en el momento de
ejecutar dicha acción.
En caso de requerirse Se debe mantener en óptimas
debido a la cantidad, condiciones los equipos que se
distancia o tipo de residuo NO emplean para la movilidad de los
se cuenta con equipos de residuos al interior de la planta.
cargue o movilización.
Fuente: Autor, 2013.

9.2.2.2 tratamiento y disposición final

Actualmente los residuos generados en los diferentes procesos son albergados y


tratados de la siguiente manera.

79
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 80 de 113

Tabla 9. Tipo de residuos sólidos

RESIDUO TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL

CASCARILLA DE  Triturado en seco y APROVECHAMIENTO


HUEVO almacenado en sacos de POR TERCEROS
fibra.
 Almacenamiento
temporal en cuarto de
residuo.
 Agregación de creolina a
su alrededor.

HUEVO BOMBA  Agregado en recipientes APROVECHAMIENTO


junto a una cantidad de POR TERCEROS
desinfectante.
 Una vez terminada la
jornada se agrega en
sacos de fibra y es
triturado.
 Se le suministra
abundante agua y se
deja deshidratando en
un pequeño filtro.
 Almacenado en cuarto
de residuo junto a una
pequeña dosis de
creolina.

CASCARILLA DE  Agregado en saco de APROVECHAMIENTO


HUEVO CLARO fibra. POR TERCEROS
 Se le suministra
abundante agua con el
fin de sacar su proteína.
 Almacenado en el cuarto
de residuo junto a una
cantidad de creolina.

HUEVOS ROTOS  Agregado en saco APROVECHAMIENTO


 Se le suministra POR TERCEROS
abundante agua con el
fin de sacar su proteína.

80
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 81 de 113

 Almacenado en el cuarto
de residuo junto a una
cantidad de creolina.

POLLO DE DESECHO Y  Almacenado en sacos APROVECHAMIENTO


HUEVO NO NACIDO de fibra. POR TERCEROS

PLUMÓN  Almacenado en sacos APROVECHAMIENTO


de fibra. POR TERCEROS

ORGÁNICO,  Almacenamiento CARALIMPIA(Relleno


ORDINARIO E INERTE sanitario CARRASCO)

RECICLABLE  Almacenamiento CARALIMPIA


RESIDUO PELIGROSO  Almacenamiento SANDESOL

Fuente. Autor, trabajo en campo.

10. MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS

10.1 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS

Al generarse los residuos sólidos en las diferentes áreas de la planta durante sus
procesos productivos, estos se irán depositando en los recipientes situados en las
áreas generadoras, teniendo en cuenta su adecuada separación en la fuente.

Una vez los recipientes estén totalmente llenos, se procederá a realizar el cierre
de las bolsas con el propósito de evitar derrames de residuos y posteriormente
trasladarse al cuarto de almacenamiento temporal.

La planta cuenta con un cuarto para el almacenamiento de los desechos


generados en la planta de incubación, cafeteria, bodega, insumos, almacén, área
administrativa, baños, área de mantenimiento, porterías. Esta construido teniendo
en cuenta los parámetros establecidos por el Decreto 1713 de 2002, así mismo
se adecuó el centro de acopio temporal de residuos sólidos mediante
subdivisiones que permiten mejorar las condiciones de almacenamiento, mantener

81
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 82 de 113

una adecuada separación en la fuente y por consiguiente evitar la contaminación


entre residuos.

10.2 TRANSPORTE Y RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA


PLANTA

RECOLECCIÓN

La planta cuenta con sus respectivos recipientes para la recolección de los


residuos sólidos, estos son recipientes de color gris junto a su respectiva bolsa
color gris (recolección del material reciclable), verde junto a su respectiva bolsa
verde (recolección de residuos orgánico, ordinario e inerte) y rojos junto a su
respectiva bolsa roja (recolecta todo material peligroso). Además de los
recipientes esta planta cuenta con un punto ecológico que permite la adecuada
separación de los residuos sólidos generados.

TRANSPORTE

Los residuos son trasportados por el operario de oficios varios y aseo general,
este empleado retira las bolsas que contiene el residuo y lo lleva al cuarto de
desecho, una vez terminada la función vuelve de nuevo a instalar las bolsas a su
recipiente correspondientes.

11. MANEJO EXTERNO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

11.1 OBJETIVO

Observar y exigir la calidad a las distintas empresas prestadoras de servicio de


recolección de residuos de toda características que cumplan con los
procedimientos de disposición final de los residuos generados por la planta de
incubación de Campollo S.A.

11.2 META

82
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 83 de 113

Toda empresa que le preste los servicios de recolección de residuos de toda


característica cumpla en un 100% con el adecuado manejo de los residuos para
su disposición final.

11.3 PROCEDIMIENTO DE MANEJO EXTERNO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


POR PARTE DE LAS EMPRESAS GESTORAS.

 CARALIMPIA
Empresa encargada de la disposición final de los residuos domésticos de la
planta, esta organización realiza tres recorridos semanales, de los cuales
dos son (martes y sábado) para los residuos orgánicos, ordinarios e inertes
y el restante (jueves) para los residuos reciclables.

 SANDESOL SA
Organización autorizada para la recolección, trasporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos generados en la planta, ellos
realizan la visita semanalmente (sábado), para tal actividad.

 CAMPOLLO S.A.
Nuestra organización se encarga de la recolección, trasporte, tratamiento y
disposición final de ciertos residuos, una vez realizada la función son
aprovechados por terceros.

11. ESTRATEGIA DEL PLAN DE GESTIÓN E INDICADORES

12.1. ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO POR PARTE DEL RECICLAJE

Actualmente la planta de incubación genera cierta cantidad de volumen y peso de


residuos reciclables que se extiende desde el cartón, papel, plástico, chatarra y
tóner, entre otros.

Según las características físicas de estos objetos se estiman en que se pueden


estar utilizando en otro proceso productivo o la misma función que venían
adelantando, por tal motivo se requiere realizar una estrategia de
83
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 84 de 113

aprovechamiento económico con el fin de mitigar aspectos ambientales que se


pueden introducir al medio natural.

Tabla 10. Estrategia para reciclaje.

TEMA:

APROVECHAMIENTO POR PARTE DEL RECICLAJE

OBJETIVO: separar adecuadamente los residuos reciclables con el fin de


utilizarlos en otro proceso productivo.
ALCANCE: separar adecuadamente en la fuente, con el fin de aprovechar este
residuo en otro proceso productivo.
RESPONSABLE: PARÁMETRO DE CÁLCULO:
jefe de planta y supervisores de %RR= CRT/CRRPX100
mantenimiento CRR: cantidad de residuos reciclables
CRT: cantidad de residuos trasportados
(kg/mes)
CRRP: cantidad de residuos reciclables
de la planta (kg/mes)
TIEMPO EN SEMANAS ACTIVIDADES TRANCENDENCIA
Semana 1/ del 2-6 de Capacitar al personal de Capacitar el 100 % del
septiembre del 2013 planta en temas personal de la planta.
relacionados con la
separación en la fuente y
lo significante de
realizarla.
Semana 2/ del 9-13 de Implementar rótulos Guía para el operario,
septiembre del 2013 donde se evidencie la donde depositar sus
separación adecuada. residuos generados.
Semana 3/ del 16-20 de Adecuar sus respectivas
septiembre del 2013 bolsas representativas a
cada residuo.
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES: adecuar más recipientes y otro punto ecológico en los
compartimientos de la planta con el fin de realizar muy bien la separación en la
fuente.
CONCLUSIÓN
Estaríamos contribuyendo con el medio ambiente y las empresas gestoras que
requieren este material para la elaboración de otro producto.

84
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 85 de 113

12.2. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS,


ORDINARIOS E INERTES

La perfecta separación en la fuente de los residuos hace que la disposición final


de los residuos sea más cómoda de manejar, por tal motivo se realizó la siguiente
estrategia.

Tabla 11. Estrategia para separación en la fuente.

TEMA:

SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE RESIDUOS ORDINARIOS

OBJETIVO: separar adecuadamente los residuos ordinarios con el fin de facilitar


su disposición final.
ALCANCE: separar adecuadamente en la fuente en un 80%, con el fin de facilitar
el trasporte, tratamiento y disposición final.
RESPONSABLE: PARÁMETRO DE CÁLCULO:
jefe de planta y supervisores de %RO= CRT/CRRPX100
mantenimiento %RO: porcentaje de residuos ordinarios
CRT: cantidad de residuos trasportados
(kg/mes)
CROP: cantidad de residuos ordinarios
de la planta (kg/mes)
TIEMPO EN SEMANAS ACTIVIDADES TRANCENDENCIA
Semana 1/ del 2-6 de Capacitar al personal de Capacitar el 100 % del
septiembre del 2013 planta en temas personal de la planta.
relacionados con la
separación en la fuente y
lo significante de
realizarla.
Semana 2/ del 9-13 de Implementar rótulos Guía para el operario,
septiembre del 2013 donde se evidencie la donde depositar sus
separación adecuada. residuos generados.
Semana 3/ del 16-20 de Adecuar sus respectivas
septiembre del 2013 bolsas representativas a
cada residuo.
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES: adecuar más recipientes y otro punto ecológico en los

85
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 86 de 113

compartimientos de la planta con el fin de realizar muy bien la separación en la


fuente.
CONCLUSIÓN
Estaríamos contribuyendo con el medio ambiente y las empresas gestoras que
requieren este material para la elaboración de otro producto que se puedan derivar
de ello, como es el tema del compost.
Fuente: autor, 2013.

12.3 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos peligrosos son materiales o productos que, una vez desechados,
pueden liberar al ambiente sustancias tóxicas.
Debido a esto los materiales peligrosos nunca se deben desechar tirándolos por
un sumidero ni en recipientes de basura comunes. Por el contrario se deben
colocar en recipientes compatibles apropiados que se puedan sellar
herméticamente. Además, Los recipientes no se deben llenar por completo, sino
que se debe dejar un espacio arriba para la expansión de los desperdicios. Los
recipientes sellados se deben marcar con el nombre y la clase de sustancia
peligrosa que contienen y la fecha en que se generaron.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-Buen-Manejo-De-Los/7790784.html

Por tal motivo y por lo anómalo que son estos desechos se realizó la siguiente
estrategia.

Tabla 12. Estrategia para la recolección de residuos sólidos

TEMA:

ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

OBJETIVO: separación, almacenamiento temporal y control en la fuente de los


residuos peligrosos.
ALCANCE: separar adecuadamente el 100% de los desechos peligrosos en la
planta de incubación.
RESPONSABLE: PARÁMETRO DE CÁLCULO:
jefe de planta y supervisores %RP= CRT/CRRPX100
%RP: porcentaje de residuos peligrosos
CRT: cantidad de residuos trasportados
(kg/mes)
CRPP: cantidad de residuos peligrosos

86
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 87 de 113

de la planta (kg/mes)
TIEMPO EN SEMANAS ACTIVIDADES TRANCENDENCIA
Semana 1/ del 23-27 de Capacitar al personal de Capacitar el 100 % del
septiembre del 2013 planta en temas personal de la planta.
relacionados con la
separación en la fuente
de residuos peligrosos y
lo significante de
realizarla.
Semana 2/ del 30-04 de Implementar rótulos Guía para el operario,
octubre del 2013 donde se evidencie la donde depositar sus
separación adecuada de residuos generados.
los residuos peligrosos
Semana 3/ del 7-11 de Adecuar sus respectivas
octubre del 2013 bolsas representativas.
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES: acondicionar recipientes rojos con tapa en el área de sexaje, con
el fin de tener los recipientes herméticamente, para prevenir incidentes de esta
área.
Fuente: autor, 2013.

12.4 ESTRATEGIA DE ROTULACIÓN DE SITIOS DE ALMACENAMIENTO


TEMPORAL DE RESIDUOS

La implementación de rótulos en los recipientes de recolección de residuos me


facilita la separación en la fuente de los desechos, por tal motivo se realizó la
siguiente estrategia.

Tabla 13. Mantenimiento de recipientes.

TEMA:

MANTENIMIENTO DE RECIPIENTES DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

OBJETIVO: rotular todo tipo de recipiente que se utilice como contenedor de


residuos sólidos.
ALCANCE: rotular el 100% de los recipientes utilizados para la recolección de
residuos.
RESPONSABLE: PARÁMETRO DE CÁLCULO:
jefe de planta y supervisores de %RR= RR/NºRPX100

87
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 88 de 113

mantenimiento %RR: porcentaje de recipientes


rotulados
NºRR: número de recipientes rotulados
NºRP: número de recipientes de la
planta
TIEMPO EN SEMANAS ACTIVIDADES TRANCENDENCIA
Semana 1/ del 2-6 de Gestionar ante el jefe de Oficio pasado ante el jefe
septiembre del 2013 la planta para pedir los de la planta y aprobado.
rótulos correspondientes
a cada caneca.
Semana 2/ del 9-13 de Implementar rótulos
septiembre del 2013 donde se evidencie la
separación adecuada.
Semana 3/ del 16-21 de Adecuar sus respectivas
septiembre del 2013 bolsas representativas a
cada residuo.
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES: adecuar adhesivos en puntos de recolección temporal de
residuos, solidos o reparar algunos que están averiados.
Fuente: autor, 2013.

12.5. IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIAS

12.5.1. Implementación estrategias de recuperación y aprovechamiento por


medio de reciclaje.

La planta de incubación de Campollo S.A. entre los materiales de desecho que se


manejan actualmente se genera material reciclable que se puede volver a utilizar
en otro proceso productivo o en el mismo ciclo que venía cumpliendo.

Los residuos reciclables en la planta de incubación son albergados en bolsas de


color gris y posteriormente son llevadas al cuarto de almacenamiento temporal de
residuos dolidos para ser entregados a la empresa CARALIMPIA y venta a
terceros.

Existe una gran cantidad de residuo que no se pueden albergar en el cuarto de


residuo por el gran volumen que ocupa “cartón, recipientes de cinco galones”,
estos son almacenados en la bodega de cartón, allí permanece hasta generar un
viaje para su posterior venta a terceros. Se adjunta de evidencia de capacitación y
copia de soporte de venta de estos residuos a las empresas. Ver anexo A y B.

88
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 89 de 113

12.6. IMPLEMENTACIÓN ESTRETEGIAS DE ASEO GENERAL

12.6.1 residuos ordinario e inerte.

Los residuos ordinarios son generados por el personal de oficios varios, operarios
y administrativo, estos en su actividad diaria generan; vasos desechables,
servilletas, icopor, papel, barrido general, restos de alimentos, empaque de
comidas. Estos desechos son albergados en bolsas verdes debido a las
características físicas y químicas, una vez se depositados son trasferidos a cuarto
de residuos para esperar su respectiva disposición final por la empresa gestora
CARALIMPIA.

12.6.2. Residuos orgánicos

Por sus características físicas, química y biológica, son biodegradables. en estos


desechos se integran las podas, restos de comida, telas de origen natural entre
otros; estos desechos son depositados en un recipiente junto a su respectiva bolsa
de color verde y trasferidos en el cuarto de residuos, posteriormente son
recolectados, trasportados y disposición final por la empresa gestora de aseo
CARALIMPIA.

12.7. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA RESIDUOS PELIGROSO

12.7.1 residuos de vacuna.

Los desechos de vacuna o las bolsas que contiene el líquido vacunal que se utiliza
en la vacunación del pollito son almacenados en bolsas rojas y albergados en el
cuarto de residuos en su respectiva área.
Para la ejecución de esta estrategia está contratada la empresa SANDESOL, esta
trasporta, le da su tratamiento y su respectiva disposición final.
Es de gran importancia saber que estos residuos de carácter peligroso son
generados en alta cantidad teniendo una variante de 122 kg/mes, siendo
depositados en un lugar seguro dentro de una bolsa de color roja con su
respectiva caneca roja señalizada. Se adjunta copia del soporte de recolección de
los residuos peligrosos realizado por la empresa SANDESOL S.A., ver anexo.

89
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 90 de 113

12.7.2 residuo de líquidos “aceites”

La generación de aceite en desuso proviene de los equipos o maquinas que se le


realiza mantenimiento preventivo o el cambio de aceite que se les efectúa a los
equipos periódicamente, son alojados en recipientes de cinco galones y contratar
un servicio especial con las empresas gestoras “SANDESOL”.

12.7.3 residuos de fluorescentes.

Son almacenados en cajas de cartón para prevenir la ruptura de estos, se


desalojan cuando haya una cantidad apreciable para contratar el trasporte
especial, “SANDESOL”.

12.7.4 residuos de elementos corto punzantes

Residuo proveniente de las maquinas vacunadoras, estos son agujas que inyectan
el líquido a los pollitos y que una vez cumplan su función son albergadas en
bolsas roja y llevadas al cuarto de desecho, para que finalmente la empresa
gestora le dé su respectiva disposición final “SANDESOL”.

12.8 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ROTULACIÓN DE


RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

La segregación de residuos en la planta de incubación está dada por la claridad de


información rotulada en los recipientes de almacenamiento temporal, de la misma
forma es necesario complementar con la capacitación en manejo de residuos
sólidos.

12.8.1 cuarto de almacenamiento de residuos

El cuarto está dividido en dos compartimientos, estos compartimentos este


subdividido en áreas específicas para cada residuo, dentro de los residuos
almacenada se caracterizan los siguiente.

90
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 91 de 113

Tabla 13. Cuantificación de almacenamiento temporal de residuos.

CANTIDAD
PROCESO RESIDUO GENERADO kg/mes
NACIMIENTO CASCARILLA DE HUEVO 14.400
TRANSFERENCIA HUEVO BOMBA 360
TRANSFERENCIA CASCARA DE HUEVO 700
CLARO
SENTADA HUEVO ROTOS 360
NACIMIENTO POLLO DESECHO 648
NACIMIENTO PLUMÓN 288
ACTIVIDADES DIARIAS ORGÁNICO,ORDINARIO E 152
INERTE
RECICLABLES 68

VACUNACIÓN RESIDUO PELIGROSO 122

Fuente: autor, 2013.

Figura 28. Esquema de distribución de residuos en el cuarto de residuos


sólidos.

Reciclables
Huevo no nacido
Huevo bomba domésticos
Pollo desecho
Huevo claro
r. peligroso
Cascarilla

Fuente: autor, 2013.

91
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 92 de 113

12.9 SEGUIMIENTO DE LAS ESTRETÉGIAS

Para observar que las estrategias estén funcionando, se debe realizar un


seguimiento de estas, esto consta en evaluar o realizar los respectivos indicadores
para observar un número que me indique la efectividad de la estrategia.

12.9.1 seguimiento programas de recuperación y aprovechamiento del


reciclaje

En el siguiente indicador se medirá el porcentaje de residuos reciclables que


genera la planta de incubación en un mes, este valor es aproximado ya que
existen variaciones en ciertos meses.

%RR: cantidad de residuos reciclables


CRRP: cantidad de residuos reciclables de la planta (kg/mes)
CRT: cantidad de residuos trasportados (kg/mes)

NOTA: Según el porcentaje, se evidencio que la cantidad de residuos reciclables


son muy pocos, esto es debido a que la gran cantidad de desechos se da por la
cascarilla de huevo en mayor proporción.

12.9.2 seguimiento a estrategia de recolección de residuos ordinarios

92
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 93 de 113

%RO: cantidad de residuos ordinarios


CROT: cantidad de residuos ordinarios trasportados (kg/mes)
CRP: cantidad de residuos de la planta (kg/mes)

NOTA: El porcentaje de residuos ordinarios que se maneja en la planta de


incubación es mínimo, debido a que la cantidad de restos que se maneja son
residuos industriales “cascara de huevo, huevo bomba y claro” y peligrosos “restos
de vacuna, elementos corto-punzantes”.

12.9.3 seguimiento a estrategia de recolección de residuos peligrosos

%RP: porcentaje de residuos peligrosos


CRPT: cantidad de residuos peligrosos trasportados (kg/mes)
CRP: cantidad de residuos de la planta (kg/mes)

NOTA: según el porcentaje que se evidencia en este indicador se estima que la


cantidad de residuos peligrosos es mínima, además se estima que se está
separando adecuadamente los residuos en la fuente, es dato es obtenido en el
momento del pesaje de este.

93
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 94 de 113

12.9.4 seguimiento a estrategia de rotulación de canecas

%RR: porcentaje de recipientes rotulados


NºRR: número de recipientes rotulados
NºRP: número de recipientes de la planta

NOTA: los rótulos de los recipientes de la planta se encuentra en proceso de


compra, estos se van a implementar en días venideros.

Tabla 7. Distribución porcentual de residuos sólidos

RESIDUO DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL %

NACIMIENTO 84.2%

TRANSFERENCIA 2.1%

TRANSFERENCIA 4.1%

SENTADA 2.1%

NACIMIENTO 3.78%

NACIMIENTO 1.68%

0.88%

ACTIVIDADES DIARIAS

94
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 95 de 113

0.39%

VACUNACIÓN 0,72%

TOTAL 99.95%

12. PLAN DE CONTINGENCIA

De acuerdo con lo establecido en el numeral 8 de la resolución 1045 del 2003


correspondiente a la formulación de los planes de gestión integral de residuos
sólidos, se formula a continuación el plan de contingencia para la planta de
incubación de Campollo S.A.

13.1 OBJETIVO

Describir los diferentes escenarios para el manejo adecuado de posibles eventos


no deseados que puedan perturbar la ejecución del plan de gestión integral de
residuos sólidos de la planta de incubación.

13.2 ALCANCE

Este plan se convierta en un apoyo en caso de emergencia que se puedan


presentar en las instalaciones de la planta de incubación de Campollo S.A., en ella
plantea actividades que se puedan realizar para la atención de desastres de tipo
natural o antrópico.

13.3 PLANIFICACIÓN

Para el éxito de este plan se hace necesario saber sobre accidentes que se
pudieron presentar anteriormente, así mismo tener claridad en cuanto a la calidad
de servicio prestado por las empresas de recolección y disposición final de los

95
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 96 de 113

residuos que genera esta planta.


Entre otros aspectos relevantes se encuentra el clima, geología, la topografía,
entre otros, que juegan un papel significante en cuanto a este plan.

 Emergencia: es catalogada así cualquier perturbación parcial o total de la


empresa que puede poner en peligro su estabilidad y requerir para su
control de recursos y procedimientos diferentes o superiores a los
normalmente utilizados.

CONTINGENCIAS ACCIDENTALES.

“originadas por accidentes ocurridos en los sitios o frentes de trabajo y que


requieren de atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir perdidas de la vida o lesiones personales. Entre
estos están los incendios y accidentes de trabajo”.

CONTINGENCIAS TÉCNICAS.

“originadas por fallas en los sistemas o procesos, fallas técnicas o mecánicas que
requieren atención técnica, ya sea de construcción o diseño. Sus consecuencias
pueden reflejarse en atrasos y extra costos de los procesos o proyectos”.

CONTINGENCIAS HUMANAS:

“originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su


acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra. Puede
ocasionar atrasos o incumplimientos de las actividades establecidas o en la
operación normal del servicio. Entre estas se consideran los paros cívicos o
huelgas de trabajadores y el deterioro de la salubridad”.

96
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 97 de 113

13. ANÁLISIS DE RESULTADOS

RESIDUOS SÓLIDOS
16000
14000
12000
10000
8000
14400
6000
4000
2000
0 360 700 360 648 288 152 68 122

Fuente: autor, 2013.

RESIDUOS SÓLIDOS
10000
9000
8000
7000
6000
5000
8784
4000
3000 5956.8
2000
1000
0 304 16 256 520
Cascarilla Plumón Huevos rotos Huevo bomba Pollito Huevo no
desecho nacido

Fuente: PGIRS 2009, planta de incubación.

97
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 98 de 113

 Como se observa en el grafico se estableció que en la actualidad se están


generando mayor volumen de residuos sólidos en las instalaciones de la
planta de incubación, esto es debido al aumento de la producción, ya que
en años anteriores la planta contenía 16 incubadoras y actualmente maneja
22 incubadoras.

 Se estima que el residuo que se genera en mayor proporción es la


cascarilla de huevo, aumentando del 2009 al 2013 en un 39% de lo que se
venía generando.

 Las incubadoras están directamente relacionadas con la generación de


residuos sólidos dentro de las instalaciones de la planta.

98
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 99 de 113

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Todo plan de gestión integral de residuos sólidos, son una fuente valiosa
que integra procesos propios de las plantas en que se ejecuta la gestión, es
un elemento significativo para detectar fortaleza y debilidades a mejor
mejorando día a día estos procesos y convirtiendo esta organización
competente a nivel local, regional y nacional.

 El diagnóstico realizado fue esencial con (17.098 Ton/Mes) para determinar


el estado actual de la planta de INCUBACIÓN con respecto a la gestión
integral de los residuos, obteniendo una buena base para la formulación de
las diferentes actividades expuestas en cada uno de las estrategias
planteadas.

 Se identificaron los puntos generadores de residuos y se encontró que los


más significativos corresponden a los ubicados dentro del proceso de
nacimiento y trasferencia, conformados por residuos orgánicos e
industriales.

 Realizar caracterizaciones periódicas para determinar el aumento o


disminución de los residuos sólidos generados en la planta y de esta
manera plantear cambios que contribuyan al mejoramiento continuo de la
planta de incubación. (esto es recomendación)

 Según las caracterizaciones de los residuos sólidos se demostró que los


residuos que más predominan en la planta de incubación corresponde a los
industriales (cascara de huevo y huevo claro) con un 88.3% y los residuos
domésticos-industriales con un 11,4% y dejandono0s con 0,3% que se
pueden aprovechar por medio del reciclaje.

 Con respecto al PGIRS desactualizado se ejecutó planes de contingencia y


se formularon estrategias junto a sus indicadores que permiten establecer
el comportamiento de lo gestionado.

 El reconocimiento preliminar realizado en la planta fue con registro


fotográfico y visita ocultar, como complemento de esta primera fase fueron
significativos para la caracterización de problemas existentes en las

99
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 100 de 113

instalaciones de la planta debido a que con esta información se


establecieron los pasos a seguir en las siguientes fases.

 Además de las caracterizaciones se debe seguir con las capacitaciones


permanentes no tan solo en temas de residuos sólidos sino también de
educación ambiental y saneamiento ambiental con los operarios de la
planta de incubación.

 De acuerdo con los procedimientos efectuados se puede establecer que


existe viabilidad económica para desarrollar e implementar los programas
de gestión adelantados, teniendo en cuenta que las estrategias son de tipo
práctico y no tan complejas de ejecutar.

 Gestionar mucho más y brindar mayor importancia económica a las


actividades de carácter ambiental.

100
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 101 de 113

15. BIBLIOGRAFÍA

 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE,


metodología para la elaboración del plan de gestión integral de
residuos sólidos. Santa Fé de Bogotá, 2003.

 Normas Técnicas Colombianas NTC ISO 140001, 23, P. 22

 TCHOBAGANAGLOUS George. Gestión integral de residuos sólidos


volumen 1.

 Plana de ordenamiento territorial de San Juan De Girón.

DIRECIONES ELECTRONICAS

 www.campollo.com

 www.corantioquia.gov.co/site/index.php?option=com_wrapper&iternid=18

 www.cali.gov.co/publico2/documentos/varios/pgir.pdf

101
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 102 de 113

ANEXOS

102
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 103 de 113

Anexo A. constancia de control de roedores

103
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 104 de 113

Anexo B. formato de capacitación

104
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 105 de 113

Anexo B. (continuación)

105
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 106 de 113

Anexo C. acta de disposición final de residuos peligrosos

106
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 107 de 113

Anexo C. (continuación)

Anexo D. ruta de evacuación de residuo

107
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 108 de 113

108
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 109 de 113

Anexo E. Residuos ordinarios e inertes

109
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 110 de 113

Anexo F. formato de capacitación para residuos reciclables

110
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 111 de 113

Anexo F. formato de capacitación para residuos peligrosos

111
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 112 de 113

Anexo H. folleto informativo

112
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 02
D.G.A

Fecha: Agosto de 2013


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS
Página 113 de 113

Anexo H. folleto informativo (continuación)

113

También podría gustarte