API Veracruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Nombre de los integrantes:

Nombre de la escuela:
Instituto Tecnológico De Veracruz
Materia:
Ingeniería ambiental
Nombre del proyecto:
APIVER
Carrera:
Ingeniería Química
Fecha:
2 de junio del 2019

0
Índice
I. Introduccion
Introduccion ……………………………………………………… 2
¿Qué es la APIVER? …………………………………………… 3
Objetivos estratégicos ………………………………………….. 4
II. Prevención y control de la contaminación del aire
Gestion de calidad ambiental ……………………………….…. 5
Fuentes de emisión de contaminantes ……………………….. 6
III. Prevención y control de la contaminación del agua
Residuos que genera la contaminación del agua …………... 7
Desechos generados por buques y residuos de carga …….. 9
Limpieza del muelle …………………...………………………. 11
IV. Prevención y control de la contaminación del suelo
Tipos de residuos ..……………………………………………. 12
Medidas y acciones preventivas……………………………... 13
Anexo
Normas aplicables ……………………………….……………. 15
Análisis del ciclo de vida ……………………...………………. 16
Energías alternativas ……………………….…………………. 17
Quimica verde …………………………………...…………….. 18
Ventajas de la certificación ………………………….……..… 19
Industria limpia ……………………………….…….………….. 21
Conclusión …………………………….……….………………. 23

1
Introducción

En este proyecto se llegará a hablar acerca de la


Administración Portuaria Integral de Veracruz ya que los
puertos de México han cobrado un papel muy importante en
el desarrollo del país, siendo detonadores de la economía
local y regional a través de la promoción de la calidad,
eficiencia, y seguridad de sus servicios de la captación de
inversión tanto publica como privada para la modernización y
especialización de las operaciones. Se abarcarán temas
como control y prevención residuos que genera, entre otros.
La administración Portuaria de Veracruz S.A. de C.V. es una
entidad autónoma en su gestión operativa y financiera y
cuenta con un programa maestro de desarrollo portuario en el
que se observan los usos, destinos, y modos de operación
para las diferentes zonas del puerto de Veracruz. Este
proyecto esta enfocado a conocer de manera individual cada
uno de los sectores con los que cuenta esta compañía, de
igual manera anexando las cantidades exactas de la
maquinaria disponible en este puerto. Se exhortará a través
de un archivo adjunto el por que esta empresa esta
considerada como una industria limpia, que como sabemos,
en la actualidad todo esta basado en los cuidados
medioambientales para reducir el severo problema de la
contaminación atmosférica.

2
APIVER
Los puertos de México han cobrado un papel muy importante
en el desarrollo del país,
siendo detonadores de la
economía local y regional,
a través de la promoción
de la calidad, eficiencia y
seguridad de sus servicios
y de la captación de
inversión tanto pública
como privada para la modernización y especialización de las
operaciones
Es importante destacar que el puerto de Veracruz con más de
500 años de experiencia, en la actualidad tiene una
importancia estratégica en el intercambio comercial de
mercancías vía marítima por el golfo de México, con un
movimiento importante de contenedores y líder a nivel
nacional en el movimiento de granel agrícola y automóviles, lo
cual representa para el país el primer lugar en recaudación de
impuestos por pago de aranceles al comercio exterior vía
marítima, posicionándolo como el puerto comercial más
importante de México.
El Puerto de Veracruz está certificado en industria limpia,
estandarización de procesos y protección portuaria a nivel
internacional, que, con la suma del esfuerzo de personal
competente, trabaja por mantenerse en los mejores niveles
de satisfacción para el usuario.

3
Objetivos estratégicos:
 Maximizar la rentabilidad de los negocios logísticos :
Que los negocios que se desarrollen en el puerto de
Veracruz, así como los que formen parte de la cadena
logística del puerto, obtengan las condiciones necesarias
para satisfacer las expectativas de los inversionistas.
 Reducir costos: Eliminar acciones que no generen
valor al servicio que ofrece el puerto de Veracruz, y que
representan un sobre costo para los usuarios de este,
considerando tanto los servicios que se ofrecen
directamente en el puerto como para los que forman
parte de su cadena logística.

4
Gestión de calidad y ambiental:
 Objetivos:
Coordinar que el Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental
se implemente y mantenga, de acuerdo con los requisitos de
las normas “ISO 9001 e ISO 14001" para mejorar la eficiencia
de los procesos y prevenir la contaminación.
Consolidar con la alta dirección la conveniencia, adecuación y
eficacia del Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental
incluyendo las recomendaciones para la mejora, necesidades
de recursos y beneficios sobre el propio sistema.
Gestionar las auditorías internas, internas cruzadas y de
tercera parte, bajo los lineamientos de las normas ISO 9001 e
ISO 14001 a fin de obtener y/o mantener la certificación del
sistema multisitios.
 Funciones:
Verificar la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad para
mejorar continuamente la eficacia del mismo.
Dar seguimiento a las acciones del Sistema de
Administración Ambiental para controlar los aspectos
ambientales significativos adversos.
Analizar los datos requeridos por las normas ISO 9001 e ISO
14001 y documentados en el Sistema de Gestión de la
Calidad y Ambiental a fin de establecer acciones de mejora.

5
Fuentes de emisiones de contaminantes
Las fuentes de emisiones atmosféricas relacionadas con las
emisiones en Recintos Portuarios son generadas por la
actividad portuaria (embarcaciones marinas y por fuentes
terrestres). Las
emisiones portuarias
provienen
principalmente de los
motores Diesel que
operan en los buques
oceánicos (OGVs),
remolcadores, dragas,
remolques y demás
barcos que operan dentro de una zona portuaria
Las fuentes terrestres de emisiones que operan dentro de
una zona portuaria incluyen equipos de manejo de carga
(CHE), tales como tractores de terminal, grúas,
manipuladores de contenedores y carretillas elevadoras; así
como, camiones de servicio pesado y locomotoras. Las
fuentes fijas de
emisiones en los
puertos también deben
ser incluidas en las
emisiones totales del
puerto (US-EPA 2009)

6
Residuos que generan contaminación del
agua.

 Combustible Diésel
Los contaminantes de
combustible diésel son la
causa N°1 de las
prestaciones del motor.
Condensación, filtraciones
de agua de lluvia pueden
causar la contaminación
del agua en el
combustible. La presencia
de agua en el combustible
provoca una mala combustión, los filtros obstruidos,
promueve la formación de óxido, y la corrosión aumenta la
probabilidad de congelación en la línea de combustible de
nuevas empresas, y permite el crecimiento de bacterias y
hongos.
El agua en los tanques de almacenamiento de combustible es
un problema importante, especialmente para la empresa
APIVER que almacena grandes cantidades de combustible
para sistemas de generador de reserva de derecho de giro. El
agua de condensación debido a los cambios de temperatura
contribuye a la oxidación que se forma dentro del hueco entre
el nivel de combustible y el tanque. Este óxido se cae y hace
sedimentos dentro del combustible. Otras fuentes de ingreso

7
de agua están través de un mantenimiento deficiente puntos
de acceso de alcantarilla. Estos pueden llenar con agua; las
filtraciones pueden ocurrir a través de los tapones de relleno,
puntos de ventilación, tapas de los tanques y las juntas
defectuosas. Los tanques y las tuberías defectuosas
agrietadas pueden contribuir a problemas de contaminación
dentro de los tanques de almacenamiento.

 Aguas residuales
La presencia de organismos patógenos, provenientes en
su mayoría del tracto intestinal, hace que estas aguas
sean consideradas como extremadamente peligrosas,
sobre todo al ser descargadas en la superficie de la
tierra, subsuelo o en cuerpos de agua. Es el caso con la
presencia de bacterias del grupo entérico que producen
enfermedades de origen hídrico como: fiebre tifoidea,
paratifoidea, disentería, cólera, entre otras.

8
DESECHOS GENERADOS POR BUQUES Y
RESIDUOS DE CARGA
"Convenio Internacional para prevenir la contaminación de las
aguas del mar por hidrocarburos de 1954", denominado
OILPOL”
Internacional: Convenio MARPOL 73/78
El principal objetivo del Convenio MARPOL 73/78 se centra
en lograr la eliminación total de la contaminación intencional
del medio marino por hidrocarburos y otras sustancias
perjudiciales, y reducir a un mínimo la descarga accidental de
tales sustancias.
Equipo instalado:
 Almejas 65
 Banda transportadora fija 9
 Barredora 1
 Basculas22
 Camiones 2
 Camionetas 53
 Cargadores frontales 18
 Grúas de más de 15 Ton. 52
 Grúas de menos de 15 Ton. 41
 Grúa de pórtico de muelle 5
 Grúas de patio 33

9
 Grúas Gottwald 4
 Lanchas 9
 Montacargas 158
 Plataformas 112

 Remolcadores de más de 4000 HP 4


 Torre móvil 2
 Tolvas 55
 Trackmovil 2
 Tractocamiones 72
 Trascavo 16
 Tractor ferroviario 6
 Spreader 42

Ventajas Competitivas
• Amplio sistema de carreteras entre Veracruz y su zona
de influencia.
• Alta productividad en el manejo especializado de
contenedores y gráneles agrícolas.
• Diversidad y eficiencia en el manejo de todo tipo de
productos.
• Enlaces con su zona de influencia.

10
Dragados (Para limpieza de muelle):
*Basados en
antecedentes*
Veracruz, Ver.-La
Administración
Portuaria Integral de
Veracruz (APIVER)
anunció obras de
dragado en el
perímetro del muelle 8
del puerto de Veracruz,
donde atracan barcos
graneleros y de contenedores.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental,
publicado en un medio local, se trata del proyecto de
“Dragado de mantenimiento frente a paramentos del Muelle 8,
en el Interior del Recinto Portuario de Veracruz”.
Se pretende hacer una rectificación de profundidades frente a
los paramentos Este y Oeste del Muelle 8, debido a que
personal de Capitanía de Puerto ha expuesto condiciones
críticas de profundidad, lo que provoca que los buques que
utilizan el muelle, atraquen quedando ligeramente abiertos
por la proa, señala el justificante.
Para los trabajos de rectificación que pretenden resolver esta
problemática, se construirá una tarquina entre el muelle 6 y 7,
para recibir materiales dragados, y una vez que hayan
perdido la mayor parte de su humedad, sean cargados por
medio de una excavadora a camiones de volteo.

11
El volumen de materiales que se estima retirar asciende a
7,287.73 m3, y con ello se minimizarán los riesgos para las
maniobras de barcos al interior del puerto de Ver
La contaminación del suelo es uno de los principales
problemas que enfrentan actualmente en todo el mundo, sin
embargo, varias medidas preventivas se están tomando para
controlar y prevenir la misma.
Tipos de residuos:
Residuos sólidos urbanos (RSU):
Los RSU son los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en
sus actividades domésticas, de los productos que consumen
y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que
provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza
de las vías y lugares públicos, siempre que no sean
considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Residuos de manejo especial (RME):

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos (LGPGIR)define a los Residuos de Manejo Especial
(RME) como aquellos generados en los procesos productivos,
que no reúnen las características para ser considerados
como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son
producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos.
Entre los que se encuentran aparatos electrodomésticos,
electrónicos, vehículos automotores al final de su vida útil, por
mencionar los más comunes.

12
Residuos peligrosos (RP):
Se refiere a un desecho reciclable o no, considerado
peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan
riesgos para la salud y el medio ambiente. Las propiedades
peligrosas son corrosividad, reactividad química, explosión,
toxicidad, inflamabilidad, radioactividad o de cualquier otra
naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio
ambiente.
MEDIDAS Y ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS
SOLIDOS
Tratamiento térmico
El tratamiento térmico de residuos se refiere al proceso que
utiliza el calor para tratar a los residuos. A continuación, te
mencionaremos las técnicas más comunes de este
tratamiento.
 Incineración:
Es uno de los tratamientos más comunes de residuos. Este
proceso involucra la combustión del material de desecho en
presencia de oxígeno. El proceso de combustión convierte los
desechos en ceniza, humo, gas, vapor de agua y dióxido de
carbono. Este método de tratamiento térmico se utiliza
generalmente como medio de recuperación energía para
electricidad y calefacción. La incineración tiene muchas
ventajas: reduce el volumen de los desechos, disminuye los
costos de transporte y acorta las emisiones nocivas de gases
del efecto invernadero.
 Gasificación y pirolisis:
Estos dos métodos son muy similares. Ambos descomponen
materiales de desechos orgánicos al exponerlos a una
13
cantidad baja de oxígeno y a altas temperaturas. La pirolisis
no utiliza en lo absoluto oxígeno, mientras que la gasificación
incorpora un poco de este componente durante el proceso. La
gasificación presenta más ventajas debido a que permite que
el proceso de combustión recupere energía sin causar
contaminación en el aire.
 Incineración a cielo abierto:
Este tratamiento térmico es muy dañino para el medio
ambiente. Los incineradores usados en dicho proceso no
tienen dispositivos de control. Ellos liberan sustancias
como hexaclorobenceno, dioxinas, monóxido de carbono,
compuestos orgánicos volátiles, compuestos aromáticos
policíclicos y cenizas. Desafortunadamente, este método
sigue aplicándose en distintos países puesto que ofrece una
solución económica para los desechos sólidos.

14
Normas aplicables
NOM Industrias
normadas Regulación
I. NOM en materia de agua
NOM-001-ECOL-1996 Todas las que descargan sus Límites máximos permisibles
aguas residuales en aguas. de contaminantes en las
descargas de agua residuales
en aguas.
NOM-002-ECOL-1996 Todas las que descarguen a Límites máximos permisibles
sistemas de alcantarillado de contaminantes en las
urbano y municipal. descargas de aguas
residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o
municipal.
II. NOM en materia de
residuos peligrosos
NOM-052-ECOL-1993 Todas las actividades Características de los
industriales. residuos peligrosos, el listado
de éstos y los límites que
hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente.
NOM-053-ECOL-1993 Todas las actividades Procedimiento para llevar a
industriales. cabo la prueba de extracción
para determinar los
constituyentes que hacen a
un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.
NOM-054-ECOL-1993 Todas las actividades Procedimiento para determinar la
industriales. incompatibilidad entre dos o más
residuos considerados como
peligrosos por la Norma Oficial
Mexicana NOM-052ECOL-1993.

15
Análisis del ciclo de vida
La Dirección General de Fomento y Administración Portuaria
y las Administraciones Portuarias Integrales, están
comprometidos a
coordinar el uso,
aprovechamiento y
explotación de los bienes
del dominio público de la
Federación en los puertos,
administrando y
conservando la
infraestructura portuaria
para la prestación de
servicios portuarios, en un
entorno de igualdad
laboral y no
discriminación, seguridad
y salud en el trabajo, protección del medio ambiente y mejora
continua del desempeño de los sistemas de gestión,
contribuyendo a la construcción de sólidas relaciones de
negocio buscando en todo momento satisfacer las
necesidades de sus clientes, disminuir los riesgos de
seguridad y salud en el trabajo y mitigar los impactos
ambientales negativos de sus actividades, así como cumplir
con la legislación y otros requisitos pertinentes a su contexto
organizacional.

16
Energías alternativas
La administración portual
integral implementa sistemas
de energías renovables
Con una inversión aproximada
de $86,000 USD utilizando
tecnología alemana y mano de
obra calificada mexicana, API
instaló en la parte superior de
una de sus bodegas, un sistema fotovoltaico interconectado a
la red de energía, con el objetivo de proveer de energía a las
bodegas, área de muelles, vialidades y edificios que se
encuentran del lado norte del recinto portuario.
Mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol,
estos paneles generan una energía renovable y limpia, en
comparación con la energía generada mediante otros
procesos no renovables como el termoeléctrico o el
nucleoeléctrico. Con la utilización de energía solar, se
disminuyen considerablemente las emisiones de gases que
producen el efecto invernadero.
Con este proyecto, API dejará de emitir más de 17 Toneladas
de CO2 equivalente, además de reducir su consumo de
energía eléctrica en un 50% aproximadamente.
Consiente de las consecuencias adversas, ocasionadas por
el consumo de energía generada por las centrales eléctricas
hacia el medio ambiente, el Puerto de Coatzacoalcos, Líder

17
de México en carga a granel, realiza acciones por un
desarrollo sustentable.

Química verde
Puerto Verde, esta
certificación hace constar
que el puerto cuenta con
las mejores prácticas
ambientales y estándares
de calidad en sus
actividades portuarias,
uniéndose al grupo de
Puertos Verdes en el mundo, en su mayoría europeos.
 Esta certificación internacional, se suma a las certificaciones
ambientales con las que cuenta el Puerto: ISO 9001:2008,
ISO 14001:2004 e Industria Limpia.

¿QUÉ ES PUERTO VERDE?


Un Puerto Verde, es el que desempeña sus actividades
portuarias causando el mínimo daño al medio ambiente y a la
sociedad, aportando medidas de mejora y control de calidad
de aire, agua, ruidos y residuos.
¿CÓMO SE OBTIENE?
La certificación "PERS” SISTEMA DE REVISIÓN
AMBIENTAL PORTUARIA por sus siglas en inglés, es creada
por ESPO/ECO PORT (Organización Europea de Puertos
Marítimos-Puertos Ecológicos) y es una certificación avalada
por la reconocida entidad certificadora Lloyd's Register,
siendo el único sistema de gestión ambiental para el sector
portuario en el mundo.
18
VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN.
• El Puerto realiza sus actividades con los
mejores estándares, promoviendo un comercio
seguro, mejor competitividad, cumplimiento y
eficiencia en sus operaciones portuarias.
• Entra a la cadena logística ambiental de
empresas que solo realizan inversión y negocio
con los puertos que están dentro del grupo de
puertos certificados, de esta manera no solo se
contribuye a la mejora del medio ambiente, sino
que además, trae beneficios económicos al
Puerto.
• Los puertos certificados adquieren una reacción positiva en
la atracción de nuevos clientes en el mercado.
• Ofrece una reducción de costos operativos.
• Este cambio de cultura hace que el puerto pueda seguir
promoviendo el comercio y fomentando empleos.
•Las operaciones portuarias no tienen impacto adverso en la
comunidad.
• Minimizar los impactos, hace que la sociedad apoye las
iniciativas portuarias.
• Adquiere una reputación ambiental de los puertos a nivel
mundial.

19
Con esta certificación, el Puerto demuestra su compromiso
con un manejo ambiental portuario efectivo, el cual se hace
constar con sus acciones ambientales en torno a energía,
agua, reciclaje de materiales, emisiones a la atmosfera y
programas de conservación de fauna.

De la misma manera esta certificación hace que el Puerto


fortalezca su política ambiental, sus operaciones de manejo
de carga y almacenamiento, así como fortalece las medidas
de cumplimiento ambiental en las industrias portuarias,
logrando que el Puerto sea ambientalmente sostenible.

20
Industria limpia
+Doce Terminales de trece
cuentan con Certificado en
Calidad Ambiental y la API el de
Industria Limpia
+El Subprocurador de Auditoría
Ambiental, Jaime Eduardo García
Sepúlveda, reconoce el esfuerzo
que API realiza al implementar
estas acciones de protección
ambiental
+Seguridad en operaciones y protección ambiental pueden
trabajarse de forma coordinada, afirma el Director General de
API, Vicealmirante Jorge Bustos Espino
+El recinto portuario de Manzanillo será el primero en obtener
el Reconocimiento Puerto Limpio, dice el delegado de la
PROFEPA, Ciro Hurtado Ramos
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) visitó las instalaciones de la Administración
Portuaria Integral (API) de Manzanillo, para verificar los
avances existentes en los trabajos de Certificación en Calidad
Ambiental de las Terminales asentadas en el Puerto Interior,
con el propósito de obtener en fecha próxima el
Reconocimiento Puerto Limpio.
En reunión presidida por el Subprocurador de Auditoría
Ambiental de la PROFEPA, Jaime Eduardo García

21
Sepúlveda, y el Director General de API, Vicealmirante Jorge
Rubén Bustos Espino, se dio a conocer que actualmente
doce cesionarias del puerto interior han obtenido su
Certificado en Calidad Ambiental, en tanto que API el de
Industria Limpia.

22
23
Conclusión

En este trabajo aprendimos a visualizar como la ingeniería


ambiental forma gran parte de las industrias, en este caso de
la administración portuaria integral. Nos dimos cuenta por
medio de investigaciones que para que una empresa tenga o
cumpla con las normativas y sea responsable con el
ambiente, tiene que llevar a cabo varias certificaciones para
que estas lo avalúen como empresa socialmente
responsable. Notamos que tan grande es la importancia de
que la empresa se apegue a las normas y tratados que
existen, ayudando asi a disminuir o por lo menos no
incrementar su contaminación; la contaminación es uno de
los problemas mas grandes que acontece nuestro planeta y
sobre todo en este caso contaminación marítima, implica
graves efectos para la fauna marítima como para las
personas. Debido a todo esto es justo y necesario
implementar las medidas acordes con las normas, la
Administración Portuaria Integral de Veracruz ha demostrado
a través de sus auditorias ser un puerto ampliamente
competente y cuidadoso con los daños que pueda ocasionar
al medio ambiente, teniendo certificados de Calidad
ambiental, Empresa socialmente responsable entre otros.
Gracias a este trabajo se logro saber a fondo como es que
APIVER logra tener un buen desarrollo laboral y se preocupa
por el medio ambiente tomando otras alternativas para reducir
su contaminación ocasionada con ayuda de energías
alternativas y plantas de tratamiento, pero sobre todo
personal altamente calificado para la limpieza de sus muelles.

24
Bibliografía

Jorge Alejandro González Olivieri. (2007). Procedimiento


constructivo detallado de la ejecución de los trabajos. 2012,
de secretaria de comunicaciones y transportes Sitio web:
http://www.puertodeveracruz.com.mx/apiver/archivos/IFAI/201
2/Libros_Blancos/Archivos/Anexos/Docs/GICO1707/PT
%20DOC%209.pdf
GOBIERNO DE MEXICO. (2017). Administración Portuaria
Integral de Veracruz. 2019, de SECRETARIA DE
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Sitio web:
https://www.puertodeveracruz.com.mx/wordpress/
GOBIERNO DE MEXICO. (2017). Histórico de Buques. 2019,
de Administración Portuaria Integral de Veracruz Sitio web:
https://www.puertodeveracruz.com.mx/wordpress/tramites-y-
servicios/historico-de-buques/

25

También podría gustarte