0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas

Gimnasia

Ayudar a impulsar la cadera y la pierna atrasada para iniciar el giro. 3. Continuar el giro apoyando la otra mano y pasando la pierna atrasada por encima de la otra. 4. Terminar de girar y apoyar las dos manos y las dos piernas. Variantes: - Rueda lateral con salto: realizar un salto antes de apoyar las manos. - Rueda lateral con cambio de pierna: al terminar apoyar con la pierna que estaba atrás. - Rueda lateral con giros

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas

Gimnasia

Ayudar a impulsar la cadera y la pierna atrasada para iniciar el giro. 3. Continuar el giro apoyando la otra mano y pasando la pierna atrasada por encima de la otra. 4. Terminar de girar y apoyar las dos manos y las dos piernas. Variantes: - Rueda lateral con salto: realizar un salto antes de apoyar las manos. - Rueda lateral con cambio de pierna: al terminar apoyar con la pierna que estaba atrás. - Rueda lateral con giros

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA.

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

HABILIDADES GIMNASTICAS. 1º y 2º ESO

Sí, ya sabemos que el título de este tema suena un poco de broma, y


que la gimnástica es una cosa muy seria, pero queremos hacerte ver
que el humor no está reñido con el buen hacer de las cosas, con el
orden y con los ejercicios.

ESTO DE LA GIMNASIA ¿QUIÉN LO INVENTÓ?


La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un
método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la
alimentación y el espíritu de sacrificio.
Bastante más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, el alemán Fiedrich
Ludwig Jahn incluyó la gimnasia en su método de formación física
pensando que esta era fundamental en el desarrollo integral de los
jóvenes.
Por esta misma época, el sueco Per Henrik Ling publicaba su libro «Los
fundamentos generales de la gimnasia» e impulsaba una forma de
hacer gimnasia que inundó toda Europa.
En estos inicios de la gimnasia moderna no había competiciones como
las que hoy conocemos sino más bien manifestaciones o espectáculos
gimnásticos.
Se considera el padre de la gimnasia deportiva o artística al también
alemán Adolf Spiess que ya pensó combinando los movimientos
armónicos y ágiles de los suecos con los fuertes y potentes de los
alemanes.

TIPOS DE GIMNASIA
GIMNASIA ARTÍSTICA O DEPORTIVA.
Es la más antigua y se basa en giros, equilibrios y saltos en el suelo o en
aparatos. La competición oficial se hace en 6 aparatos los chicos (suelo,
anillas, potro con arcos, barra fija, paralelas y salto del caballo) y 4 las
chicas (suelo, paralelas asimétricas, barra de equilibrios y salto de
caballo. Es olímpica desde los primeros Juegos de la época moderna en
1898.

GIMNASIA RÍTMICA
Surge como variación de la gimnasia artística hace poco más de 30
años. Es fundamental el ritmo, por eso lleva ese nombre, y es que todos
los ejercicios se hacen con música. Se hace en el suelo y las gimnastas
(sólo hay competición femenina, aunque en Educación Física la
hacemos todos) tienen que hacer evoluciones con alguno de los cinco
aparatos que te indicamos: mazas, cuerda, aro, pelota y cinta.

CAMA ELÁSTICA
La competición es menos conocida, pero no por eso menos
espectacular y arriesgada. Implica un gran dominio corporal pues se
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

hacen movimientos en el espacio, sin más apoyo que el aire. Se trata de


hacer diferentes saltos de considerable altura sobre la cama elástica y
entre rebote y rebote hacer las piruetas más increíbles; los mortales
están a la orden del día. Hay competición masculina y femenina.
En la clase utilizaremos el minitramp como pequeña cama elástica para
aprender a movernos en situación de suspensión aérea.

¿Lo sabías? El spagat es un ejercicio de flexibilidad que consiste en


abrirse totalmente de piernas en el suelo o encima de un aparato.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

APARATO PRECAUCIÓN
Cuidar que los cajones estén bien
Plinto
encajados.
Cuidar que las patas estén a las
Potro
misma altura y bloqueadas.
No saltar en los extremos porque
Banco sueco
se vuelca
Arrastrarla la estropea y además
Colchoneta
luego mancha.
Cuidar que las gomas y muelles
Minitramp estén bien enganchados y no se
desliza al saltar
Saltar en la mitad y cuidar que no
Trampolín-Reuter
se deslice
Evitar escurrirse las manos y caerse
Escalera horizontal
de espaldas
Los saltos en la mitad de los
Espaldera
peldaños pueden romperla.
Aprender la presa de pies antes
Cuerda vertical de subir porque luego hay que
bajar sin quemarse las manos.

GIROS, EQUILIBRIOS, SALTOS Y TREPAS. MANEJOS LANZAMIENTOS


Y RECEPCIONES.

Los Giros.
Son ejercicios en los que el cuerpo rueda sobre si mismo bien horizontal,
vertical o lateralmente:
Ejemplos:
1. Un giro horizontal es la voltereta hacia adelante.
2. Un giro vertical es el que hace la bailarina sobre la punta de uno de
sus pies.
3. El giro lateral más conocido es la llamada rueda lateral.

Los equilibrios.
Son ejercicios que tratan de mantener el cuerpo en posiciones estables
sobre diferentes bases de sustentación.
Los hay en posición de pie como la plancha; y en posición invertida
como el conocido “pino”.

Los saltos.
Son ejercicios en los que existe una fase aérea; es decir, el cuerpo está
en el aire sin ningún apoyo. En concreto, las cuatro fases de un salto son:

1. IMPULSO. 2 CARRERA. 3 VUELO. 4. CAIDA O RECEPCIÓN.


C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

¡Ahí queda eso! «Creo que no dejaré jamás la gimnasia, mi amor por
este deporte morirá conmigo». (Larisa Latynina, gimnasta ucraniana
ganadora de 18 medallas olímpicas entre 1956 y 1964)

Las Trepas
Son ejercicios en los que se progresa horizontal o verticalmente por
diversos aparatos mediante agarres con las manos y en ocasiones con
ayuda de los pies.
Subir por una cuerda o avanzar por una escalera horizontal colgada de
la pared son ejemplos de trepas.

Manejo, lanzamientos y recepciones.


Ya hemos hablado que en la gimnasia rítmica se usan cinco pequeños
elementos con los que hay que evolucionar sobre el suelo. El control de
esos aparatitos para que no se caigan cuando no queremos es a lo que
nos referimos en este apartado.
Esto mismo es lo que se intenta en los deportes de balón, por eso lo
trabajaremos más con detenimiento en esos temas.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

LAS AYUDAS
Todos los ejercicios gimnásticos nos van a permitir la posibilidad de
poner en práctica la colaboración con otros compañeros y
compañeras. Ayudar bien es un arte que hay que aprender para dar
seguridad y confianza y permitir un progreso adecuado del que está
haciendo el ejercicio.

Las cualidades más importantes del que ayuda son:


Estar pendiente, no mirar a otro lado o pensando
1° Atención
en otra cosa.
Hacer bien los agarres, con fuerza y en el
2° Seguridad
momento oportuno.
Indicar los errores que se han cometido durante
3° Hablar
todo el ejercicio.

El ritmo de aprendizaje de cada uno/a ya sabes que es diferente, a


unos os cuesta más tiempo una cosa y a otros otra. Las ayudas son más
necesarias al principio, cuando todavía no tienes mucha idea del
ejercicio. Poco a poco irás necesitando menos. Pero no adelantes
acontecimientos, abandona la ayuda sólo cuando estés muy seguro o
segura de que ya lo haces bien.

EJERCICIOS GIMNÁSTICOS ESPECÍFICOS.


Vamos a aprender paso a paso, ordenadamente, algunos ejercicios
gimnásticos que luego tendrás que hacer en el gimnasio. Fíjate bien y
harás con tu cuerpo auténticas virguerías.
Cada dibujo de la secuencia tiene un elemento fundamental que se
explica en su número correspondiente. También se indica cómo puedes
hacer unas buenas ayudas a tus compañeros. Por último, se pro pone
también en algunos ejercicios, variantes, o formas más evolucionadas
de los mismos.

VOLTERETA ADELANTE
1. Impulso de piernas y llevar la barbilla al pecho.
2. Rodar toda la espalda.
3. Tirón de hombros hacia delante y brazos al frente y arriba.

Ayudas de la voltereta adelante:


1. Colocarse al lado y ayudar a meter la cabeza, y sujetar las manos si
las quita antes de tiempo y también ayudar al impulso de piernas si lo
necesita.
2. Colocarse delante y tirar de sus brazos cuando empieza a levantar-
se.
Variantes:
Agrupada: Mantenerse hecho una pelotita hasta el final.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

Piernas abiertas: Abrir las piernas en la mitad del recorrido y levantarse


con ellas abiertas.
Piernas juntas y estiradas: Estirar piernas a mitad de recorrido y
levantarse con ellas estiradas y juntas.
Lanzada: salto adelante y recepción con manos para iniciar cualquiera
de las volteretas anteriores.
Sobre aparatos: Se puede hacer encima de un banco sueco o el plinto.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

LA VOLTERETA HACIA ATRÁS


1. Colocación inicial correcta.
2. Flexión de piernas.
3. Amortiguar la caída. Mantenerse agrupado.
4. Colocación de la palma de las manos en la colchoneta con los
dedos debajo de los hombros llevar la rodillas a la nariz.
5. Empujar con las manos en la colchoneta para que la cabeza apenas
toque la colchoneta.

Ayudas de la voltereta hacia atrás:


El que ayuda se coloca en un lateral y con su mano debajo del hombro
del ejecutante intenta ayudarle en el impulso de manos. Se intenta
también acompañar el giro de la cadera con un pequeño empujón en
la misma en el sentido de la rotación.
Variantes:
Piernas abiertas: Abrir piernas a mitad de recorrido y levantarse con
ellas abiertas.
Piernas juntas y estiradas: Estirar piernas a mitad de recorrido y
levantarse con ellas estiradas y juntas.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

RUEDA LATERAL.
1. Adelantar una pierna y colocar los dos brazos al frente.
2. Apoyar primero la mano de la pierna adelantada.
3. Lanzar La pierna retrasada pasando por la vertical sin doblar codos.
4. Cae primero la pierna que lanzamos primero.

Ayudas de la rueda lateral:


Aunque no es fácil la ayuda, se coloca el ayudante en el lugar en que
vaya a apoyar las manos el ejecutante y sujetando de la cadera se le
acompaña en el giro para que pase por la vertical.
Variantes:
Según el final: acabar de lado a la dirección de la rueda o acabar en
sentido opuesto al que se empezó.
Lanzada: se viene en carrera y se hace un pequeño salto antes del
primer apoyo.
Sobre aparatos: Se puede hacer sobre un banco sueco, el plinto...
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

EQULIBRIOS VARIOS.

EQUILIBRIO INVERTIDO DE CABEZA CON 3 APOYOS.


1. Apoyo de cabeza y manos formando un triángulo.
2. Levantar la cadera.
3. Trabajo abdominal para no caerse hacia atrás, y estirar piernas y pies.

Ayudas del equilibrio invertido con 3 apoyos:


1. Colocar bien el triángulo cabeza-manos.
2. Sujetar la cadera para que no caiga de espaldas.
3. Ayudar a estirar piernas y pies y hacer correcciones de la verticalidad.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

EQUILIBRIO INVERTIDO DE MANOS


1. Adelantamos una pierna.
2. Apoyo de manos abiertas y separadas la anchura de los hombros.
Se lanza la pierna retrasada. Cuidado no doblar codos.
3. Mirar la punta de los dedos de las manos. Estirar piernas y pies
buscando el techo.

Ayudas del equilibrio invertido de manos:


1. Colocarse en el lado de la pierna que va a lanzar primero a la altura
de sus manos.
2. Acompañar esa primera pierna de impulso hasta que llegue a la
vertical. Agarrar sólo esa pierna. Si dobla los codos hay que ayudarle
sujetándole con una mano en su hombro para que no se hunda.
3. Tirar de piernas hacia arriba. Hacer correcciones de la verticalidad,
normalmente: evitar que arquee la espalda, decirle que se mire las
manos y que estire los pies.
Variantes:
Apoyándose en la pared: utilizar la pared como tope para no pasarse
(esta forma debe abandonarse pronto para no mal acostumbrarse.
«Caminar»: una vez cogido el equilibrio se puede aprender a
desplazarse con las manos.
Sobre diversos elementos: hacer el «pino» sobre bancos suecos, plintos,
compañeros a cuatro patas...
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

SALTO INTERIOR EN EL PLINTO


1. Carrera progresiva no muy larga.
2. Salto en el trampolín con los dos pies a la vez sin apoyar talones.
3. Apoyo de manos con toda la palma y separadas a la anchura de
los hombros.
4. Levantar la cadera.
5. Meter piernas entre los brazos e impulsar con las manos en el
aparato.
6. Caer de pie sin bajar demasiado la cabeza.

Ayudas del salto interior del plinto:

1. Colocarse a un lado del plinto o potro y tomar contacto con una


mano en su hombro y con la otra en su codo más cercano para dirigir el
movimiento.
2. Evitar caídas hacia delante.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

LOS SALTOS EN EL MINITRAMP.

En este tipo de saltos tiene gran importancia el impulso que se produce


en esta especie de cama elástica pequeña que te rebota hacia arriba
y que te permite un tiempo de vuelo mayor. Vemos las 4 fases.
1. Carrera: Consiste en correr de forma normal, sin pasos raros, y en el
momento oportuno dar un impulso con un pie hacia el minitramp para
caer en él con los dos pies a la vez.
2. Rebote: Al ser el minitramp como una goma elástica tenemos que
intentar caer con cierta altura para que nos rebote lo más alto posible,
las rodillas apenas si se doblan y no dejamos que la espalda se nos
quede atrás.
3. Vuelo: Es la fase aérea y como no hay apoyo en ningún sitio conviene
tener un gran control corporal para no desequilibrarse. Conviene
empezar con movimientos fáciles.
4. Caída: Tiene que ser equilibrada sobre los dos pies a la vez, con una
ligera flexión de rodillas al tocar la colchoneta para amortiguar. En
algún ejercicio se puede caer sentado o tumbado para el aprendizaje
de algo más difícil.

SALTO EN ALTURA
Rebotar lo más alto posible levantando brazos arriba. Para ello hay que
saltar al minitramp desde lejos y en el rebote mantener la posición
vertical bien fija dejando que la goma nos impulse hacia arriba.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

SALTO CARPADO

Consiste en tocar los pies con las manos, teniendo las piernas estiradas,
durante la fase aérea, y luego caer de pie. Se puede hacer con las
piernas separadas o juntas. Sólo tienes que controlar el movimiento de
forma que no subas más las piernas de lo que bajas los brazos o bajes
más los brazos de lo que subes las piernas.
C.C. SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2007/2008

SALTO CON GIRO SOBRE EL EJE VERTICAL

Es un salto igual de vertical que los anteriores y además hay que hacer
un giro que puede ser de 180º o de 360°. Para este salto hay que tener
en cuenta:
1. Si no saltas perfecta mente vertical te irás hacia un lado sin acabar el
giro.
2. El giro no se hace poniendo los pies de lado en el minitramp sino en la
fase aérea
3. El movimiento de giro empieza de arriba hacia abajo, la cabeza y los
hombros arrastran el resto del cuerpo.
4. Mover los brazos en el aire acompañando el giro, puede ayudarte a
con seguirlo.

IDEAS CLAVE
Los ejercicios básicos de la gimnasia son los giros, los equilibrios, las
trepas y los saltos. En gimnasia rítmica además el manejo,
lanzamientos y recepciones de aparatos.
Ayudar bien a un compañero/a supone atención, seguridad y hablar
mucho.
La mejor forma de conseguir dominar estos ejercicios gimnásticos es la
práctica continuada con las ayudas necesarias para ir corrigiendo
errores.
Antes de saltar al minitramp hay que revisar que todos los enganches
están bien encajados y las gomas en su sitio.

También podría gustarte