Guía 8 C280201171R3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGIA GESTION DE RECURSOS NATURALES


• Código del Programa de Formación: 222203
• Nombre del Proyecto: Plan de manejo de los recursos naturales en una microcuenca del
departamento del Putumayo.
• Fase del Proyecto: Ejecución
• Actividad de Proyecto: Aplicar medidas de control y seguimiento en los procesos de ejecución del
plan de manejo de los recursos naturales en la microcuenca agua negra del municipio de Puerto Asís
• Competencia: Implementar prácticas de manejo y conservación de suelos, aplicando criterios técnicos
y normatividad vigente.
• Resultados de Aprendizaje: Evaluar y controlar las actividades y obras para la conservación de suelos
y control de la erosión en el área de estudio, aplicando los procedimientos establecidos.
• Duración de la Guía: 97 horas

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz, el conocimiento de los componentes ambientales permiten tomar decisiones apropiadas
frente al uso y aprovechamiento de estos; del mismo modo dan las herramientas para generar procesos de
educación ambiental, participación comunitaria y gestión ambiental en el ámbito del desarrollo sostenible. En
el Centro de Formación al que hoy asiste, tenemos el deber de ofrecerle los servicios y las oportunidades
para contribuir en la construcción y logros de su proyecto de vida, lo invitamos a asumir su desarrollo con
entusiasmo, actitud positiva y disposición de trabajo autónomo y colaborativo, pero sobre todo con mucho
compromiso con su Formación Profesional Integral.

Cada logro comienza con la decisión de intentarlo. -Gail Devers

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

En esta guía se propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el análisis y la discusión, así como
el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios que tiene como propósito acercarnos a la
agricultura de conservación. La agricultura de conservación es un sistema de prácticas agrarias basadas en
la menor alteración posible del suelo y en el mantenimiento de la cobertura de restos de vegetales. Según la
FAO, la agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental
conservar mejor y hacer uso eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, aire,
agua y agentes biológicos.

Entendamos un poco la problemática que existe sobre el recurso suelo en nuestro país. Leamos el siguiente
articulo:

Suelo colombiano, un recurso que ya se comienza a agotar

GFPI-F-135 V01
Estudios revelaron que las practicas inadecuadas y el mal uso de la tierra la están degradando.

Por: VANESSA CARDONA 27 de febrero 2015, 07:15 p. m


Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15313755

Entre los rastros de lo que alguna vez fue el cultivo de arvejas y papa que sostenía a una familia numerosa
en Granada (Cundinamarca), Daniel Enrique Parada cuenta que dejó el campo pues “ya no daba”, aun cuando
su mamá sigue dedicando su vida a lo poco que puede obtener de una tierra que ha perdido su capacidad de
producir.

“Si una bolsa de semillas antes daba 10 bultos de papa, ahora solo da seis”, dice Daniel, de 43 años, quien
cree que, en esta época, vivir de la agricultura es como esperar a ganarse la lotería.

“Para ganar con la agricultura hay que sembrar, obtener una buena cosecha y conseguir un buen precio. Y la
producción del suelo ya no es rentable”, dice Daniel. Su situación se parece a la de miles de familias
campesinas del país, que sufren las consecuencias de un suelo que, por mal cuidado, ha perdido buena parte
de sus propiedades agrícolas.

El fenómeno no pasa solo en Colombia. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el estado de los suelos del planeta es
“decadente”. Este recurso, según sus análisis, está sometido a toda clase de amenazas, entre las cuales se
cuentan las derivadas del cambio climático y la mala calidad ambiental. Y aunque América Latina y el Caribe
tienen la reserva de tierra cultivable más grande del planeta, el 14 por ciento de la degradación mundial está
ocurriendo en la región.

La situación preocupa a la FAO, que considera que el cuidado y la preservación de los suelos en el mundo
es fundamental para erradicar el hambre y alcanzar un desarrollo sostenible en los terrenos agrícolas.
Pensando en esto, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2015 Año Internacional de los
Suelos, con el objetivo de promover una mejora de las prácticas agrícolas y preservar los recursos naturales,
sin que se afecte la producción de alimentos.

Dicho propósito también ha sido trazado por organismos y autoridades colombianos, pues estudios llevados
a cabo sobre el estado de los suelos en todo el país por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en
alianza con los ministerios de Ambiente y Vivienda, Corpoica, el Instituto Von Humboldt y Parques Nacionales,
muestran que estos no están siendo usados de manera correcta.

A la luz de estos diagnósticos, Germán Darío Álvarez, subdirector de Agrología del IGAC, explica que, de los
114 millones de hectáreas de suelo nacional, “cerca de 22 millones tienen vocación productiva agrícola, pero
solo cinco millones son utilizadas para este fin, con el agravante de que la mayor parte de estos últimos no
tiene las condiciones necesarias para dicha producción”.

“Para la actividad ganadera el país dispone, además, de 15 millones de hectáreas, pero se utilizan cerca de
35 millones”, añade Álvarez, preocupado por esta situación, que pone en evidencia los serios problemas del
país en materia de uso de suelo.

A eso hay que sumar la erosión que crece en el país. Omar Franco, director del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), afirma que el 40 por ciento del territorio tiene algún grado de
erosión, causada por prácticas inadecuadas que desembocan en la pérdida de nutrientes. “Este fenómeno –

GFPI-F-135 V01
señala– está presente en la cordillera que comprende desde Santander hasta Nariño, la cual es más propensa
a la erosión y está siendo afectada por exceso de actividad agrícola, quema de vegetación y deterioro de la
diversidad”. Además, agrega que la Costa Caribe es la región más afectada.

El suelo desnudo: El primer informe de deforestación entregado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y el Ideam identifica la agricultura, la tala de árboles, la minería y la ganadería como los principales
factores de arrasamiento de bosques en el país; vale decir, por ejemplo, que solo en el 2013 se deforestaron
120.933 hectáreas de bosque natural a causa de actividades ligadas al sector pecuario.

La minería también influye de manera importante en el deterioro del suelo, porque elimina la capa fértil y
extrae los recursos del subsuelo. La forma de lograr que esta actividad económica sea sostenible es reparar
la zona afectada una vez el proceso de aprovechamiento minero finalice, con miras a recuperar su capacidad
productiva.

Eso, valga decirlo, no es suficiente: “Las empresas –explica Álvarez– adquieren la obligación cuando obtienen
sus licencias ambientales de compensar y mitigar los daños que causen. El Ministerio de Ambiente y la
Agencia Nacional de Licencias Ambientales hacen seguimiento a ese cumplimiento; sin embargo, el suelo
tarda miles de años en formarse y difícilmente se recupera de manera inmediata”.

Se sabe, además, que la tala deja expuestos los suelos a las lluvias, que arrastran gran cantidad de material
terrestre hacia los cursos de agua, causando de paso la sedimentación de los ríos. Según el Ideam, existen
360 millones de toneladas de este material en los afluentes, lo cual disminuye su capacidad para albergar
agua y los deja más propensos a desbordamientos e inundaciones en zonas vulnerables del país.

Los páramos también están en riesgo: Pese a que estos delicados ecosistemas albergan una gran
biodiversidad, proveen agua para consumo doméstico y contribuyen con la generación de energía y la
sostenibilidad agrícola para más del 70 por ciento de la población colombiana, en muchos de ellos –como
pudo evidenciarlo el IGAC durante su recorrido por páramos nacionales– avanza la siembra de productos
como cebolla y papa, y la realización de actividades ganaderas.

“Hay que recordar que la función principal del páramo es la conservación del agua. El hecho de que existan
actividades productivas en estas zonas pone en riesgo no solamente la calidad del suelo sino la estabilidad
del recurso hídrico”, expresó Álvarez.

Aunque los campesinos que explotan estas zonas son, en buena parte, conscientes del daño que estas
actividades en zonas de reserva de estos ecosistemas aseguran que deben hacerlo porque estos suelos aún
conservan sus nutrientes y demandan menos insumos.

Si bien ya no está vinculado a los cultivos, Daniel Enrique Parada justifica la búsqueda de estos terrenos, “los
suelos que trabaja mi mamá producen 40 por ciento menos que al principio; como retienen poca humedad,
ella se ve obligada a regar más y a utilizar más abonos y fertilizantes para compensar”, dice.

La situación de los páramos preocupa al Ideam porque la sostenibilidad de la Región Andina depende del
porcentaje de agua que viene de ellos, tal vez la única fuente de agua que tiene la región.

En eso coincide Carolina Olivera, experta en manejo y conservación de suelos de la FAO. “En los páramos –
dice– los cultivos hacen que la tierra pierda su capacidad de almacenar agua. Hay que entender que los

GFPI-F-135 V01
suelos necesitan ser alimentados, necesitan de un buen conocimiento en sus condiciones de vida y que los
protejamos de la intemperie, evitando quemas, deforestación y todas las prácticas que dejan al suelo
descubierto”.

Dado que el suelo y su capacidad productiva no son recursos infinitos, es necesario que las prácticas y
actividades orientadas a su aprovechamiento cambien. Esa es una de las tareas lideradas por el Ministerio
de Ambiente, que viene desarrollando mesas de trabajo para estudiar la situación del suelo colombiano y
proponer programas de capacitación para el manejo adecuado y sostenible de este recurso.

En escenarios de este tipo se analiza la cultura cafetera colombiana, como ejemplo de agricultura sostenible.
A pesar de que los cultivos de este grano se siembran en zonas de pendiente propensas a la erosión, los
cafeteros son expertos en el manejo de estos suelos frágiles.

También se estudian casos contrarios, como el de la Sabana de Bogotá; sus suelos de buena calidad están
siendo convertidos en zonas industriales y de vivienda, lo cual es efecto de la presión urbana de la capital y
sus zonas aledañas.

Al tiempo que elabora diagnósticos de esta clase, que resultan críticos, el IGAC está haciendo una
actualización de planos y esquemas de ordenamiento territorial en los municipios, con el propósito de definir
cuáles suelos tienen vocación agrícola y pueden ser productivos y cuáles, por su fragilidad y delicado equilibrio
(como los páramos), deben protegerse y preservarse.

Ante este panorama, Omar Franco hace un llamado: “Debemos llevar a cabo acciones que promuevan el
mejoramiento de los suelos, porque estos soportarán la próxima generación y, con el diagnóstico actual,
estamos entregando suelos infértiles, salinizados y con alto grado de erosión. La sostenibilidad de la sociedad
se verá comprometida a corto plazo”.

Este articulo explica uno de los grandes problemas ambientales que afectan al planeta y la seguridad
alimentaria de la humanidad. En grupos de trabajo, reflexiones sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Qué problemas de degradación de suelos se presenta en Colombia?


2. ¿Cuáles son los departamentos o áreas con mayor riesgo de degradación del suelo en Colombia?
3. ¿Cuál es el papel o rol de las instituciones ambientales como el Ministerio de Ambiente, Agencias,
Igac, Ideam; frente al deterioro del recurso suelo?
4. ¿Cuál es la importancia del ordenamiento territorial ante el deterioro del suelo?
5. De acuerdo con el panorama expuesto en el artículo ¿Cree que se puede garantizar la seguridad
alimentaria para los siguientes 100 años?

Fecha de entrega: martes 08 de septiembre de 2020. Enviar al correo electrónico: [email protected]

3.2 Actividades Contextualización e Identificación de Conocimientos

Las técnicas de conservación de suelos o la agricultura de conservación, se basan en el conocimiento de los


ecosistemas y la capacidad de entenderlos. Sabemos que las necesidades de alimentación de la población
humana aumentan cada día más y las condiciones de agricultura industrial deterioran los suelos convirtiéndolo
en un sustrato para incorporar químicos y producir toneladas de alimento. Sin embargo, es su menester como

GFPI-F-135 V01
tecnólogo en gestión de recursos naturales buscar alternativas para una producción limpia, donde se aplique
un enfoque sostenible para la conservación de los suelos.

Analicemos algunos artículos del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Decreto 1076 de 2015, relacionados con la protección del recurso suelo:

Artículo 2.2.1.1.18.6. Protección y conservación de suelos. En relación con la protección y


conservación de los suelos, los propietarios de predios están obligados a:
1. Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se
mantenga su integridad física y su capacidad productora, de acuerdo con la clasificación
agrológica del IGAC y con las recomendaciones señaladas por el ICA, el IGAC y Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2. Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la
salinización, compactación, erosión, contaminación o revenimiento y, en general, la pérdida o
degradación de los suelos.
3. Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo cual se evitará la
formación de caminos de ganado o terracetas que se producen por sobrepastoreo y otras
prácticas que traigan como consecuencia la erosión o degradación de los suelos.
4. No construir o realizar obras no indispensables para la producción agropecuaria en los suelos
que tengan esta vocación.
5. Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de comunicación o de
los canales cuando dichos taludes estén dentro de su propiedad, y establecer barreras vegetales
de protección en el borde de los mismos cuando los terrenos cercanos a estas vías o canales
no puedan mantenerse todo el año cubiertos de vegetación.
6. Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una franja igual a dos
veces al ancho de la acequia.

Artículo 2.2.2.1.2.11. Suelo de protección. Está constituido por las zonas y áreas de terrenos
localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo de que trata la Ley 388 de 1997 y que tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse debido a la importancia estratégica para la designación o
ampliación de áreas protegidas públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso
sostenible de la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional.

Si bien los suelos de protección no son categorías de manejo de áreas protegidas, pueden aportar al
cumplimiento de los objetivos específicos de conservación, en cuyo caso las autoridades con
competencias en la declaración de las áreas protegidas señaladas en el presente decreto, deberán
acompañar al municipio y brindar la asesoría necesaria para las labores de conservación del área, lo
cual podrá conllevar incluso su designación como áreas protegidas, en el marco de lo previsto en el
presente decreto.

Parágrafo. Las autoridades ambientales urbanas deberán asesorar y/o apoyar los procesos de
identificación de suelos de protección por parte de los respectivos municipios o distritos, así como la
designación por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, de las áreas protegidas bajo las
categorías de manejo previstas en el presente decreto.

GFPI-F-135 V01
Después de leer detenidamente cada uno de estos artículos y en términos de protección y conservación del
suelo, responda a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué le recomendaría a un campesino o dueño un de predio rural para llevar a cabo un uso del suelo
adecuado a sus condiciones físicas y su capacidad productiva?
2. ¿Qué proceso utilizaría para saber cuáles técnicas de cultivos y manejo de suelos serán las
adecuadas para evitar la salinización, compactación, erosión, contaminación, pérdida o degradación
del suelo?
3. ¿Qué técnicas o practicas le recomendaría al campesino para manejar terrenos dedicados a
ganadería que eviten la erosión o degradación de los suelos?
4. En predios donde se trabaje la agricultura, ¿Qué obras de conservación suelos serían las adecuadas
para terrenos planos? ¿Para terrenos en pendientes mayores a 20%?
5. Explique tres ejemplos de suelos de protección que encontramos en nuestra región. ¿Por qué es
importante proteger estos suelos?

En grupos de trabajo colaborativo analizarán y responderán las preguntas desde su punto de vista como
tecnólogos en gestión de recursos naturales. Fecha de entrega: jueves 10 de septiembre de 2020. Enviar al
correo electrónico: [email protected]

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento

3.3.1 Construcción de obras biomecánicas para el control de la erosión.

Las obras biomecánicas “comprenden el uso de la vegetación para la estabilización de taludes y el control de
la erosión. La bioingeniería de suelos es única en el sentido de que las partes de la planta por sí mismas o
sea las raíces y el follaje funcionan como los elementos estructurales mecánicos para la protección del talud”.
Hernández Bernal, L. F.; Castellano, S.; y Bibiana, E. (2016).

Como vimos en la guía de aprendizaje anterior, existen practicas generales para la sostenibilidad del suelo,
que cobran relevancia para la implementación de Planes de intervención en buenas prácticas para el uso y
manejo sostenible de los suelos, estas pueden ser practicas y obras biomecánicas, entre las cuales
analizamos:

1. Usar el suelo según su vocación de uso


2. Labranza mínima
3. Abonos verdes y cobertura permanente del suelo
4. Barrera y cercas vivas
5. Sistemas de trazado
6. Sistemas de siembra con surcos
7. Cultivo en terrazas o terrazas de cultivos
8. Zanjas de infiltración
9. Pastoreo controlado y rotativo
10. Rotación de cultivos
11. Policultivos o cultivos asociados
12. Diversificación funcional

GFPI-F-135 V01
Actividad: Con base en la información previa, cada grupo realizará una maqueta de una obra bio-mecánica.
El grupo elegirá entre las obras biomecánicas consultadas y elaborará una maqueta a escala con los
materiales y elementos que tengan a su alcance. Las siguientes imágenes son algunas obras biomecánicas
que pueden elegir para sus maquetas, pero sabemos que existen más:

Trincheras o trinchos Terrazas

Gaviones

La maqueta debe acompañarse de un informe en el que se exponga de manera detallada los pasos para su
elaboración. El informe debe estar enfocado no solo en explicar la elaboración de la maqueta, sino también
como esta obra se puede aplicar en terreno.

Contenido:
a. Titulo
b. Objetivos
c. Metodología (Donde se explique el antes (alistamiento), durante y después de la ejecución de la obra
y de la elaboración de la maqueta)
d. Requerimientos (Que personal o mano de obra, insumos, herramientas, tiempo, entre otros se utiliza
en la elaboración de la obra y de la maqueta)
e. Cronograma de actividades y costos estimados de la construcción de la obra bio mecánica.
f. Resultados esperados con la implementación de esta obra. En este apartado se debe responder la
pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de las obras biomecánicas?
g. Registro fotográfico de la elaboración de la maqueta, el paso a paso y el producto final con todos los
acabados.
h. Conclusiones.

Fecha de entrega: miércoles 16 de septiembre de 2020. Enviar al correo electrónico:


[email protected]

3.3.2. Construcción de obras para el manejo de aguas superficiales.

También se presentan obras biomecánicas que promueven una adecuada gestión del agua, generando
repercusiones directas sobre la conservación del suelo, especialmente en los momentos de condiciones
climáticas extremas, como la sequía y la lluvia excesiva. Estas acciones son recomendables en suelos bajo
diferentes usos y vocaciones, ya sean aquellos de tipo agrícola, pasando por los pecuarios, forestales y de
conservación.

GFPI-F-135 V01
Actividad: Con base en la información previa, cada grupo realizará una maqueta de una obra bio-mecánica
para el manejo de aguas superficiales. El grupo elegirá entre las obras biomecánicas consultadas y elaborará
una maqueta a escala con los materiales y elementos que tengan a su alcance. Las siguientes imágenes son
algunas obras biomecánicas para el manejo de aguas superficiales que pueden elegir para sus maquetas:

Zanjas de infiltración Pocetas o lagunetas para cosechar agua

La maqueta debe acompañarse de un informe en el que se exponga de manera detallada los pasos para su
elaboración. El informe debe estar enfocado no solo en explicar la elaboración de la maqueta, sino también
como esta obra se puede aplicar en terreno.

Contenido:
a. Titulo
b. Objetivos
c. Metodología (Donde se explique el antes (alistamiento), durante y después de la ejecución de la obra y
de la elaboración de la maqueta)
d. Requerimientos (Que personal o mano de obra, insumos, herramientas, tiempo, entre otros se utiliza en
la elaboración de la obra y de la maqueta)
e. Cronograma de actividades y costos estimados de la construcción de la obra bio mecánica.
f. Resultados esperados con la implementación de esta obra. En este apartado se debe responder la
pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de las obras biomecánicas para el manejo de aguas superficiales?
g. Registro fotográfico de la elaboración de la maqueta, el paso a paso y el producto final con todos los
acabados.
h. Conclusiones.

Fecha de entrega: martes 22 de septiembre de 2020. Enviar al correo electrónico: [email protected]

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Diseño de planes de intervención en buenas prácticas:

Seleccionar un ecosistema natural en su región, donde se esté implementando un proceso de recuperación


o restauración de especies vegetales. Elabore un Planes de intervención en buenas prácticas para el uso y
manejo sostenible de los suelos donde se explique la aplicación de enmiendas (prácticas de conservación
modificando las propiedades del suelo) y las prácticas de conservación con técnicas vegetativas (o
controlando la vegetación).

Tomaremos como referencia la Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en
áreas rurales (FAO y MADS, 2018), donde se propone que la construcción de los Planes de intervención se
desarrolle en cuatro fases principales: la fase de identificación, la fase de diagnóstico, la fase de planificación
y la fase de implementación y seguimiento. Dichas fases se diseñaron teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

GFPI-F-135 V01
Aspecto Aspecto Aspecto
Técnico Participativo Económico

Apropiación y
Proporcionar elementos de
construcción del plan por Determinar la factibilidad
apoyo para la entidad
parte de mujeres y de la implementación del
que lidera la construcción
hombres de la comunidad proyecto en función de la
y ejecución del plan de
a través de herramientas disponibilidad de recursos.
intervención.
como la cartografía social.

Para elaborar el plan, deberá seguir la siguiente metodología:

Escuchar y/o revisar quejas de la


comunidad
1.1. Identificar la Verificar las necesidades del plan de
situación problemática en la gestión trabajo de la entidad líder
sostenible de Reconocer las problemáticas por
los suelos experiencia propia:
identificar prácticas no sostenibles en
el manejo de los suelos
Revisar la información cartográfica
oficial (mapas de uso,
vocación, conflictos, degradación,
1.2. Documentar la
ecosistemas estratégicos
1. FASE DE situación problemática
Analizar y sistematizar la información.
IDENTIFICACIÓN
Elaborar un
Identificar
documento de síntesis
la situación
Desarrollar mesas de trabajo para
problemática 1.3. Consultar a
priorización de
y delimitar el área de actores relevantes del
problemáticas en la gestión sostenible
intervención de ámbito institucional y
de los suelos
manera comunitario (Mapa de actores, utilizar
Realizar entrevistas semiestructúrales
preliminar herramientas como mapas
para la priorización
conceptuales o mentefactos)
de la problemática
1.4. Verificar la Revisar fuentes de financiación
disponibilidad de recursos internas
económicos para financiar Revisar fuentes de financiación
la posible intervención externas
Delimitar de manera preliminar el área
1.5. Delimitar de
y los objetivos de
manera preliminar el área,
intervención
objetivos y voluntad de
Consultar con la comunidad implicada
participación en el plan de
la voluntad de
intervención
participar en el plan de intervención

GFPI-F-135 V01
Buscar bibliografía: Analizar la
documentación sociocultural del área
a
intervenir
Realizar un mapa social (cartografía
social) acerca del área de intervención
2.1.
Recopilar información sobre las
Realizar un análisis
problemáticas del suelo uy
de las problemáticas del
las prácticas de manejo no
suelo y de las prácticas de manejo no
sostenibles
sostenibles en
1: Calendario agrícola
el área de intervención
2. FASE DE Opción 2: Fotografía participativa
DIAGNÓSTICO: Opción 3: Videos experienciales
Caracterizar las Identificar los servicios ecosistémicos
prácticas del área de
de manejo no intervención diligenciando la matriz
sostenible diseñada
de los suelos y el perfil Analizar la documentación
sociocultural en el 2.2. Realizar un análisis sociocultural del área a
área a sociocultural del área de intervenir
intervenir2.2.1. intervención Realizar un mapa social acerca del
área de intervención
Sistematizar la información
recolectada y elaborar el
2.3. Elaborar el documento de diagnóstico biofísico y
documento sobre el de las prácticas de
diagnóstico de prácticas manejos no sostenibles del área de
no sostenibles del suelo intervención
y contexto sociocultural Sistematizar la información
del área de intervención recolectada y elaborar el
documento de diagnóstico
sociocultural
Seleccionar las buenas prácticas para
el manejo sostenible de
3.1. Realizar el diseño los suelos en el área de intervención
3. FASE DE preliminar del plan de Construir el presupuesto y
PLANIFICACIÓN: intervención para la cronograma del plan de
Formular gestión sostenible de los Intervención
el plan de intervención suelos por parte de la Construir preliminarmente el
para entidad líder documento del plan de
la gestión sostenible intervención por parte de la institución
de los líder
suelos en el área 3.2. Construir de Presentar y retro alimentar el plan de
definida manera participativa el intervención
plan de intervención para Construir las metas (Son
la gestión sostenible de cuantificables – Numero) y matriz de
suelos indicadores del plan de

GFPI-F-135 V01
intervención
Elaborar el documento final de plan de
intervención de
3.3. Formulación final acuerdo con los aportes de la
del plan de intervención comunidad
Socializar el documento final en la
entidad líder
4 FASE DE Definir un comité de implementación
IMPLEMENTACIÓN Y del plan de
SEGUIMIENTO: Intervención
Implementar 4.1. Ajustar detalles Asignar roles y responsabilidades
el plan de intervención para la implementación y
para seguimiento del plan de
Definir fechas de ejecución
la gestión sostenible intervención
(cronograma) y responsables del
del
seguimiento
suelo y realizar
seguimiento

Fecha de entrega: viernes 02 de octubre de 2020 Enviar al correo electrónico: [email protected]

Ambiente Requerido: Ambientes de aprendizaje tipificados, biblioteca virtual o bibliored. Ambientes para
formación internos y externos.

Materiales: Lapiceros, marcadores permanentes y borrables, cartulina, papel periódico, televisor,


computador, cámara de video, computadores portátiles, celulares, esferos, papeles, recursos bibliográficos.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Formula e implementa prácticas Cuestionario
de conservación de suelos
Evidencias de Desempeño: modificando sus propiedades y/o Lista de verificación de
controlando la vegetación, de desempeño: Maqueta e informe
Evidencias de Producto: acuerdo con los procesos de
degradación presentes en el Lista de verificación de producto:
ecosistema. Planes de intervención en buenas
Formula e implementa prácticas prácticas para el uso y manejo
biomecánicas para el control de sostenible de los suelos
la erosión presente en el
ecosistema.
Describe el marco normativo
vigente, aplicado al manejo y
conservación de suelos.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

GFPI-F-135 V01
• Área de Potencial Interés: Extensión de terreno sobre el que se realizarán efectivamente las labores
de muestreo. Se trata de áreas identificadas durante la Fase de Identificación en las cuales existe
alguna evidencia de potencial frente al estudio que se realice.
• Análisis de costo-beneficio: Cálculos de los costos y beneficios previstos en el programa, que se
usan para valorar o evaluar propuestas de proyectos antes de llevarlos a cabo. Un análisis costo-
beneficio también se puede realizar después de una evaluación de impacto si se dispone de
información sobre los costos y si los beneficios se pueden cuantificar en términos monetarios.
• Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los
ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.
• Censo: Es una investigación estadística que consiste en el recuento de la totalidad de los elementos
que componen la población por investigar.
• Comunidad: Grupo de individuos interdependientes viviendo e interactuando en el mismo hábitat.
• Cuestionario (entrevista): Es una herramienta que utiliza las encuestas como método de
investigación, un formulario de preguntas para un tema concreto. La persona que responde puede
ser preguntada para responder aquellas preguntas de forma indirecta a través del entrevistador.
• Datos: Los datos son valores que proveen información sobre el fenómeno requerido, sus entidades
o relaciones entre ellos. Podemos echarles un vistazo viendo las fuentes desde donde parten (datos
primarios y secundarios), o basándose en la aportación de sus procesos (datos agregados y
desagregados).
• Densidad poblacional: Número de individuos de una especie expresados en una unidad de medida
(e. g., 200 patos/km2). Parámetro que implica el número de elementos por unidad de superficie o
volumen en un momento dado (sensu Pielou) y la concentración específica de los procesos que tales
elementos generan (Sarmiento, 2001).
• Disolución: Los suelos, entro otros compuestos, comienzan a disolverse en unidades menores
cuando se ponen en contacto con el agua.
• Degradación: Transformación del perfil del suelo, y con ello el tipo de suelo, como consecuencia de
un cambio en las condiciones de formación del mismo. Se limita, fundamentalmente, al Horizonte A.
En sentido amplio, degradación es el rebajamiento del relieve del suelo realizado por los agentes de
la geodinámica externa
• Edafología.: Ciencia que estudia el suelo en su composición, estructura, clasificación, formación y
potencialidades agrícolas
• Edáfico Relativo al suelo. Factores ambientales determinados por las características del suelo y sus
condiciones físicas, químicas y biológicas.
• Eco tipo: Variedad de cultivo adaptada a un rango particular de condiciones climáticas y de suelo.
• Efervescencia: El burbujeo que ocurre cuando un gas comienza a salir de un líquido; por ejemplo,
cuando el gas de dióxido de carbono generado por la reacción de capas de carbonato que yacen en
los suelos comienza a salir como burbujas ácidas a través de líquido acético
• Eluviación: La remoción de materiales en un horizonte donde se encuentran «iluviados» o
depositados en un horizonte más bajo.
• Erosión: La remoción y movimiento de materiales terrosos a causa del agua, viento, hielo o
gravedad, así como a causa de actividades humanas tales como la agricultura o la construcción.
• Evaporación: El agua sobre la superficie del Suelo o en los suelos absorbe el calor que proviene del
sol hasta el punto en que se evapora y se convierte en parte de la atmósfera.

GFPI-F-135 V01
• Escorrentía: Agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la precipitación supera la
capacidad de infiltración del suelo.
• Experimento: La experimentación es un método de investigación que obtiene datos a partir de
situaciones especialmente diseñadas para este fin. El observador registra entonces los cambios en
el comportamiento y en relación con los parámetros originales. Los experimentos pueden ser llevados
a cabo tanto en un entorno creado artificialmente (laboratorio de experimentos) o en un entorno
natural (experimentos de campo).
• Horizonte: Cada uno de las capas del suelo, dispuestas más o menos horizontalmente a la superficie
del terreno, originadas por los procesos de formación del suelo
• Hidrómetro: Un instrumento que se basa en los principios de flotación utilizados para medir la
gravedad específica de un líquido con respecto a la gravedad específica del agua pura, a
una temperatura específica
• Herbicida: Sustancia química que destruye e inhibe el crecimiento y desarrollo de las hierbas.
• Humus: Componente de la primera porción del suelo, compuesto por material orgánico e inorgánico,
siendo la parte más rica en nutrientes para la vegetación
• Humedal : Zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o
intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto
de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres
• Infiltración: Penetración en el suelo por grietas y poros
• Evaluación estadística de los datos: Procesamiento de datos utilizando métodos estadísticos.
• Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y
que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control
del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean
susceptibles de captura y apropiación.
• Flora silvestre: Las especies vegetales, así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos
de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de
estas especies que se encuentran bajo control del hombre.
• Fertilizante: Cualquier material mineral que se agrega al suelo para suministrar uno o más nutrientes
para las plantas
• Fertirriego: Aplicación en plantaciones de aguas residuales debidamente tratadas, provenientes de
complejos agroindustriales, que sirven de nutrientes al suelo y evitan la contaminación de las cuencas
• Germinación: es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de reposo. El ejemplo
más común de la germinación es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral
o angiosperma
• Gravimétrico: Relacionado con la medición según el peso o variaciones dentro de un campo
gravitacional.
• Grumo: Una unidad independiente de estructura natural de suelo o acumulación de la misma (tal
como gránulo, bloque, columnar, prisma o platillo).
• Geomagnética: Se ocupa del estudio de las condiciones geológicas del subsuelo en orden a explicar
la formación de montañas; también el hallazgo de yacimientos
• Iluviación: El depósito de materiales transportados por el agua de un horizonte a otro dentro del suelo
(tales como arcilla o nutrientes en solución).
• Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una
población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.
• Frecuencia de muestreo: Número de muestras representativas tomadas en un período determinado
de tiempo, en las diferentes estaciones de muestreo.

GFPI-F-135 V01
• Geo-referenciación: Es el procedimiento técnico-científico por el cual se define la localización
espacial de un objeto, en un sistema de coordenadas y datum determinado.
• GPS: Sistema de posicionamiento Global o, NAVSTAR GPS (NAVigation System and Ranging -
Global Positioning System, sistema de navegación y determinación de alcance, y sistema de
posicionamiento mundial’) es el sistema que permite determinar la posición geográfica en cualquier
parte del mundo de un objeto, persona o nave y funciona mediante una red de satélites en órbita
sobre el planeta.
• Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que
hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población.
Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y
diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma.
• Lixiviación: Migración de materiales del suelo arrastrados por líquidos percolados.
• Lixiviado: Proceso de eliminación de los compuestos solubles de una roca, sedimento, suelo, etc.
por las aguas de infiltración. Nombre que se da a los constituyentes sólidos tras haber sufrido dichos
procesos.
• Litosfera: Corresponde a la estructura del suelo, la que rinde su importancia es el mantillo, capa rica
en nutrimentos donde se desarrolla la vida
• Materia orgánica: Cualquier material vegetal o animal que se añade al suelo.
• Metadatos: Datos sobre datos. Los datos de humedad de los suelos precisan contar con metadatos
que describan la cobertura terrestre y posibles fuentes de agua a fin de poder interpretarse
apropiadamente
• Nutriente: Sustancia que contiene alimento. Se emplea sobre todo en relación con los elementos del
suelo y el agua que las plantas y animales toman. *Compuestos de nitrógeno (N) o fósforo (P) que
favorecen en las aguas y suelos el desarrollo de la vida.
• Patrón de cultivos. Secuencia anual y distribución espacial de cultivos, o de cultivos y barbechos,
en un área determinada
• Pedogénesis: La formación de perfiles de suelos dependiendo de cinco factores de formación (clima,
material original, topografía, organismos, y tiempo) para crear la Pedosfera.
• Pedosfera: La fina capa externa del Suelo que está comprendida por los suelos. La Pedosfera actúa
como un integrador entre atmósfera, biosfera, litosfera e hidrosfera del Suelo
• Prismática: Un tipo de estructura de suelo en la que los grumos de suelo tienen la forma de un prisma
• Perfil: del Suelo, Conjunto de horizontes del suelo que es posible identifica en una sección vertical al
terreno
• Paedologia: Estudio de la morfología y distribución de los suelos
• Ph: Es una medida de la concentración del ion hidrógeno en el agua. Se expresa la concentración de
este ion como pH, y se define como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de
ion hidrógeno.
• Productividad: Cantidad de materia vegetal o animal formada en un tiempo dado. La velocidad a la
cual la energía se almacena, por la actividad fotosintética y quimiosintética de los organismo
productores, en forma de sustancias orgánicas, que pueden emplearse como alimentos.
• Suelo- Cuerpo natural compuesto de materiales orgánicos y minerales colocados sobre la superficie
de la corteza terrestre, en el cual crecen plantas. de la superficie, del suelo y clima, así como de
cualquier planta o animal residente en ella.
• Syrosiom: Formación de suelo joven que no posee aún horizonte A claramente reconocible
• Sobrenadante: Líquido que se deposita sobre suelo sedimentado y que es más limpio que el suelo.

GFPI-F-135 V01
• Subsuelo: El término común para denominar a las capas que yacen debajo de la capa vegetal de los
suelos
• Tierra. Un área específica de la superficie de la Tierra. En el contexto de la evaluación de tierras,
la tierra incluye propiedades
• Transpiración: El agua que existe en las plantas escapa o transpira hacia la atmósfera a medida que
las estomas se abren para intercambiar carbono por oxígeno.
• Transversal: En cualquier estudio de campo (o en las afueras), un corte transversal consiste de una
línea de estudio, a menudo dividida en intervalos, de donde se recogen las varias observaciones y
muestras.
• Textura de los suelos: Es la manera como se «siente» el suelo cuando se la aprieta entre los dedos
o en la mano. La textura depende de la cantidad de arena, limo y arcilla incluida en
la muestra (distribución del tamaño de partículas), así como otros factores (cuán húmeda sea, cuánta
materia orgánica porte, el tipo de arcilla que tiene, etc.)
• Taquisismo: Movimiento diferencial de la litosfera caracterizado por su rapidez y sensibilidad. Lo
contrario, bradisismo.
• Techo: La capa geológica situada sobre un yacimiento (estrato superior). El techo de galería lo forman
los estratos que cuelgan de una cavidad de mina. Muro.
• Tajo: Garganta profunda labrada por el río en un suelo rocoso: cuando el río se desliza entre
gargantas estrechas formando meandros, se les llama hoces.
• Muestra simple: Las muestras colectadas en un tiempo y en un lugar particular son llamadas
muestras simples. Este tipo de muestras representa las condiciones puntuales de una muestra de la
población en el tiempo que fue colectado.
• Muestreo dirigido: Es la actividad por medio de la cual se toman muestras representativas sobre
puntos específicamente determinados, cuando se cuenta con información previa del sitio.
• Monitoreo (o seguimiento): El monitoreo es el proceso continuo de recolección y análisis de
información para valorar el nivel de desempeño de un proyecto, un programa o una política. Utiliza
principalmente datos administrativos para comparar el desempeño con los resultados previstos, hacer
comparaciones entre programas y analizar tendencias en el tiempo. El monitoreo se centra
habitualmente en los insumos, las actividades y los productos, aunque ocasionalmente también
incluye los resultados. El seguimiento se utiliza para informar la toma de decisiones rutinarias,
especialmente de gestión.
• Muestreo: El proceso mediante el cual se extraen unidades de un marco muestral producido a partir
de la población de interés (universo). Se pueden utilizar varios procedimientos alternativos de
muestreo. Los métodos de muestreo probabilístico son los más rigurosos porque asignan una
probabilidad bien definida a la selección de cada unidad. Entre los métodos de muestreo probabilístico
están el muestreo aleatorio simple, el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo por
conglomerados o clústers. El muestro no probabilístico (como el muestreo de conveniencia o por
juicio) puede generar errores de muestra.
• Muestra no probabilística: Una muestra en la que la selección de las unidades está basada en
factores diferentes a la oportunidad aleatoria; por ejemplo, conveniencia, experiencia anterior o el
juicio del investigador.
• Muestra probabilística: Una muestra seleccionada mediante un método basado en la teoría de la
probabilidad (proceso aleatorio), esto es, por medio de un método que incluye el conocimiento de las
posibilidades de que alguna unidad sea seleccionada.
• Objetivos y finalidades de la investigación (objetivos del estudio): Ellos definen lo que tiene que
ser descubierto si los datos obtenidos deberían traer la información importante para la resolución del

GFPI-F-135 V01
problema. Cuando formular objetivos y finalidades sus números es muy importante. Si es bajo,
opciones importantes pueden ser remitidas, si es alto, necesita dinero y tiempo que pueden crecer
innecesariamente.
• Plan de muestreo: es un método que proporciona el número de unidades que han de ser
inspeccionadas (Tamaño muestral) y los criterios de aceptación y rechazo correspondientes.
• Punto de muestreo: Posición precisa dentro de una zona de muestreo, desde la que se toman las
muestras.
• Público objetivo (grupo objetivo): Grupo de personas (clientes, clientes potenciales, socios, etc.) a
los que queremos dirigir a través de una campaña de comunicación. Es necesario, por ejemplo,
conocer su tamaño, características (criterios demográficos, geográficos, psicográficos o
socioeconómicos) o relacionados al tema investigado.
• Recogida de datos: Proceso que utiliza métodos y técnicas seleccionadas para obtener datos de los
encuestados. En caso de que se realizara una investigación cuantitativa, los métodos de obtención
de datos preferidos serán preguntando, observando y experimentando. Por otro lado, en caso de
realizar una investigación cualitativa, los métodos principales serán las entrevistas individuales y en
grupo.
• Representatividad de la muestra: grado de representación de las características de una población
en la muestra extraída.
• Selección al azar: técnica de muestreo que permite extraer personas de una población destinadas a
una muestra de estudio con garantías de representatividad.
• Selección de la muestra: extracción de la muestra de una población mediante un sistema de
muestreo. Sin.: Selección, muestreo.
• Significación estadística: probabilidad de que los resultados obtenidos en un estudio se deban a
los efectos de la variable independiente y no al azar.
• Tamaño de la muestra: número de casos o individuos que contiene la muestra.
• Técnica de muestreo: procedimiento que se utiliza para extraer la muestra de una población.
• Variable: Unidad aleatoria de investigación (edad, género, educación, satisfacción, etc.), la cual
puede adquirir diferentes valores.
• Xeromorfismo: Conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos que brindan a las plantas
protección contra la sequía.
• Zonificación: El instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de
las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación
y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial,
de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una
subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se
establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas
naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento,
previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente.
• Uso potencial del suelo: El uso potencial de las tierras se define como el uso más intensivo que
puede soportar el suelo, garantizando una producción agropecuaria sostenida y una oferta
permanente en el tiempo de bienes y servicios ambientales, sin deteriorar los recursos naturales.
• La capacidad de uso de la tierra: Tener en cuenta las características y cualidades del suelo que
permiten obtener homogeneidad en cuanto a clima, geomorfología, materiales parentales y suelos y
así extrapolar resultados para la zonificación y ordenamiento territorial.
• Conflictos de uso del suelo: El término conflicto de uso del suelo, se refiere al estado de uso actual
del suelo que no corresponde con la capacidad de uso de este recurso.

GFPI-F-135 V01
• Ordenamiento territorial: Instrumento que tiene que ver, con la organización político-administrativa
que adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades surgidas de la evolución económica,
social, política y cultural del país y, por otra, con los cambios en la ocupación física del territorio, como
resultado de la acción humana y de la misma naturaleza.
• Conflictos de uso del suelo: El término conflicto de uso del suelo, se refiere al estado de uso actual
del suelo que no corresponde con la capacidad de uso de este recurso.
• Mapa temático: Son mapas que, basados en los mapas topográficos, representan cualquier
fenómeno de la superficie terrestre que sea cartografiarle. Persiguen objetivos bien definidos. Hacen
referencia a la representación de ciertas características de distribución, relación, densidad o
regionalización de objetos reales (vegetación, suelos, geología), o de conceptos abstractos
(indicadores de violencia o de calidad de vida).
• Zonificación Ambiental: Actividad del proceso de ordenamiento ambiental en donde se divide el
territorio en estudio, llámese, humedales, manglares, áreas de manejo especial, municipios,
departamentos, ciudades entre otros, en áreas homogéneas desde sus contenidos biofísicos y
socioeconómicos.
• IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

• Gallina, S. (ed.) 2015.Manual de técnicas del estudio de la fauna. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa,
Veracruz, México.
• Gallina, S. & C. López-González (editor). 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna.
Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro, México. 377
pp. (On line: http: www.uaq.mx).
• Nassar M. et al. Fernando. PROTOCOLO GENERAL DE MANEJO PARA EL CENTRO DE
RECEPCIÓN Y REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DEL DAMA.
http://www.ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=270ddaa1-bc6a-4cfa-bbb8-
4d28aaa622b0&groupId=37188.
• Ortega. Iván Lozano. Et al. GUIA BASICA PARA EL MANEJO DE FAUNA PERIDECOMISO. Centro
de Primatología Araguatos.
• Romero. G. FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO: USO, MANEJO Y LEGISLACIÓN. CONCEPTOS
GENERALES.
• SAG. Ministerio de Agricultura. Criterios Técnicos para la Mantención y Manejo de Fauna Silvestre en
Cautiverio. Gobierno de Chile.
• Un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna
Silvestre en la Amazonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
• Tosi, J.A. (1995). Manual para la determinación de la capacidad de uso de las tierras. Costa Rica:
Centro científico tropical.
• Grupo de Cuencas subdirección de estudios ambientales - IDEAM. (Julio de 2006). Caja de
Herramientas- Guía Técnico-Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en
Colombia. Bogotá, D.C. IDEAM Recuperado de
http://corponarino.gov.co/expedientes/documentacion/ayudaa/cajaherramientasideam.pdf
• Alexander P.J., Govindarajalu R., Bacon D.C., Bailey C.D. 2006. Technical Note: Recovery of plant
DNA using reciprocating saw and silica based columns. Available at: Molecular Ecology Notes.
• Alexander M., Wiley J. 1987. Introduction To Soil Microbiology. 2™ ed. Estados Unidos. Amman R.
1995. Phylogenetic identification and in situ detection of individual microbial cells without cultivation.

GFPI-F-135 V01
Microbiol Rev. 59: 143-69. Botero P., Weeda A. 1977. Los espodosoles del rio Inirida, Amazonia
colombiana. Revista CIAF (9) 1: 3-25. IGAC, Bogota.
• Botero P. 1984. Relacion fisiografia-suelo-aptitud de la tierra en la Amazonia colombiana. Revista
CIAF 9(1): 3-25. IGAC, Bogota.
• Cabrera T.A. 2000. Aporte al conocimiento de la microflora fungica del suelo de la Amazonia
Colombiana, con enfasis en tres grupos funcionales. Trabajo de grado para optar el título de Biólogo.
Departamento de Biologia. Pontificia Universidad Javeriana. 283 p.
• Sylvia D., Fuhrmann J., Hartel P., Zuberer D. 1998. Principles and Applications of Soil Microbiology.
Prentice Hall. New Jersey.
• Alexander P.J., Govindarajalu R., Bacon D.C., Bailey C.D. 2006. Technical Note: Recovery of plant
DNA using reciprocating saw and silica based columns. Available at: Molecular Ecology Notes.
• Alexander M., Wiley J. 1987. Introduction To Soil Microbiology. 2™ ed. Estados Unidos. Amman R.
1995. Phylogenetic identification and in situ detection of individual microbial cells without cultivation.
Microbiol Rev. 59: 143-69. Botero P., Weeda A. 1977. Los espodosoles del rio Inirida, Amazonia
colombiana. Revista CIAF (9) 1: 3-25. IGAC, Bogotá.
• Botero P. 1984. Relación fisiografía-suelo-aptitud de la tierra en la Amazonia colombiana. Revista
CIAF 9(1): 3-25. IGAC, Bogotá.
• Cabrera T.A. 2000. Aporte al conocimiento de la microflora fúngica del suelo de la Amazonia
Colombiana, con énfasis en tres grupos funcionales. Trabajo de grado para optar el título de Biólogo.
Departamento de Biología. Pontificia Universidad Javeriana. 283 p.
• Sylvia D., Fuhrmann J., Hartel P., Zuberer D. 1998. Principles and Applications of Soil Microbiology.
Prentice Hall. New Jersey.
• Sztern D. y M. Pravia. 1999. Manual para la elaboración de compost, bases conceptuales y
procedimientos. Organización Panamericana de la Salud, Montevideo.
• Teixeira W. G., Martins G.C. 2003. Soil physical characterization. In: Amazonia Dark Earths: Origin,
properties, management. Lehmann et al. (eds.). Kluwer Academic Publishers. Printed in Netherlands:
271-286.
• United States Departament of Agriculture-USDA. 1998. Soil quality resources concerns: Soil
Biodiversity. Soil Quality information Sheet.
• Useche Y.M. 2003. Caracterización de bacterias y hongos solubiliza dores de fosfato bajo tres usos
de suelo en el sur del Trapecio amazónico. Trabajo de grado para optar por el título de bióloga.
Universidad Nacional de Colombia.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) MARIA ALEJANDRA INSTRUCTORA COORDINACION 04/09/2020
DELGADO ACADEMICA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte