Proyecto Tiraque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Central Hidroeléctrica Tiraque

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Introducción

Una central hidroeléctrica es una instalación que utiliza energía hidráulica para


la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los
antiguos molinos hidráulicos que aprovechaban la corriente de los ríos para
generar energía. Las centrales hidroeléctricas tienen como función generar energía eléctrica
mediante aprovechamiento de la energía potencial que tiene el agua al caer de una altura
determinada, la cual se transforma en energía cinética al llegar a un nivel inferior,
posteriormente se transforma en energía mecánica a través de una turbina dando un
movimiento de rotación en el eje que esta acoplado a un generador eléctrico en donde
finalmente se producen la energía eléctrica. Esta generación de energía es considerada
como una de las limpias.

Figura 1.1: Estructura de una Central Hidroeléctrica


Fuente: https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es

Elaborar el perfil de proyecto de la pequeña central hidroeléctrica Tiraque, para el


aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles en el lugar, logrando así la
generación de energía eléctrica para la provincia de Tiraque y aportar al Sistema
Interconectado Nacional. En donde la producción no excede los 10 MW.
1.2 Justificación
Bolivia cuenta con un 26.7% de generación hidroeléctrica, abarcando alrededor de 618(MW)
de potencia en todo el país a través del Sistema interconectado Nacional (SIN) que
suministra la energía a rodos los departamentos ofreciéndola para la compra y venta. Se
plantea que en el país la generación hidroeléctrica se incremente con proyectos de
pequeñas y mini-centrales sobre todo para poblaciones alejadas, llegando a cubrir el 74%
del parque de generación para el año 2025

1.3 Objetivos

1.3.1 objetivo General


Elaborar un perfil de proyecto de proyecto para la construcción de una pequeña central
hidráulica sobre un rio, aprovechando los recursos hídricos disponibles en el lugar,
logrando así la generación de energía eléctrica y aportar al Sistema Interconectado
Nacional

1.3.2 Objetivo especifico


 Determinar la ubicación de la central con ayuda de mapas de Isoyetas y del
Google Earth.
 Determinar la estación meteorológica más cercana al rio en estudio.
 Extraer los datos de precipitaciones del SENAMHI de la estación elegida y
calcular la precipitación anual.
 Determinar la ubicación de la bocatoma en Google Earth.
 Delimitar la cuenca con ArcMap perteneciente al software de pago ArcGIS.
 Determinar la superficie de la cuenca por medio de ArcMap.
 Calcular el caudal de avenida, caudal medio, caudal al 98% y caudal de diseño.
 Dimensionar las obras civiles necesarias (dique, desarenador, cámara de carga,
puente grúa).
 Calcular las pérdidas de carga en la tubería de conducción y forzada.
 Calcular la potencia entregada a la red.
 Determinar la turbina hidráulica en base a la caída y caudal.
 Calcular el diámetro de rodete y la velocidad rotacional de la turbina.
 Determinar el número de polos y la velocidad para el generador síncrono.
 Determinar la rentabilidad del proyecto mediante sus análisis económico y
financiero.
1.4 Estudios hidrológicos y geográficos

1.4.1 Hidrología de Bolivia


Es muy importante elegir una estación meteorológica cerca de una zona con condiciones
adecuadas (buena precipitación, humedad, temperatura, etc.), con el fin de obtener
buenos resultados para la elaboración de nuestro proyecto.

Por lo tanto, se recurre a un mapa de precipitaciones de Bolivia y se analiza que región


geográfica (departamento, municipio) presenta mayores precipitaciones.

Figura 1.2: Mapa de precipitaciones de Bolivia


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_de_precipitaci%C3%B3n_Bolivia.png
1.4.2 Precipitación media anual

En la página de SENAMHI, encargada del registro de datos meteorológicos, hidrológicos


y agrometeorológicos, se consiguen las precipitaciones medias mensuales y anuales
sobre el territorio boliviano.
Para el proyecto se eligió el rio Tiraque en Cochabamba y como estación meteorológica
la estación Locotal en la provincia de Chapare, ya que es la más cercana del rio.
La precipitación media anual según la estación Locotal es:

Precipitación mediana anual = 2905.01 [mm]

Figura 1.3: Datos de precipitación media de la estación Locotal

Fuente: Datos SENAMHI

1.4.3 Ubicación de la Central


La central estará ubicada sobre el rio Tiraque en el departamento de Cochabamba a
27,29 km del municipio de Tiraque. La ubicación de la central se encuentra en una zona
montañosa, selva y con buenas características hidrológicas
Figura 1.4: Ubicación de la pequeña Central Hidroeléctrica en la Provincia de Tiraque
Fuente: Google Earth.

Figura 1.5: Ubicación de la pequeña Central Hidroeléctrica en la Provincia de Tiraque


Fuente: Google Earth
Coordenadas del lugar:
 Obra civil bocatoma : Latitud: 17°16'42.43"S altura: 1314(m)
 Obra civil Casa de Maquinas: Latitud: 17°16'45.16"S Altura 1261(m)
 Obra civil Cámara de carga : Latitud: 17°16'46.48"S Altura: 1307(m)
Con la ayuda del Google Earth pudimos obtener la ubicación exacta donde se realizara
la pequeña central, también vemos las cuencas y ríos que se originan naturalmente por
la precipitación de la zona:
1.4.4 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía es uno de los paramentros más fundamentales en la


hidrología superficial, pues representa la porción de la precipitación que se convierte en
caudal.
En la zona escogida para el proyecto la escorrentía por el método Keler es

C = 0,88

1.5 Parámetros de diseño de la central hidráulica


1.5.1 Caudal de avenida
Es el caudal de crecida de un rio significativamente mayor a su valor medio.

m3
Qav =46 [ ]
s
1.5.2 Caudal medio
Es el caudal más probable en la cuenca tomando en cuenta la precipitación promedio.

m3
Qm =41,09 [ ]
s

1.5.3 Caudal al 98%


El caudal garantizado el 98% de veces de ocurrencia.

m3
Q98 %=4,78 [ ]
s

1.5.4 Caudal de diseño


Es el que se necesita para tener la mayor potencia posible con una reserva del 10%
adicional.

m3
Qdiseño =10,62 [ ]s

1.6 Potencias
Para poder realizar los diámetros de la turbina, generador, tuberías forzadas, etc., es
necesario saber la potencia que tendremos gracias a nuestros caudales y altura de caída.
1.6.1 Potencia Bruta
Es el potencial que se calcula con la altura bruta de caída que se tendrá en nuestra
pequeña central, dicha altura es desde la casa de maquina hasta la toma de carga sin
considerar las pérdidas que se tendrá en las tuberías.

Pbruta= [ MW ]
1.6.2 Potencia Neta
Es la potencia que considera las pérdidas en la tubería y de la que dispone la turbina.

Pneta =[ MW ]

1.6.3 Potencia de salida de la turbina


Se calcula a partir de la potencia neta y el rendimiento de la turbina.

Pturbina =[ MW ]

1.6.4 Potencial de del generador


Un generador res una maquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica en
energía eléctrica. En una central hidráulica la energía mecánica le da la turbina al
generador.
Se calcula a partir de la potencia de la turbina y el rendimiento del generador.

Pgenerador =[MW ]
1.6.5 Potencia entregada a la red

Es la potencia que el transformador entrega a la red.


Se calcula a partir de la potencia del generador y el rendimiento del transformador.

P¿ =3,69[ MW ]

[ MW ]

1.7 Obras civiles

El proyecto consiste en una central hidroeléctrica de pasada o de agua fluyente, al ser de


pasada no es necesario un depósito de agua como tal (embalse), ya que estas centrales
funcionan captando el caudal del rio que debería ser constante todo el año, es decir
tendremos una central con canal derivador, tubería de conducción y forzada como se
muestra a continuación:

Figura 1.6: Pequena Central de pasada


Fuente: libro Renewable energy Resource 2008, Antonio Falcao

1.7.1 Obras de toma


Se usara el tipo de toma tirolesa debido a que el rio que se empleara no es demasiado
profundo por lo que su construcción no presentara problemas algunos, y con este tipo de
toma no tendremos mucho riesgo de tener que parar y también reduciremos los costos
de mantenimiento.
Esta toma consta de un canal excavado transversalmente en el fondo del cauce, el cual
está cubierto por una rejilla inclinada, cuyas barras están en sentido paralelo al de la
corriente, esta obra solo limita al ingreso de elementos cuyas dimensiones sean
mayores a la apertura de las barras, por lo que para retener los materiales que superen
la rejilla será necesario un desarenador.
Figura 1.7: Pequena Central de pasada
Fuente: libro Renewable energy Resource 2008, Antonio Falcao

1.7.2 Dique o azud


El azud es una presa de hormigón de baja altura, generalmente se puede decir que es
una presa vertedero.

El agua del rio que no es captada por la toma tirolesa se viene por encima del azud
construido en el lecho del rio. Es por ello que, con la finalidad de aumentar de aumentar
su coeficiente de descarga en lo posible el azud debe tener un perfil hidrodinámico.

Usualmente, este perfil se diseña con coordenadas de perfil Creager, con el objetivo de
que la presión producida en otros puntos sea casi nula, también es importante
considerar que la estructura del azud debe conformar un solo cuerpo con la rejilla y la
altura del azud sobre la cota superior de la rejilla debe ser pequeña, para que el agua
pueda ingresar y el material de arrastre pase fácilmente sobre el azud.

Figura 1.8: Forma del azud


Fuente: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1547/1/T-UCE-0011-57.pdf (página
20)
Entre las ventajas del perfil tipo Creager están las siguientes:
 El azud de derivación tiene una sección trasversal trapezoidal que ayuda a su
estabilidad.
 Flujo estable, sin vibraciones, sin desprendimiento ni entradas de aire.
 Reduce la presión sobre el cimacio (parte superior del parámetro).
 El perfil Creager está sometido a una presión casi nula en todos sus puntos.
Figura1.9: Perfil Creager.

Fuente http://captacionesdeagua.blogspot.com/

1.7.3 Desarenador

El desarenador es la obra hidráulica que tendrá como finalidad la sedimentación y


posterior evacuación de las partículas solidad que hayan ingresado por nuestra toma,
este es esencial en nuestro proyecto ya que se debe garantizar que el agua que circule
tanto por la tubería forzada, así como la que accione la turbina se encuentre libre de
partículas solidad que podrían ocasionar desgaste o deterioro.

Un desarenador tiene los siguientes elementos:


 Transición de entrada
 Cámara de sedimentación
 Vertedero
 Sistema de purga
 Canal directo

Figura1.9: Perfil de esquema de un Desarenador


Fuente: https://pdfslide.net/documents/calculo-del-desarenador.html

Al momento de diseñar se debe ver la transición de entrada debe tener un Angulo de


divergencia suave no mayor de 12º30’, la velocidad de agua en la cámara de
sedimentación v3eria entere 0,1 y 0,4 m/s, así también la profundidad media varía entre
1,4 y 4 m.
La pendiente trasversal generalmente varia de 1:5 a 1:8 y la pendiente longitudinal del
canal central de la cámara varía entre 2 a 6%, el diámetro máximo del grano debe estar
dentro del rango de 0,15 a 0,40 mm.

La capacidad de desarenador debe ser más de 1.5 a 2 veces la capacidad teórica y el


tiempo de sedimentación varían de acuerdo con el tamaño del grano. También es
necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua para
asegurar una adecuada capacidad del desarenador y no necesita lavarlo con demasiada
frecuencia, para un lavado rápido y eficaz se debe dar al agua una salida con
velocidades de 3 a 5 m/s.

Datos del desarenadero


Velocidad de sedimentación 4,32 [m/s]
Largo 1,5[m]
ancho 9 [m]
alto 2,3[m]
1.7.4 Cámara de cargas

Es un depósito situado al final del canal justo antes de la tubería forzada está diseñado
para actuar como una reserva de agua para mantener la presión de caída en la tubería
forzada y requiere una entrada continua de agua del canal para mantener su nivel
máximo.

Figura1.9: cámara de carga con compartimineto de rebalse.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hw5z4zSA4ZY&list=PL_DtwJkUU-

1.7.5 Tubería forzada

Es la encargada de llevar el caudal de agua a alta presión desde la cámara de carga


hasta la turbina que se encuentra en la sala de máquinas. El agua que pasa por esta
tubería tiene que estar libre de partículas para evitar danos en los alabes de la turbina ya
que estará a una gran velocidad y en las turbinas a gran velocidad son peligrosas
Figura 1.11: Modelo y tubería forzada real.
Fuente: https://www.chesterton.com.mx/wp-content/uploads/2019/03/Imagen71.png

En el diseño de nuestra pequeña central hidráulica se usara tubería de presión de acero


forzado inoxidable, la cual se realizara un pedido de compra a la industria (FEDERAL
STEEL SUPPLY,INC), que se especializa en el diseño y fabricación de estos tubo
según los requerimientos del usuario. Como esta industria realiza la fabricación de
tuberías se darán los siguientes datos y especificaciones para nuestra tubería forzada.

Datos tubería forzada


Material Acero forzado
Diámetro 1,38[m]
Espesor 6,17[mm]
Rugosidad 0.03[mm]
Longitud de cada tubería 5[m]
Longitud 100[m]
Tabla 1.12: Especificaciones de la tubería forzada.
Fuente: https://www.fedsteel.com/espanol

1.7.6 Válvulas para las tuberías

A la entrada de la tubería forzada se utilizara una válvula de tipo mariposa

Figura 1.13: Válvula tipo Mariposa.


Fuente: http://www.aees.org.es/valvula-de-membrana-ideal-para-el-control-
de-fluidos-abrasivos/

El funcionamiento básico de las válvulas de mariposa es sencillo, pues solo se requiere


una rotación de 90º del disco para abrirla por completo. La operación es como en todas
las válvulas rotatorias rápidas, el poco espacio que ocupa facilita su montaje en la
instalación, la pérdida de carga en ella es pequeña.
A la salida de la tubería forzada se utiliza una válvula esférica.

Figura 1.14: Válvula Esférica.


Fuente: https://www.chesterton.com.mx/?p=6172

Tiene un doble sistema de cierre, que consiste en cierres de acero inoxidable tanto para
mantenimiento como para servicio. Este sistema de cierre permite a la compuerta
permanecer presurizada cuando se llevan a cabo operaciones de mantenimiento aguas
debajo de la válvula.

Es protectora de la turbina, donde la válvula actúa tanto como mecanismo de


seguridad como de mantenimiento para la misma.
El Sistema operacional de las puertas consiste en lo siguiente:

 El cilindro es accionado tanto por hidráulicos como agua a alta presión


 Accionando con ayuda de un motor eléctrico automatizado

1.7.7 Casa de maquinas


Es la construcción en donde se ubican las maquinas (turbina, generador, etc.) y los
elementos de regulación y comando, los cuales deben estar en un lugar seguro y
protegido del ambiente exterior.
Figura 1.14: Válvula Esférica.
Fuente: https://www.chesterton.com.mx/?p=6172

la construcción de la casas de máquinas para el proyecto estará en la siguiente


ubicación geográfica con las coordenadas respectivas

Figura 1.15: ubicación geográfica de la casa de maquinas


Fuente: Google earth

1.7.8 Puente de grúa

Capacidad: la capacidad del puente grúa está directamente determinada por el peso del
generador, en este caso tendremos un puente que resista la capacidad de 28 toneladas.

Estructuras: la estructura del aparato de izaje será de construcción rígida, totalmente


soldada y de acabado durable resistente a las condiciones ambientales del lugar.

Freno: El monorriel dispondrá de un freno incorporado tipo electromagnético.

Motor: el motor actuador será del tipo de dos velocidades.


Cable y gancho: los cables y el gancho suministrados con el monorriel, será certificado.
Los cables serán del tipo no rotantes. El bloque del gancho dispondrá de poleas
apoyadas sobre rodamientos pre lubricados y sellados. El gancho de acero forjado y
provisto con seguro contra desganche de la carga.

Figura 1.16: Puente grúa tipo monorriel.


Fuente: https://ellsenpuentegrua.es/grua-puente/

1.7.9 Diseño de las turbina y del generador


1.7.9.1 Turbina para pequeñas centrales hidráulicas
La turbina es el elemento que aprovecha la energía cinética y potencial del agua
para producir un movimiento de rotación, que transfiriendo mediante un eje al
generador produce energía eléctrica.

En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se pueden


clasificar en dos grupos:
- Turbina de acción
- Turbina de reacción.
La diferencia entre ambos tipos es que las turbinas de acción aprovechan
únicamente la velocidad del flujo de agua para hacerlas girar, mientras que las de
reacción aprovechan, además, la presión que le resta a la corriente en el
momento de contacto. Es decir, mientras que las turbinas de reacción
aprovechan la altura total disponible hasta el nivel de desagüe, las de acción
aprovechan únicamente la altura hasta el eje de turbina. El tipo de turbina de
acción más conocido es la Pelton. Dentro de las turbinas de reacción, las más
conocidas son la Francis y la Kaplan.

Figura 1.17: Envolventes de operación de turbinas hidráulicas.


Fuente: https://www.researchgate.net/figure/HYDRAULIC-TURBINE-
SELECTION-CHART_fig1_302969536

La turbina Pelton es una turbina de acción y de presión (la presión del caudal de
agua en la zona del rodete es constante), usada en caídas altas y pequeños
caudales como en las contrales de bombeo.

La turbina Kaplan es una turbina de reacción y de sobrepresión (la sobrepresión


del caudal de agua desde el ingreso del rodete hasta el egreso disminuye),
usada en pequeñas caídas y altos caudales como en las centrales de pasada.

La turbina francis es también una turbina de reacción y de sobrepresión usada


en caídas y caudales medios, es la más común en centrales hidráulicas.

1.7.9.2 Paramentos de dimensionamiento


Figura 1.18: Comparación del rendimiento ante caudales inferiores al de diseño.
Fuente: António F. O. Falcão, Hydroelectric Energy, 2008.

Además del caudal de diseño la caída neta y la potencia de la turbina se deben


tomar en cuenta los siguientes parámetros.

La velocidad específica es un parámetro importante para la elección de la


turbina considerando su rodete para las demandas exigidas, se define como:

n∗√ P
n s= 5
H4

Donde:
P [KW] potencia de la turbina
H[m] caída neta
n[prm] velocidad rotacional de la turbina

De los datos obtenidos mediante modelos teóricos y máquinas en operación


desde los años 80 existen relaciones aproximadas para las turbinas más
comunes y sus diagramas orientativos:

Velocidad específica para una Pelton

85,49
n s= ¿
H 0,243

Velocidad específica para una Francis


3763
n s= ¿
H 0,654

Velocidad específica para una Kaplan

2283
n s= ¿
H 0,486
Figura 1.19: Relación entre velocidad específica y caída para
turbinas Pelton, Francis y Kaplan según las ecuaciones (2), (3) y

(4).
Fuente: Celso Penche, Layman's guide on how to develop a small
hydro site, 1998.
El diametro aproximado del rodete de la turbina se calcula con.

38,567∗√ H
D= [m]
n
Figura 1.20: Cuatro ejemplos de diseños de rodetes de turbinas de
reacción según su velocidad 𝑛𝑠.
Fuente: Celso Penche, Layman's guide on how to develop a small

Considerando el caudal de diseño y la caída neta según la figura podemos


elegir una turbina Francis o una Kaplan.

La velocidad del generador síncrono será la misma que la velocidad de la


turbina en un acoplamiento directo. La relación entre velocidad del generador n
[rpm], número de polos p [-] y la frecuencia general f[Hz]. Es

120∗f
n=
p
El multiplicador de velocidad se usa en turbinas hidráulicas de baja potencia
con velocidad menor s 400[rpm] cuando se quiere incrementar la velocidad del
generador a una velocidad estándar, ejemplo 1000[rpm] o 1500[prm].

Tabla 1.21: Velocidad 𝑛 de sincronismo de los generadores.


Fuente: Celso Penche, Layman's guide on how to develop a small

1.7.9.3 Turbina elegida


Se elegirá una turbine Francis ya que es la más apropiada para nuestros valeres
de caudal y caída. Tendrá las siguientes características.

Datos de la turbina Francis


Eje Horizontal
Velocidad especifica 302,47m]
Velocidad rotacional 750[rpm]
Diámetro de rodete 0.34[m]
Potencia de salida (turbina) 4,23 [MW]
Eficiencia 0,92

Figura 1.22: Rango de aplicación Turbina Francis del catálogo de VOITH.


Fuente: https://voith.com/corp-de/t3369_Francis_turbine _screen.pdf

Figura 1.23: Ejemplo de Turbina Francis del catálogo de ANDRITZ.


Fuente: https://www.andritz.com/products-en/hydro/markets/small-mini-
hydropower-plants

1.7.9.4 Generador elegido


Los dos generadores síncronos tendrán las siguientes características:

Generador síncrono
Porción del eje Horizontal
Velocidad 750[rpm]
Polos 8 [polos]
Frecuencia 50[Hz]
Voltaje 10[kV]
funcionamiento Red interconectada
Factor de potencia 0,9
Clase de aislamiento F(155º)
excitación Brushless
SCR 1,15
AVR si

Figura 1.23: Ejemplo de generador síncrono del catálogo de GE.


Fuente: https://www.gepowerconversion.com
Figura 1.24: Sistema de excitación y Sistema de regulación de voltaje de un
generador GE.
Fuente:https://www.gepowerconversion.com/sites/default/files/product/Hydro
%20Generator%20Brochure.pd

1.7.10 Sistemas de protección

1.7.10.1 protección contra cortocircuito en media tensión


Las fallas que se pueden producir por cortocircuito son:
 Fallas a tierra.
 Fallas a fase a fase a tierra
 Fallas tres entre sí.

En nuestro caso la falla que más comúnmente se presenta en la de fase a tierra.


Para la protección se dispondrá de un seccionador fusible el cual debe ser lo
suficientemente seguro y confiable.

1.7.10.2 Equipos de protección para el generador


El generador es el núcleo del sistema de potencia. Una unidad de generación
moderna es un sistema complejo y se pueden presentar fallas de diversas
formas, por lo que se requieren un sistema de protección cuya redundancia
dependerá de las condiciones económicas, del tamaño de las máquinas y de su
importancia dentro del sistema de potencia.

Generalmente se utilizan dos grupos de protección donde el uno es complemento


del otro, estos son los siguientes:
 El primero para detectar y aislar fallas en la máquina.
 El segundo para proteger la maquina contra los efectos de fallas
externas.

En la protección de generadores sincrónicos se deben considerar las condiciones


de operación anormal más extremas que en la protección de cualquier otro
elemento del sistema de potencia. Un generador protegido adecuadamente
requiere, la protección automática contra las condiciones anormales más
nocivas.

Figura 1.25: Sistema de Protección del Generador y Transformador. Simbología


y códigos según la Norma DIN.
Fuente: Texto Centrales Hidráulicas, Ing. Ramiro Roja

1.7.11 Sistema de excitación


1.7.11.1 Excitación rotativa con generador auxiliar en el mismo eje
 Alineación proveniente de un generador de imanes permanentes
acoplado en el mismo eje que el síncrono.
 Normalmente en excitaciones rotativas (poco potencia).
 Generador síncrono con escobillas.
 Aplicación: turboalternadores y generadores hidráulicos hasta 50MVA

Figura 1.26: Excitación rotativa con generador aux. en el mismo eje.


Fuente: Máquinas Síncronas, Univ. Carlos III de Madrid.

1.7.11.2 Excitación rotativa sin escobillas (Brushless)

 Excitatriz CA. Excitación en estator. No se necesitan anillos rozantes en


rotor ni escobillas en la excitatriz.
 El rotor de las 2 máquinas está montado en el mismo eje.
 Rectificado: tiristores o transistores IGTB.
 Alimentación: Trafo autoexcitación, SS.SS.
 Potencia rectificador: 20-50 veces menor que en estática directa.
 Aplicación: turboalternadores y generadores hidráulicos hasta 50 MVA
Figura 1.26: Excitación rotativa con generador aux. en el mismo eje.
Fuente: Máquinas Síncronas, Univ. Carlos III de Madrid.

1.7.11.3 Transformador elevador


La función de este transformador es de elevar la tensión de salida del generador
síncrono de 10 KV a un valor de 69 KV. En la siguiente tabla se puede observar
las especificaciones del transformador elevador:

Transformador elevador
Número de unidades 1 unidad
Tipo Trifásico 3 columnas
Potencia nominal 5 [MVA]
Relación de transformación 10KV / 69KV
Altura de funcionamiento 1261 [msnm]
Tipo de refrigeración ONAN
Grupo de conexión YNd11
Frecuencia nominal 50 [Hz}
Conexión del sistema 3 fases
Funcionamiento Continuo con carga
variable
Temperatura del medio 12-14ºc
ambiente
La conexión con las barras situadas en el tablero de control se realizará por
medio de un disyuntor termo magnético, como interruptor principal, el que se
ubica en el panel principal de control. La conexión con la línea de transmisión
será a través de seccionadores fusibles de operación manual mediante pértiga.
2. Memoria de calculo

2.1 Precipitaciones
Para poder realizar los cálculos del caudal es importante obtener las precipitaciones de la
cuenca donde se realizara la pequeña central, obteniendo los siguientes datos de la página
de SENAMHI que es la institución encargada de realizar todo los estudios hidrológicos en
Bolivia.

Figura 2.1: Datos de precipitaciones de Locotal.


Fuente: http://senamhi.gob.bo/index.php/sismet.

2.1.1 Calculo de la precipitación media anual y su desviación estándar

1986 2822,4
1987 2449,5
promedio 2905,0125
1990 2654,6
Desviación estándar 866,214989
1991 1957,9
1996 3120,1
1997 2009,5
2000 3718,5
2001 4507,6
Figura 2.2: Valor medio y desviación estándar.
Fuente: elaboración propia.

2.1.2 Calculo del coeficiente de escorrentía (Método keler)


b
C=a−
p
Donde:

a: es un coeficiente que oscila entre 0.88 y 1, aconsejándose el valor 1 para


cuencas torrenciales.
b: es un coeficiente que oscila entre 350 y 460, tomándose el mínimo para
cuencas torrenciales.
p: es la precipitación media anual en [mm]
350
C=1− =0,88
2905.01

2.2 Delimitación de la cuenca y cálculo de su superficie


La cuenca se estudió con la ayuda de los siguientes programas y en el orden establecido:
 Google Earth: coordenadas y captura del polígono.
 Global Mapper: Importación de polígono y carga de datos satelitales del
terreno.
 ArcMap: Visualización de los caudales, puntos de desfogue, delimitación y
cálculo de la superficie de la cuenca.

Figura 2.3: Coordenadas de la ubicación de datos en GeoBolivia

Fuente: elaboración propia.


Figura 2.4: Coordenadas de la ubicación de datos en Global Mapper
Fuente: elaboración propia.

Figura 2.5: Coordenadas de la ubicación de datos en ArcMap


Fuente: elaboración propia
Figura 2.6: visualización de caudales y punto de desfogue en ArcMap
Fuente: elaboración propia

Figura 2,7: delimitación de la cuenca en ArcMap


Fuente: elaboración propia
Figura 2.8: Superficie de la cuenca 𝑆 = 250 [𝒌𝒎𝟐] en ArcMap.
Fuente: elaboración propia

2.3 Calculo de caudales


2.3.1 caudal de avenida

P prom∗S
Q av =
fu
Donde:
Pprom : Es la precipitación promedio en [m/s]
S : Es la superficie de la cuenca en [m2]
fu : Es el factor de utilización [-]

añ o

[ ]
∗1 dia
365 dias
∗1 Hr
24 Hr
∗1 m
mm 3600 seg m2∗1000000 m2
2905,0125 ∗1 ∗250 k
a ño 1000 mm 1k m
2
Qav =
0,5

m3 m3
Q av =45,979 [ ]
s
≅ Q av =46
s [ ]

2.3.2 Caudal medio

C∗I∗S
Qm =
3,6 fu
Donde:
C: Es el coeficiente de escorrentía [-]
I: Es la intensidad de precipitación en [mm/hr]
S: Es la superficie de la cuenca en [km2]
fu : Es el factor de utilización [-]

0,88∗0,3362∗250 m 3
Qm =
3,6∗0,5 s [ ]
m3
Q m =41,09 [ ] s

2.3.3 Caudal del 98%

Datos:

Desviación estándar σ = 866,214989 [mm]

Media aritmética µ= 2905,0125 [mm]

Por tablas estadísticas para una probabilidad del 98% se tiene z=2,05

P98 % ± µ
z= P98 %=Z∗σ−µ
σ

P98 %=2,05∗(866,214989−2905,0125)
P98 %=1129,27 mm/año

añ o

[ ]
∗1 dia
365 dias
∗1h r
24 h r
∗1m
mm 3600 seg m2∗1000000 m2
1129,27 ∗1 ∗250 k
añ o 1000 mm 1k m
2
Q98 %=
0,5

m3
Q98 %=4,78 [ ] s
Figura 2.9: Valores del parametroz al 98%
Fuente: http://hidrologia.usal.es

2.3.4 Caudal del diseño

2∗Q 98 %
Q diseno =
0,9

2∗4,78 m3
Q diseno =
0,9 [ ]
Qdiseno =10,62
s

2.4 Calculo del diámetro y espesos la tubería forzada


La tubería forzada es la que se encarga de llevar el agua a una presión que surge de la
energía potencial, esta tubería parte desde la cámara de carga hasta la casa de
máquinas donde se encuentra la turbina.

Esta tubería se la diseña adecuadamente para poder soportar la presión que tenemos
debido a la altura neta de nuestra pequeña central

Por lo tanto, para hallar el espesor de la tubería utilizaremos la siguiente formula:


Datos:
m3
Q D=10,62 [ ]
s

m3
Q=V ∗A[ ]
s

Donde:

V es la velocidad en [m/s]
A es el área en [m 2]

Como dato tenemos:

m3
Q diseno =10,62 [ ]
s

Y una velocidad aproximada para la realización de los cálculos.


V = 7 [m/s]

10,62
A= =1,51[m 2 ]
7

Donde el diámetro será:

4∗A
D=
√ π

4∗1,51
D=
√ π
=1,38 [m]

Calculamos el espesor de la tubería que se calculó:


La ecuación que se utilizara será:

Pmax
e=
2∗σ t∗ns

σ t=F s∗σ f
Donde:
Pmax es la Presión máxima
D es el diámetro
σt es el esfuerzo del trabajo del acero
σf es el esfuerzo de fluencia del acero
Fs es el factor de reducción para el esfuerzo del fluencia
ns eficiencia de la unión soldada

De acuerdo a la norma de fabricación de la tubería, encontramos que el esfuerzo de


fluencia esta prefijado, como en el caso de la norma del Instituto americano del
Petróleo (API, por sus siglas en inglés):
Igualmente, el FACTOR DE REDUCCION (FS) dependerá de la normativa vigente

en cada país en lo relativo al diseño de tuberías de acero. Algunas normas


recomiendan el uso del factor 0,60 cuando el diseño se está enfocando a
condiciones de presión interna en régimen permanente mientras que sugieren un FS
de 0,72 cuando se está realizando la evaluación con la presión interna obtenida para
régimen no permanente (Golpe de Ariete).

Entonces:

σ t=F s∗σ f

σ t=0,72∗1760=1267,2[ kg /c m 2 ]

σ t=124,18 [ MPA ]
Considerando la siguiente información del acero calculamos n s
kg
σ s=500
[ ]
c m2

σs 500
n s= Ns=
σt 124,18
500
n s= =0,39
1267,2

Con los datos obtenidos procedemos a calcular el espesor:


La presión máxima es:

Pmax =( H b −H f )∗9800

Pmax =( 46−1,78 )∗9800

Pmax =433.3 [KPa ]


Ahora calculamos el espesor:

Pmax 433,3∗1,38
e= =
2∗σ t∗ns 2∗124180∗0,39

e=6,17 [mm]

El espesor será diseñado a 6 [mm] para evitar danos que afecten con el tiempo a la
tubería

2.5 Cálculos de perdida de carga en una tubería

Calculo de H f con la ecuación de Darcy-Weishach


La ecuación de Bernoulli generalizada es una consecuencia de la conservación de la
energía entre dos puntos:

Calculo de factor de fricción f según el régimen


Calculo de fricción de las características del líquido (velocidad v, densidad 𝜌, viscosidad
cinética r) y de la pared de conducción (rugosidad 𝜀 y diámetro D):
0,25
f=
¿¿

Fórmula para obtener número de Reynold.

vD
ℜ=
r

Donde:

V es la velocidad
r es la viscosidad cinética del agua
D es el diámetro
Viscosidad cinética de agua a T= 20º
m2
r = 1* 10-6[ ]
s

7∗1,38
ℜ= =9660000
1∗1 0−6

Se obtiene el número de Reynolds y se define como turbulento


Calculando el factor de fricción f:

Los valores de G y T serán de acuerdo al valor obtenido de números de Reynolds:

Para 4000 ≤ Re ≤ 105 G = 4.555 y T=0.8764

Para 105 ≤ Re ≤3* 106 G = 6.732 y T=0.9104

Para 3*105 ≤ Re ≤ 108 G = 8.982 y T=0.93


Valores para la rugosidad del material de tuberías a utilizar

Figura 2.10: rugosidad de tuberías


Fuente: https://www.slideshare.net/alexgenez/balance-de-energa-con-prdidas-de-friccin

El material que se escogió fue el acero comercial por lo tanto la rugosidad del material será:
𝜀= 0,03 [mm]

0,25
f=
¿¿

f =9,87∗10−3

Diagrama de Moody
Figura 2.10: rugosidad de tuberías
Fuente: UPV, Javier Soriano.

Resolviendo la ecuación de Darcy-weishach para h f en [m]

L 2
∗v
D
h f =f
2g

9,87∗10−3∗800 2
∗7
1,38
hf=
2∗9,8

h f =1,78 [m]

La pérdida de carga en la tubería de presión aproximado a h f =2 [m]

2.6 Calculo de potencias

Datos de entrada para el cálculo:

h f =1,78 [m]
h bruta=46 [ m]

h neta=hbruta−hf =46−1,78=44,22[m]
2.6.1 Potencia Bruta

Pbruta= ρ∗g∗hbruta∗Q diseño

Pbruta=1000∗9,8∗46∗10,62

Pbruta=4,78[ MW ]

2.6.2 Potencia neta

Pneta =ρ∗g∗hneta∗Q diseño

Pneta =1000∗9,8∗44,22∗10,62

Pneta =4,6[ MW ]

2.6.3 Potencia de la turbina

El rendimiento de la turbina será 𝞰 = 0,92

Pturbina =Pneta∗ηturbina

Pturbina =4,6∗0,92=4,23[ MW ]

2.6.4 Potencia del generador

El rendimiento del generador será de 𝞰 = 0,94

Pgenerador =Pturbina∗η generador

Pgenerador =4,23∗0,94=3,97 [ MW ]

2.6.5 Potencia de la red

El rendimiento del transformador será de 𝞰 = 0,93

P¿ =Pgenerador∗η transformador

P¿ =3,97∗0,93=3,69 [MW ]

2.7 Calculo de las obras civiles de derivación


2.7.1 Canal.
Para el cálculo del canal derivador de forma trapezoidal utilizaremos las
siguientes formas:

5
A 3 ∗√ s
Q= 2
n∗P 3

A=❑√3 y 2

P= √2 3 y

2Y √ 3
b=
3
Donde:

Q es el caudal de diseño
A es el área del trapezoidal
P es el perímetro
b es la base del trapezoidal

Realizando los cálculos para obtener los valores de medición del canal derivado:
Datos obtenidos del lugar:
m3
Qdiseno =10,62 [ ]
s

S = 0,0103
n = 0,013

5
23
10,62=
√ 3∗y ∗√ 0,0103
2
2
0,013∗√ 3 y 3

y = 1,18 [m]

A=√ 3∗1,182=2,04[m 2 ]

2∗1,18∗√ 3
b= =1,36[m]
3
Para el cálculo del talud

A=(b+ yz) y

2,04=( 1,36+1,18∗z )∗1,18

z=0,31

Calculo del ancho superior:

W =B+ 2 HZ =¿2,09[m]

Dimensiones del canal

Altura = 1,18+ 0,30 = 1,48


Base = 1,36
Talud = 0,4
Ancho superior W = 2,27[m]

2.7.2 Calculo de cámara de carga


Figura 2.7: Diseño de cámara de carga de una PCH.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rssaO9vCV_U

Las limitaciones a tomar en cuenta para el diseño de la cámara de carga son las
siguientes:
En cuanto a los sedimentos:
0,3 < a1 < 0,5 [m]

Para la parte de la dimensión de la tubería de presión:

a2 =D donde D es el diámetro de la tubería.

Para evitar la cavitación:

0,5D < a3 < 1,5D.

Para el golpe de ariete:

a4 min < 0,3 D

Para el proyecto se tendrán los siguientes parámetros:

a1=0,4 [m]

a2=1,6 [m]
a3=1*D= 1,6 [m]
a4= 0,25*1,6= 0,4 [m]

Teniendo un alto total de:


H= a1+ a2+ a3+a4= 4 [m]
Al haber obtenido el alto de la cámara de carga, dimensionamos un largo de 6 [m] y
un ancho de 3 [m]. Por tanto, la cámara de carga puede almacenar hasta un máximo
de 72[m3].

2.7.3 Cálculo del desarenador

Tenemos el caudal de diseño, Qd= 10,62 [m3 /s].


La turbina a usar será la turbina Francis, por lo que el diámetro de las partículas
a eliminar en el desarenador será de acuerdo al dato obtenido:

Figura 2.11: diámetro a eliminar en el desarenador


Fuente: https://es.slideshare.net/carolrolo/diseo-y-calculo-de-un-desarenador

De acuerdo a la turbina elegida se tendrá que eliminar un diámetro límite de partículas


igual a: d=0,4 [mm]
La velocidad de sedimentación para este diámetro de partícula será de:

d [mm] Vs [m/s]
0,05 0,178
0,1 0,692
0,15 1,56
0,2 2,16
0,25 2,7
0,3 3,24
0,35 3,78
0,4 4,32
0,45 4,86
0,5 5,4
0,55 5,94
0,6 6,48
0,7 7,32
0,8 8,07
Velocidad de sedimentación según el tamaño de partículas. Fuente:
https://es.slideshare.net/carolrolo/diseo-y-calculo-de-un-desarenador
Entonces la velocidad de sedimentación será de:
Vs=4,32 [m/s]

La velocidad horizontal no debe sobrepasar los 0,5 [m/s], por tanto, escogemos una
velocidad de:

Vd= 0,4[m/s]

La profundidad del desarenador puede estar entre 1,5 y 4 [m], se escoge una altura de
desarenador de:

H=4 [m]

El empuje ascensional es W=0,152*Vs, entonces tendremos:

W=0,152*4,32=0,65664 [m/s]

La longitud mínima para la desarenador está dada por la siguiente fórmula:

Vd∗h
L=
Vs−W

0.4∗4
L=
4.32−0.65664

L=0.43[m]

Por lo que se escogerá una longitud de 5 veces L:

Ldis = 5*0,43=2,18[m]

El tiempo de decantación de la partícula será igual a:


L 2,18
td = =
Vd 0.4

𝑡𝑑=5,45 [𝑠]

El tiempo de sedimentación es:


H 4
ts= =
Vs 4.32−0.65664

𝑡s=1,09 [𝑠]

El ancho del desarenador es:


Q 10.62
B= =
H∗Vd 4∗0.4

B=6,63 [m]
Dimensiones de desarenador:
Largo: L= 2,18 [m]
Alto: H=4 [m]
Ancho: B=6,63 [m]

Por tanto, el desarenador retendrá un volumen de hasta 57,81 [m3] como


máximo.

2.7.4 Diseño del Dique


Se tendrá un dique para la toma, este será un azud vertedero tipo Creager (véase la
Figura 1.7).
Se tiene los siguientes datos:
Q= 10.62[m3/s]
LCresta=2,5 [m]
CDescarga=1
Pbarrera=2[m]
Para calcular la carga total sobre el vertedero usaremos la siguiente ecuación:
H 0=¿

Ho=2,62m
Para determinar la carga de velocidad aproximada del flujo usamos la siguiente
ecuación:

H=¿¿

Ha=0,04m
Se procede a calcular He que es la diferencia entre la carga de agua sobre la cresta y la
carga
de la velocidad aproximada del flujo:

He=H0-Ha
He=2,58
Ahora se procede a determinar el coeficiente de gasto Co:
Se determina P/Ho = 0,75 por lo que Co se calculara de la siguiente forma:
C 0=−0.034∗¿

Co= 2,12
Ahora se recalculan los valores de Ha, Ho y He con el nuevo coeficiente

H 0=¿

Ho= 1,59 m
H=¿¿

Ha=0,071m

He=H0-Ha
He=1,52 m
Ahora para determinar los factores k y n se tienen las siguientes gráficas:

Figura 2.8: Gráfica para encontrar k.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tDu7votz6h4
Obteniendo K=0,532

Figura 2.9: Gráfica para encontrar n.


Fuente: https:// www.youtube.com/watch?v=tDu7votz6h4

Obteniendo n=1,83
Finalmente el perfil tendrá la siguiente forma:

y
=−K∗¿
Ho

Curva de creager

x y
0 0
0,02 -0,0002787
0,05 -0,0014906
0,08 -0,0035229
0,11 -0,0063095
0,14 -0,00980981
0,17 -0,01399483
0,2 -0,01884218
0,23 -0,0243337
0,26 -0,03045421
0,29 -0,03719071
Tabla 2.10: Puntos para graficar el perfil Creager.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tDu7votz6h4
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
0

-0.01

-0.02

-0.02

-0.03

-0.03

-0.04

-0.04

Figura 2.11: Gráfica del Perfil Creager.


Fuente: Elaboración propia.

2.8 Calculo del puente grúa

La capacidad del puente está directamente determinada por el peso del generador, que se
calculó como:

KVA
W GEN =7∗( )
NS

60∗f 120∗50
NS= = =750 [rpm]
pp 8

Considerando:
PGENERADOR =3,97 [MW ]

FP del generador = 0,9

P P
FP= =≫ S=
s FP

4,23
S= =4,7 [ MVA ]
0,9

W GEN =7∗¿
W GEN =27,72 [ Tn ] ≈ 28[Tn ]

2.9 Diseño de la Turbina y el generador síncrono

2.9.1 velocidad especifica

Con la potencia de turbina Pturbina =4,23 [ MW ] y la caída h neta=44,22[m] reemplazamos


en

n∗√ P
n s= 5
4
H

Donde:

N es la velocidad rotacional de la turbina

H es la caída neta
P es la potencia de la turbina en [KW]

La pontenica se parte en 2 que tendremos dos turbinas en nuestra central


4,23∗103
n s=
750∗
√ 5
2

44,2 2 4

n s=302,47 [rpm]

Se calcula la velocidad rotacional de la siguiente forma:

120∗50
n= =750[rpm]
8
Figura 2.12: Tipo de turbina más adecuado en función del número específico de revoluciones.
Fuente: www.energetica21.com
Con nuestra velocidad específica de 302,47 [rpm] determinamos que nuestra turbina son
2 turbinas Francis rápida de 8 polos eje horizontal.

Cálculos del diámetro del rodete de la turbina.

38,567∗√ H
D=
n

38,567∗√ 44,22
D=
750

D=0,34[m]

2.9.2 selección del generador

Características del generador

Generador síncrono
Porción del eje Horizontal
Velocidad 750[rpm]
Polos 8 [polos]
Frecuencia 50[Hz]
Voltaje 10[kv]
funcionamiento Red interconectada
Factor de potencia 0,9
Clase de aislamiento F(155º)
excitacion Brushless
SCR 1,15
AVR si

Generador síncrono modelo:

Figura 2.13: generador sincrono


Fuente:https://www.weg.net/catalog/weg/ES/es/Generaci%C3%B3n
%Transmisi%C3%B3n-y- Distribuci
%C3%B3n/Generadores/c/GLOBAL_GENERATORS

La clase de aislamiento se determinó con la siguiente tabla:

Figura 2.14: generador síncrono


Fuente: http://www.motortico.com/biblioteca/MotorTico/2013%20AGO%20-
%20Clase%20de%20Aislamiento%20-%20Materiales.pdf

También podría gustarte