Gimnasia
Gimnasia
TIPOS DE GIMNASIA
GIMNASIA ARTÍSTICA O DEPORTIVA.
Es la más antigua y se basa en giros, equilibrios y saltos en el suelo o en
aparatos. La competición oficial se hace en 6 aparatos los chicos (suelo,
anillas, potro con arcos, barra fija, paralelas y salto del caballo) y 4 las
chicas (suelo, paralelas asimétricas, barra de equilibrios y salto de
caballo. Es olímpica desde los primeros Juegos de la época moderna en
1898.
GIMNASIA RÍTMICA
Surge como variación de la gimnasia artística hace poco más de 30
años. Es fundamental el ritmo, por eso lleva ese nombre, y es que todos
los ejercicios se hacen con música. Se hace en el suelo y las gimnastas
(sólo hay competición femenina, aunque en Educación Física la
hacemos todos) tienen que hacer evoluciones con alguno de los cinco
aparatos que te indicamos: mazas, cuerda, aro, pelota y cinta.
CAMA ELÁSTICA
La competición es menos conocida, pero no por eso menos
espectacular y arriesgada. Implica un gran dominio corporal pues se
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008
APARATO PRECAUCIÓN
Cuidar que los cajones estén bien
Plinto
encajados.
Cuidar que las patas estén a las
Potro
misma altura y bloqueadas.
No saltar en los extremos porque
Banco sueco
se vuelca
Arrastrarla la estropea y además
Colchoneta
luego mancha.
Cuidar que las gomas y muelles
Minitramp estén bien enganchados y no se
desliza al saltar
Saltar en la mitad y cuidar que no
Trampolín-Reuter
se deslice
Evitar escurrirse las manos y caerse
Escalera horizontal
de espaldas
Los saltos en la mitad de los
Espaldera
peldaños pueden romperla.
Aprender la presa de pies antes
Cuerda vertical de subir porque luego hay que
bajar sin quemarse las manos.
Los Giros.
Son ejercicios en los que el cuerpo rueda sobre si mismo bien horizontal,
vertical o lateralmente:
Ejemplos:
1. Un giro horizontal es la voltereta hacia adelante.
2. Un giro vertical es el que hace la bailarina sobre la punta de uno de
sus pies.
3. El giro lateral más conocido es la llamada rueda lateral.
Los equilibrios.
Son ejercicios que tratan de mantener el cuerpo en posiciones estables
sobre diferentes bases de sustentación.
Los hay en posición de pie como la plancha; y en posición invertida
como el conocido “pino”.
Los saltos.
Son ejercicios en los que existe una fase aérea; es decir, el cuerpo está
en el aire sin ningún apoyo. En concreto, las cuatro fases de un salto son:
¡Ahí queda eso! «Creo que no dejaré jamás la gimnasia, mi amor por
este deporte morirá conmigo». (Larisa Latynina, gimnasta ucraniana
ganadora de 18 medallas olímpicas entre 1956 y 1964)
Las Trepas
Son ejercicios en los que se progresa horizontal o verticalmente por
diversos aparatos mediante agarres con las manos y en ocasiones con
ayuda de los pies.
Subir por una cuerda o avanzar por una escalera horizontal colgada de
la pared son ejemplos de trepas.
LAS AYUDAS
Todos los ejercicios gimnásticos nos van a permitir la posibilidad de
poner en práctica la colaboración con otros compañeros y
compañeras. Ayudar bien es un arte que hay que aprender para dar
seguridad y confianza y permitir un progreso adecuado del que está
haciendo el ejercicio.
VOLTERETA ADELANTE
1. Impulso de piernas y llevar la barbilla al pecho.
2. Rodar toda la espalda.
3. Tirón de hombros hacia delante y brazos al frente y arriba.
RUEDA LATERAL.
1. Adelantar una pierna y colocar los dos brazos al frente.
2. Apoyar primero la mano de la pierna adelantada.
3. Lanzar La pierna retrasada pasando por la vertical sin doblar codos.
4. Cae primero la pierna que lanzamos primero.
EQULIBRIOS VARIOS.
SALTO EN ALTURA
Rebotar lo más alto posible levantando brazos arriba. Para ello hay que
saltar al minitramp desde lejos y en el rebote mantener la posición
vertical bien fija dejando que la goma nos impulse hacia arriba.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008
SALTO CARPADO
Consiste en tocar los pies con las manos, teniendo las piernas estiradas,
durante la fase aérea, y luego caer de pie. Se puede hacer con las
piernas separadas o juntas. Sólo tienes que controlar el movimiento de
forma que no subas más las piernas de lo que bajas los brazos o bajes
más los brazos de lo que subes las piernas.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008
Es un salto igual de vertical que los anteriores y además hay que hacer
un giro que puede ser de 180º o de 360°. Para este salto hay que tener
en cuenta:
1. Si no saltas perfecta mente vertical te irás hacia un lado sin acabar el
giro.
2. El giro no se hace poniendo los pies de lado en el minitramp sino en la
fase aérea
3. El movimiento de giro empieza de arriba hacia abajo, la cabeza y los
hombros arrastran el resto del cuerpo.
4. Mover los brazos en el aire acompañando el giro, puede ayudarte a
con seguirlo.
IDEAS CLAVE
Los ejercicios básicos de la gimnasia son los giros, los equilibrios, las
trepas y los saltos. En gimnasia rítmica además el manejo,
lanzamientos y recepciones de aparatos.
Ayudar bien a un compañero/a supone atención, seguridad y hablar
mucho.
La mejor forma de conseguir dominar estos ejercicios gimnásticos es la
práctica continuada con las ayudas necesarias para ir corrigiendo
errores.
Antes de saltar al minitramp hay que revisar que todos los enganches
están bien encajados y las gomas en su sitio.