Fiesta de Colombia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

Fiesta de colombia.

Presentado por Yeison Alejandro Zapata Zapata.

Presentado a. Arbey Choco Diaz.

Grado noveno

Institucion educativa la niña maria

Fecha 27 de agosto 2020


Carnaval de Blancos y Negros en Pasto (Nariño)

Región pacifico

 Enero Pasto Nariño Fiestas en Pasto Ferias en Pasto

El carnaval de negros y blancos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad de la UNESCO el 30 de septiembre del 2009 y es celebrado los primeros
dÃÂas del mes de Enero.
La ciudad de pasto alberga dentro de su seno, a uno de los principales eventos
culturales celebrados en Colombia.
El carnaval de negros y blancos, que es la festividad más importante celebrada en el
sur de Colombia y tras de él se esconde una historia que denota la cultura y el folclore
de esta zona del país.
San juan de pasto, es la capital del departamento de Nariño. Esta ciudad también
llamada la leona de los andes es de las pocas ciudades que posee dos fundadores,
el primero Sebastián de Belalcázar en el año de 1537 y Lorenzo de Aldana en el año
de 1539.Esta ciudad ubicada en el sur de Colombia fue habitada durante la conquista
española por los indígenas Pastos, denotando de aquí su nombre e influencia cultural
que es representada por su gente y su festividad más importante El Carnaval de
Blancos y Negros.
El Carnaval de Blancos y Negros fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la UNESCO el 30 de septiembre del 2009 y es celebrado los primeros
días del mes de Enero.
Historia
El Carnaval de negros y blancos se origina como resultado de la unión de diversas
culturas. Entre estas las que habitaron durante el siglo XVI la cordillera de los Andes,
la Amazonia y la zona del Pacífico.
El inicio de esta celebración es totalmente influenciada por la cultura indígena ya que
coincide con las celebraciones agrarias de los Pastos y Quillacingas. Ambos pueblos
indígenas pedían a su dios de la luna que protegiera sus cultivos y ayudara durante
la cosecha. Posteriormente a esto, la llegada de los españoles marco un factor de
gran influencia en esta festividad, La religión. Dando origen al denominado
Sincretismo indígena Religioso donde hubo una mezcla entre los factores culturales
indígenas y la religión católica traída por los españoles.
Después de esto con la traída de los esclavos negros provenientes de África se
añadió otro aspecto cultural a esta celebración que hoy se conoce como el Festival
de Negros y Blancos.
Etapas del Carnaval
El carnavalito
Esta parte del carnaval se celebra el primer día del carnaval, (normalmente el 3 de
enero). Es un desfile de niños donde estos emulan el desfile del día de Blancos
hecho por los mayores. Este evento empezó a hacerse desde hace 40 años el día 3
de enero. Aquí los niños son protagonistas de su propio desfile de carrozas en escala
infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos reflejando la influencia adquirida
de la culturalidád de estas fiestas.
La Familia Castañeda
El segundo día del carnaval (generalmente el 4 de enero). Celebra la tradición
histórica sobre la llegada de una pintoresca familia compuesta de personajes
coloridos provenientes del putumayo. Los integrantes de esta familia, son recreados
durante un desfile como una familia que viaja con exceso de equipaje, incluyendo
muchos trastes de cocina. Dentro de los integrantes de esta caricaturesca familia se
incluye una abuela bastante alocada, la hija embarazada y vestida de novia, los niños
traviesos (representados en la mayoría de veces por adultos). La comparsa de
mujeres de "vida alegre" (hombres disfrazados) y el cura borracho no puede faltar.
También hay grupos musicales y muchas comparsas.
El Día de Negros
El desfile celebrado el tercer, esta dedicado al día de los Negros y hace referencia al
día en que los esclavos de origen africano podían dar rienda suelta a sus
celebraciones culturales o lúdicas, durante esta jornada la gente juega, baila en las
calles y se pinta el rostro de negro usando cremas cosméticas o betún.
El Día de Blancos
Durante este desfile, los asistentes hacen lo contrario al día de negros y se pintan
con la ayuda de talco o maicena la cara de blanco, en contraste al día anterior el día
de blancos es para los blancos y los que no lo son se pintan de blanco y celebran
con alegría el jolgorio. Hay carrosas y comparsas que alegran con música y baile a
los asistentes. Este carnaval muestra la alegría de los habitantes de esta zona de
Colombia, vamos adelante y únete cada año a esta celebración.
 Enero Manizales Caldas Fiestas en Manizales Ferias en Manizales
 Región

Te invitamos a disfrutar de la feria de Manizales, patrimonio cultural de la nación.


La ciudad de Manizales es la capital del departamento de caldas y una de las urbes
más importantes del eje cafetero colombiano, todos los años esta ciudad es la
anfitriona de una de las festividades más importantes de Colombia. La Feria de
Manizales, con su temporada taurina, sus conciertos, exposiciones y con el Reinado
Internacional del Café se ha convertido en una de las ferias más visitadas por el
turismo nacional y extranjero.
Manizales, la capital cafetera de Colombia, está ubicada en el centro occidente
de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes, cerca del Nevado del Ruiz.
Esta ciudad con casi 400.000 habitantes es la estrella de la agricultura cafetera en
Colombia y alberga una belleza inimaginable.
Esta urbe fundada por colonos antioqueños en 1849 fue influenciada directamente
por la cultura española en especial la taurina de aquí se desprende una de las más
importantes festividades de Latinoamérica, La Feria de Manizales.
Historia
La Feria de Manizales celebrada en los 10 primeros días del mes de enero nace
durante comienzos de la segunda mitad del siglo XX a manos de su principal
gestor Óscar Hoyos Botero, quien después de visitar España quedo encantado con
la Feria de Abril en Sevilla.Este personaje de gran importancia para esta celebración
quiso realizar en la ciudad de Manizales una feria muy parecida a la realizada en la
ciudad de Sevilla (España), propuesta que fue muy aceptada por los habitantes de
Manizales, que ya eran muy influenciados por la cultura española. La primera versión
de esta feria se celebró en el año de 1955 bajo la tutela del alcalde de esa época el
Arquitecto José María Gómez quien instauro por primera vez la Temporada Taurina
como parte integral de estas importantes ferias hasta como las conocemos hoy.El
primer Reinado Nacional del Café se celebró dos años después de inaugurada la feria,
en 1957 coronándose como primera soberana, la panameña Analida Alfaro.

Eventos

Los principales eventos que se encontraran en la feria de Manizales son:


 El Reinado Internacional del Café
 El Desfile carretas del roció
 El Desfile de Bienvenida
 El Desfile de las naciones
 El Desfile de la macarena
 La Temporada Taurina
 La Feria Artesanal
 El Mercado Persa
 La Cabalgata Feria de Manizales
 EL Conciertos Fondas y Arrieria
 Las Carpas y/o casetas
 El Festival de Tango
 El Festival Folclórico
 El Festival de la Trova

La Alcaldía de Manizales año tras año, ha aumentado sus esfuerzos en materia


económica y logística, con el fin de enriquecer su oferta cultural y turística,
mostrando a Manizales como la cuna de la mejor feria del país y aun con mayor
importancia, su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, según la
promulgación de la ley 1025 del 24 de mayo del año 2006.
La última versión de la Feria de Manizales generó una utilidad de $337.400.000
millones de pesos y tuvo una inversión total de $5.045.000.000 millones de pesos.

TE INVITAMOS A DISFRUTAR DE LA FERIA DE MANIZALES, PATRIMONIO

CULTURAL DE LA NACION
Hay Festival en Cartagena (Bolívar)

 Enero Cartagena Bolívar Fiestas en Cartagena Ferias en Cartagena


 Región caribe

La fecha para la próxima versión del Hay festival Cartagena son del 26 al 29 de
enero de 2017, ven y disfrútalo.
El Hay festival es un festival internacional de literatura y de artes cuyo origen se
remonta a la pequeña población mercantil de Hay-on-Wye en Gales que realiza un
encuentro donde participan literatos, músicos, cineastas y personalidades de talla
internacional.
Este festival de tipo cultural es patrocinado en la actualidad por el diario The
Guardian y la Fundación MAPFRE.
Varias versiones anuales del Hay festival se realizan en varios países como
México, Italia, Brasil, Colombia, España y Perú.
En Colombia, la primera versión del Hay festival se realizó en la ciudad de Cartagena,
del 25 al 28 de enero del año 2007. El primer Hay Festival realizado en Colombia
contó con la participación del cantante y activista BobGeldof y la presencia de
personalidades como Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, el
nigeriano Wole Soyinka, entre otros representantes de la cultura latinoamericana y
mundial.
La última versión del Hay festival Cartagena realizado en el año 2016 constó de 144
eventos realizados en 34 diferentes escenarios de las ciudades de Cartagena,
Medellín, Riohacha y Bogotá además de seis municipios del departamento de Bolívar,
La Guajira y Magdalena, un total de 55.000 personas fueron participes de esta
muestra cultural, celebradas entre el 28 y 31 de enero 2016.
En el marco del último Hay festival Cartagena, realizado en el año 2016 se apreciaron
personalidades como:
 Hanif Kureishi.
 Lionel Shriver.
 Gonçalo Tavares.
 Peter Stamm.
 Johann Hari.
 Piedad Bonnett.
 Mario Mendoza.
 Takashi Hiraide.

Economistas de reconocimiento mundial como: Thomas Piketty. Ha Joon Chang; el


ensayista Yuval Noah Harari.
Del mundo del cine conversaron los actores:

 Emma Suarez.
 Leonardo Sbaraglia.
 Jorge Perrugoría.
 El director Stephen Frears.

En la Música:

 Pedro Calvoy.
 La orquesta cubana Karamba.

Ademas de un concierto en homenaje al Joe Arroyo y conversatorios

con Fonseca y Robi Draco Rosa.

La fecha para la próxima versión del Hay festival Cartagena son del 26 al 29 de enero

de 2017, ven y disfrútalo.

Festival Internacional de Música en Cartagena (Bolívar)

Región caribe

 Enero Cartagena Bolívar Fiestas en Cartagena Ferias en CartagenaCada año un total

de 400 jóvenes amantes de la música y más de 50 músicos profesionales pueden tener

contacto directo e interactuar con músicos internacionales de renombre para poder

aumentar sus capacidades artísticas.urante el mes de enero La ciudad amurallada,


Cartagena sirve de escenario para uno de los más importante festivales culturales de

Colombia, El festival internacional de Música de Cartagena.

Este festival fue inaugurado en el año 2007 bajo la batuta del pianista estadounidense
Charles Wadsworth quien se desempeñó como director artístico hasta el año 2009.
En su última versión El festival Internacional de música de Cartagena acogía a más
de 33 mil asistentes, quienes disfrutaron de obras magistrales de la música clásica y
contemporánea, interpretada por músicos de talla nacional e internacional.

La Fundación Salvi-Colombia organizadora de este evento, busca el fortalecimiento


del desarrollo musical y artístico en Colombia, por esta razón cada año aumenta el
interés de este festival en vincular e invitar a artistas de gran importancia en el ámbito
musical, con el fin de que estudiantes y profesores aprovechen de gran manera las
enseñanzas que cada artista invitado puede dejar.
Cada año un total de 400 jóvenes amantes de la música y más de 50 músicos
profesionales pueden tener contacto directo e interactuar con músicos
internacionales de renombre para poder aumentar sus capacidades artísticas.
Además este festival sirve como centro de encuentro musical entre músicos de todas
las partes del país.

Enero se viste de música clásica. Ven a Cartagena y asiste a los eventos que para ti

trae el Festival Internacional de Música de Cartagena.

Carnaval de Pubenza en Popayán (Cauca)

Región pacifico

 Enero Popayán Cauca Fiestas en Popayán Ferias en Popayán


El Carnaval de Pubenza es un encuentro cultural que en paralelo con el carnaval de
Negros y blancos engalardonan las festividades del día de reyes.

Con el fin de hacerle un homenaje a la diversidad racial la ciudad de Popayán alberga

una de las fiestas más importantes celebradas en el mes de enero. El Carnaval de

Pubenza es un encuentro cultural que en paralelo con el carnaval de Negros y

blancos engalardonan las festividades del día de reyes.


La ciudad de Popayán, es la capital del departamento del Cauca y una de las ciudades
más antiguas de Colombia, esta se encuentra localizada en el valle de Pubenza, entre
la Cordillera Occidental y la cordillera central, al suroccidente del país.
La ciudad Blanca de Colombia es considera una de los principales centros
gastronómicos del País y junto con la celebración de la Semana Santa Popayan es
considerada patrimonio intangible de la Humanidad según La UNESCO.
La Ciudad de Popayán debido a su gran influencia multicultural es fiel representante
de la fusión de las culturas Indígenas, africanas y españolas. Debido a esto sus
celebraciones son de gran variedad folclórica, el Carnaval de Pubenza es una
muestra de esta multiculturalidad y por eso es de gran importancia para el país.
El Carnaval de pubenza A partir del año 2012, dejo de ser las tradicionales Fiestas ya
que aumentaron los días de celebración de las festividades con el fin de que
concluyan con la celebración de la Fundación de la ciudad. Históricamente, el
carnaval está ligado a la popular celebración sur occidental de Negros y Blancos, que
originariamente nació en Popayán durante la época esclavista como válvula de
escape para la dura segregación imperante en el momento.
Añadida a esta celebración se realiza el Reinado Nacional de Pubenza, que desde que
hace varios años se ha unido a los habitantes de cada sector y comuna de la ciudad
de Popayán, este reinado se inicia con la elección de una representante por comuna
o barrio y continua con la construcción de las carrozas que acompañaran a cada
candidata junto a una comitiva de músicos y bailarines.

El Carnaval de Pubenza también viene acompañado de eventos como Cabalgatas,

desfile de comparsas, festivales gastronómicos y eventos deportivos. Visita Boyacá

en Enero y disfruta del Carnaval de Pubenza


Festival y Reinado Nacional de la Panela en Villeta (Cundinamarca)

Región andina

 Enero Villeta Cundinamarca Fiestas en Villeta Ferias en Villeta

la Feria del Turismo y Reinado Nacional e Internacional de la Panela. es una


festividad que en cada versión rinde tributo a los campesinos que elaboran, uno de
los productos gastronómicos más insignes de Colombia, La panela.Todos los años
en el mes de enero, el municipio de Villeta, en el departamento de Cundinamarca, se
viste de gala y se vuelve anfitrión de una de las fiestas más representativas del
centro de Colombia, la Feria del Turismo y Reinado Nacional e Internacional de la
Panela. Que en cada versión rinde tributo a los campesinos que elaboran, uno de
los productos gastronómicos más insignes de Colombia, La panela.
El municipio de Villeta, ubicado en la provincia de Gualivá, está a solo 91 km de la
ciudad de Bogotá. Este municipio es también llamado "La Ciudad Dulce de
Colombia", debido sus grandes cultivos de Caña de Azúcar, con la que producen su
espectacular “Panela” producto de gran importancia en esta región. Este municipio
de gran riqueza cultural y ecológica, todos los meses de enero recibe en su seno, a
muchos visitantes que vienen a disfrutar de una de las fiestas populares más
importantes de Colombia, El Festival de la Panela.

Historia
Desde principios del siglo XIX el cultivo de caña de azúcar es la base central de la
economía del municipio de Villeta. Fue en el año de 1840 cuando Don Timoteo Román
fundó el primer Trapiche Hidráulico del municipio, y desde aquí la panela no demoró
en convertirse en el producto insigne de esta parte del país.
En el año de 1977 la alcaldía de Villeta con el ánimo de homenajear la ardua labor de
los campesinos que elaboraban la panela y en la búsqueda de la integración regional
y nacional, celebra la primera versión del Reinado Nacional de la Panela, que buscaba
compartir un vínculo común con otras regiones productoras de este producto
gastronómico.
En esta celebración cada año se elige y corona a la Reina Nacional de la Panela, quien
debe ser la candidata más bella, la más querida por la gente y con más conocimiento
sobre la producción y comercialización de la Panela.
Además quienes acuden a esta celebración pueden disfrutar de las comparsas,
desfiles de carrozas, el reinado y una vista de cerca al proceso de producción y
comercialización de la panela. Ven y disfruta del Feria del Turismo y Reinado
Nacional e Internacional de la Panela

Fiesta del Caiman Cienaguero en Cienaga (Magdalena)

Región caribe

 Enero Cienaga Magdalena Fiestas en Cienaga Ferias en Cienaga

En este municipio nació en tiempos inmemoriales una leyenda que denota la


cotidianidad del hombre trabajador que usaba la pesca como su sustento, la
leyenda cuenta una triste historia, La del Caimán Cienaguero.Todos los años en el
mes de enero, el municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena se
convierte en el anfitrión de una de las fiestas más representativas del Caribe
Colombiano, el Festival Nacional de la Leyenda y Danza del Caimán
Cienaguero. Una muestra cultural que representa folclor Caribe.
Ciénaga el epicentro de esta celebración, es el segundo municipio más habitado del
departamento del magdalena, ubicado a solo 25 minutos de la ciudad de Santa Marta,
la capital del realismo mágico “ciénaga” se caracteriza por la belleza de su gente y el
esplendor del mar caribe que la baña.
En este municipio nació en tiempos inmemoriales una leyenda que denota la
cotidianidad del hombre trabajador que usaba la pesca como su sustento, la leyenda
cuenta una triste historia, La del Caimán Cienaguero.Reseña Leyenda del Caimán
Cienaguero
Un 20 de enero, día de San Sebastián, reunidos en el municipio de Ciénaga
(Magdalena), un grupo de pescadores procedentes de Pueblo Viejo, pintoresca
población construida a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se encontraban
en una amena parranda en el barrio “Cachimbero”, nombre derivado del olor a tabaco
o cachimba propio de los fumadores, a orilla del mar, en casa de Miguel Bojato, quien
vivía allí con su mujer Ana Carmela Urieles y sus dos hijas Juanita y la cumplimentada
Tomasita.
El padre dispuso que las hermanas fueran al mercado a comprar el ron y la comida
para continuar el festejo. En casa de los Bojato todo era alegría, cantaban y bailaban
cumbias y puyas, aunque en vista de la tardanza de Juanita y Tomasita un ambiente
de preocupación comenzó a apoderarse de los asistentes al jolgorio.
De pronto aparece Juanita. Su padre, presuroso, sale al encuentro y con voz
entrecortada preguntó:
“mijita linda ¿Dónde está tu hermana?”. Juanita lo miró y gritando respondió:
“El caimán se la llevó”.
Posteriormente, Juanita cuenta que su hermana Tomasita fue a lavarse los pies en
las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y “un maldito caimán se la
comió”.
De inmediato los asistentes a la fiesta, en su gran mayoría miembros de la Familia
Bojato y Urieles, se trasladaron al mercado en busca de Tomasita, con resultados
infructuosos.
Al que encontraron fue al caimán, dándole muerte con palos y arpones. El reptil,
montado en una troja construida con unas varas de mangle, fue conducido a casa de
los Bojato acompañado de dos filas de danzantes, una de cada lado del caimán.

Ya a esa hora la noticia era conocida en toda Ciénaga, los pobladores se apretujaban
en las aceras para ver de cerca al caimán, mientras el padre de Tomasita gritaba:
“Hoy día de San Sebastián Cumple años Tomasita Este maldito caimán Se ha comido
a mi hijita”.
“Ay mijita linda ¿Dónde está tu hermana?”
“El caimán se la llevó El caimán se la comió”.
Autor: Jairo Soto Hernández
Hoy con un vestuario informal, se baila en dos filas paralelas y un caimán artesanal
que se balancea en medio de las dos filas. El baile se detiene mientras un pregonero
entona versos improvisados a la vida, la mujer o la cotidianidad, alternados con el
coro:
“El caimán se la llevó, el caimán se la comió”.
De esta leyenda parte la celebración de esta magistral fiesta, que desde hace más de
100 años alegra a los visitantes de toda la costa atlántica, y Hace 53 años pone en
disputa artística, a grupos folclóricos de todo el país.
En esta celebración las comparsas recorren las calles de la ciudad para luego hacer
una presentación de manera oficial en la tarima principal, el pueblo Cienaguero y los
visitantes observan la competencia de los grupos participantes y eligen a un
ganador.
En el marco de las fiestas también pueden verse orquestas y grupos musicales con
artistas de talla nacional e internacional. La Plaza del Centenario, El parque Sagrado
Corazón de Jesús y La tarima 'Digna Cabas'. Serán las locaciones en las que los
visitantes podrán observar todo lo que traerá este maravilloso evento.

Venga y disfrute de esta rica muestra del folclore y la cultura caribe.


Fiesta del Veinte de Enero en Sincelejo (Sucre)

Región caribe

 Enero Sincelejo Sucre Fiestas en Sincelejo Ferias en Sincelejo

Ven y disfruta de los Toros en las corralejas de Sincelejo

Al igual que en todos los años, la ciudad de Sincelejo se viste de porro y fandango

para ser la anfitriona de una de las fiestas más representativas del caribe colombiano,

Las fiestas del 20 de enero en honor a San Sebastián.


En estas fiestas, consideradas en la actualidad Patrimonio Cultural de la Nación,
tienen lugar las famosas Fiestas en Corraleja. Que debido a su semejanza con
las corridas de toros, denotan la influencia de la cultura Española.
Sincelejo ciudad de gran riqueza en el arte de la ganadería celebra estas fiestas con
gran fervor y devoción.
En esta celebración los habitantes de esta hermosa ciudad se reúnen en una plaza
de toros improvisada, al son de porro y Fandango, mientras que manteros,
capoteros, sombrilleros, banderilleros, locales o de lugares cercanos, se dedican a
"mantear" y a capotear toros criollos de forma improvisada por el estímulo de una
propina o en su defecto por la misma emoción que les causa el enfrentamiento con
un toro.Además de esto, en las fiestas del 20 de enero los visitantes pueden disfrutar
del Desfile de Fandangueras, el desfile de Carrozas y Comparsas; La alborada “Pola
Becte” y la espectacular Cabalgata. Todo esto acompañado de varios días de jolgorio
donde los asistentes podrán ver muchos grupos musicales y agrupaciones de talla
nacional e internacional.
Otro aspecto muy importante de esta celebración es el reinado popular y Nacional
del 20 de enero, que premia a la mujer más hermosa y con más carisma en el arte del
porro y el fandango.

Ven y disfruta de los Toros Toros en Sincelejo

Carnaval de Riosucio en Riosucio (Caldas)

 Enero Riosucio Caldas Fiestas en Riosucio Ferias en Riosucio


El carnaval de Riosucio, considerado patrimonio inmaterial cultural de Colombia
desde el año 2006, se celebra cada dos años el día 6 de enero. Es celebrado a
manera de un gran ritual que gira en torno al diablo como figura alegórica.El
municipio de Riosucio en el departamento de Caldas cada dos años se viste de
fiesta y conmemora una de las celebraciones más emblemáticas de la región andina
colombiana. El carnaval de Riosucio o carnaval del Diablo es una mescla social y
cultural que denota la historiografía del pueblo paisa en Colombia.
El Municipio de Riosucio está ubicado en la zona centro occidental de Colombia y
está incluido entre los municipios que conforman el eje cafetero, este municipio es
habitado por un total de 39.100 habitantes ubicados en 100 veredas, 2 corregimientos
y 4 resguardos indígenas de origen ancestral, lo que denota su riqueza cultural e
histórica.
Riosucio, fue fundado en plena época independentista. Dos sacerdotes españoles,
José Bonifacio Bonafont y José Ramón Bueno, en el año de 1819, se asentaron en
este territorio y cada uno fundó una parroquia, cada una con su respectivo templo y
a una distancia no muy lejana la una de la otra. Al pasar el tiempo debido a diferentes
disputas entre las parroquias ambos sacerdotes decidieron dividir sus predios
pastorales, construyendo una estatua de Jesucristo para dividir ambos territorios,
uno que comprendía la zona de Quiebralomo y otro, la zona de La Montaña.
Los habitantes del pueblo que asistían a ambos sin notar diferencia alguna,
decidieron cambiar la estatua de Jesús por una del diablo, con el fin de que los
feligreses de cada parroquia por temor no se pasaran los linderos, no obstante en el
año de 1847 ambas parroquias deciden terminar las disputas y separaciones e
inauguran una fiesta que uniría a dos pueblos y luego lo llamarían Riosucio. Dicha
fiesta es lo que hoy conocemos como el Carnaval de Riosucio o Carnaval del
Diablo.El carnaval de Riosucio, considerado patrimonio inmaterial cultural de
Colombia desde el año 2006, se celebra cada dos años el día 6 de enero. Es celebrado
a manera de un gran ritual que gira en torno al diablo como figura alegórica. El
carnaval se divide en 5 partes:El Decreto: Es un mandato en forma de verso donde
se autocritican humorísticamente la gente de Riosucio.El convite: Es una
convocatoria teatral que hacen quienes organizan la festividad.La Entrada del
diablo: Se ubica al diablo como eje de las festividades.Entrada de las Cuadrillas: Es
el desfile de la comparsas y los grupos de danza que al sonido de la chirimía alegran
al carnaval.Entierro del Calabazo: Es el final del carnaval, aquí el pueblo renuncia al
poder demoniaco de la bebida y acepta el fin del reinado del diablo. Además, esta
festividad viene acompañada de eventos, ferias gastronómicas, grupos musicales y
conciertos de artistas de talla nacional e internacional.

febrero
El carnaval y reinadode la subienda

Región andina

El Carnaval de la Subienda tiene como principal objeto, la búsqueda de la


cooperación y el intercambio de lazos de hermandad entre las comunidades de la
Región Central de Colombia.

Todos los años el municipio de honda se viste de gala y se vuelve anfitrión de uno

de los festivales más importantes de los puertos bañados por el Rio Magdalena, el

Festival de la Subienda es celebrado a finales del mes de febrero y cada año

conmemora la subienda anual de peces, que vienen de las ciénagas de la costa norte

por el Rio grande de la Magdalena.


El municipio de Honda, ubicado al norte del departamento de Tolima y en el centro
de Colombia, es uno de los puertos fluviales más importantes del país.
Este municipio es llamado así, debido a los asentamientos indígenas ubicados en la
ribera del Rio Magdalena, los aborígenes Ondinas, que junto a los Guíales se sitiaron
en la zona de la actual ciudad de Honda.
Otro aspecto importante es el fenómeno de la subienda que en el mes de enero y
febrero activa la economía de la ciudad debido al aumento de la población de los
peses acelerando la producción pesquera. De aquí se desprende la celebración del
festival más representativa de este municipio, El Festival de la subienda.

Historia
Durante los años 60, la ciudad de Honda ya era reconocida como uno de los más
importantes Puertos Pesquero Fluviales del País. Además, el fenómeno de la
Subienda anual de peces favoreció esta tierra gracias a los raudales del río,
conocidos como “Saldo de Honda”, el cual obliga a los peces a subir las aguas, dejar
el curso central y acercarse a las orillas facilitando la pesca, cuya producción
alcanzaba grandes toneladas.
Debido a esto un grupo de hóndanos, entre ellos los señores: Miguel Ángel Bernal,
Francisco Mario García, José Navarrete, Darío Zarrazola y Martín Zota, sirvieron como
gestores y promovieron la ciudad como lugar turístico. Dichos personajes buscaron
la creación del Carnaval y Reinado de la Subienda, cuya primera versión se efectuó
en febrero del año 1962, celebrándose con gran éxito, siendo su primera reina la
representante del barrio Santa Lucía, señorita Lucila Nieto Galeano. Cada año El
Carnaval de la Subienda fue cobrando mucha importancia. Ganando gran fama en
todas las regiones de Colombia, alcanzando la categoría de regional en los años 70.
Esta celebración a lo largo de los años ha cambiado su nombre de carnaval a festival.
Cabe mencionar que por problemas económicos y por la tragedia de Armero la
celebración tuvo que ser cancelada en numerosas ocasiones, no obstante, a lo largo
de los años ha ganado gran fuerza tanto que hoy en día es considerada como una de
las celebraciones más importantes del territorio nacional.
El Carnaval de la Subienda tiene como principal objeto, la búsqueda de la
cooperación y el intercambio de lazos de hermandad entre las comunidades de la
Región Central de Colombia.

Carnaval del fuego


Región pacifico

Cada año a principios del mes de febrero el pueblo tumaqueño celebra una de las

fiestas más alegres del pacifico colombiano, el Carnaval del Fuego de Tumaco que

con su jolgorio y alegría ilumina los corazones de visitantes y locales.

Tumaco o San Andrés de Tumaco, es un municipio ubicado en la zona suroccidental


del Departamento de Nariño, a 300 km de Pasto el municipio de Tumaco también
conocido como La Perla del Pacífico es el segundo puerto más importante del
océano pacífico en Colombia.
Este municipio de gente alegre cuenta con hermosos paisajes marítimos como: cabo
Manglares, la bahía de Tumaco y las islas del Gallo, La Barra, El Morro y Tumaco que
es su cabecera municipal.
Aquí se celebra una de las fiestas más representativa de la cultura
Afrodescendiente, El Carnaval del Fuego de Tumaco:
Estos Carnavales Constituyen una de las más grandes Expresiones Culturales del
pacifico colombiano, esta fiesta une a todas las personas de las regiones aledañas
en torno a la música, la alegría y el derroche de cultura que denota esta celebración.

Historia
Luego de la abolición de la esclavitud en el año 1851, se inicia un proceso de
poblamiento en las zonas bajas de la costa pacífica. Las comunidades negras
descendientes de esclavos ocuparon estas zonas formando pueblos con costumbres
y culturalidades definidas.
Estas comunidades, en la medida en que fueron consolidando el poblamiento en los
territorios, empezaron a manifestar sus costumbres religiosas y culturales propias,
adquiridas por su nueva vida en el continente americano.
Poco a poco estas manifestaciones culturales o celebraciones, fueron evolucionando
y a principios del siglo XX empezó a celebrarse el carnaval.
Según los historiadores estas fiestas se iniciaban 40 días antes de Semana Santa, y
tenían una duración de 6 días.
Los Carnavales, según el historiador tumaqueño Telmo Leusson, se centraban en
una Batalla de Alegría entre los diferentes barrios y comunas de Tumaco. En una
batalla de talco y agua, la alegría se apoderaba de habitantes de cada barrio.
Poco tiempo después todo se fue organizando y empezó a elegirse una hermosa
representante del pueblo tumaqueño, cuyo objetivo era la integración del pueblo y
además, realizar una campaña de ayuda al cuerpo de bomberos, de aquí el nombre
Carnaval del Fuego.

Los carnavales de Tumaco, son celebrados en general por la comunidad


afrodescendiente, durante esta celebración, la población negra muestra sus
tradiciones por medio de cantos de arrullos y la utilización de instrumentos
musicales autóctonos como la marimba, el cununo, el guasá y el bombo,
acompañados de bailes típicos de danzas como el currulao, el mapalé y otros.
El carnaval de Tumaco hace parte de las expresiones culturales y costumbres de los
pueblos afrocolombianos, disfraces, murgas, comparsas y cucuruchos, propician
espacios de integración y convivencia entre personas y familias de los diferentes
actores de la comunidad, incluyendo a niños y niñas, jóvenes, adultos y personas de
la tercera edad.

Disfruta del carnaval y esta expresión del pacifico colombiano.


Torneo internacional del corrido llanero

Región Orinoquia y amazonia

La ciudad Puerto Carreño capital del departamento del Vichada, es una de las urbes

más importantes de los llanos orientales, esta ciudad cada año se vuelve sede de uno

de los eventos más importantes de la cultura llanera el “Torneo Internacional Del

Corrido Llanero”.
La ciudad de Puerto Carreño fue fundada en 1922, sobre la confluencia de los
ríos Orinoco y Meta. Su puerto fluvial es la base de actividades comerciales y de
transporte de mercancías del departamento de Vichada con la capital de Colombia.
Se puede llegar a él por vía aérea (desde Bogotá o Villavicencio), fluvial (Villavicencio
o Puerto Gaitán, por el río Meta) o terrestre (desde Puerto Gaitán).
Esta ciudad cuya economía se centra en la ganadería, es también llamada La Tierra
del Sol Naciente, tiene paisajes esplendorosos y es la cuna de la cultura llanera. Aquí
se celebra un evento de gran importancia, el Torneo Internacional del Corrido
Llanero.
En el año de 1.987 la ciudad de Puerto Carreño en su afán de recuperar, promover y
difundir sus expresiones folclóricas y culturales autóctonas llaneras crea un evento
que resalte este folclor.
Así un grupo de gestores, deciden crear un concurso que premia el talento, todo con
la satisfacción de ser un trampolín para los concursantes y nuevos talentos de la
cultura llanera.
Dichos gestores, los Señores: Elías Hurtado, Hugo Mantilla Trejo, José Curbelo, Luís
Antonio Robledo, Carlos Orlando Acosta, Gustavo Mojica y Rodolfo
Falla, enmarcaron ese apego con el sentimiento llanero que nació de sus entrañas y
crearon el Torneo Internacional del Corrió Llanero.

Objeto del Evento


Fortalecer las buenas relaciones de integración socioeconómica y cultural entre los
pueblos de la República Bolivariana de Venezuela y la Republica de Colombia.
Fomentar el desarrollo cultural del pueblo Vichadense creando espacios para la
difusión de las manifestaciones propias y la promoción de sus valores artísticos,
reactivando así el proceso de consolidación de nuestra identidad.

CORRIÓ o CORRIDO
Denomínese Corrió al romance en el que la combinación métrica consiste en
asonantar todos los versos pares y en no rimar los impares, expresándolos a través
del canto y utilizando cualquiera de los golpes recios del folclor llanero. El Corrió en
su formación poética gira en torno a cuentos, mitos o leyendas que se confunden
con la realidad o en historias que expresan situaciones reales o inverosímiles.

Fiesta de la astronomía

Región andina

Como en todos los meses de febrero, el municipio de Villa de Leyva se pinta de

estrellas y se convierte en el anfitrión de un majestuoso festival de cultura y

Ciencia, El Festival de Astronomía de Villa de Leyva, Boyacá.


Cada año este Festival convoca a miles de aficionados y profesionales de las ciencias
astronómicas, que se reúnen en este lugar con el fin de compartir e intercambiar
conocimientos y experiencias con aquellas personas interesadas en temas
espaciales.
Villa de Leyva, Boyacá, es un municipio de arquitectura colonial, ubicado sobre la
cadena montañosa de la cordillera oriental, en la región central del departamento de
Boyacá.
Este pueblo caracterizado por ser territorio de varias culturas precolombinas en
considerado un lugar ancestral y de gran mística astral.
Además, su ubicación geográfica hace del municipio de Villa de Leyva un lugar
idóneo para la observación astronómica.
Historia del Festival
En el año de 1998 un grupo de científicos autodidactas, amantes de la astronomía
decidieron celebrar un festival que acogiera a todos los amantes de esta disciplina.
Durante principios del mes de febrero, la plaza de Villa de Leyva es adecuada con
decenas de telescopios y binoculares de diversos tamaños con el objetivo de brindar
a los asistentes, la oportunidad de poder observar las maravillas del universo.

LOS ORGANIZADORES
La Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia - ASASAC es una entidad
sin ánimo de lucro que durante 50 años ha divulgado la Astronomía. Está conformada
por profesionales de diferentes áreas del conocimiento. Se ha destacado en las
jornadas de observación a través de telescopios que convoca a una gran cantidad de
público y que ha realizado durante muchos años.
La Alcaldía de Villa de Leyva cuya gestión ha permitido la celebración de este evento
que fortalece el bienestar social de la comunidad en los aspectos de educación,
cultura, y recreación, además de ayudar en la preservación de su patrimonio histórico
y cultural.

Embárcate en un viaje a Villa de Leyva, apaga las luces y disfruta de lo majestuoso

del Universo

Fiesta de la candelaria.

Región caribe.

Como en todos los años la ciudad de Cartagena es la anfitriona de una de las fiestas

patronales más representativas de la fe católica, Las Fiestas Patronales de la Virgen

de la Candelaria celebradas del 26 de enero hasta el 2 de febrero.


Esta celebración empieza con la tradicional cabalgata que casi todos los años parte
desde el barrio Boca grande y atraviesa la ciudad, hasta llegar al Pie del cerro de la
Popa.
Esta fiesta se celebra como eje central de la fe patronal del pueblo cartagenero. La
música y la cultura festivo religiosa de la ciudad, se muestran como representación
cultural y religiosa influenciada por las costumbres españolas.
Procesiones, cabalgatas, ferias y otros eventos, hacen de esta tradición religiosa, la
ocasión para que la feligresía suba al Convento de la Popa en peregrinación y asista
a las Eucaristías y demás actos religiosos.

Historia
Al principio esta fiesta se celebraba sólo en Cartagena, al píe del cerro de la Popa,
elevación rocosa con una longitud cercana a los mil metros.
En la cima del cerro se veneraba la imagen de nuestra Señora de la Candelaria o
"Virgen Morena", iniciando una celebración nueve días antes del 2 de febrero.
Los orígenes de esta celebración datan de la época colonial cuando en vísperas de
esta celebración se construían salones especiales para que cada día en ella bailaran
según el origen racial o de clase. Primero los blancos puros, o de Castilla, segundo
los pardos, tercero los negros libres y así sucesivamente hasta que concluía con una
gran fiesta, el día de la Virgen y el domingo siguiente se iniciaban los
Hoy en día estas fiestas se celebran especialmente en Cartagena y Magangué, y la fe
religiosa está representada por la novena y la "bajada" de la Virgen del santuario de
la Popa a la Ermita ubicada en el Pie del cerro.
Durante los 9 días de festividades, el pueblo cartagenero, hace remembranza a la
tradición, sube a la cima del cerro y luego baja llevando a su casa, las tradicionales
y típicas cañas de azúcar, que los comerciantes cartageneros previamente han
ubicado entre el camino.
La Fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria, son la más importantes dentro del
desarrollo histórico y cultural del Departamento de Bolívar y toda la región de la
Costa Atlántica. Este título se debe en gran medida a que ha permitido la
construcción de una identidad cultural que se ha caracterizado por su gran
movimiento de mestizaje cultural.
Fiesta de barranquilla

region caribe

Todos los años la ciudad de Barranquilla se viste de fiesta y alegría, El Carnaval de

Barranquilla la fiesta más importante de Colombia se apodera de los corazones de la

gente e inunda con magia y esplendor el pueblo Caribe.


El Carnaval de Barranquilla a través de los años se ha convertido en una de las fiestas
folclóricas y culturales más importantes de Colombia. Cada año un millón y medio de
personas entre visitantes y locales se ponen cita en la arenosa y celebran anualmente
una fiesta llena de alegría, música y jolgorio.
La temporada Carnavalera oficialmente inicia el último sábado antes del miércoles de
Ceniza, no obstante, el carnaval está ligado otras actividades o eventos relacionados
con el carnaval que se efectúan durante todo el año.
El carnaval de Barranquilla fue reconocido, como patrimonio oral e intangible de la
humanidad por la Unesco el 7 de noviembre del 2003, debido el mestizaje y la gran
variedad de manifestaciones culturales que mesclan, el sentir del folclor de antaño,

con las manifestaciones actuales y de la cotidianidad colombiana.


En este bufet de alegría y autenticidad los asistentes al carnaval podrán ver los
aspectos más típicos de la cultura caribe, entre los que se encuentran: las
comparsas, los disfraces de Marimonda, el baile del Garabato, el Congo y el Mono
cuco. También personajes de la vida cotidiana y del folclore más actual.

Historia del Carnaval


La ciudad Barranquilla, ubicada en el departamento de Atlántico, está bañada por el
mar Caribe y el Rio Magdalena, aspecto que la hizo una urbe de gran importancia en
el área comercial. Este aspecto tuvo mucha incidencia en la entrada de un gran
número de inmigrantes alemanes, ingleses, italianos, árabes y estadounidenses que
al juntarse con los pobladores locales dieron pie a una mescla cultural muy atrayente
que termino por volverse en lo que hoy es la arenosa y en lo pronto seria el Carnaval.
Durante la época colonial existieron un sin número de fiestas populares como
carnavales y festivales en la ciudad vecina de Cartagena.
Estas celebraciones traídas por los europeos evolucionaron en gran medida debido
a los cabildos, mandingas, palenques y minas de negro existentes en la ciudad de
Cartagena. No obstante, con el pasar de los años, los carnavales se quedaron cortos
ante las fiestas de la Candelaria y las Fiestas de Noviembre celebradas en esta
ciudad. Aspectos que dio pie al traslado de dichos carnavales a la ciudad de
Barranquilla estableciéndose de manera formal a principios del siglo XX, cuando la
ciudad vivía pleno auge económico y crecía demográficamente.
La Batalla de Flores: Este festejo empieza el sábado de carnaval y es la primera de
las cuatro jornadas de celebración. Es el acto central, el más importante y el más
esperado. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la Reina del Carnaval,
seguida de grupos folclóricos, disfraces, cumbiambas y comparsas, ganadoras de
los concursos del carnaval anterior.
Creado en 1903 La Batalla de Flores es el desfile más antiguo que se realiza en el
carnaval de Barranquilla.
Gran Parada de Tradición y Folclor: Se celebra El segundo día de carnaval. Este es
un desfile de solo grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas.
La Gran Parada se lleva a cabo en la Vía 40, pero aquí no desfilan carrozas. Este
desfile muestra la danza y la música en su esencia más tradicional.
Festival de Orquestas: Creado en 1969 el Festival de orquestas es un evento en el
que participan orquestas musicales y agrupaciones, que se presentan en los
numerosos conciertos del carnaval.
Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. La regla más
importante del concurso es que cada grupo o artista debe interpretar tres canciones
y al menos una de éstas debe estar dedicada, a la ciudad de Barranquilla.
Muerte de Joselito: La manera en que se concluyen las celebraciones del carnaval es
con el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En
este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito,
quien simboliza la alegría de las carnestolendas.
Esta alegoría simboliza el fin del carnaval hasta el próximo año que es cuando
Joselito resucita. Como el quien lo vive es quien lo goza debes programarte y vivir la
experiencia del carnaval más importante del Colombia

Fiesta del mes de marzo.

Carnaval del perdón

Región amazónica

Sibundoy o Valle de Sibundoy en el departamento del putumayo es el lugar donde se

conmemora el Carnaval del perdón o el Día Grande. Celebrado todos los años en el
mes de febrero, este carnaval es un ritual de reconciliación con el prójimo y un acto

de agradecimiento a la madre tierra por los frutos brindados durante el año anterior.
En este carnaval se podrán encontrar ofrendas, bailes, cantos, gritos y un llamativo
desfile en el que se utilizan prendas coloridas y coronas de plumas elaboradas por
las comunidades Indígenas: Inga y Kamëntsá.
El carnaval del perdón, declarado Patrimonio cultural de la humanidad en el año
2012, inicia con una gran caminata donde participa tanto la etnia local como los
grupos foráneos, la caminata viene acompañada de danzas que al sonido de
tambores, flautas, armónicas y collares de semillas llegan al parque principal de
Sibundoy, en donde se bendicen las varas de mando de los jefes indígenas.
Otra parte de esta celebración es la Ceremonia de las Flores, este acto rinde
homenaje a los dirigentes y personas destacadas de la comunidad, son ofrendados
con adornos florales que se consideran símbolo de la renovación de los votos para
la convivencia entre los dos pueblos.

Leyenda e historia del origen del Carnaval


“Betiyeguagua significa en Kamëntsá e Inga “Hijo del Árbol” y es un personaje mítico
de donde devienen los Kamëntsá actuales. Betiyeguagua fue castigado por la Madre
Tierra y azotó al Valle de Sibundoy con un terremoto, que llevó a que se secara la
gran laguna que existía. Betiyegua tuvo que exigirle a uno de sus nietos, quien
provocaba los desórdenes en la comunidad porque dañaba y quemaba la naturaleza,
que realice un viaje hasta el Cerro Patascoy a pedir perdón para que la Madre Tierra
se tranquilice. El nieto regresó con un acompañante, el hijo de la Madre Tierra. Se
llamaba Klestrinyé y su misión fue enseñarles las artes de la alegría. Él les enseñó
todo lo relacionado con la música, el baile y los vestidos. Cuando todos aprendieron
a vestirse de colores, a tocar flautas, bombos y cachos, a cantar y a gritar de
contentos, Klestrinyé ordenó que un día al año se debe festejar y agradar a los dioses.
Ese día bailaron, cantaron y tomaron chicha hasta quedar dormidos por caminos y
veredas. Klestrinyé dijo: “ese día se llamará en adelante Besknaté, el Día Grande,
fiesta de la alegría y el perdón”. Cuentan que Klestrinyé murió en esta tierra y en su
tumba nació un árbol cuyas flores abundantes y de múltiples colores, se utilizaron
para perdonarse y alegrarse ese día que Klestrinye florecía”.

Esta fiesta de gran colorido, y espiritualidad es un ejemplo del importante valor que
nuestros pueblos indígenas le dan a la tierra que pisan, la alegría de la música y la
algarabía denotan el folclor de los indígenas encéntrales que vivieron en los valles
de lo que hoy se conoce como el departamento del putumayo.
Hoy en día esta celebración aún se resiste a las influencias del nuevo mundo, sin
embargo, se está posicionando como un auténtico atractivo cultural representado en
un carnaval donde abunda el contenido cultural y folclórico de esta región.
Actualmente miles de turistas están eligiendo este destino y prefieren disfrutar de

este maravilloso rincón de Colombia.

Festival Internacional de Cine de Cartagena


región caribe

Todos los años en el mes de marzo Cartagena se viste de gala y celebra uno de los

más importantes festivales de cine en el mundo, que premia anualmente a lo mejor

del cine Iberoamericano.


Este festival es catalogado como el único festival de esta zona del continente que
ostenta el carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano. Dicha
condición le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de
Productores Cinematográficos.

Historia del Festival


En el año de 1959, un grupo de prominentes empresarios y personalidades del
mundo de la cultura de la ciudad de Cartagena, a la cabeza de su principal gestor
Víctor Nieto Núñez, inicia los contactos con la Federación Internacional de
Asociaciones de Productores Cinematográficos, a través de la Embajada
de Colombia en Paris, con el objetivo de organizar un evento de talla internacional en
el marco del cine, aprovechando el auge cultural y turístico por el que pasaba la
ciudad de Cartagena a finales de los años 50.
Desde muy temprano, Cartagena que ya era una ciudad cinéfila vivió el desarrollo de
este mercado a partir de la realización del primer festival en 1960.
El cine colombiano y latinoamericano que se vio estancado después de la segunda
guerra mundial vio en el festival de cine un escenario especial que le permitiría
enfrentar, en forma crecientemente exitosa, tales problemas comunes, además, de
permitir un mayor desarrollo industrial del cine colombiano.

Durante los años setenta, el Festival promueve la diversidad cultural, al propiciar y


realizar la exhibición de obras de países latinoamericanos y del caribe además de
permitir una mayor participación de los aspectos cotidianos, culturales, folclóricos
en el séptimo arte.
Durante el marco del festival se exhiben alrededor de 150 obras audiovisuales: 40
largometrajes, 30 cortometrajes y 80 videos internacionales, los ganadores son
elegidos por un jurado internacional.

El festival también entrega premios especiales para el cine y la televisión de

Colombia. También cuenta con una competencia de cortometrajes iberoamericanos

y video de jóvenes creadores colombianos.

Festival Nacional de Música Colombiana todos los años en el mes de marzo “La

Capital Musical de Colombia” Ibagué, se convierte en anfitriona de uno de los eventos

más importantes de la música colombiana, Ella, que cada año regala a sus visitantes

y locales, una muestra de la cultura y el folclor colombiano.


Este festival fue declarado en el año 2003, patrimonio cultural y artístico de la Nación
debido al aporte inmaterial e intangible que hacen a la música y al folclor que poco a
poco hacen de Ibagué la ciudad musical de Colombia por antonomasia.
La ciudad de Ibagué capital del departamento del Tolima, está ubicada en la zona
centro occidental de Colombia sobre la Cordillera Central de los Andes. Esta
hermosa ciudad es también llamada la capital musical de Colombia título que le fue
otorgado por el francés Conde de Gabriac que en sus crónicas de viaje publicadas
en Europa hacia 1886, afirmó que quedó sorprendido con el ambiente musical en la
ciudad, sus coloridos murales de los edificios del centro y el Conservatorio del
Tolima uno de los más importantes de Colombia y Sudamérica.
Dentro del marco del festival, quienes visitan Ibagué durante las dos semanas que
dura este evento, podrán disfrutar de lugares llenos de belleza, desfiles, conciertos
musicales de duetos, tríos, cuartetos y corales, en las diferentes calles, plazas y
teatros los cuales están dispuestos para los diversos eventos musicales que se
realizan durante el festival, los cuales integran a músicos de todas las generaciones,
de diferentes lugares del país, cuyo único propósito, es mantener vigente la música
colombiana y brindar alegría a los asistentes, con sus interpretaciones. Reseña
Histórica del Festival
EL Festival Nacional de la Música Colombiana, nació el 21 de marzo de 1987, con el
nombre de Homenaje Nacional al Dueto Garzón y Collazos, y empezó siendo una
sentida serenata efectuada en el cementerio San Bonifacio de Ibagué, con el fin de
conmemorar el primer aniversario de la muerte del maestro Darío Garzón.
Este festival con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los eventos más
importantes de la música andina colombiana, además en el marco de esta
celebración tienen cabida dos eventos de gran importancia El Concurso Nacional de
Duetos ‘Príncipes de la Canción’ y el ‘Concurso Nacional Composición, Leonor
Buenaventura’, que cada año premia a los más importantes intérpretes y
compositores en Colombia.

Concurso de la mujer vaquera


Región Orinoquia.

Todos los años en el mes de marzo, Villavicencio se vuelve sede de uno de los

eventos del rodeo más importantes de América, El Concurso Mundial de la Mujer

Vaquera. Que reúne a más de 150 deportistas de 10 países, que competirán por ser

la mejor exponente de este peligroso deporte.


El evento que dura 5 días se realizará en La manga del parque las Malocas, y acogerá
a más de 20 mil personas.

Villavicencio en el departamento del Meta, es el centro de comercio más importante


de los Llanos Orientales. Esta ciudad ubicada en el Piedemonte de la Cordillera
Oriental, fue fundada el 6 de abril de 1840 y cuenta con una población urbana
aproximada de 486.363 habitantes en 2015.
Esta ciudad de gran riqueza comercial centra su economía en la agricultura, la
ganadería y la pesca, además de ser una de las grandes exponentes de la cultura
vaquera en Colombia.

Historia del Concurso Mundial de la Mujer Vaquera


En el año 2006 un grupo de mujeres oriundas de Villavicencio decidieron volverse
protagonistas de un evento que era considerado solo para Hombres, por esta razón
y en su afán de demostrar su actitud aguerrida, mujeres de gran talante inauguraron
el primer concurso de la mujer vaquera en Colombia.
En este concurso mujeres de Colombia y el mundo se reúnen para demostrar sus
destrezas en el arte del rodeo y la vaquería.
El concurso tiene una duración de 5 días, en el cual más de 150 mujeres deben
enfrentar 5 tareas o pruebas de carácter obligatorio, al finalizar los 4 días se escoge
a una ganadora según el puntaje que haya cosechado.

Tareas del Concurso


Enlazar el Caballo: La participante debe enlazar una vaca con una soga montada
sobre su caballo.
Giro alrededor de Barriles: Aquí la concursante tiene que movilizarse ágilmente sobre
su caballo con el fin de superar y hacer un Zip Zap entre los barriles.
Ordeño: La participante debe ordeñar una cantidad de leche de vaca en el menor
tiempo posible.
Carrera entre varas: Dos competidoras compiten entre sí y demuestran cual es mejor
jinete.
Carrera de monta: Las concursantes deben demostrar sus destrezas ensillando su
caballo en una contrarreloj, para liego realizar una prueba de velocidad sobre su
caballo.
Todas estas pruebas se realizarán en la manga de coleo Benedicto Cheli del Parque
de las Malocas, aquí los deportistas y espectadores podrán disfrutar del evento con
todas las comodidades y las medidas de seguridad requeridas.

Los asistentes a este evento también podrán ser partícipes de otras actividades como

conciertos musicales, ferias gastronómicas y la espectacular cabalgata.


Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón en Paipa (Boyacá)

Región andina

 Marzo Paipa Boyacá Fiestas en Paipa Ferias en Paipa

Cada año este festival, rinde tributo a la Ruana y el pañolón dos de las prendas de
vestir con más significado cultural en Colombia

Todos los años al finalizar el mes de marzo, la ciudad de Paipa, se transforma en la

anfitriona de uno de las celebraciones más representativas de la cultura andina

colombiana, “Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, la Almojábana y el Amasijo”


Cada año este festival, rinde tributo a la Ruana y el pañolón dos de las prendas de
vestir con más significado cultural en Colombia. Cabe resaltar que a lo largo de los
años este evento también se ha convertido en gastronómico con el fin de resaltar las
características culinarias de esta zona del país.

Paipa, es un municipio perteneciente al departamento de Boyacá, ubicado en la zona


Centro-oriental de Colombia, este municipio se caracteriza por ser de gran
importancia en el sector turístico, debido a su riqueza arquitectónica, paisajística y
por poseer aguas termales de grandes beneficios terapéuticos.
La ciudad de Paipa, fundada 19 de febrero de 1602, es la casa del “Festival Nacional
de la ruana y el pañolón”, prendas de vestir insigne de este municipio.

¿Que Contiene El Festival?


Feria Artesanal: Este rinde tributo a las prendas que sirven como eje central de este
evento, La Ruana y el pañolón.
Feria Gastronómica: Rinde homenaje a la almojábana y el amasijo que, al mezclar la
cuajada, harina de maíz y un espeso masato de más de 3 días de fermentación,
deleitaron los paladares de locales y visitantes.
El reinado de la oveja: Que muestra un desfile de ovejas que con disfraces de todo
tipo alegran y hacen reír al público.
Encuentro nacional de danzas folclóricas: El público es testigo de una muestra
artística, donde grupos musicales de diferentes departamentos, al son de las
guitarras alegran a los asistentes. Déjate cautivar de este evento y disfruta de este
paraíso sobre la montaña.
Festival de la Ciruela en Baranoa (Atlántico)

Región caribe

 Marzo Baranoa Atlántico Fiestas en Baranoa Ferias en Baranoa

Te invitamos a que vengas y disfrutes, de la ciruela, delicia gastronómica de la


cultura del Caribe colombiano.

Cada año el municipio de Baranoa se vuelve artífice de un evento que resalta la

riqueza de uno de los principales productos de la gastronomía del Caribe

colombiano.
“La Ciruela”, fruto de gran importancia en la economía del municipio y base principal
de una de las celebraciones más importantes del departamento de Atlántico, El
festival de la Ciruela.

¿Qué es la ciruela?
Es una fruta representativa del Caribe Colombiano, esta fruta de sabor dulce o acido
según el tipo de cosecha, se da durante los meses de marzo y abril. A partir del cultivo
de esta fruta, nacen subproductos como: dulces, jaleas, Vinos de ciruela y cremas de
características curativas.
Esta fruta a lo largo de los años, se ha convertido en la base económica del 20% de
los habitantes del municipio de Baranoa, haciendo de la ciruela, su fruto insignia.
Razón por la cual sus habitantes le rinden tributo con la realización del “Festival de
la Ciruela” celebrado en el corregimiento de Campeche, en el municipio de Baranoa.
El Festival de la ciruela, surgió en el año de 1989 con el fin de que los productores
de esta fruta, mostraran en una feria la calidad y la diversidad de los productos
realizados a base de esta fruta.
En un ambiente festivo, donde la música y el baile no pueden faltar, los habitantes de
Baranoa y los visitantes pueden disfrutar de toda la oferta gastronómica que la
ciruela les brinda, además de la asistencia de grupos y artistas musicales de gran
trayectoria que también podrán apreciar y amenizarán el evento. Te invitamos a que
vengas y disfrutes, de esta delicia gastronómica de la cultura del Caribe colombiano.
Festival de las Tamboras en Barrancabermeja (Santander)

Región caribe

 Marzo Barrancabermeja Santander Fiestas en Barrancabermeja Ferias en


Barrancabermeja

Al sonido del tambor este evento se ganó un nombre entre los mejores festivales de
esta zona del país.

Cada año la ciudad de Barrancabermeja, se transforma en sede de uno de los

encuentros culturales más representativos del territorio bañado por el Rio Grande de

la Magdalena, El festival de las tamboras que todos los meses de marzo nos hace

participes del sonido mágico del tambor.


La tambora, el sonido propio de los pueblos ubicados a las orillas del rio magdalena,
renace con un corto, pero emotivo evento, lleno del folclore y como alternativa para
quienes quieren disfrutar de los sonidos autóctonos de esta región.
Barrancabermeja, es una ciudad colombiana ubicada en las orillas del río grande de
la Magdalena, en la zona occidental del departamento de Santander.
Este municipio caracterizado por poseer una de las refinerías de petróleo más
grande del país, es la capital de la Provincia de Mares, a solo 101 km de la ciudad de
Bucaramanga, Barrancabermeja es la ciudad más grande en la región del Magdalena
Medio.
Fundada en 1536 por el general Gonzalo Jiménez de Quezada, la ciudad de las
“Barrancas Bermejas” es puerto comercial y de mestizaje cultural de todo el folclore
rivereño, que influenciando esta parte del país permitió la consolidación de
celebración de gran riqueza cultural como lo es, el Festival de las Tamboras. Historia
del Festival de las tamboras
En el año 1995 la Corporación Cultural Sima conga en su búsqueda por resaltar todos
los aspectos culturales de los pueblos ubicados a las riveras del rio Magdalena, crea
un festival que tiene como objetivo premiar a los mejores intérpretes del arte de la
tambora, en esta zona del país.

Al sonido del tambor este evento se ganó un nombre entre los mejores festivales de
esta zona del país. Influenciado por muchos aspectos del folclore andino y Caribe
este festival tuvo que ser postergado por 13 años debido a problemas de
presupuesto, sin embargo, en el año 2013 fue reinaugurado ayudando a servir de
base para lo que hoy se conoce como uno de los principales eventos que resalta el
sondo del tambor.

Festival de la Leyenda Vallenato en Valledupar (Cesar)


Región caribe

 Abril Valledupar Cesar Fiestas en Valledupar Ferias en Valledupar

El Festival de la Leyenda Vallenata evolucionó y se ha forjado como un fiel defensor


y difusor de las expresiones folclóricas y populares que rodean el Vallenato.

Todos los años a finales del mes de abril y principios de mayo, la ciudad de

Valledupar, se trasforma en la anfitriona del evento más importante del folclor

vallenato, El festival de la leyenda Vallenata, que cada año resalta y expone a los

mayores exponentes de la música Vallenata.


Este festival a lo largo de los años ha ido evolucionando y se ha forjado como fiel
defensor y difusor de las expresiones folclóricas y populares que rodean el Vallenato.
La ciudad de Valledupar, ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, es la
capital del departamento del Cesar. La Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar,
como también es llamada, basa su economía en la agricultura, la ganadería y además
es punto intermedio de las dos cuencas de explotación carbonífera más importantes
del país.
Esta ciudad considerada la cuna del vallenato, esta bañada por las majestuosas
aguas del rio Guatapurí que desde la sierra nevada brotan y sirven de inspiración a
muchos artistas de la cultura Vallenata, que han ayudado a que esta ciudad se
convierta en epicentro cultural, musical y folclórico de Colombia.
Las influencias culturales de esta zona del país, sirvieron de estímulo para que
gestores y representantes del folclore caribe, crearan un evento que resaltara la
importancia y la trascendencia de la música Vallenata en Colombia y en el mundo, El
Festival de la leyenda Vallenato.

Reseña Histórica
El vallenato
La música Vallenata, es el resultado de la evolución de los cantos de vaquería y
juglaría, que campesinos entonaban en las zonas que comprendían la provincia de
padilla, estas zonas abarcaban los actuales suroriente del departamento del
Magdalena, el sur de Bolívar, Cesar y sur de La Guajira.
A son de la guacharaca, el tambor y el acordeón, el vallenato surgió como un
mestizaje de tres culturas. La influencia europea representada en el acordeón, la
africana en el tambor y la indígena en la guacharaca formaron una fusión de sonidos
que trajo consigo los primeros sonidos que identificaron a la música Vallenata.

Historia del Festival


El festival de la leyenda Vallenata surgió en el año 1968, como resultado de la gestión
de tres personalidades. El entonces gobernador del cesar Alfonso López Michelsen,
el compositor Rafael Escalona y la gestora cultural, Consuelo Araújo Noguera. Estos
en su afán de resaltar la grandeza de la música Vallenata, crearon un evento que
sirvió como vitrina y carta de presentación para aquellos exponentes del vallenato.
En la primera edición del festival vallenato, Alejandro Durán fue coronado como
primer Rey Vallenato profesional. No obstante, durante los años siguientes fue
ampliada la participación y además se crearon nuevas categorías como el concurso
de la canción inédita, los concursos de acordeón en categoría Aficionado, juvenil e
infantil; y el concurso de la piquería entre cantadores.
Después de poco tiempo este evento fue ganando mucha importancia a nivel
nacional, especialmente cuando uno de sus fundadores, Alfonso López michelsen
llegó a la presidencia de Colombia.
A partir de aquí en el año 1987 fue creada la fundación Festival de la Leyenda
Vallenata que bajo la dirección de Consuelo Araújo Noguera. Direcciono al festival a
lo que conocemos hoy.
Actualmente, el Festival de la leyenda Vallenata en una de las bases centrales de la
economía de Valledupar. Generando más 2500 empleos de manera directa e indirecta.
Además, las actividades giran en torno a una programación divida en 5 días que
incluye, los concursos ya mencionados, desfiles, espectáculos folclóricos, riñas de
gallo, e innumerables conciertos organizados por otras organizaciones.

Festival Eurocine en Bogotá (Bogotá)

Región andina

 Abril Bogotá Bogotá Fiestas en Bogotá Ferias en Bogotá

Los amantes del cine podrán disfrutar del el Cine clásico y el cine actual europeo,
en un ciclo cinematográfico que se extenderá por diferentes ciudades del país.

Todos los años a partir de mediados de abril, las tres ciudades más importantes de

Colombia, Bogotá, Medellín y Cali, se vuelven anfitrionas de uno de los festivales y

espacios culturales más importantes del cine. El Festival Internacional de Cine

Europeo, Eurocine.
A lo largo de un mes los organizadores de este evento Proyectarán en diferentes
salas de cine y recintos culturales, una selección de películas que ofrecerán un viaje
eterno por el viejo continente.
Los amantes del cine podrán disfrutar del el Cine clásico y el cine actual europeo, en
un ciclo cinematográfico que se extenderá por diferentes ciudades del país.
En el marco de este festival los asistentes podrán apreciar largometrajes y
cortometrajes producidos en el continente europeo, que, debido a su calidad de cine
independiente, no son muy comerciales y además puede que no lleguen a una
cartelera nacional.

Historia
En el año de 1995, los representantes diplomáticos de los países europeos y la
delegación de la Comisión Europea en Colombia, contando con el apoyo de salas de
arte y cine de Bogotá, Medellín y Cali, decidieron crear un espacio cultural en que los
amantes del cine independiente, pudieran cada año ser partícipes de un ciclo de
películas producidas en el continente europeo.
Gracias a la iniciativa, de la agregada audiovisual de la embajada de Francia, Michelle
Viaud quien reunió a varios gestores del medio audiovisual en Colombia con el fin de
crear una muestra de cine europeo, en donde cada embajada sirviera de enlace con
el fin de que cada país del viejo continente, promocionara y mostrara sus obras
cinematográficas.
En su primera versión, participaron un total de nueve embajadas de Europa y se
exhibieron 22 películas que contaron con una asistencia de 9000 personas.
A lo largos de los años el número de asistentes fue creciendo, tanto que en su última
versión hubo una participación de casi 120 mil personas en las tres ciudades donde
se presenta el festival.

Festival de Artes Escénicas del Gran Caribe en Arjona (Bolívar)

 Abril Arjona Bolívar Fiestas en Arjona Ferias en Arjona


 Región caribe

Un componente muy importante de este festival son las actividades académicas:


conversatorios gratuitos dirigidos al público en general. El festival de Artes
Escénicas del Gran Caribe, todos los años a principios del mes de abril, se presenta
como uno de los eventos culturales más representativos de los países que
conforman el Gran Caribe.
Las ciudades de Barranquilla, Cartagena y los municipios de Arjona y El Carmen de
Bolívar, con la ayuda de la Gobernación de Bolívar son anfitrionas de este importante
evento que poco a poco se consolida como uno de los acontecimientos más
importantes de Colombia.
Este festival es organizado por la Corporación Imaginación, que bajo la dirección la
ex ministra de Cultura, Araceli “Chica” Morales y la documentalista y antropóloga
Gloria Triana, mostrara una nueva oportunidad de resaltar lo mejor de la danza, la
música y el teatro como muestras culturales del Gran Caribe. Este festival,
inaugurado en el año 2010, congrega anualmente a un gran número de grupos de
teatro, danza, circo y musicales originarios de 9 países del gran Caribe, ofreciendo
más de 50 funciones en las tres ciudades sedes.
Un componente muy importante de este festival son las actividades académicas:
conversatorios gratuitos dirigidos al público en general.

A lo largo de los 3 días que dura el festival, se realizan talleres donde participan los
grupos, tanto locales como de los países invitados, quienes intercambian sus
experiencias en cátedras magistrales o talleres participativos. Es un gran encuentro
entre artistas, directores y gestores culturales invitados que mucha gente querrá
apreciar.

Ven y se participe de este evento que resalta la riqueza del arte y la cultura del Caribe.

Festival Internacional Coral de Música Sacra en Pamplona (Norte de Santander)

Región andina

 Abril Pamplona Norte de Santander Fiestas en Pamplona Ferias en Pamplona

Este festival que resalta la fe religiosa en sinergia con el arte, es un evento que
permitirá resaltar todos los elementos culturales de esta parte del país.
Cada año la ciudad de Pamplona, Norte de Santander se vuelve anfitriona de uno de

los eventos más importantes de la fe religiosa del país. Como complemento a la

Semana Santa celebración de gran importancia en esta zona del país, esta ciudad

realiza el Festival Internacional Coral de Música Sacra, al que asisten orquestas

sinfónicas y coros provenientes de varios países del mundo, cuyo papel

es demostrar su talento musical en el marco de la fe religiosa y el misticismo que

identifica a esta zona de Colombia.


Este evento, se efectúa durante los primeros días del mes de abril y su objetivo es
demostrar y plasmar los procesos evolutivos de la música Coral o religiosa que se
están desarrollando en el mundo.
Como elemento importante en el desarrollo de este evento, viene la celebración de la
Semana Santa que junto a la belleza arquitectónica de la ciudad y todos sus
ornamentos e imágenes religiosas, sirven como aliado escénico ideal para el
desarrollo de este festival que cada año atrae a más adeptos.

Pamplona, Norte de Santander es considerado centro cultural religioso y


universitario del País, este municipio está ubicado en la Cordillera Oriental de
los Andes colombianos, a una altitud de 2200 sobre el nivel del mar.
Esta ciudad fue fundada por Pedro de Ursúa y el capitán Ortún Velázquez de
Velasco el 1 de noviembre del año 1549, la bautizaron con el nombre de Pamplona de
Indias, en homenaje y memoria de la patria del fundador, a partir de aquí esta hermosa
ciudad, nacida sobre la montaña tuvo sus influencias religiosas tan arraigadas y con
el paso del tiempo se convirtió junto a Popayán y Mompox, capital, y, además, centro
religioso del país. Historia del Festival Internacional Coral de Música Sacra
Durante el año 2003, con la ayuda de la gestión del grupo Coral Ocán Arachí de
Pamplona y el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, se empezó a idealizar y
realizar lo que sería el Primer Festival Internacional Coral de Música Sacra en la
Ciudad de Pamplona, cuya primera versión se efectuaría en abril del año 2004.
Como actividad que complementaria el marco de la Celebración de la Semana Santa
de Pamplona, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por la ley 1645
del 12 de julio de 2013. Se presentarían coros y orquestas sinfónicas provenientes de
Colombia y de otros países del Norte, Centro y Sur America para dar una muestra de
la música religiosa que es de gran importancia y resalta la fe católica en Colombia.
Este festival fue creado con el fin de ayudar a preservar un Patrimonio Inmaterial
como lo es la música coral sacra colombiana proyectando a la vez las agrupaciones
corales existentes en nuestra región, y como están permiten que se perpetúe de
manera magna, el arte y la cultura del país.

Objetivos del Evento


Fomentar espacios y talleres, los cuales tienen un como enfoque la pedagogía y el
aprendizaje, derivando capacitaciones y encuentros para futuros maestros,
directores e integrantes de las Escuelas de formación en Coros y música de los
municipios del Departamento Norte de Santander, rescatando y difundiendo a la vez
la música coral colombiana.
Conservar y diseminar la cultura musical coral de Pamplona, la región y el país a
través del intercambio y de una manera muy fuerte realzar la importancia de la
Semana Santa, Patrimonio Inmaterial de la ciudad y bien de interés cultural de Norte
de Santander, destacando la caracterización e identidad que le ha adjudicado a
nuestra ciudad y región. Este festival que resalta la fe religiosa en sinergia con el
arte, es un evento que permitirá resaltar todos los elementos culturales de esta parte
del país. Visita pamplona en semana santa y disfruta de este importante festival.

Festival del Burro en San Antero (Córdoba)

Región caribe
 Abril San Antero Córdoba Fiestas en San Antero Ferias en San Antero

El municipio de San Antero es un paraíso bañado por el Mar Caribe, con gente
hospitalaria, generosa y alegre. Sus fiestas, costumbres, gastronomía y hermosos
escenarios naturales hacen de este lugar un excelente destino para los turistas.
Todos los años durante la semana santa el municipio de san antero departamento
de córdoba, celebra el Festival del Burro, una pintoresca y singular celebración que
denota la alegría y el folclor de la cultura de la región Caribe.
Esta celebración de tipo religioso cobra vida el sábado santo y el domingo de
resurrección, aquí los habitantes de este pueblo costeño, exaltan la labor del burro
como un animal trabajador y una pieza clave en su vida cotidiana. Además, durante
esta festividad también se honra la alegría del ser costeño, quienes al son de la
música y las comparsas, disfrazan a sus burros con sombreros y pañolones, los
visten coloridamente para que sea premiando el mejor burro disfrazado.
Igualmente, el Festival es destacado porque en el marco de esta celebración se
quema un muñeco que hace alusión a Judas Iscariote que va montado sobre un
burro, esta imagen como representación de la traición de este apóstol a Jesucristo.
Además de los desfiles de burros disfrazados, también se hacen concursos de
comparsas, presentaciones folclóricas de decimeros, gritos de monte, cantos de
vaquería, bandas de viento y conjunto de pitos y tambores. Concurso de las mejores
burras y sus pollinos, coronación del rey y la reina burro además de un sin número
de muestras culturales típicas de la región caribe colombiana.
San antero es un Municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en
el departamento de Córdoba, aproximadamente a 70 kilómetros de su capital
(Montería), sobre la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú.
Este Municipio, Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más
importantes de Latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que
crecen 5 tipos de manglar además de ser el hábitat de muchas especies, lo cual
también lo hace un municipio rico en flora y fauna.
Fue fundado el 3 de enero de 1647 no obstante su territorio ya había sido pisado años
atrás por varios fundadores como, Rodrigo de Bastidas y Pedro de Heredia.
Hoy en día este municipio es un paraíso bañado por el Mar Caribe, con gente
hospitalaria, generosa y alegre, sus fiestas, costumbres, gastronomía y hermosos
escenarios naturales hacen de este lugar un excelente destino para los turistas.
Historia del Festival del Burro
Este festival surgió a principios del siglo XX cuando los habitantes de este pueblo
quemaban un muñeco que, sobre un burro, hacía alusión a judas Iscariote.
El muñeco de judas era quemado y representaba la traición de este apóstol a
Jesucristo, la quema del muñeco se hacía durante una procesión, en la que el muñeco
sobre un burro desfilaba por las calles del pueblo para que al final del desfile fuera
quemado.
A partir de 1987 la celebración empezó a tomar la estructura como es vista en la
actualidad, y en complemento a el desfile de judas, se le agregaron, desfiles de
comparsas, danzas de tambora, el reinado del burro y la burra y el desfile de los
burros disfrazados.
Este Festival a lo largo de la historia se ha convertido en parte de nuestro patrimonio

cultural inmaterial, por esta razón debe ser conservado con el fin de promover y

difundir esta representación del folclor caribe.

Semana Santa en Santa Cruz de Mompox en Santa Cruz De Mompox (Bolívar)

Región caribe
La Semana Santa en Mompox tiene elementos que la diferencian de otras
conmemoraciones litúrgicas en Colombia, un ejemplo de ello, es la musicalidad y el
dramatismo como se lleva a cabo. Todos los años al darse por terminada la
cuaresma, los habitantes del municipio de Mompox se unen al clamor de una
conmemoración, la celebración de la Semana Santa en Santa Cruz de Mompox. Este
evento religioso es una de las más grandes y tradicionales manifestaciones de la fe
católica en Colombia, tanto así que cada año acoge a más de 40 mil visitantes.
Esta celebración está llena de un sin número de actos piadosos y de religiosidad
Popular, que datan de la época de la colonización española, no obstante, con el pasar
de los años, se han ido agregando elementos autóctonos que denota las costumbres
de la comunidad momposina.
La Semana Santa en Mompox tiene elementos que la diferencian de otras
conmemoraciones litúrgicas en Colombia, un ejemplo de ello, es la musicalidad y el
dramatismo como se lleva a cabo, este aspecto se muestra como una representación
religiosa y de naturaleza artística, que sorprende a quien tiene el placer de vivirla.
Durante los recorridos de las procesiones, los habitantes de Mompox se unen
alegremente a esta manifestación de religiosidad y confeccionan hermosas
alfombras que representan cuadros con imágenes referentes a lo vivido por Cristo
antes de su muerte, en esta forma de arte se exterioriza la sensibilidad artística y el
sentimiento cristiano de quienes lo hacen, utilizando para ello pétalos rosas, y de
otras flores de la región, así como aserrín previamente teñido con colores minerales.
La ciudad de Mompox
Llamada antiguamente Santa Cruz de Mompox, este municipio hace parte del
departamento de Bolívar. Debido a su riqueza histórica y el gran estado de
conservación de su centro histórico, fue declarado Monumento Nacional en el año
1959 y Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO en 1995.
La Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada por Don Alonso de Heredia, el día 3
de mayo de 1537, a partir de aquí se convirtió en un puerto de gran influencia
comercial para esta zona de la región, además con la fundación del convento de los
Padres Ermitaños Calzados de San Agustín en el siglo XVII, se abrió el camino para
una etapa de progreso para esta población y de gran influencia cristiana de parte de
los españoles. Historia de la Conmemoración de la semana Santa en Mompox
La celebración de la Semana Santa en Mompox, está influenciada por las tradiciones
Sevillanas, ya que después de ser fundada la ciudad, se establecieron familias
españolas provenientes de la región de Andalucía (sur de España), trayendo consigo
sus costumbres.
Esta festividad fue inculcada por las diferentes órdenes religiosas que se asentaron
en la ciudad. Estas construirían sus templos y conventos además de proseguir con
su labor evangelizadora.
Los primeros religiosos en llegar a Mompox, fueron los Dominicos quienes realizaron
las primeras misiones de evangelización. Cabe resaltar que entre sus primeras
actividades estaba la celebración de la Semana Santa, oficializada por Fray Luis
Beltrán en 1564.Símbolos de la semana Santa en Mompox
El Nazareno
Es Personaje principal de la Semana Santa. Son los nazarenos, las personas que le
dan un toque de majestuosidad, ya que son los encargados de cargar los pasos y
marchar al ritmo de la música que interpreta la banda de músicos, desplazándose
lentamente de izquierda a derecha y así seguidamente.
Palma de vino
La vaina de esta planta expide un olor agradable cuando se abre. La gente, cuando
lo percibe, manifiesta que huele a Semana Santa, porque es utilizada para adornar
los pasos.
La Matraca
Este instrumento de madera tiene una caja de resonancia sobre la cual lleva colocada
dos o más eslabones de hierro que producen un ruido fuerte. Es señal de
recogimiento.
La Cruz de Mompox
Se encuentra en la Iglesia de Santa Bárbara y la sacan con la procesión del Jueves
Santo, en Semana Santa.
Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá (Bogotá)

region esabana de bogota

 Abril Bogotá Bogotá Fiestas en Bogotá Ferias en Bogotá

En los días que dura el festival las calles de la capital son pintadas de colores y
transformadas en escenarios culturales donde las personas podrán apreciar lo
mejor de las artes escénicas, la música y la danza.

Cada dos años durante el mes de abril, la ciudad de Bogotá se inunda de arte y

cultura, convirtiéndose en sede del evento cultural de mayor transcendencia en

Colombia, El festival iberoamericano de Teatro, que hoy en día es reconocido como

el festival de artes escénicas más grande en el mundo.


Durante el desarrollo de este festival el pueblo capitalino, podrá ser partícipe de más
de 800 funciones teatrales, en donde participan un total de 100 compañías
internacionales y 170 compañías colombianas, entre las cuales se encuentran las
compañías de teatro más importantes del mundo, provenientes de los 5 continentes.
En los días que dura el festival las calles de la capital son pintadas de colores y
transformadas en escenarios culturales donde las personas podrán apreciar lo mejor
de las artes escénicas, la música y la danza.
El Festival le permite al pueblo capitalino, disfrutar un panorama completo de
expresiones culturales y artísticas, ofreciendo obras teatrales clásicas y
contemporáneas, muestras de danza, circo, música, y pantomima, cuyos escenarios
serán los teatros y las calles de Bogotá. Junto con esto en el marco del festival
quienes aman el teatro podrán asistir a talleres especializados y conferencias
dictadas por los más grandes representantes de las artes escénicas en el mundo.

Historia
El festival Iberoamericano de Teatro se llevó a cabo en su primera versión, del 25 de
marzo al 3 de abril de 1988, este evento fue creado e impulsado por la gestión de la
actriz de teatro y empresaria cultura Fanny Mikey, con motivo de la celebración de
los 450 años de la fundación de la ciudad de Bogotá.
Este evento que integraba artísticamente a todos los países de Latinoamérica, tenía
como objetivo representar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros y
tendencias de las artes escénicas en el mundo. El festival creado por Fanny Mikey
buscada enfrentar y generar una relación entre todos los aspectos de la cultura y el
arte del mundo para dar vida a una expresión mucho mayor de culturalizad.

¿Que incluye el Festival?


En el marco del festival iberoamericano de Teatro, las personas podrán apreciar,
varios tipos de obras de teatro realizadas en varios lugares de la ciudad, estas obras
teatrales incluirán: teatro callejero, teatro de sala, conciertos internacionales, danza
clásica, teatro infantil y juvenil, cuenteros, además de otros eventos culturales y
educativos.
En el centro de convenciones Corferias llamada “la ciudad teatro" durante las dos
semanas que dura el festival, se presentan obras de teatro nacionales e
internacionales, también están incluidas exposiciones académicas, circo,
actividades infantiles y un lugar llamado "Carpa Cabaret" destinado a la "rumba",
donde suelen asistir los actores de diferentes nacionalidades que acuden al festival.
Mayo.

Festival de Música Andina Colombiana Mono Muñez en Ginebra (Valle del Cauca)

 Mayo Ginebra Valle del Cauca Fiestas en Ginebra Ferias en Ginebra


 Región andina y pasifico

El Festival de Música Andina Mono Núñez, es uno de los más importantes de


Colombia, declarado por el congreso de la república en el año 2003, Patrimonio
Cultural de la Nación, mediante el Decreto Ley 839 de 2003.Cada año en el mes de
junio, El municipio de Ginebra, valle del cauca, se trasforma en el anfitrión del
evento de música andina más importante del país, El Festival de Música Andina
Mono Núñez, que cada año reúne a los más importantes compositores e intérpretes
de este género musical. En el marco de este certamen musical, su principal
atracción es el Concurso de Música Andina, que con el paso de los años se ha
convertido en plataforma de artistas a nivel internacional, permitiéndole a muchos
de ellos ser nominados a premios como los Grammy Latinos.
El municipio de Ginebra, está ubicado en el extremo occidental de Colombia y hace
parte del departamento del valle del cauca. Esta hermosa ciudad situada entre
planicies y montañas Es conocida por ser la tierra del sancocho de gallina, lo que la
hace uno de los principales centros gastronómicos del país.

Datos del concurso de música andina Mono Núñez

 Quienes participan en este concurso, provienen de todo el territorio que


comprende la zona andina de Colombia, (Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca).

 Los estilos musicales interpretados en el Festival son: el bambuco, el vals, la


mazurca, la redova, el pasillo, la danza, el chotis, la guabina, la rumba
carranguera, las vueltas antioqueñas, el merengue carranguero, la caña, la
gavota, el sanjuanero, el son sureño, la marcha, la rajáleña, el intermezzo, el
bunde, la polka, el torbellino y el fox.

 El concurso cada año rinde homenaje un compositor o representante de la


música andina. Debido a esto se seleccionan doce de sus obras vocales y doce
instrumentales que son asignadas a cada uno de los finalistas con anticipación
para que este realice los respectivos arreglos, montajes y ensayos debidos,
previo a su presentación durante el Festival.

 En el marco del concurso se realizan conversatorios donde participan


representantes de la música andina y dan sus puntos de vista con respecto a
esta manifestación cultural.

 Los instrumentos musicales que más se utilizan durante el concurso, son los
más representativos de la región andina: el tiple, la bandola, la guitarra, la
tambora, la flauta de caña, chucho, la carraca, el quiribillo, el cuatro, el charango,
el guache, el capador, la puerca, el palo de agua, entre otros.

Historia del Festival


En el año de 1975 por medio de la gestión de varias personalidades del municipio de
ginebra se empezó a realizar un concurso que premiaría a los mayores
representantes de la música vernácula o andina de esta zona del país. Después del
éxito que tuvo la primera versión, varios gestores culturales dieron origen a la
fundación que a partir de ahí se encargaría de organizar el evento durante los años
posteriores y renombraría el certamen en honor al músico y compositor oriundo de
ginebra Benigno Núñez, reconocido a nivel nacional por su manejo de la bandola, y
llamado cariñosamente 'El Mono'.
Este artista, junto a su trio llamado “Tres Generaciones” se presentó al inicio de cada
festival hasta 1991, año en que falleció a los 94 años de edad.
Con el tiempo esta conmemoración dejo de centrarse solo en el concurso, para
convertirse en un festival con un gran número de eventos culturales alternos de
amplia participación nacional.

En la actualidad El Festival de Música Andina Mono Núñez, es uno de los más

importantes de Colombia, declarado por el congreso de la república en el año

2003, Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el Decreto Ley 839 de 2003.


Festival del Porro en Medellín (Antioquia)

Región andina

El Festival del Porro surgió como el resultado de la integración de los habitantes de


la ciudad de Medellín en torno a la cultura costeña que se ha convertido en una
expresión social Todos los años al finalizar el mes de noviembre la ciudad de
Medellín, conmemora uno de los eventos culturales y artísticos más importantes de
la ciudad, El festival del Porro ciudad de Medellín.
Cada año la comuna 13 de Medellín, promueve este encuentro que resalta la
diversidad cultural, la pluralidad contenida en las expresiones artísticas, la tradición
musical, el encuentro generacional y el encuentro que relaciona el arte con la
cotidianidad. Los habitantes de la ciudad de Medellín y quienes asisten a este festival,
tienen la oportunidad de apreciar, desfiles de comparsas, fandangos, y
conversatorios que muestran la riqueza del folclor caribe típico de las sabanas del
rio Sinú.
Durante los días que dura el festival, los asistentes podrán adentrase de manera
profunda, en este ritmo que es característico de la costa norte del país. Con el fin de
enseñar y resaltar esta expresión, los organizadores de este festival realizarán
seminarios y cátedras educativas, que buscarán manifestar de manera pedagógica
los lineamientos y características de este ritmo del caribe colombiano.

¿Que contiene el Festival?

 Desfile de comparsas.
 Tablados y encuentro de bandas
 Seminarios y conversatorios
 Encuentro de gaitas
 Encuentro gastronómico

 Concierto de los mayores exponentes de este ritmo Historia

El festival del porro de la ciudad de Medellín, se conmemoro por primera vez en el


sector del Coco en el barrio Santa Rosa de Lima, en la comuna 13, en el año de 1993.
A partir de aquí se ha realizado 22 veces de manera ininterrumpida.
Este festival nació por la necesidad de canalizar y rememorar las expresiones
culturales y folclóricas del caribe colombiano para mostrarlas en un evento que
pudieran disfrutar los habitantes de la ciudad de Medellín.
El Festival del Porro surgió como el resultado de la integración de los habitantes de
la ciudad de Medellín en torno a la cultura costeña que se ha convertido en una
expresión social, mediante el cual confluyen las expresiones creativas, lúdicas,
artísticas y folclóricas; lo autóctono y tradicional del folclor colombiano

Festival Cultural del Sinú en Lorica (Córdoba).


Región caribe

Cada año a finales de abril y principios del mes de mayo, el municipio de

Lorica, ubicado en el departamento de Córdoba, celebra sus fiestas, la cual son uno

de los eventos más importantes de este departamento. Estas fiestas están

contenidas dentro del Festival Cultural del Sinú. Celebración que describe la

identidad del pueblo sinuano.


Durante la semana que dura este festival los habitantes de este municipio tendrán la
oportunidad de apreciar desfiles multitudinarios al ritmo de las bandas del pueblo,
fandangos y un sin número de eventos culturales que denotan el folclor de esta zona
del país.
En el valle del río Sinú podemos encontramos con el municipio de Lorica, una ciudad
de tradicionales costumbres, enmarcada por una grandiosa riqueza cultural que se
puede evidenciar en sus construcciones arquitectónicas, Esta ciudad que
antiguamente fue habitada por inmigrantes que, en busca de tierras ricas, trajeron
prosperidad e implantaron un sello único y característico que se vislumbra en las
maravillosas y bellas casas que se han mantenido a través de los años.
La ciudad de Santa Cruz de Lorica es conocida como: Ciudad Antigua y Señorial, La
capital del Bajo Sinú y La capital de Bocachico. Está ubicada en la zona norte del
departamento de Córdoba y en la zona más baja del río Sinú, muy próxima al mar
Caribe. Esta hermosa iudad Ocupa el segundo lugar en importancia en el
departamento, después de montería, tanto por el número de habitantes como por su
potencial económico y desarrollo en general.

Según historiadores esta ciudad debe su nombre al cacique Lorica de los indios
zenúes que habitó y gobernó la región en el siglo XVIII, no obstante, no hay registros
que lo verifiquen.
Historia del festival cultural del sinu
El Festival Cultural del Sinú se celebró por vez primera, en el año de 1993 y surgió
debido a la necesidad de crear una festividad que resaltara la identidad del municipio
de Lorica, esta fiesta a partir de su primera versión se celebró entre la última semana
de abril y los primeros días de mayo con el fin de que coincidiera con la fecha de
fundación de Lorica, el día 3 de mayo.
Desde que se empezó a conmemorar esta fiesta, la fundación organizadora de este
festival celebra una misa en honor a la ciudad y además realiza un gran número de
eventos en el cual se busca distinguir la identidad cordobesa propia de las llanuras
del rio Sinú. A lo largo de los años este festival ha evolucionado, hoy en día quienes
participan en estas fiestas pueden apreciar diversas manifestaciones autóctonas
como las danzas, la música de gaitas y la gastronomía de la zona como la viuda de
boca chico y el sancocho de pescad

Festival Internacional de la Cachama Carlos Eduardo "Lalo" Sánchez en Puerto

Gaitán (Meta)

Region orinoquia
Puerto Gaitán, en el departamento de Meta, celebra una de las festividades más
representativas del oriente colombiano Todos los años a finales del mes de mayo,
el municipio de Puerto Gaitán en el departamento de Meta, celebra una de las
festividades más representativas del oriente colombiano, El Festival Internacional
de la cachama, que, en cada una de sus versiones, regala una muestra del folclor y
las costumbres que rememoran las tradiciones de la población llanera. Además de
que le rinde homenaje al pez insignia de esta región.
Durante los días en que se celebra esta festividad, visitantes y locales podrán
disfrutar de una amplia programación de eventos.
Puerto Gaitán, es un municipio, perteneciente al departamento Meta. Está ubicado en
la zona centro-oriental de Colombia en la región bañada por el río Manacacias.
Esta ciudad posicionada a 189 kilómetros de Villavicencio es una de las regiones con
mayor riqueza petrolera del país, generando gran cantidad de ingresos por regalías
y permitiéndole ser una de las ciudades con mayores ingresos per-capital del País.

Eventos del Festival


El pesaje de Cachamas: en esta actividad, varios pescadores compiten para ver cuál
de ellos pesca la cachama de mayor tamaño y peso. Después de que los participantes
pescan a su espécimen, este es pesado y medido a la vista de los asistentes para
elegir un ganador, cabe resaltar que luego de finalizar todo el proceso los peces son
devueltos al agua.
Torneo Internacional de Coleo: Este concurso es de gran importancia y reúne a los
mejores exponentes del coleo tanto de Colombia como de otros países del mundo.
el Reinado Internacional de la Cachama: En este reinado compiten por la corona, las
más hermosas mujeres. Representantes de varias ciudades de Venezuela, Perú,
Panamá y Colombia.
Concierto de artistas nacionales e internacionales: Un gran número de artistas de
talla nacional e internacional son los encargados de amenizar el festival.
Festival Gastronómico y evento agroindustrial: Los platos típicos de la región
también tienen espacio en esta celebración además de una gran muestra del
potencial agroindustrial de esta zona del país. Historia del Festival Internacional de
la Cachama
Esta festividad tuvo sus inicios en el año 1987, cuando varios gestores culturales se
pusieron a la tarea de organizar un evento que resaltara la riqueza cultural de esta
región y honrara a la cachama como pez insignia de este municipio, debido al papel
que desempeñaba en su economía.
A principios del siglo XXI esta celebración tomo mucha fuerza, debido a la bonanza
petrolera que vivía la ciudad y el desarrollo acelerado que se empezó a evidenciar en
los años siguientes. En la actualidad este festival es de los más importantes
celebrados en Colombia comparándose con otros como, las fiestas del mar, la feria
de las flores etc.
Feria de la Antioqueñidad en Medellín (Antioquia)

Región andina
La feria de la Antioqueñidad, genera espacios de encuentro y sana convivencia
entre los habitantes y las organizaciones sociales y comunitarias de la comuna 13
de Medellín, todo esto alrededor de las diferentes manifestaciones del arte y la
cultura antioqueña Todos los años en el mes de mayo, la comuna 13 de la ciudad de
Medellín, celebra uno de los eventos culturales más importantes del folclore
antioqueño, La Feria de la Antioqueñidad que realizada bajo el lema “Un espacio de
Vida en Comunidad”, busca crear espacios de convivencia y socialización del arte y
la cultura que resalta a la cultura paisa.
La feria de la antioqueñidad, es organizada y realizado bajo la dirección de
la Corporación “CORAPAS”, que, con la ayuda de sus organizaciones sociales y
comunitarias, la empresa privada y la Alcaldía de Medellín. buscan resaltar la riqueza
cultural, el arte y la integración social.
Esta celebración es realizada en los barrios: Belencito, Betania, El Corazón, Villa
Laura, La Asomadera, Veinte de Julio y las Independencias, todos ubicados en
la comuna 13 de la ciudad de Medellín.

Historia
Esta celebración nace como un evento de tipo cultural y artístico, bajo la
organización de la Biblioteca Comunitaria “Nuevas Fronteras” y La
Corporación CORAPAS que buscaban en primera medida, extender hacia la
población de algunos barrios de Medellín la riqueza cultural que estaba contenida en
el folclor antioqueño.
Celebrada por primera vez en el mes de agosto del año de 1997 esta festividad ha
evolucionado y con el pasar de los años se ha convertido en un evento de proyección
comunitaria que permite a la población de muchos barrios de Medellín tener una
vinculación activa de la dinámica cultural de la ciudad.
Además, La Feria de la Antioqueñidad rinde homenaje a quien fuera el principal
impulsor y gestor de este magnifico evento; Haider José Ramírez Colorado;
asesinado cuando acababa de coordinar la X versión de La Feria de la
Antioqueñidad.

¿Que eventos contiene esta feria?

 Celebración de la eucaristía que da inicio a la feria de la antioqueñidad.


 Encuentro juvenil barrios de la comuna 13
 Tablado musical y artístico.
 Exposición de Toldos
 Encuentros deportivos.
 Velada poética
 Desfile de integración cultural

Hoy en día esta celebración, genera espacios de encuentro y sana convivencia entre
los habitantes y las organizaciones sociales y comunitarias de la comuna 13 de
Medellín, todo esto alrededor de las diferentes manifestaciones del arte y la cultura
antioqueña, que integran y motivan a la comunidad en el ánimo de seguir con las
tradiciones y resaltar los valores de la cultura paisa teniendo en cuenta la identidad
antioqueña hoy presente.

Festival Internacional del Triatlón en San Andrés (San Andrés Islas)

Región caribe

Todos los años en el mes de abril, la paradisiaca isla de San Andrés se convierte en

la sede de uno de los eventos deportivos más exigentes y competitivos del

país, El Festival Internacional y Copa Colombia de Triatlón.


Cada año este importante evento acoge a los mejores exponentes del Triatlón en
Colombia.
Alrededor de 600 atletas compiten en pruebas que ponen a prueba su estado físico,
en competencias que se realizan durante tres días consecutivos, en la hermosa isla
de San Andrés. Calendario de Competencias
En el Primer Día de competición se realiza la categoría de Distancia Sprint donde
cada atleta deberá realizar recorridos, de 750 metros en natación, 20 kilómetros de
ciclismo y 5 kilómetros de trote.
Para el segundo día de la Competencia, se efectúa la prueba de duatlón que consta
de recorridos en trote, nado y trote, efectuados en diferentes vías peatonales de la
isla y en la playa de Sprat Bay;
Durante el mismo día en horas de la tarde se efectúa la carrera de atletismo 5k y 10
K, que es abierta para todo público incluyendo la población local y turistas amantes
del deporte.

En el Tercer día de competición se efectúa la categoría de distancia olímpica donde


compiten los atletas élite de Colombia. Cada uno lucha dando su mayor esfuerzo por
mejorar sus records personales.
El recorrido de esta categoría está compuesto por 1,500 metros de natación, 40
Kilómetros de ciclismo y se remata con 10 kilómetros de trote. Ese evento que se
viene realizando desde hace 25 años, entregando premios superiores a los 20
millones de pesos y es realizado con el patrocinio de empresas como Coca Cola, LAN
Colombia, Chevrolet y Organizaciones como Col deportes y la Gobernación de San
Andrés.
Festival de la Cultura Wayuu en Uribía (La Guajira)

Región caribe

Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2006, El festival de la Cultura


Wayuu hasta el día de hoy ha evolucionado y está posicionado como el evento más
importante realizado en el departamento de la Guajira. Cada año entre los meses de
mayo y junio el municipio de Uribía celebra, uno de los eventos culturales más
importantes de Colombia, El Festival de la Cultura Wayuu, que integra todos los
aspectos culturales, tradicionales y folclórico de esta etnia indígena cuyo hábitat es
el norte de Colombia.
Todos los años en el marco de esta celebración, las familias pertenecientes a esta
etnia indígena expresan a través del wayuunaiki, lengua materna de este pueblo
ancestral, toda la riqueza cultural que viene manifestada en expresiones que se
extienden desde la música y el baile hasta el lenguaje que denota las costumbres de
este pueblo.
Esta celebración, considerada Patrimonio Cultural de la Nación, además resalta
aspectos cotidianos de este pueblo indígena, sus costumbres, sus tradiciones y sus
manifestaciones folclóricas.
Uribía, es un municipio ubicado al norte del departamento de La Guajira. La mayoría
de su población hace parte del pueblo Wayúu, que habita este territorio desde
tiempos inmemoriales y es reconocido como propietario colectivo del gran resguardo
indígena de la Alta y Media Guajira, que se extiende por el área rural. El municipio
pertenece a la más septentrional de las penínsulas sudamericanas, La Península de
la Guajira, que está situada en el extremo nor-oriental de la República de Colombia y
de América Austral. Historia Festival de la Cultura Wayuu
El Festival de la Cultura Wayuu, se celebró en primera ocasión en el año de 1985, con
el fin de conmemorar de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribía.
Este evento surgió en el afán de promover y socializar las expresiones culturales del
pueblo wayuu, además de propiciar diálogo, el intercambio y la cooperación entre las
culturas que coexisten en el escenario peninsular en las distintas connotaciones
departamentales, nacionales y binacionales.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2006, El festival de la Cultura
Wayuu hasta el día de hoy ha evolucionado y está posicionado como el evento más
importante realizado en el departamento de la Guajira.

¿Que Contiene el Festival?


En el marco del festival, quienes tengan el placer de visitar el municipio de Uribía,
podrán disfrutar de un sin número de eventos culturales como:
 La Feria Artesanal, donde las mujeres de esta etnia exhiben sus obras
artesanales como, mochilas collares, tocados, hamacas y sombreros
representativos de este pueblo indígena.
 Feria Gastronómica, en el que se muestran los platos típicos de esta cultura.
 La Majayut de Oro, donde se elige la mujer Wayuu con mayor conocimiento
sobre su cultura e idioma y realidad actual.
 La exposición colectiva binacional de artes visuales y fotografías de la Cultura
Wayuu.
 Concursos de danza, Expresión tradición oral, eventos deportivos y diferentes
eventos académicos sobre la cultura Wayuu.
 Muestra representativa del yonna, baile tradicional de la cultura Wayuu.
 Concierto de grupos musicales y artistas de talla nacional e internacional.

Junio.

Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y muestra Internacional del

Folclor en Neiva (Huila)

Región andina

 Junio Neiva Huila Fiestas en Neiva Ferias en Neiva


Esta celebración que en 2006 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, es una
representación de la cultura típica de las regiones meridionales de Colombia, donde
se resaltan diferentes manifestaciones folclóricas como bailes, comparsas y
desfiles. Como un preámbulo a las vacaciones de fin de año, la ciudad de Neiva
celebra uno de las festividades culturales más importantes de Colombia, El Festival
Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y muestra Internacional del Folclor, que
cada año es organizado entre los meses de junio y julio.
Todos los años una considerable cantidad de turistas colombianos y extranjeros
disfrutan al son de la música, el baile y las comparsas, de las riquezas gastronómicas
y los diferentes elementos culturales que constituyen la identidad propia
del departamento del Huila.
Esta celebración que en 2006 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, es una
representación de la cultura típica de las regiones meridionales de Colombia, donde
se resaltan diferentes manifestaciones folclóricas como bailes, comparsas y desfiles.
En el marco de esta celebración, diferentes locaciones de la ciudad de Neiva se
convierten en vitrinas donde se demuestran diferentes aspectos de esta festividad.
Visitantes y locales podrán disfrutar de eventos como las Ferias Artesanales, El
Encuentro Departamental del Sanjuanero Huilense, el Encuentro Nacional de
Maestros Artesanos, Tablados Populares, Concierto de artistas nacionales e
internacionales y el Reinado Nacional del Bambuco, donde hermosas mujeres de
todo el País compiten y demuestran sus capacidades bailando el Sanjuanero, ritmo
tradicional e insignia de estas fiestas.

Historia
El festival nacional del bambuco se realizó en primera estancia como una
conmemoración en honor a san Juan Bautista. un santo de la fe católica instaurada
en América en tiempos de la conquista.
En 1790, el gobernador de esta zona de Colombia, don Lucas de Erazo organizo una
celebración que se prolongaría durante 10 días en el mes de junio. Los habitantes de
la ciudad tendrían participación directa y junto con otros municipios de la región
celebrarían en honor a san juan y san pedro estas fiestas.
Durante el san pedro, los huilenses y sus visitantes escuchaban a grupos musicales
folclórico que se presentaban en los diferentes actos oficiales y concursos de
rajaleñas que hacen parte del programa que ameniza los eventos.
Las fiestas de San Pedro y San Juan se unificaron y tomaron un carácter oficial para
la celebración de los cincuenta años del departamento del Huila. a partir de aquí los
organizadores decidieron también oficializar algunos elementos que eran
considerados representativos como las vestimentas de los hombres y las mujeres,
la coreografía típica del baile del Sanjuanero huilense y la programación se realizó de
una manera más estructurada.
En el año de 1961 se adiciono a la programación del festival, El reinado Nacional del
Bambuco que con los años se fue convirtiendo en uno de los eventos centrales de
esta festividad. la primera reina del reinado fue la señorita, Luz Cucalón García
quien ganó la primera corona representando al departamento de Huila.

Eventos representativos del Festival Folclórico

Cabalgatas

 Cabalgata Cacica Gaitana.


 Gran cabalgata de San Juan.
 Cabalgata de San Pedro.

Desfiles

 Desfile nocturno señorita Neiva


 Traditional desfile de chivas
 Desfile Acuático
 Gran Desfile Folclórico Nacional

Encuentros de música, danza y concursos

 Encuentro Nacional e Internacional de danzas folclóricas "Inés García de Duran"


 Encuentro Departamental de danzas "Cesar Marino Andrade"
 Encuentro Departamental baile bambuco tradicional "Faustino Sandoval"
 Encuentro Departamental del baile del pasillo Huilense "Luís Carlos Pipa Prada"
 Encuentro Departamental baile del sanjuanero Huilense "Jairo Sánchez Monje"
 Encuentro Departamental de rumba campesina.
 Encuentro Nacional de bandas sinfónicas "Abel Valderrama Yusti"
 Encuentro Departamental de bandas municipales "Milciades Chato Duran"
 Encuentro Departamental de música campesina "Cantalicio Rojas"
 Encuentro Departamental de rajaleñas infantil "Ulises Charry"
 Encuentro Departamental de rajaleñas "José Antonio Cuellar Rumichaca"
 Encuentro de música alternativa "Rock al San Pedro"
 Concurso Nacional De Composición Musical "Jorge Villamil Cordobés"
 Concurso Nacional De Interpretación Musical "Anselmo Duran Plazas"

Reinado Nacional del Bambuco


En el Marco del reinado se elige a una ganadora entre un grupo selecto de
candidatas provenientes de cada uno de los departamentos de Colombia, las
candidatas deben interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, además de
mostrar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelecto.

Venga y péguese la rodadita, el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco

te espera

Festival Internacional del Tango en Medellín (Antioquia)

Region andina

 Junio Medellín Antioquia Fiestas en Medellín Ferias en Medellín

Todos los años en el mes de junio la ciudad de Medellín se viste de tango y rinde

homenaje al cantautor argentino Carlos Gardel, quien falleció el 24 de junio de

1935 en un accidente de aviación en el aeropuerto Olaya Herrera de dicha ciudad.

Debido a esto, la ciudad de Medellín cada año, celebra uno de los eventos culturales

más importantes de este tipo, El festival Internacional del Tango, que reúne a los

mejores exponentes de este género de la música sudamericana.


Este evento considerado para algunos, el más importante de la capital antioqueña.
ha celebrado 9 ediciones con presentaciones de agrupaciones musicales, bailarines
y cantantes nacionales e internacionales. Anualmente intérpretes de gran
importancia se toman algunos escenarios de la ciudad y dan una muestra de este
género de gran tradición en Sudamérica.
Entre los espacios que dispone Medellín para este evento están el teatro Lado, el
Orquideorama del Jardín Botánico, el teatro Tobón Uribe, la Casa Gardel y el parque
de los Pies Descalzos.
La ciudad de Medellín capital del tango en Colombia, es uno de los lugares del mundo
en el que se promueve la cultura del tango con mayor fervor.
El Festival Internacional del Tango “Ciudad de Medellín” cuenta con tres concursos:
 El campeonato nacional de baile de tango
 El concurso de intérpretes de Tango
 El concurso de diseñadores y escultores de Medellín.

Festival Nacional del Café en Calarcá (Quindío)

Región andina

Como en todos los años, el municipio de Calarcá en el departamento del Quindío

celebra una de las celebraciones más representativas del Eje Cafetero Colombiano,

La Fiesta Nacional del Café que con sus actividades y elementos culturales nos

muestra las riquezas típicas de esta región y la importancia del Café como base

de economía en este departamento.


En el mismo contexto de esta celebración, se efectúa también, el Reinado Nacional
del Café cuya candidata ganadora representara a Colombia en el Reinado
internacional del Café celebrado en Manizales.
El municipio de Calarcá perteneciente al departamento del Quindío, es la segunda
ciudad más poblada del departamento. Limita al norte con Talento, al oeste y
noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.
Esta ciudad fundada en el año de 1886 tiene un alto crecimiento económico, político
y social. Es famosa por su concurso de Jeeps Willys y por varios atractivos turísticos
como el cerro de Peñas Blancas, entre otros.

Festival Folclórico Colombiano en Ibagué (Tolima)

Región andina

 Junio Ibagué Tolima Fiestas en Ibagué Ferias en Ibagué

En el año 1997 se empezó a realizar junto al festival, el Reinado Nacional del Folclor
que cada año premia a la mujer más completa en cuanto a belleza, simpatía y
conocimiento del folclor Andino Colombiano. Ibagué, La Ciudad Musical de
Colombia, debido a sus famosos festivales musicales, sus conciertos y su
importante conservatorio. Es la anfitriona de uno de los eventos culturales más
importantes de la región andina, el Festival Folclórico Colombiano que anualmente
recibe a un sin número de visitantes que vienen a disfrutar de las riquezas y las
tradiciones del folclor andino.
El Festival Folclórico Colombiano es realizado cada año entre los meses de junio y
julio, como celebración a las fiestas de San Juan y San Pedro.
Durante el tiempo que dura el festival, las plazas y los parques de la ciudad de
Ibagué se convierten en escenarios, para que los mejores expositores del folclor
andino den una muestra de su talento artístico. visitantes y locales disfrutan al son
de los ritmos andinos tradicionales como el sanjuanero, el bambuco y el pasillo.
La ciudad de Ibagué capital del departamento del Tolima, está ubicada en la zona
centro occidental de Colombia sobre la Cordillera Central de los Andes. Esta
hermosa ciudad es también llamada la capital musical de Colombia título que le fue
otorgado por el francés Conde de Gabriac que en sus crónicas de viaje publicadas
en Europa hacia 1886, afirmó que quedó sorprendido con el ambiente musical en la
ciudad, sus coloridos murales de los edificios del centro y el Conservatorio del
Tolima uno de los más importantes de Colombia y Sudamérica.

Historia
La primera versión del Festival Folclórico Colombiano se dió en junio del año 1959,
en una época donde la violencia azotaba el departamento del Tolima, un grupo de
personas en el afán de resaltar la identidad cultural de esta zona del país, decide
realizar un evento que fuera una manifestación de las tradiciones culturales
autóctonas del departamento, a partir de allí se realizó el Festival Nacional del Folclor
colombiano.
En el año 1997 se empezó a realizar junto al festival, el Reinado Nacional del
Folclor que cada año premia a la mujer más completa en cuanto a belleza, simpatía y
conocimiento del folclor Andino Colombiano.

Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio (Meta)

Región orinoquia

 Junio Villavicencio Meta Fiestas en Villavicencio Ferias en Villavicencio

El Torneo Internacional de Joropo, es una de las competiciones internacionales


más importantes realizadas en Colombia, capas de congregar a más de 200 mil
personas. Todos los años en el mes de junio las calles de Villavicencio se
convierten en el mejor escenario para que a ritmo de Joropo, se realice el
evento más importante del folclor llanero colombo-venezolano. El Torneo
Internacional de Joropo que anualmente agrupa a las mejores agrupaciones
exponentes de este baile tradicional de los departamentos de Meta, Casanare,
Arauca, Vichada, Guaviare, y Cundinamarca.
Además, la programación de este evento ofrece otras actividades
como competencias de coleo, festivales gastronómicos, ferias artesanales,
exposiciones de arte y el afamado Reinado Internacional del Joropo.
Cabe mencionar que durante la semana en que se festeja este evento también se
celebra el aniversario del Meta por esta razón, esta celebración también rinde
homenaje las tradiciones que representan a la cultura llanera.
¿Qué es el Joropo?
El Joropo Llanero es un baile folklórico muy representativo de los Llanos colombo-
venezolanos; esta danza folklórica representa la típica supervivencia española,
provenientes de los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus
zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está
emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan
zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha
importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de
conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más
apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y
recatada se aproxima al varón.

Historia del Torneo internacional de Joropo


El Torneo Internacional del Joropo se celebró por primera vez en el año de 1960,
fecha en que el Meta fuera erigido como departamento.
En este certamen los más importantes intérpretes de la música llanera de Colombia
y Venezuela, competían en los diferentes concursos convocados en las modalidades
de intérpretes, compositores o bailadores de la música tradicional llanera.
Al pasar los años el torneo fue evolucionando y hoy en día, es una de las
competiciones internacionales más importantes realizadas en Colombia, capas de
congregar a más de 200 mil personas.

Eventos
 El Torneo de Joropo.
 El joropódromo,
 Competencia de coleo y trabajo de llano
 El Reinado Nacional e Internacional del Joropo.
 Cabalgatas.
 Celebración del Bastimento o festival gastronómico
 Actividades deportivas.

Feria de Tuluá en Tuluá (Valle del Cauca)

 Junio Tuluá Valle del Cauca Fiestas en Tuluá Ferias en Tuluá

La feria de Tuluá, trae entre sus principales eventos, muestras comerciales,


exhibiciones de especies menores, equinas y ganaderas, Ferias gastronómicas y
artesanales, además durante los días en que se desarrolla la feria se realiza el
concurso Nacional de Vaquería, En una de las ciudades más importantes del sur de
Colombia se realiza, uno de los eventos comerciales y culturales más importantes
del país, la Feria de Tuluá que a la fecha, se ha convertido en una vitrina donde los
empresarios, agricultores y ganaderos, pueden promocionar, posicionar y lanzar
marcas, productos o servicios, además de crear ventajas competitivas en el área de
mercado donde se desenvuelvan, todo esto sin dejar atrás las actividades de tipo
cultural que se encargan de amenizar la feria durante su desarrollo.
En la actualidad Tuluá que cuenta con un gran desarrollo urbanístico está
posicionada como una de las ciudades más importantes en el marco de las ferias
comerciales.
La feria de Tuluá, trae entre sus principales eventos, muestras comerciales,
exhibiciones de especies menores, equinas y ganaderas, Ferias gastronómicas y
artesanales, además durante los días en que se desarrolla la feria se realiza el
concurso Nacional de Vaquería, que entre sus actividades cuenta con pruebas de
lazo, varas y barriles en las categorías infantil, pre juvenil, juvenil y adulto.
Cabe mencionar que un evento infaltable en la feria de Tuluá es la cabalgata, en
donde los asistentes pueden disfrutar de bellos ejemplares equinos provenientes de
todo el país además de la destreza de sus jinetes.
El municipio de Tuluá ubicado en la región central del departamento del Valle del
Cauca. Es un eje central comercial, demográfico, cultural, industrial, financiero y
agropecuario del centro del departamento. Es el cuarto municipio más poblado
del Valle del Cauca, con una población aproximada de 200 000 mil habitantes.
Tiene una extensa área rural abarca desde la planicie del valle geográfico del río
Cauca, las ondulaciones intermedias y la alta montaña perteneciente a la cordillera
central. La ciudad se encuentra aproximadamente a 100 km de Cali y es una del as
importante del sur de Colombia.

Festival y Reinado Nacional del Bullarengue en Puerto Escondido (Córdoba)

Región caribe

 Junio Puerto Escondido Córdoba Fiestas en Puerto Escondido Ferias en Puerto


Escondido

En el Festival y Reinado Nacional del Bullarengue realizado por primera vez en el


año de 1988, se dan cita un gran número de grupos y comparsas de Bullarengue
provenientes de Urabá, Córdoba, Bolívar, Sucre y Bogotá En el norte del
departamento de córdoba se encuentra ubicado un hermoso municipio. Bañado por
el majestuoso mar caribe, Puerto Escondido un pueblo con una población de 30 mil
habitantes es la sede de uno de los eventos culturales más importantes del Caribe
colombiano, El Festival y Reinado Nacional del Bullarengue.
Cada año en el mes de junio, este pueblo alegre y jovial se viste de fiesta, para recibir
a los visitantes, que, atraídos por los tambores y las letras del bullarengue, se animan
a disfrutar esta gran muestra cultural.
En el Festival y Reinado Nacional del Bullarengue realizado por primera vez en el año
de 1988, se dan cita un gran número de grupos y comparsas de Bullarengue
provenientes de Urabá, Córdoba, Bolívar, Sucre y Bogotá, además cada
departamento es representado por una candidata que concursa en el reinado
nacional del bullarengue. En el arco de este certamen, la candidata tiene que mostrar
sus habilidades en cada uno de los aires de este género: bullarengue sentado,
chalupa y fandango, para hacerse con el cetro y la corona del reinado nacional del
baile de bullarengue.
De igual modo, los grupos y comparsas participantes, interpretan los mismos
aires para que al final una sea escogida como la mejor, también es premiada la mejor
bailadora del grupo, el mejor tamborero y el mejor bailador. Esta celebración tiene
como principales objetivos Rescatar y difundir la cultura ancestral
afrodescendiente además de resaltar la identidad del folclor de la costa Caribe. Este
evento también busca la integración de todos los departamentos de la costa Caribe,
que al son de un solo ritmo representan la esencia y el sentido de pertenencia de los
pueblos de la región norte de Colombia.
El Bullarengue, es un ritmo bailable de origen africano. Esta mezcla de sonidos de
tambor fue traída por los esclavos en la época de la colonia y fue una expresión de
desahogo o una válvula de escape para los esclavos negros traídos de la lejana
África. El bullarengue tiene la capacidad de fusionar las tradiciones culturales de
África y América, además de plasmar en sonidos rítmicos el sentir del pueblo Caribe.
El bullarengue se caracteriza por ser un género musical cantado y solamente bailado
por mujeres, Este género de la música Caribe, tiene un ritmo bien marcado, sin
ninguna derivación hacia la melodía. El conjunto rítmico del bullarengue está
compuesto por el bullarengue sentado, la chalupa y el pajarito, fandango o porro. La
música incluye un tambor hembra o tambor alegre acompañado de un tambor macho
o llamador que lleva el ritmo. En cuanto a la manera de ser cantado, el bullarengue
es liderado por un maestro de ceremonia y su canto se basa en la narración de una
historia mediante pregunta y respuesta en décimas y líneas fragmentadas.

Festival Folclórico del Piedemonte Amazónico en Florencia (Caquetá)

Región amazonica

 Junio Florencia Caquetá Fiestas en Florencia Ferias en Florencia

En el año 2015 por decreto del senado de la República de Colombia fue declarado el
Festival Folclórico de Piedemonte Amazónico como Patrimonio Inmaterial Cultural
de la Nación. La ciudad de Florencia, Caquetá, conocida como "La Puerta de Oro
de la Amazonia", es la ciudad más importante en el suroriente del país. Ubicada en
la zona de piedemonte entre la Cordillera Oriental Y la Amazonia, está a 519 km de
la ciudad de Bogotá. Este municipio posee una posición privilegiada
ambientalmente al ser el enlace entre la Región Andina y la Región Amazónica.
Anualmente la ciudad de Florencia se convierte en la anfitriona de uno de las
celebraciones más importantes del sur de Colombia, el Festival Folclórico del
Piedemonte Amazónico que con el pasar de los años se ha convertido en una de las
mayores expresiones de la tradición, la belleza y el colorido de la amazonia
colombiana.
El Festival Folclórico del Piedemonte Amazónico es un evento que agrupa a todo el
conjunto de expresiones artísticas y culturales de esta importante región del país.
Con esta celebración los habitantes de esta zona de Colombia, buscan fortalecer la
identidad cultural del departamento mediante el despliegue de la creatividad de los
artistas y gestores culturales, mediante el colorido, la música y la
danza. Además, este evento sirve como una vitrina con la finalidad, de atraer
visitantes de todas las regiones del país en el ánimo de que se cree un espacio de
integración cultural que resalte los valores folclóricos de la región.

En el marco del festival, se realizan un sin número de actividades artísticas y


folclóricas, que en conjunto con el sector artístico de la región y la participación de
las comunidades de cada uno de los 16 municipios del departamento, visitantes y
locales pueden disfrutar de eventos como:
 Grupos de danzas
 Presentaciones Teatrales
 Encuentro de Comparsas
 Desfile de Carrozas
 Encuentro de Bandas musicales
 Ferias de Artesanías
 Concursos Musicales y de Baile
 Cabalgatas
 Tablados y bailes populares.
 Desfiles Náuticos
 Desfiles folclóricos y de colonias regionales
 Festival de orquestas
 Encuentros de Música Campesina
 Encuentro de la Caqueteñidad.
 Reinado departamental, en donde cada municipio cuenta con la representación
de una embajadora cultural que tiene el papel de demostrar su conocimiento,
simpatía y belleza.

Historia del Festival


El Festival Folclórico del Piedemonte Amazónico, se viene realizando en el municipio
de Florencia, capital del departamento del Caquetá, desde el año 1994, gracias a
la iniciativa de la comunidad florentina, que en el ánimo de crear un evento que
resaltara la identidad e integración cultural del departamento empezó a conmemorar
este festival en conjunto con las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro
celebradas en el mes de junio.
En el año 2015 por decreto del senado de la República de Colombia fue declarado el
Festival Folclórico de Piedemonte Amazónico como Patrimonio Cultural de la
Nación.
Festival Nacional del Porro en San Pelayo (Córdoba)

Región caribe

 Junio San Pelayo Córdoba Fiestas en San Pelayo Ferias en San Pelayo

El Festival del Porro, es una festividad que tiene su origen marcado como una
representación de las tradiciones musicales de las poblaciones de Sucre y
Córdoba, en las sabanas bañadas por el rio Sinú. Todos los años al finalizar el mes
de junio el municipio de San Pelayo, afina sus instrumentos y se transforma en
porro, fandango y baile. El festival del porro, cada año reúne a todas las
representaciones de la música tradicional sabanera, que comprende las sabanas
del rio Sinú, en un evento que reafirma la riqueza del folclor del caribe colombiano.
En el marco de este festival, la población de san Pelayo realiza el tradicional desfile
de las aguadoras, en donde visitantes y locales pueden apreciar diferentes carrozas,
que, adornadas con elementos representativos, recorren las calles describiendo el
folclor de esta zona del caribe colombiano.
Este festival da inicio con una alborada en donde las bandas que participan
interpretan uno de los porros más representativos de este género y el que es
considerado el himno de estas fiestas, María Varilla”, composición del Maestro
Alejandro Ramírez Ayaco.
Otra parte importante de esta celebración es el homenaje que se hace a los músicos
fallecidos, en donde todas las bandas a son de porro llegan al cementerio y colocan
flores en las tumbas de los músicos ya desaparecidos.

¿Qué es el porro?
El porro es un ritmo musical oriundo de la Región Caribe colombiana, según
historiadores y folcloristas e la cultura costeña, el porro se originó tradicional en
los departamentos de Córdoba, Bolívar, y Sucre en las estribaciones del rio Sinú,
este género musical se caracteriza por tener un ritmo alegre y fiestero, propicio para
el baile en parejas.
Se interpreta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás
partido.
Los instrumentos que identifican este ritmo musical son el redolente, el bombo, el
platillo y el clarinete no obstante en algunos lugares de bolívar y atlántico utilizan la
trompeta como instrumento de igual importancia.

Historia del Festival del Porro


El Festival del Porro, es una festividad que tiene su origen marcado como una
representación de las tradiciones musicales de las poblaciones de Sucre y Córdoba,
en las sabanas bañadas por el rio Sinú.
En el año 1977 se conmemoró la primera versión del festival del porro, antiguamente
llamado “Festival del Porro Palayero” con el fin de celebrar el bicentenario de la
fundación del Municipio. A partir de este memento la población de San Pelayo celebra
estas fiestas, que para este año llegara a su versión número 40.
Celebración del Corpus Christi y día del Campesino en Anilina (Cundinamarca)

Región andina

 Junio Anolaima Cundinamarca Fiestas en Anolaima Ferias en Anolaima

El municipio de Anolaima, perteneciente al departamento de Cundinamarca,

está ubicado en la Provincia del Tequendama, a 71 km de Bogotá. Es considera la

capital frutera de Colombia y además es la sede de uno de los eventos culturales y

religiosos mas importantes del centro del país, La celebración del Corpus Christi y el

Día del Campesino.


Esta celebración cultural y religiosa es anualmente celebrada durante el mes de
junio, tiene una duración de tres días y acoge a un gran número de visitantes que al
son de la música disfrutan de un gran número de manifestaciones artísticas y
culturales, actos religiosos, muestras gastronómicas y Ferias campesinas.
Esta celebración que tiene como principal objetivo proclamar y preservar la fe de la
Iglesia Católica tradicionalmente se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo
domingo después de Pascua. Los campesinos de Anolaima le ponen el toque
alegre a esta celebración, adornando sus casas con frutas le dan color y vistosidad
a esta fiesta.
Las distintas figuras de frutas son puestas en arcos de guadua y madera en cada
casa. Granos de café, vegetales varios, palmas, flores, raíces y animales, hacen parte
de los adornos que decoran las fachadas y son una demostración del vínculo de los
habitantes con la agricultura y el campo.

Historia
La celebración del Corpus Christi surgió en la Edad Media por iniciativa del Obispo
de Lieja en 1264 y fue solemnizada por el papa Urbano IV. A mediados del siglo XIV,
esta celebración se convirtió en la más importante de la Iglesia Católica. Durante
la época de la conquista y la expansión del cristianismo en américa esta
celebración fue instaurada como un culto al Santísimo Sacramento y a la Inmaculada
Concepción.
En Anolaima, esta celebración religiosa se ha efectuado desde que se fundó
el municipio, sin embargo; desde el año 1983 esta festividad se empezó a celebrar
junto al día del campesino cobrando un matiz más alegre y colorido, de gran acogida
para quienes visitan este municipio durante las fiestas.
Julio.

Fiesta del mes de julio en Colombia.

Festival Internacional de Poesía en Medellín (Antioquia)

Región andina

 Julio Medellín Antioquia Fiestas en Medellín Ferias en Medellín

este festival es uno de los más importantes de Latinoamérica en su género y acoge


a poetas de más de 90 nacionalidades, incluyendo premios novel y escritores cuyas
obras han sido best Seller.

Medellín, en la actualidad es uno de los centros culturales más importantes de

Colombia, esta ciudad anualmente se convierte en la anfitriona de uno de los

encuentros culturales con más acogida en el país, El Festival Internacional de Poesía,

que cada año reúne a los mejores exponentes de este género Literario.
Todos los años en el mes de junio, las calles, parques y auditorios de la "Ciudad de
la Eterna Primavera" se transforman en perfectos escenarios para que poetas y
literarios de diferentes generaciones, tendencias expresivas, regiones
del mundo, tradiciones poéticas y culturales, den una muestra de sus obras.
Además, este Festival tiene como misión mantener una conciencia colectiva de la
sociedad a través de la poesía integrando no solo a la ciudad de Medellín, sino a
los 29 municipios de Antioquia y otras 23 ciudades colombianas.

Historia
Durante los años 1980 la escena literaria de Medellín estaba tomando mucha
importancia, aspecto que ayudo a la creación de varias revistas literarias entre las
que se encontraban la revista Prometeo, Punto Seguido e Interregno, publicaciones
que resaltaban la identidad literaria y la misión de los poetas de Medellín. Todo esto
sirvió como preámbulo para que, en el año de 1991, gracias a la gestión de
la Corporación de Arte y Poesía Prometeo, en cabeza de su director Fernando
Rendón y la administración del Cerro Nutibara, se realizara la primera versión del
Festival Internacional de poesía de Medellín que para esa fecha contó con la
participación de 16 poetas colombianos y tuvo una asistencia de 1500 personas.

En la actualidad este festival es uno de los más importantes de Latinoamérica en su


género y acoge a poetas de más de 90 nacionalidades, incluyendo premios novel y
escritores cuyas obras han sido best Seller.
La fundación Right Livelihood Award (Premio al Sustento Bien Ganado) con sede
en Estocolmo, tomó la decisión de otorgarle al Festival Internacional de Poesía de
Medellín, el Premio Nobel Alternativo de la Paz en el año 2006, en reconocimiento al
coraje y a la esperanza en tiempos de desesperación entre 73 candidatos de 40
naciones, activistas por la verdad, la paz y la justicia social.

Además, en el año 2008 fue declarado patrimonio Cultural de la nación. Estos

reconocimientos hacen de este festival un centro de integración cultural, que acoge

a los más grandes representantes de la literatura en el mundo.

Festival de la Confraternidad Amazónica en Leticia (Amazonas)

 Julio Leticia Amazonas Fiestas en Leticia Ferias en Leticia


 Región amazonas

Esta festividad da inicio el 5 de julio y termina el 20 de julio de cada año, durante su


día de clausura sobresale el reinado internacional donde participan hermosas
mujeres que representan a los pueblos que son bañados por las amazonas ya sea
en Colombia o en sus países limítrofes.

La ciudad de Leticia, ubicada en el departamento del Amazonas en Colombia, es un

lugar único y exuberante. Esta hermosa ciudad envuelve dentro de su belleza un

cúmulo de rasgos y destellos del sentir cultural amazónico, que es representado por

los territorios del continente que son bañados por el majestuoso rio amazonas.
Debido a esto todos los años en mes de Julio, esta ciudad abre sus puertas y se
convierte en anfitrión de uno de los encuentros culturales e internacionales, mas
importantes de esta parte del continente sudamericano, El Festival de la
Confraternidad Amazónica recibiendo delegaciones de los países amazónicos
bañados por el rio Amazonas: BRASIL, PERÚ, ECUADOR, BOLIVIA, VENEZUELA,
GUYANAS Y COLOMBIA.
El Festival de la Confraternidad Amazónica tiene como
principal objetivo promover la integración de los países de la cuenca amazónica
mediante la participación, organización y presentación de los diferentes eventos
orientados a fomentar valores de la región amazónica mediante el intercambio y
confluencia de diversas actividades culturales, socioeconómicas, deportivas y
recreativas, conservando, preservando y respetando las tradiciones, costumbres de
sus habitantes y el medio ambiente.

Además de Fomentar, las expresiones culturales que permiten a los pueblos


amazónicos expresar y compartir sus ideas y valores, generando espacios para: El
reconocimiento del patrimonio cultural de la cuenca Amazónica, el fortalecimiento de
la cooperación, la protección de la biodiversidad y expresiones culturales, artísticas
y deportivas de los territorios bañados por el rio amazonas.

Historia del festival y sus Principales Actividades


El festival de la confraternidad amazónica es un evento de la región del Amazonas
creado en el año de 1987, por iniciativa de varias personalidades de la época, con el
objetivo de fortalecer, Promover y conservar las relaciones de los países fronterizos,
(Brasil, Perú, Ecuador), durante los últimos años ha venido tomando gran
importancia, convirtiéndose así en uno de los más importantes de Sudamérica.
Esta festividad da inicio el 5 de julio y termina el 20 de julio de cada año, durante su
día de clausura sobresale el reinado internacional donde participan hermosas
mujeres que representan a los pueblos que son bañados por las amazonas ya sea en
Colombia o en sus países limítrofes.
Durante los cinco días que dura el certamen, quienes pueden disfrutar de este evento
podrán observar las tradiciones, costumbres, el arte, la etno-cultura, las vivencias, la
belleza femenina, el deporte, el talento y la gastronomía que contagia de alegría a
turistas y habitantes del municipio del Leticia Amazonas.
Entre las actividades que se desarrollar en éste se pueden encontrar:

 Triatlón de selva

 Competencias deportivas

 Copa de Internacional de fútbol

 Desfile de la juventud

 Desfile Militar

 Reinado internacional

Fiestas del Mar en Santa Marta (Magdalena)

región caribe

 Julio Santa Marta Magdalena Fiestas en Santa Marta Ferias en Santa Marta
La Fiesta del Mar desde hace muchos años se viene realizando en tres escenarios
por excelencia: las bahías de El Rodadero, Santa Marta y Taganga en lo que tiene
que ver con las disciplinas deportivas.

Con el fin de conmemorar el aniversario de la fundación de Santa Marta, esta hermosa

ciudad bañada con hermosas playas, se convierte en anfitrión, de uno de los eventos

más importantes de la Región Caribe, Las Fiestas del Mar, que cada año al finalizar

el mes de Julio, muestra a visitantes y locales una muestra de la cultura, el talente y

la amabilidad samaria.
Todos los años, las fiestas del mar reúnen en las playas de Santa Marta a los amantes
del turismo deportivo de todas partes del país y del mundo. En ellas también hay
acogida para quienes quieren presenciar la belleza de las mujeres en el Reinado
Nacional Internacional del Mar.
En dicho certamen candidatas de diferentes departamentos de Colombia y el
exterior, exponen sus habilidades en las distintas disciplinas acuáticas, y la belleza
sólo es el complemento de sus dotes deportivos. Una de sus presentaciones más
importantes es la fiesta de fantasía que se realiza en uno de los muelles de la
sociedad Portuaria de Santa Marta, en este evento las candidatas al reinado lucen
hermosos vestidos llenos de colorido, y creatividad por parte de los diseñadores.

En el Marco de estas fiestas, se puede apreciar la serenata a Santa Marta realizada


en la madrugada del 29 de julio, esta actividad conmemorar el día en que fue fundada
la ciudad en el año de 1525. Durante este evento el cielo samario se ilumina con
las luces de los juegos pirotécnicos, además los asistentes también podrán disfrutar
de la música con un concierto protagonizado por artistas de talla nacional e
internacional.
Historia
En el año 1959, en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena,
nació la idea de realizar una celebración para conmemorar el aniversario de su
fundación. Esta fiesta está conformada por competencias deportivas relacionadas
con el mar, tales como la natación y el esquí. Esta iniciativa marcó el nacimiento de
la Fiesta del Mar, que cada año reúne participantes de Colombia y el exterior.
La Fiesta del Mar desde hace muchos años se viene realizando en tres escenarios
por excelencia: las bahías de El Rodadero, Santa Marta y Taganga en lo que tiene que
ver con las disciplinas deportivas. De ella también hacen parte otros eventos como
los desfiles de comparsas, los espectáculos musicales en los que participan los
artistas más populares del momento y el Reinado Nacional e Internacional del Mar,
con la presencia de candidatas que no sólo deben hacer gala de su belleza, sino
también de su dominio de los deportes náuticos.
Así, con deportes, mujeres hermosas, música, expresiones culturales y la alegría que
caracteriza a sus habitantes, Santa Marta espera cada año, a finales del mes de julio,
a los viajeros que llegan para disfrutar de unas fiestas únicas en el país.

Principales Eventos
Reinado Nacional e internacional del Mar: Es uno de los eventos más importantes de
la fiesta, en donde las candidatas provenientes de diferentes departamentos de
Colombia y de otros países, participan en pruebas de deportes náuticos. Ellas
también son las protagonistas de eventos alternos como los desfiles en traje de baño,
traje de fantasía, balleneras y de la ceremonia de elección y coronación de la Reina
Nacional e Internacional del Mar.
Juegos Nacionales Náuticos y de Playa: Si bien la tradición de los deportes náuticos
hizo parte de las fiestas desde su nacimiento, en el año 2010 el Comité Olímpico
Colombiano institucionalizó a Santa Marta como la sede de los Juegos Nacionales
Náuticos y de Playa, en el marco de la Fiesta del Mar. En ellos, participan destacados
representantes de disciplinas corno el fútbol playa, el polo acuático, el voleibol playa,
la pesca artesanal, la moto náutica, el boxeo playa y el esquí náutico.
Desfile de carrozas: Se trata de un recorrido por las principales calles de la ciudad,
en el que participan no sólo las candidatas al Reinado Nacional e Internacional del
Mar, sino también grupos folklóricos en las modalidades infantil, juvenil y adultos.
Ellos con su música, sus llamativos trajes y sus danzas, contagian de alegría al
público que los aplaude a su paso.
Feria Gastronómica y Artesanal: En diferentes locaciones de la ciudad, entre ellas el
parque de los novios y el parque Bolívar, Visitantes y locales podrán disfrutar de
ferias gastronómicas donde se resaltarán las comidas típicas costeñas además de la
feria artesanal cuyo eje central serán las culturas precolombinas de la Sierra Nevada
de Santa Marta.

Festival de la Panela en Convención (Norte de Santander)

Región andina

 Julio Convención Norte de Santander Fiestas en Convención Ferias en Convención

El festival de la panela que se viene realizando desde 1962 se empezó a efectuar


gracias a la labor de diferentes personalidades de este municipio que en esa época
se dedicaban a la elaboración de la panela

Con el fin de resaltar a una de las riquezas gastronómicas más representativas de

Colombia, La Panela. El Munición de Convención, Norte de Santander celebra el


Festival de Panela, que cada año en el mes de julio engalana a los habitantes de este

hermoso pueblo.
Llamado así por la Convención de Ocaña, Convención es un municipio
colombiano ubicado en el no-occidente del departamento de Norte de
Santander. Considerado como el mayor productor de panela del
departamento cuenta con una población de 16.605 habitantes y se ubica a 1.076
msnm.
Este municipio cuya belleza es bastante amplia, ha ganado el lugar como capital nor-
santanderiana de la panela con mucho esfuerzo tanto que su principal fiesta es en
honor a esta riqueza gastronómica.

El festival de la panela que se viene realizando desde 1962 se empezó a efectuar

gracias a la labor de diferentes personalidades de este municipio que en esa época

se dedicaban a la elaboración de este producto, al pasar los años esta festividad

empezó a ganar adeptos y fue ganando importancia a nivel regional, tanto así que

hoy en día atrae a más de 10 mil visitantes cada año.

Principales eventos

 Exposiciones agrícolas y muestras artesanales

 Presentaciones Culturales y Murgas Campesinas

 Vísperas

 Reinado Regional de la Panela

 Carnavales

 Bailes Populares

 Desfile de Carrozas

 Ferias Gastronómicas e Industriales


 Concierto de Artistas Nacionales e Internacionales

 Juegos Pirotécnicos

ferias y Fiestas de Pacho en Pacho (Cundinamarca)

región andina

 Julio Pacho Cundinamarca Fiestas en Pacho Ferias en Pacho

Pacho es un hermoso municipio caracterizado por la amabilidad y calidez de sus


habitantes, dentro de sus manifestaciones culturales encontramos sus Ferias y sus
Fiestas celebradas en el mes de julio.

Todos lo años a finales del mes de julio el municipio de Pacho, en el departamento

de Cundinamarca se viste de fiesta y celebra uno de los eventos mas importantes del

centro de Colombia, las Ferias y Fiestas de Pacho.


Cada año la llamada capital nacional de la naranja, dentro del marco de esta gran
celebración efectúa muchos eventos con el fin de atraer a un gran numero de turistas
y locales. En el animo de las fiestas, el jolgorio y la celebración se vuelven en el eje
central de estas fiestas que con el pasar de los años ganan popularidad.
Pacho es un municipio de Cundinamarca, capital de la Provincia de Rionegro,
ubicado a 88 kilómetros de la ciudad de Bogotá. Su nombre deriva de la
expresión chibcha Pacho que significa Papá Bueno. Se lo reconoce por la instalación
de la primera industria siderúrgica de América del Sur y además por ser la capital
naranjera de Colombia.
Pacho es un hermoso municipio caracterizado por la amabilidad y calidez de sus
habitantes, dentro de sus manifestaciones culturales encontramos sus Ferias y sus
Fiestas celebradas en el mes de julio.
Principales eventos
Dentro del marco de esta celebración, quienes tengan el honor de disfrutar de estas
ferias y fiestas serán participes de las siguientes actividades:
 Exposición Bovina y Equina
 Festival de Orquestas y Artistas Musicales
 Reinado de la Naranja
 Desfile de Carrozas
 Feria Gastronómica y Muestra de gastronomía hecha a base de la Naranja,
Producto insignia del municipio de Pacho.

Festival Nacional de la Guabina y el Tiple en Vélez (Santander)

Región andina

 Julio Vélez Santander Fiestas en Vélez Ferias en Vélez

Vélez es famosa por su iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con
pulpa de guayaba.

Igual que todos los Años el municipio de Vélez, se convierte en anfitrión de uno de

los festivales de música más importantes en su género, el Festival de la Guabina y el

Timple.
Este festival debido a su trayectoria en el folclor nacional, se a convertido en un
intrumento de remembranza y rescate cultural dado que encierra las costumbres
propias de los antepasados indigenas transmitidos de generación en generación.
Vélez, provincia ubicada en el departamento de Santander, esta asociada cultural y
socialmente a la zona andina del país. no obstante, a diferencia de muchas regiones
dentro de esta zona, Vélez encierra expresiones culturales propias que le otorgan un
papel único en la región. por esa razon quienes estudian el folclor andino puede
encontrar expresiones autóctonas en lo literario (coplas), musical (guabina,
torbellino y moño), coreográfico (danza de torbellino) y demosófico (gastronomía,
técnica del bordado o artesanías), cuyo reconocimiento a escala nacional le ha valido
a Vélez, capital de la provincia homónima, el título de “capital folclórica de Colombia”.
Situada al sur del departamento de Santander, a una distancia de unos 231 km de la
capital de Santander , Bucaramanga, y aproximadamente a 200 km de la ciudad
de Bogotá.
Vélez es famosa por su iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con
pulpa de guayaba.
Con una temperatura media de unos 19 ºC. Se ubica a unos 2.150 msnm, y cuenta
con aproximadamente 20 000 habitantes.

Historia del Festival


El primer festival nacional de la guabina y el tiple fue realizado en el mes de julio del
año 1962. Gracias a la gestion de varios representantes de la cultura musical de la
epoca, cuyo objetivo era conservar y divulgar la cultura veleña como la guabian ,el
torbellino y la musica de sus maravillosos instrumento. Ademas de tracender y
convertirse en la expresion insignia del folclore andino.
Junto con este festival y en el marco de las celbracion en Velez, fue creado por doña
Lola Olarte de Fajardo, El Desfile de las Flores en el año 1963, este se realizaria el dia
domingo como cierre de las festividades. durante esta actividad se exhiben un gran
numero de carrozas, comparsas y animales adornados con verdaderas obras de arte
florales.

Principales Objetos del Festival


El tiple: Considerado el instrumento nacional de Colombia. Este se utiliza en el
acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo.
También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña. El tiple ha
sido reconocido como instrumento musical solista: como melódico (a la manera
como se interpreta en el altiplano cundiboyacense y en el departamento
de Santander, con plectro o púa, requiriéndose el acompañamiento de otros
instrumentos) y como solista autónomo que hace melodía y armonía
simultáneamente.
La guabina veleña: Se caracteriza por el canto a cappella a dos voces, alternando con
trinares del tiple o requinto y tiene su origen en las tribus indígenas que habitaron la
zona, chipataes, cocomés y agataes, que cantaban estribillos acompañados de
melodías de flautas de caña de castilla e instrumentos de percusión: zambumbias,
carracas de burro, cucharas, chuchos, alfandoques, etc. En la actualidad son
populares cerca de 20 estribillos en la provincia, cultivados por familias "Guabineras"
que son el soporte de esta tradición desde mucho antes que instituyeran festivales y
apoyos departamentales.

El torbellino: Esta danza es un fino coqueteo, que se caracteriza en algunas regiones


por la elegancia, los pasos rápidos y cortos y la majestuosidad en los movimientos.
Las coreografías más conocidas son: torbellino sencillo, el trés, el cuatro, la copa y
el moño. Siendo este último muy popular por la picardía de las coplas, y tiene como
característica especial, que es el único mano a mano de coplas a nivel nacional,
donde participan un hombre y una mujer.

Festival del Sol y del Acero en Sogamoso (Boyacá)

Región andina

 Julio Sogamoso Boyacá Fiestas en Sogamoso Ferias en Sogamoso

las festividades del Sol y del Acero son una fusión de las culturas españolas,
indígenas y del oriente Llanero.

Cada año en el mes de julio, el municipio de Sogamoso se convierte en el anfitrión

de una de las festividades con más historia y tradicionalismo de Colombia, El Festival

del Sol y del Acero.


En el marco de este certamen se realizan eventos de gran importancia como, el
Encuentro Nacional Deportivo y Cultural de Vaquería, Ferias Gastronómicas, Ferias
Artesanales y el Reinado del Sol y del Acero. Además la programación también
incluye espectáculos pirotécnicos, corridas de toros y presentaciones musicales.
Sogamoso es un municipio colombiano situado en el centro-oriente del
departamento de Boyacá en la región del Alto Chicamocha. Es la capital de
la Provincia de Sugamuxi, se encuentra a 228,5 km al noreste de Bogotá, la capital
del país, y a 75,8 km de Tunja, la capital del departamento.
Este municipio posee una altitud de 2.569 msnm y tiene temperaturas promedio de
18 °C.
La base económica de la ciudad es el comercio interregional entre los Llanos
Orientales y el centro del país; la industria siderúrgica y de materiales de
construcción; y la explotación de calizas, carbón y mármol.
Se le conoce como la Ciudad del Sol y del Acero.

Historia del Festival del Sol y del Acero


La historia de esta celebración está totalmente ligada a la historia de la ciudad.
Antes de la llegada de los españoles en Sogamoso los muiscas celebraban la fiesta
del Huan en honor al Sol.

Durante la época de la Colonia se siguieron realizando estas celebraciones sin


embargo, fueron adquiriendo aportes de la cultura española, como las corridas de
toros y el aporte religioso traído de la iglesia católica.

En el año de 1882 la municipalidad determinó que las festividades se cumplieran a


partir del 20 de julio, acogiéndose a la Ley 60 de 1873 que estableció esta fecha como
festiva en toda la nación en conmemoración de aquel día de 1810 en que se dio el
Grito de Independencia.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX sogamoseños colonizaron los llanos del
Casanare, pero a diferencia de lo que ocurrió con la llegada de los paisas al Viejo
Caldas allí los colonizados aprendieron las costumbres de los antioqueños los
llaneros terminaron imponiendo su cultura en Sogamoso.

Es así como las festividades del Sol y del Acero son una fusión de las
culturas españolas, indígenas y del oriente Llanero.

Principales Eventos
· Feria Equina y competencia de Vaquería.
· Torneo de Coleo
· Feria Gastronómica.
· Feria Artesanal
· Presentación de Artistas Musicales
· Eventos Deportivos
· Feria Ganadera

Feria de la Piña en Lebrija (Santander)

región andina

 Julio Lebrija Santander Fiestas en Lebrija Ferias en Lebrija

la feria de la piña se creó como un espacio de intercambio económico y socio-


cultural, cuyo principal objetivo es aumentar el nivel de desarrollo de los
municipios y crear alianzas estratégicas comerciales y culturales entre los pueblos
de esta región.

Con el fin de establecer un intercambio comercial y cultural, entre las regiones

aledañas al departamento de Santander, el hermoso municipio de Lebrija se convierte

en el anfitrión de una de las celebraciones más importantes de esta zona del país, la

feria de la piña que para el año 2016 llega a su versión número XXXIV.
El municipio de Lebrija hace parte del departamento de Santander. Esta hermosa
comarca se encuentra ubicada a 15 Kilómetros de Bucaramanga, capital del
departamento; a menos de 3 km del Aeropuerto Internacional Palonegro y a 500 km
de la capital del país.
Lebrija, es Llamada la Capital piñera de Colombia, por ser este producto agrícola el
más importante renglón en la economía de este municipio, debido a esto, todos los
meses de julio celebra la famosa feria de la peña, en donde visitantes y locales
pueden apreciar degustaciones de productos hechos con la piña y conciertos
musicales.
También se destaca en su economía los productos avícolas (pollo, huevo), por la
cantidad de galpones que hay en las zonas rurales del municipio, dedicadas a la
crianza de esta ave.
Historia
La feria de la piña nació en los años 60, por medio de la gestión de comerciantes de
la piña de esta época. Estos personajes querían realizar un evento que tuviera el
propósito de resaltar la piña como principal producto agrícola, debido a que en aquel
entonces esta fruta se había convertido en el renglón más importante de la economía
de esta población santanderiana.
Dado esto la feria se creó como un espacio de intercambio económico y socio-
cultural, cuyo principal objetivo era aumentar el nivel de desarrollo de los municipios
y crear alianzas estratégicas comerciales y culturales entre los pueblos de esta
región.

Desde su inicio en el año de 1964 la Feria de la Piña se ubicó en el parque principal


“el valle de los ángeles”. Allí es donde el parque que siendo un lugar de paso y
esparcimiento, se convertía, en un espacio de trabajo durante tres días.
Lo importante a resaltar es que los feriantes en este caso los habitantes del
municipio; además de las relaciones sociales, lúdicas y simbólicas, se genera un
espacio donde generan ingresos.
Principales Actividades
 Feria Gastronómica
 Concierto de Artistas musicales
 Reinado de la Piña
 Vitrina Comercial
 Desfile de Comparsas
 Feria Artesanal
Feria de las Flores en Medellín (Antioquia)

Región andida

 Agosto Medellín Antioquia Fiestas en Medellín Ferias en Medellín

En cada agosto, cuando los vientos elevan cometas, los silleteros acumulan
méritos como portadores del más puro mensaje del campo en un espectáculo que
puede ser imitado pero jamás igualado.

Todos los años en el mes de agosto la hermosa ciudad de Medellín se convierte en

anfitriona del evento más importante celebrado en esta ciudad. La ciudad de la eterna

primavera se viste de fiesta durante 10 días, para que visitantes y locales sean

testigos de la alegría y la belleza de la Feria de las Flores.


Considerada una de las celebración más emblemática de Colombia, la Feria de las
Flores es un tributo a las raíces culturales e históricas de la cultura Paisa, durante
los días que dura este festival, los barrios y comunas más representativas de la
ciudad Medellín viven un ambiente de alegría y jovialidad ofreciendo un amplio
número de eventos y espectáculos que van directa o indirectamente relacionados al
contexto de la feria.

La ciudad de Medellín, fue fundada el 2 de marzo de 1616, por Francisco Herrera


Campuzano y llamada con el nombre de San Lorenzo de Aburrá.
En el año 1826 fue nombrada capital del departamento Antioquia, título que
ostentaba Santa Fe de Antioquia desde la época colonial. Durante el Siglo XIX,
Medellín se desarrolló como un centro dinámico de comercio, primero
exportando oro, y posteriormente mercancías provenientes de la industrialización de
la ciudad.
Medellín se encuentra ubicada en la parte más ancha de la región natural conocida
como el Valle de Aburrá, sobre la cordillera central de los Andes, también llamada la
ciudad de la eterna primavera, la ciudad de Medellín es el segundo centro urbano de
Colombia además ostenta el título de la ciudad más innovadora del mundo en el
marco del concurso City of the Year, que organizo The Wall Street Journal y Citigroup
en el año de 2013.

Historia de la Feria de las Flores


La primera Feria de las Flores realizada en Medellín se hizo el 1 de mayo de 1957 por
medio de la gestión del antioqueño Arturo Uribe Arango, cuando éste era miembro
de la junta de la Oficina de Fomento y Turismo de la ciudad, este ilustre personaje le
propuso a los silleteros de Santa Elena que cada año bajaran a Medellín, llevando
silletas de flores y desfilando para gusto y deleite de los habitantes de esta urbe.
Desde entonces en cada agosto, cuando los vientos elevan cometas, los silleteros
acumulan méritos como portadores del más puro mensaje del campo en un
espectáculo que puede ser imitado pero jamás igualado.
Durante su primera celebración la feria duró solo cinco días y aunque no tenía la
magia y el esplendor de la feria actual, los habitantes de Medellín pudieron disfrutar
por primera vez de las bellas flores expuestas en público.
En ese entonces esta celebración incluía una exposición de flores en el atrio de la
Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y el Desfile
de Silleteros, donde sólo participaron 40 campesinos del corregimiento de Santa
Elena, que desfilaban por algunas calles de la ciudad y al final se agrupaban en
el Parque de Bolívar.
Con el paso del tiempo, esta celebración fue tomando fuerza, tanto que hoy en día es
considerado el tercer evento más importante de Colombia, en la actualidad un gran
número de personas visitan el corregimiento de Santa Elena para observar cómo se
fabrican las "silletas" que cargan las flores durante la feria.
Además cabe recordar, que gracias al cultivo y a la feria de las flores, la ciudad
medellin recibe el nombre de "La Ciudad de la eterna Primavera".
Principales eventos de la Feria de las Flores
 Sonido Sobre Ruedas (el evento juvenil de la ferias de las flores).
 Desfile de Autos Clásicos y Antiguos
 Desfile de Silleteros
 Arrieros Mulas y Fondas
 Feria de Antigüedades
 Feria equina
 Concurso de Bandas Músico Marciales “Feria de las Flores”
 Exposición de orquídeas, pájaros y flores en el Orquideograma dentro del
Jardín Botánico
 Tablados de música popular
 Festival Nacional de la Trova
 Caravana de chivas (vehículos típicos) y flores
 Parque cultural nocturno
 Orquideorama del Jardín Botánico
 Concurso nacional de sonido sobre ruedas

Festival Internacional Yurupary de Oro en San José Del Guaviare (Guaviare)

Región amazonia

 Agosto San José Del Guaviare Guaviare Fiestas en San José Del Guaviare Ferias en
San José Del Guaviare

El Festival Internacional Yurupary de Oro, se encuentra posicionado entre los


mejores certámenes del folclor llanero.

Cada año en el mes de agosto, San José del Guaviare se convierte en el anfitrión de

uno de los más importantes eventos, que resalta la cultura ancestral y las

costumbres de esta zona del país.


El Festival Internacional Yuruparí de Oro es una celebración de tipo folclórico. Este
evento atrae y expone una gran diversidad de manifestaciones artísticas que denotan
las costumbres de esta región.
Durante este certamen compiten a verso espontáneo varios exponentes del ritmo
llanero. Cada representante crea con agilidad coplas que a ritmo de guacharaca,
kirpa, zumba que zumba, canciones que reflejan su fervorosa identidad llanera.
Ademas durante el festival, se enfrentan e diferentes concursos, voces femeninas y
masculinas en la modalidad de canción recia y canción pasaje, concursan parejas de
baile del joropo en modalidad de baile tradicional o sabanero y el baile de academia.

San José del Guaviare, la capital del departamento del Guaviare, está localizada en
la parte norte de esta división político administrativa, en una extensión de 42.327 km2.
La cabecera municipal está a 175 msnm aproximadamente, a 400 km al sur de la
ciudad de Bogotá.
el municipio de San José del Guaviare depende principalmente del sector
agropecuario y pesquero y de las actividades propias de la prestación de servicios.
La economía del Guaviare se fundamenta principalmente en
la agricultura: plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. La pesca y
la ganadería constituyen otro de los renglones fundamentales en la economía del
departamento. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos
fabricados con fibra de palma de chiquichiqui y otras artesanías elaborados en su
mayor parte por los indígenas NUKAK.

Historia del Festival Internacional Yuruparí de Oro


El Festival Internacional Yuruparí De Oro toma su nombre de Yuruparí , héroe mítico
conocido en Brasil y Colombia concretamente en la Serranía del Tenui en el
Guaviare, por los indígenas de las familias lingüísticas Tucano y Arawak. A su paso
por estas comunidades, Yuruparí deja importantes elementos culturales que aún hoy
se conocen, como sus leyes, su ritual y su leyenda, que significa música, instrumento
musical y encuentro musical.
Este festival se creó en primera estancia, con el fin de conmemorar la creación del
departamento del Guaviare el 5 de julio, no obstante, durante estas fechas ya otras
ciudades celebraban grandes festivales con características similares, este aspecto
dificultaba la participación de artistas del folclor llanero. Debido a esto se decidió
realizar este evento en el mes de agosto y así no habría obstáculo alguno que
interfiriera en la elaboración del certamen.

En el año de 1994 gracias al trabajo del gestor cultural Luis Fernando Román Robayo
se realizó la primera versión del Festival Internacional Yuruparí de Oro, cuyo objetivo
era brindar espacios especialmente a la comunidad joven de San José del Guaviare,
en busca de identificar talentos artísticos, posicionarlos y afianzar la identidad
regional.
Además de fomentar el folclor llanero, por el agrado que expresa la comunidad por
éste, dada la pertenencia del departamento de Guaviare a la región llanera, el alto
porcentaje de llaneros que integran la población del Guaviare y la influencia de esta
cultura en el proceso poblacional de la región.

Principales eventos
En la actualidad este evento ha evolucionado y se encuentra posicionado entre los
mejores certámenes del folclor llanero. Además cada año este certamen sufre
innovaciones cuyo fin es darle versatilidad y ofrecer oportunidad a las distintas
manifestaciones y variados exponentes de este folclor.
Entre las actividades más importantes que podemos encontrar están:
 El desfile de Comparsas (emula la leyenda del Yurupary)
 Concurso de Coleo
 Concurso el Novel de la voz llanera del Guaviare
 La llanerada Infantil (concurso de baile y canto llanero infantil)
 Conversatorios literarios e Históricos leyenda del Yurupary
 Concierto de artistas nacionales e internacionales
 Cocurso de la Copla y el Canto Llanero

Festival Nacional Autóctono de Gaitas en San Jacinto (Bolivar)

Región caribe

 Agosto San Jacinto Bolivar Fiestas en San Jacinto Ferias en San Jacinto
Celebra el Festival Nacional Autóctono de Gaitas , vívelo, gozalo y bailalo

Todos los años a mediados del mes de agosto se realiza en san Jacinto, Bolivar, El

Festival Nacional autóctono de Gaitas, que reúne a los mayores exponentes e

intérpretes de este instrumento tradicional de folclor caribe colombiano.


Cada año el Festival Nacional Autóctono de Gaitas reúne a diversos artistas, que
motivados por el rescate de sus tradiciones compiten sanamente por obtener el
premio como cacique de la gaita e impulsador de esta muestra cultural y ancestral,
por todo el mundo.
San Jacinto es un municipio situado en el norte de Colombia, en el departamento
de Bolívar. Limita por el norte con San Juan de Nepomuceno, al este con Zambrano,
al noroeste con María la Baja, y al sur con El Carmen de Bolívar. San Jacinto es
considerado el primer centro artesanal de la costa Atlántica, además del primer
comercializador de productos elaborados en telar vertical como hamacas y su
diversificación, también produce productos elaborados en croché y macramé, así
como también productos de la madera, la talabartería y los instrumentos de gaita
entre otros.
Este municipio del Caribe colombiano también se caracteriza por la jovialidad de sus
habitantes de aquí se desprende una de las manifestaciones culturales más
tradicionales en Colombia la cumbia y la música de Gaita cuya raíces son totalmente
san jacinteras e influyen de gran manera en la celebración del Festival Nacional
autóctono de Gaitas evento emblemático de este municipio.
Historia
El Festival Nacional autóctono de Gaitas se empezó a celebrar gracias a la gestión
de varias personalidades e intérpretes de la música de gaita entre estos encontramos
a : Marco Mejia, José Álvarez Ortega y el maestro de maestros "Toño" Fernández
Fundador de los gaiteros de San Jacinto.
Este festival surge en el ánimo de preservar las tradiciones culturales de este
municipio además de resaltar esta expresión de gran importancia para la región
Caribe.
En el año 1991 se efectuó la primera versión de este festival que contó con la
participación de 20 grupos y 24 intérpretes de la Gaita, en el año de 1995 la
Corporación Folclórica y Artesanal de San Jacinto Bolívar CORFOARTE se convirtió
en la entidad encargada de realizar anualmente este certamen que en la actualidad
ha evolucionado y se ha convertido en el más importante de este tipo.

Festival del Viento y las Cometas en Villa De Leyva (Boyacá)

Región andina

 Agosto Villa De Leyva Boyacá Fiestas en Villa De Leyva Ferias en Villa De Leyva

Durante todo el festival el cielo de esta ciudad se adorna en un paisaje que alegra a
grandes y chicos.Todos los años en agosto o en el también llamado mes de las
cometas, la ciudad de villa de Leyva se torna más festiva y celebra el Festival del
Viento y de las Cometas. Durante esta época, el cielo de esta ciudad se llena de
puntos de colores que empujados por el viento se mueven en todas las direcciones
bajo la mirada expectante de quienes vienen a disfrutar de la belleza de las
cometas.En el marco de este festival los participantes no sólo se divierten sino que
tienen la oportunidad de observar a los concursantes profesionales que en la plaza
del pueblo realizan diferentes demostraciones, además de que compiten en
diferentes categorías.
El Festival se desarrolla durante dos días. El sábado es el llamado “día suave”,
durante el cual los participantes compiten en las siguientes categorías:

 Cometa artesanal
 Vuelo nocturno
 Cometa arte
 Cometa espectáculo
 Cometa deportiva infantil
 Vuelo vertical
El domingo la plaza del pueblo se llena totalmente, porque es el “día fuerte” y las
competencias más esperadas por el público:

 Vuelo individual
 Vuelo lejano
 Cometas gigantes
 Vuelo en equipo
Durante todo el festival el cielo de esta ciudad se adorna en un paisaje que alegra a
grandes y chicos.

Historia del Festival


Este evento se realizó por primera vez 7 de agosto de 1975 y desde ese momento, se
ha venido realizando cada año en la plaza de Villa de Leyva.
A partir del año 1980 se empezaron a traer modelos de cometas Europeas y
Estadounidenses cuyo ingenio permitía que no se necesitara cola ni vientos, además
eran acrobáticas de dos o cuatro cuerdas para hacer malabares y geométricas con
tres dimensiones. Con el paso del tiempo este festival fue ganando importancia tanto
así que turistas de todo el mundo hoy en día visitan la ciudad con el fin de sr testigos
de este espectáculo.
Villa de Leyva es un municipio ubicado en la Provincia de Ricaurte del departamento
de Boyacá, está ubicado a 40 km al oeste de Tunja la capital del departamento.
Fue fundada en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva y reconocida
como monumento nacional en 1954. Se caracteriza por conservar su arquitectura de
estilo colonial, y por sus variados paisajes rurales que van desde la zona
de páramo con sus nacimientos y reservorios de agua hasta la zona desértica.
Sobresale también su enorme plaza principal, empedrada que se encuentra
flanqueada por viejos edificios coloniales. Es considerado uno de los pueblos más
hermosos de Colombia, además de ser uno de los destinos turísticos más importante
del país.
A Villa de Leyva se llega por vía terrestre a través de carreteras que la
comunican con Tunja, Chiquinquirá, Arcabuco y Santa Sofía (Boyacá).

Festival Mundial de la Salsa en Cali (Valle del Cauca)

Región andina y pacifica

 Agosto Cali Valle del Cauca Fiestas en Cali Ferias en Cali

La ciudad de Santiago de Cali, considerada la capital mundial de la salsa, cada año

se viste de gala y celebra el certamen más importante de este ritmo musical en el

mundo. El festival mundial de Salsa, en donde participan orquestas reconocidas y

todas las escuelas de salsa de la ciudad, acompañadas por academias de baile de

otras ciudades y del exterior que son representadas por alrededor de 5.000 bailarines.
Además, durante lo que dura el festival se llevan a cabo clases de salsa, así como
talleres, conversatorios y encuentros de melómanos y coleccionistas relacionados
con este ritmo.
Todos los años este importante certamen le hace un homenaje a la salsa caleña,
reconocida mundialmente por la velocidad con que los bailarines mueven los pies, la
creatividad de sus alzadas y caídas y el colorido de su vestuario.

Historia
Este certamen fue creado en el año 2005 debido al auge que tomo la salsa en Cali en
los últimos años del siglo xx.
Muchos exponentes y bailarines de salsa de esta ciudad empezaron a ganar prestigio
tanto en Colombia como en el mundo, tanto así que la ciudad de Cali se fue
convirtiendo en capital mundial de este ritmo, haciéndose merecedora de un gran
número de títulos de gran importancia en el ámbito de la salsa.
A partir de aquí la alcaldía de Cali creo un certamen cuya finalidad es preservar,
fortalecer y visibilizar el producto cultural y turístico Salsa, en sus diferentes
expresiones, con énfasis en el baile, así como promover, divulgar y socializar a
Santiago de Cali como una ciudad pluriétnica, intercultural y anfitriona, que generar
espacios de inclusión social, a través de la articulación de procesos y actividades
artísticas, que incluyen la investigación, preservación y la industria cultural, logrando
posicionar a Santiago de Cali, como un destino turístico en el ámbito internacional.

Categorías
 Infantil: Menores de 16 años
 Elite: Campeones del Festival y campeones de festivales a nivel internacional.
 Profesional: Semifinalistas de las últimas 3 versiones del Festival.
 Amateur: Cualquiera que no cumpla los requisitos de las categorías Elite y
Profesional.

Modalidades
 Grupos Cabaret
 Ensamble
 Parejas Cabaret
 Parejas On 1

Fiestas de la Cosecha en Pereira (Risaralda)

Región andina

 Agosto Pereira Risaralda Fiestas en Pereira Ferias en Pereira

Durante los cuatro días de fiestas, visitantes y locales pueden disfrutar de desfiles,
verbenas, teatro, exposiciones equinas, desfile de autos clásicos y antiguos,
conciertos, muestras comerciales y artesanales de la regiónPara conmemorar la
fecha de fundación de la capital de Risaralda, la también llamada, “perla del Otún”,
Pereira se convierte en la anfitriona de una de las celebraciones más importante de
la zona Cafetera de Colombia, La Fiesta de la cosecha celebrada todos los años en
el mes de agosto.
Esta festividad es una de las fiestas más representativas de la capital risaraldense,
no solo por el renombre que ya tiene en Colombia y otros países, sino también por la
calidad que sus organizadores han implementado en las diversas actividades que
contienen estas fiestas.
Estas fiestas son una exposición de las costumbres pereiranas, la hospitalidad de su
gente y la amplia culturalidad que denota esta zona del eje cafetero.
Pereira es un municipio colombiano, capital del departamento de Risaralda. Es la
ciudad más poblada de la región del eje cafetero y la segunda más poblada de la
región paisa, después de Medellín; conforma el Área Metropolitana de Centro
Occidente junto con los municipios de Dosquebradas, La Virginia, alcanzan una
población de 700.526 habitantes aproximadamente.
Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en
la Cordillera Central de los Andes colombianos ademas se encuentra a 4 horas de la
ciudad de medellin.

La Fiesta de la cosecha es una oportunidad para resaltar las costumbres del


cultivador de café en los municipios de Risaralda, agradecer a la tierra por las
nutridas cosechas que ha dejado y mostrarle al mundo cuánta riqueza existe en este
territorio cafetero. Al son de una buena trova, un aguardiente y muchas mujeres
hermosas, se vive esta fiesta en 'Perla del Otún'.
Durante los cuatro días de fiestas, visitantes y locales podrán disfrutar de desfiles,
verbenas, teatro, exposiciones equinas, desfile de autos clásicos y antiguos,
conciertos, muestras comerciales y artesanales de la región

Además, quienes disfrutan de estas fiestas pueden ser partícipes de eventos

deportivos como:

Carreras de Rally, cuartos de milla, válidas del campeonato de Motocros, válida de

kantismo Copa Pereira, maratón nacional de patinaje, maratón nacional de aeróbicos

y carreras atléticas.

Principales Eventos
 Torneos de futbol y futbol sala
 Reinados
 Cabalgatas
 Conciertos de música sinfónica y coros
 Encuentro de Bandas Marciales
 Festival Internacional del Bolero
 Desfile de comparsas
 Entablados
 Desfile de vehículos Land Rover
 Concurso de danzas folclóricas
 Desfile de autos clásicos
 Conciertos musicales
 Verbenas populares

Festival Nacional de la Cumbia en Banco (Magdalena)

Región caribe

 Agosto Banco Magdalena Fiestas en Banco Ferias en Banco

En la actualidad este evento ha ganado gran trascendencia en el ámbito nacional e


internacional tanto así que cada año reúne a los mejores intérpretes de la cumbia.El
municipio del Banco en el departamento del magdalena cada año alberga una
festividad, que por su significado cultural y folclórico es una de las más
importantes del Caribe colombiano, El festival Nacional de la Cumbia celebrado en
el mes de agosto, en este municipio bañado por el rio grande de la magdalena, tiene
como principal propósito salvaguardar, estimular, promover y salvar del olvido los
ritmos folclóricos de la Depresión Momposina; en especial de la Cumbia,
estimulando su conservación a través de las generaciones.
Durante los cuatro días que dura esta celebración, visitantes y locales serán
participes de diferentes actividades folclóricas en las que se pueden destacar las
siguientes:
 Concursos de baile de cumbia
 Concurso de Danzas
 Feria artesanal
 Exposiciones de arte o fotografía,
 Feria Gastronómica
 Conversatorios
 Concurso de la canción inédita en ritmo de Cumbia
 Imperialato Nacional de la Cumbia
 Desfile Pocabuyano

El Festival Nacional de la cumbia se realiza en un escenario elaborado sobre un bote


a orillas del río Magdalena. Al son de la gaita, la flauta de millo, los tambores, y el
baile este evento nos trasporta y nos permite realizar una remembranza a las
tradiciones de la región caribe donde la mescla de los sonidos africanos, indígenas
y españoles crearon un ritmo que con el tiempo ha trascendido en toda Colombia y
el mundo.
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de origen Colombiano,
este Posee contenidos de tres vertientes culturales,
principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española),
siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y
la Colonia.
El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano",
volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación
zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de
millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la
alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha
quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la
cumbia a cada sexo.
En 1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la
misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua como "Baile de Negros".
Historia del Festival
El Festival Nacional de la Cumbia surgió como una representación del carácter y la
tradición cultural de su creador, el compositor Banqueño José Benito Barros
Palomino, quien tratando de crear una manera de preservar las costumbres
autóctonas y folclóricas de la región decide gestionar y crear un evento que permita
realizar dicho objetivo.
Solo hasta el año 1970 pudo verse cumplido el objetivo del Maestro Barros, que con
la ayuda de otras personalidades como Nicanor Pérez Cogollo, Álvaro Morales, Elías
Lito Fraija, Emiliano Torres Torres, entre otros lograron la realización del primer
Festival Nacional de la Cumbia, contando con el Apoyo incondicional del entonces
alcalde de la población, el señor José de la Paz Vanegas.
Después de 21 años el concejo municipal aprobó la creación de la corporación
Autónoma del Festival Nacional de la Cumbia, cuyo objetivo es la organización bajo
los parámetros de sostenibilidad y mejoramiento del evento bajo un esquema de
preservación de las costumbres tradicionales y regionales que se presenta en el
Festival.En la actualidad este evento ha ganado gran trascendencia en el ámbito
nacional e internacional tanto así que cada año reúne a los mejores intérpretes de la
cumbia.
Festival Internacional del Teatro en Manizales (Caldas)

Región andina

 Agosto Manizales Caldas Fiestas en Manizales Ferias en Manizales

El festival Internacional de teatro de Manizales es capaz de alojar a delegaciones de


más de 50 países y un número record de 8000 artistas en todo el ambito de las artes
teatrales y la dramaturgia

En la hermosa ciudad de Manizales, todos los meses de agosto se realiza una de las

festividades culturales a puertas abiertas más importantes de Colombia, se trata del

Festival de Teatro de Manizales.


Esta celebración anualmente acoge alrededor de 40 delegaciones de diferentes
países del mundo, más de 700 compañías teatrales y alrededor de 6 mil 500 artistas.
Con 4 décadas de historia esta fiesta cultural internacional, es considerada el primer
punto de encuentro para la dramaturgia en América Latina.
La ciudad de Manizales es la capital del departamento de Caldas y la capital cafetera
de Colombia. Esta ciudad está ubicada en el centro occidente de Colombia, sobre la
Cordillera Central de los Andes, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte del
llamado Triángulo del café.
Con un área metropolitana conformada por los municipios de
Manizales, Neira, Chinchiná,Villamaría y Palestina, Manizales, llega a una población
cercana a los 554.594 habitantes, esta ciudad es también conocida como la subregión
Centro-sur de Caldas.
Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el nor-occidente de Tolima, el Norte del
Valle y el suroeste antioqueño del eje cafetero colombiano.
Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas" gracias a la cordialidad
de su gente. También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a
un pasodoble taurino que lleva su nombre, igualmente como "La Perla del Ruiz", "La
Capital del Afecto", "La Capital Mundial del Café" y como "La Colina Iluminada".
Está comunicada por carreteras con algunas de las principales ciudades del país
como Bogotá, Medellín, Cali y el resto del Eje Cafetero.

Historia del festival internacional de teatro de Manizales


El Festival Internacional de Teatro de Manizales creado en 1968 es el evento teatral
más antiguo del continente, surgió en una época en la que en América Latina no
existían ni eventos, ni festividades de teatro porque el ambiente revolucionario de la
época no daba pie para este tipo de eventos.
La idea de realizar un Festival de Teatro en Manizales surgió de la mano de Carlos
Ariel Betancur, entonces presidente de la Sociedad Procultura de Manizales, que
después de mucho esfuerzo y capacidad de gestión pudo lograr que se realizara la
primera versión de este evento cultural en el año de 1968.
El objetivo del primer Festival era claro y buscaba promover el desarrollo de la
actividad teatral como medio de expresión estética de la juventud del continente y
como instrumento de integración cultural latinoamericana.

Hoy en día este evento es considerado uno de los más importantes de Suramérica,

capaz de alojar a delegaciones de más de 50 países y un número record de 8000

artistas de todo el ambito de las artes teatrales y la dramaturgia.

Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas (Caldas)

Región andina

 Agosto Aguadas Caldas Fiestas en Aguadas Ferias en Aguadas


Todos los años en mes de agosto el municipio de Aguadas en el departamento de

Caldas se viste de música y fiesta con el fin de celebrar el Festival Nacional del pasillo

Colombiano en honor a los hermanos Hernández grandes impulsores del pasillo

colombiano en el mundo.
En el marco de esta celebración se resalta como actividad principal, las tres
audiciones con los mejores exponentes del Pasillo que han participado en años
anteriores o que asisten por primera vez. Además visitantes y locales podrán
disfrutar de exposiciones artísticas, muestra de tejedoras, la serenata en el Pueblito
Viejo.
El municipio de Aguadas, se ubica al norte del departamento de Caldas. Limita por el
norte con Abejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el
sur con Pácora, por el occidente con Caramanta y Valparaíso, y por el noroccidente
con La Pintada.
Este municipio caldense, conocido como la ciudad de las brumas, por su
constante niebla, fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada y se encuentra
ubicado en la parte norte del departamento.
Además de la fama de los sombreros aguadeños, Aguadas ofrece a los visitantes su
centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta con un clima
templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.
Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano,
evento que le mereció el reconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano.

Historia del festival


El Festival Nacional del Pasillo Colombiano se ha venido efectuando desde hace 25
años en honor a los Hermanos Héctor, Francisco y Gonzalo, Hernández los tres
grandes músicos reconocidos por la difusión a nivel internacional del pasillo
Colombiano.
Los hermanos Hernández son los músicos más representativos para la historia de
Caldas. Ellos interpretaban para las primeras décadas del siglo XX, el tiple, la guitarra
y la bandola cultivando el pasillo como un ritmo que reúne al ancestro del vals
europeo con los aires populares de la región.
El pasillo ingreso al país a finales de la colonia y proviene de la cultura española,
durante las primeras décadas del siglo XX adopto un aire más popular convirtiéndose
así en un ritmo más autóctono.
El año 1990 se realiza por primera vez este festival, con el objetivo de promover los
valores y las manifestaciones artísticas, culturales del municipio como vitrina hacia
todo el país, además de promover la participación ciudadana resaltar los valores y
tradiciones de los Aguadeños.
El festival Nacional del Pasillo fue declarado Patrimonio Nacional de la Nación en el
año 2005, debido a su trabajo por el fomento y la promoción de este ritmo folclórico
en la región andina. Este festival premia en la categoría de interpretación vocal,
composición, interpretación musical, danza e investigación a los mejores exponentes
de este ritmo Colombiano que luchan por hacerse merecedores del Pipintá de Oro
premio que resalta al mejor exponente de este género de la música colombiana.

Actualmente El Festival del Pasillo es uno de los eventos musicales y culturales más

reconocidos en Colombia, actualmente recibe alrededor de 203 participantes y la

visita de más de 5000 personas.

Festival Internacional de la Cultura en Tunja (Boyacá)

Región andina

 Agosto Tunja Boyacá Fiestas en Tunja Ferias en Tunja

quienes participan de este evento pueden observar obras de artistas nacionales e


internacionales además este festival se realiza bajo un eje temático que va
relacionado con los aspectos culturales de un país invitado
En la ciudad de Tunja, se celebra anualmente un festival que alberga en su seno un

gran número de manifestaciones de la cultura, el arte y la ciencia, durante el mes de

agosto el departamento de Boyacá se convierte en el anfitrión del evento multi-

artístico más importante de su tipo en Colombia se trata del Festival Internacional de

la cultura que cada año Ofrece espectáculos en diversas áreas artísticas.


El Festival Internacional de la Cultura de Boyacá conocido también por sus siglas
'FIC' es uno de los principales eventos culturales internacionales realizado
anualmente en Colombia . Manejando diversas áreas programáticas en Música,
Teatro, Danza, Literatura, Academia, Artes plásticas, Cine - audiovisuales, Patrimonio
Cultural y encuentros de intercambios culturales, en diversos escenarios de la
ciudad.
En el marco de este festival quienes participan de este evento pueden observar
obras de artistas nacionales e internacionales además este festival se realiza bajo un
eje temático que va relacionado con las manifestaciones culturales de ún país
invitado.
La ciudad de Tunja, es la capital del departamento de Boyacá. Este municipio cuenta
con una población estimada para 2016 de 191 878 habitantes.
Tunja Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el
9 de diciembre de 1811. Situada sobre la cordillera oriental de los Andes, Tunja está
a 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá. Posee el legado precolombino de la
antigua capital de los Chibchas, Hunza, una de las ciudades más antiguas
de América.
A partir de la fundación española en 6 de agosto de 1539 la ciudad vivió una era de
esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín de la corona española
(con colonos de Castilla, Extremadura y Andalucía, principalmente) y uno de los
mayores centro administrativos, judiciales, políticos y culturales del país, así como
Ciudad Madre desde donde se ordenó la fundación de decenas de ciudades de todo
el oriente y nororiente de Colombia, incluyendo la actual Venezuela. En la época
independentista se constituyó como república.
En materia de seguridad ciudadana, Tunja es considerada en 2015 como la ciudad
más segura de Colombia según el informe presentado por el Centro Internacional
para la Prevención de la Criminalidad.
Historia del Festival
El Festival Internacional de la Cultura, se realizó por primera vez en 1973, en ese
entonces, Gustavo Mateus Cortés jefe de Relaciones Públicas de la Industria Licorera
de Boyacá, tuvo la idea de organizar en ésa semana la “Semana de la Cultura”. Para
el evento participaron artistas de renombre nacional e internacional.
Posteriormente fue creado el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, con el fin
de continuar realizando el evento que año tras año, tomaba más fuerza. Durante la
década de los setenta los Tunjanos pudieron disfrutar, en toda sus extensión las
diversas manifestaciones y expresiones culturales.
En 1981 adoptó su nombre actual y con el tiempo llegó a convertirse en uno de los
eventos más importantes en América Latina. El FIC reúne a miles de artistas y cuenta
con más de 300.000 visitas a los cerca de 500 eventos por versión.

El Festival se creó con el objetivo de atender diferentes manifestaciones culturales

y artísticas del orden internacional, a partir del año 1990 el evento empezó a tener

una duración de dos semanas además de contar con la presentación de conciertos

en los cuales participaron: orquestas sinfónicas y de cámara, grupos corales,

solistas e igualmente de ballet folclórico y clásico, grupos de

Festival Folclórico del Litoral del Pacífico en Buenaventura (Valle del Cauca)
Región andina y pacifica

 Agosto Buenaventura Valle del Cauca Fiestas en Buenaventura Ferias en


Buenaventura

El Festival Folclórico del Litoral Pacífico se realiza con el fin de resaltar y distinguir
todos los aspectos que rodean a las tradiciones afrodescendientes del pacifico
colombiano.La ciudad de Buenaventura en el departamento del Valle de Cauca
celebra cada año, uno de los eventos más importantes del pacifico
Colombiano, Festival Folclórico del Litoral Pacífico cuyo objetivo es resaltar todo el
legado ancestral y tradicional del folclor pacifico.
En el marco de esta celebración, se realizan un gran número de actividades que van
desde el desfile de comparsas y la presentación de grupos infantiles, hasta el
Reinado donde se escoge a la señorita Litoral.
En este evento participan los diferentes grupos folclóricos de la región y diferentes
agrupaciones internacionales. Cabe mencionar que como actividad icónica de este
festival está el concurso de Marimba de Chonta denominado "Peregoyo de Oro" en
honor a Enrique Urbano Tenorio, uno de los más importantes exponentes de la
música del Pacífico.Visitantes y locales tendrán el placer de disfrutar durante los 5
días que dura el festival, de las marimbas de chonta, los arrullos y del currulao al
calor de un trago de “viche” o de “arrechón”. (Ambos licores tradicionales del litoral
Pacífico).
Buenaventura, oficialmente llamada Distrito Especial, Industrial, Portuario,
Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, es un distrito y puerto de Colombia,
localizado en el departamento del Valle del Cauca.
Se encuentra a orillas de la Bahía de Buenaventura, una bahía del océano Pacífico.
Se encuentra a 121 km por carretera de Cali la cual está separada de ella por
la Cordillera Occidental de los Andes y a 528 km de Bogotá, la capital del país. Aparte
de esto, es el municipio más grande en toda la región del pacífico y de mayor
extensión del departamento del Valle del Cauca.

Historia
El Festival Folclórico del Litoral Pacífico se realizó por primera vez en el año 1986
con el fin de resaltar y distinguir todos los aspectos que rodean a las tradiciones
afrodescendientes del pacifico colombiano.
Con la realización de este festival los habitantes del puerto de buenaventura, querían
enaltecer el trabajo de su gente y como estos han mantenido intacto un inigualable
patrimonio cultural inmaterial, representado en danzas como el currulao, la
gastronomía, la música y la diversidad de etnias que habitan en el pacifico.teatro
tradicional y callejero, así como títeres, ciclos de conferencias y de cine,
exposiciones de artes plásticas, arte popular, feria del libro y conferencias.
Septiembre

Fiesta de San Pacho en Quibdó (Chocó)

Región pacifico

 Septiembre Quibdó Chocó Fiestas en Quibdó Ferias en Quibdó

En la actualidad las fiestas de San Pacho mantiene sus tradiciones y aún conserva
todos los aspectos que une al folclor del pacifico con la religiosidad contenida en la
fe católica.
Cada año en el mes de agosto, la ciudad de Quibdó es inundada por la alegría y el
esplendor de una fiesta que mescla, todos los aspectos de la cultura
afrocolombiana, con la religiosidad inculcada por los españoles desde la época de
la conquista. Las Fiestas de San Pacho, en honor al santo patrono de esta ciudad,
San Francisco de Asís, son en la actualidad patrimonio inmaterial de la humanidad
debido a esto, todos los años miles de visitantes vienen a vivirlas y a disfrutarlas.
Estas fiestas inician a finales del mes de septiembre, con actividades religiosas entre
ellas procesiones en honor a San Francisco de Asís, estos actos religiosos son
conocidos comúnmente con el nombre de Marchas de la Fe. A partir del 20 de
septiembre, la alegría se toma la ciudad y es ahí cuando los barrios franciscanos de
Quibdó participan en varios desfiles que acompañados de la música y las comparsas,
recorren las calles de la ciudad, al son de la chirimía chocoana y otros bailes
representativos.

EVENTOS DE LAS FIESTAS DE SAN PACHO


 Alborada: La alborada marca el inicio de esta celebración. De cada barrio de la
ciudad salen procesiones, que se concentran en el Parque Centenario para
asistir a la eucaristía. Después de los actos litúrgicos se hace entrega a cada
uno de los barrios las banderas que simbolizan la responsabilidad de realizar
las fiestas.
 Balsada, desfile de disfraces y juegos pirotécnicos: Como recordatorio de la
primera celebración al santo, en el mes de octubre se realiza la balsada, un
desfile por el río Atrato en el que participan balsas que llevan la imagen de San
Francisco de Asís sobre elaborados altares.
 Gozos Franciscanos, procesión y misa campal: El día 4 de octubre, fecha que
conmemora el fallecimiento de San Francisco de Asís, las festividades tienen un
tono ceremonial y religioso. La ciudad amanece silenciosa para dar inicio a los
gozos franciscanos, que despiertan a los pobladores. Se trata de procesiones
solemnes que recorren las calles hasta llegar a la Catedral de Quibdó, donde se
realizan misas en homenaje a San Francisco de Asís.

 Cierre de las fiestas y desfile de Arriada de Banderas: El día 5 de octubre, en las

horas de la tarde, se realiza un desfile que recorre las calles de la ciudad. En él

los abanderados arrían las banderas, mientras que las chirimías y la pólvora

anuncian el final de las Fiestas de San Pacho.

 Historia de las Fiestas


Se dice que el 4 de octubre de 1648, un monje franciscano construyo un templo en
honor a San francisco de Asís, para conmemorar este acontecimiento realizó una
procesión en canoas a lo largo del río Atrato, justo frente al primer caserío construido
en el lugar donde hoy se levanta la ciudad. Desde entonces se viene celebrando la
festividad.
Por 300 años esta celebración se centraron totalmente en el aspecto religiosos, no
obstante en el año 1926 esta celebración tomo un sentido más pintoresco y festivo
añadiendo desfiles de comparsas y música.

En la actualidad esta fiesta mantiene sus tradiciones y aún conserva todos los

aspectos que une al folclor del pacifico con la religiosidad contenida en la fe católica.
Festival de Bucaramanga o Feria Bonita en Bucaramanga (Santander)

andina región

 Septiembre Bucaramanga Santander Fiestas en Bucaramanga Ferias en


Bucaramanga

Disfruta de la Ciudad Bonita y la alegría de sus feriasLa hermosa ciudad de


Bucaramanga celebra todos los años en el mes de septiembre uno de los eventos
más importantes de esta zona del país, se trata del Festival de Bucaramanga o la
Feria Bonita que cada año viene con mayor esplendor y alegría.
La feria Bonita tiene una duración de 10 días, en los cuales la diversión y la alegría
se unen junto a la hospitalidad de su gente para formar un evento lleno de magia.
En el marco de estas ferias, visitantes y locales pueden disfrutar de las alboradas
musicales. Estas le dan un toque pueblerino al carnaval de Pericles, actividad de gran
tradición en estas ferias. Los barrios se toman las calles de Bucaramanga para
terminar con grandes espectáculos musicales y artísticos.

Eventos destacados
Entre la programación de esta celebración se destacan actividades como:
 La exposición nacional de ganado Cebú
 La exhibición de búfalos, bueyes y mulares.
 El torneo internacional de natación.
 La feria nacional artesanal
 La exposición nacional caprina.
 Las cabalgatas,
 El festival de colonias
 Concierto de artistas y orquestas Nacionales e Internacionales
Bucaramanga es la capital del departamento de Santander. Declarada según el
Banco Mundial en su estudio de "ciudades competitivas para estudios y
crecimientos" como la ciudad más próspera de América Latina y ejemplo para el
mundo.Está ubicada al nororiente del país sobre la Cordillera Oriental, rama de
la Cordillera de los Andes, a orillas del Río de Oro.
Bucaramanga cuenta con 528 269 habitantes y junto con Floridablanca, Girón y
Piedecuesta conforman el área metropolitana con un total de 1 132 339 habitantes,
siendo la quinta aglomeración urbana más poblada del país. Se encuentra a 384 km
de Bogotá, capital del país.

Festival Cuna de Acordeones en Villa Nueva (La Guajira)

Región caribe

 Septiembre Villa Nueva La Guajira Fiestas en Villa Nueva Ferias en Villa NuevaEl

festival Cuna de Acordeones es el más importante de La Guajira y el segundo en su

género en Colombia. Fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación,

mediante La Ley 1052 de 2006.El municipio de Villanueva, cuna de un gran número de

representantes de la música Vallenata, todos los años celebra uno de los eventos

musicales más importantes del folclor vallenato, El Festival Cuna de Acordeones, que

cada año en el mes de septiembre regala a visitantes y locales una muestra de este

importante género de la música colombiana.

El Festival Cuna de Acordeones es de gran importancia para el folclor costeño debido


a que este a diferencia de otros eventos de la música vallenata, es un fiel rescatador
de las tradiciones artísticas de este género, además este certamen de la musica
vallenata se centra en la forma como este es interpretado.
Este evento musical cuenta con el concurso de acordeoneros con una categoría
única en los festivales vallenatos denominada: Primaveras del ayer; en ella los
acordeoneros de mayor edad, (mayores de 60 años) grandes representantes y
auténticas “leyendas vivientes” del vallenato se enfrentan en una sana contienda
musical, interpretando los cuatro aires tradicionales del vallenato (paseo, son,
merengue y puya).

Listado de Concursos
En el Festival Cuna de Acordeones se premia a los participantes en los siguientes
concursos:
 Primaveras del Ayer
 Acordeón Profesional
 Acordeón Aficionado
 Acordeón Juvenil
 Acordeón Infantil
 Canción Inédita
 Piqueria
RITMOS o AIRES
Los ritmos o aires que se interpretan en el acordeón son:
 Paseo
 Merengue
 Son
 Puya
 Romanza

Villanueva, oficialmente, Santo Tomás de Villanueva, es una población


y municipio colombiano ubicado al sur del departamento de La Guajira. Su cabecera
municipal se localiza en el piedemonte de la Serranía del Perijá.
La mayor parte de la población se encuentra concentrada en la zona urbana, pero su
actividad económica está centrada en la agricultura y la ganadería.

Historia
El festival cuna de acordeones se empezó a realizar en el año 1979 gracias a la
gestión de doña Gloria Socarras de Maestre y a un grupo de jóvenes estudiantes del
Colegio Nacional Roque de Alba. Estos colegiales de personalidad inquieta y
folclorista ya eran conocidos en el pueblo por su amor hacia él vallenato. Entre estos
jóvenes estaban, los hermanos Limedes y Rosendo Romero, Mercy Fernández, Dairo
Sierra, Javier Romero, Alberto Borrego, Arnoldo López, Iván Rosado, Enalba Rosado,
este grupo de jóvenes junto a doña gloria, lograron plasmar la idea de realizar un
evento que fuera una muestra de la identidad de Villanueva y como esta podía
expresarse por medio de la música vallenata.
El Festival Cuna de Acordeones se llevó a cabo en la Plaza Principal de Villanueva.
Sin embargo dejará de realizarse en la plaza principal del municipio para realizarse
en el Parque Cuna de Acordeones, el cual está siendo construido sobre el antiguo
IDEMA, en la margen izquierda del río villanueva.

Este Festival es el más importante de La Guajira y el segundo en su género en

Colombia. Fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación, mediante La

Ley 1052 de 2006.

Circuito de Jazz en Bogotá (Bogotá)

Región andina

 Septiembre Bogotá Bogotá Fiestas en Bogotá Ferias en Bogotá

La unión de todos los eventos de jazz presentados de una manera coordinada ese
es el circuito de JazzSiendo el mes de Septiembre el mes del Jazz, Las ciudades
más importantes de Colombia hacen honor a este género musical y realizan varios
eventos ofrecidos a los verdaderos amantes de jazz y todas sus derivaciones.
Esta muestra de Cultura hace parte del nuevo ciclo de arte que se está empezando a
vivir en todo el país a partir de estas expresiones. E
El trabajo colectivo y cordinado del Circuito de Jazz Colombia, ha permitido que
ciudades como Barranquilla, Cali, Medellín, Pasto y Bogotá esten a la vanguardia
entre otras ciudades del mundo en materia de eventos culturales.
Los eventos que integran el circuito de jazz en Colombia son los Siguientes:
Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre de Bogotá
Inaugurado en 1988, el Festival de Jazz del Teatro Libre es uno de los primeros y más
prestigiosos de América Latina. Desde entonces, con excepción de 1993, se ha
consagrado como una propuesta musical de carácter anual.
Durante el mes de septiembre el Festival ofrece conciertos en los que se presentan
figuras solistas y agrupaciones de diversas latitudes: Latinoamérica, Estados
Unidos, Europa, África y por supuesto, Colombia. Paralelamente, durante los días del
Festival se realizan talleres dirigidos por los artistas invitados.

Festival Jazz al Parque de Bogotá


Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá, el Festival Jazz
al Parque es un proyecto cultural que permite a ciudadanos y ciudadanas de todos
los estratos sociales, edades, nivel educativo y sectores poblacionales, congregarse
en los parques y espacios al aire libre, para disfrutar de las diferentes expresiones
musicales del jazz.
Nace en el año 1995. El festival permite la visibilidad de una disciplina en su mayoría
desconocida para el público en general, lo que contribuye no solo a mostrar las
agrupaciones locales e invitados nacionales o internacionales, sino también
a formar públicos en torno a esta expresión musical.

Festival Internacional Medellín de Jazz & Músicas del Mundo


El Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, es un proyecto que
desde su propia identidad pretende ofrecer a través de la música espacios de
sensibilización además de enriquecer el quehacer musical de la ciudad y
Colombia; Nace en 1997 y es organizado por la Corporación Medearte, conforme a
ello, el festival ha ido ampliando año tras año su programación a otros escenarios de
la ciudad, incrementando la convocatoria de público y fortaleciendo su propuesta
musical e infraestructura general.
Medejazz, que en poco tiempo se ha consolidado como uno de los más importantes
festivales de este género en Colombia, ha hecho posible la presencia de músicos que
antes eran ídolos escuchados en discos, haciendo hoy parte de la historia musical
en vivo de Colombia y Medellín específicamente.
Festival Internacional de Jazz de Barranquilla
Barranquijazz es un festival internacional de jazz constituido desde 1997 por un
grupo de melómanos de la ciudad; consiste en la programación de agrupaciones
musicales de todo el mundo en conciertos selectivos bajo criterios de técnicas,
formato, ritmos, escuelas, solistas y tendencias, ya sea de jazz colombiano, latin jazz,
jazz y aires musicales del gran Caribe en donde se encuentre el legado cultural
sonoro africano.
Su producción anual involucra a la Fundación Cultural Nueva Música como eje
central, con el permanente apoyo de instituciones públicas y privadas. El festival
además de programar algunos conciertos con costo de boletería, también extiende
gratuitamente sus actividades en el espacio denominado Barranquijazz a la Calle.
Encuentro de Creadores y Jazz Fusión & Experimental Ajazzgo
Creado en 1.999, AJAZZGO es el festival de jazz de mayor relevancia en el
suroccidente colombiano; con la participación de artistas nacionales y extranjeros,
el festival convoca anualmente a un público multitudinario impulsando la proyección
de los músicos creadores y compositores del Valle, Colombia y el mundo, en el
género del jazz, la fusión y las nuevas músicas.
Es organizado por la Corporación Salamandra del Barco Ebrio - entidad cultural sin
ánimo de lucro- comprometida desde 1.994 con la formación de nuevos públicos para
todas las artes.Pasto Jazz: Músicas del Mundo
Nace como una plataforma cultural donde se visibilizarán las propuestas musicales
que en la región se están generando, y donde éstas se pondrán en diálogo con los
lenguajes y las sensibilidades que en otras latitudes se están haciendo.
El festival nace como el espacio donde los nariñenses y los visitantes que quieren y
valoran con pasión estos sonidos de búsqueda, se encuentren para disfrutar de un
género musical al que el escritor Julio Cortazar permanentemente le hacía un
homenaje y del que decía que su importancia estaba en “la manera en que puede
salirse de sí mismo... permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las
posibilidades. Desde ese punto de vista está probada la riqueza infinita del Jazz; la
riqueza de la creación espontánea, total... cada músico crea su obra, es decir que no
hay un intermediario, no existe la mediación de un intérprete... la improvisación, una
creación que no está sometida a un discurso lógico y preestablecido sino que nace
de las profundidades...” en este caso particular - del alma y del ser del sur.

Festival de Teatro del Caribe en Santa Marta (Magdalena)

Región caribe

 Septiembre Santa Marta Magdalena Fiestas en Santa Marta Ferias en Santa Marta

Actualmente el Festival de Teatro del Caribe ha logrado posicionarse como uno de


los espacios de mayor afluencia de espectadores de la región Caribe y el tercer de
importancia en el país. La ciudad de Santa Marta centro turístico cultural e histórico
de Colombia, cada año durante el mes de septiembre se convierte en el anfitrión de
uno de los eventos culturales y artísticos más importantes de Colombia, se trata del
Festival Internacional de Teatro del Caribe (FESTICARIBE), que actualmente reúne a
más 700 agrupaciones teatrales de diferente partes del mundo.
El Festival Internacional de Teatro del Caribe a lo largo del tiempo se ha convertido
en un espacio de intercambio cultural entre nuestro país y otros
países del mundo cuyo elemento fundamental es el reconocimiento a la diversidad
para la disertación, la tolerancia y el respeto entre los pueblos.
Los asistentes a este festival pueden disfrutar de exposiciones, conversatorios,
funciones teatrales, muestras gastronómicas dedicadas al arte de las tablas, además
del gran circuito cultural y turístico.
Historia
El Festival Internacional de Teatro del Caribe se viene realizando desde el año 1989,
llegando en el año 2016 a su versión número 27 de manera ininterrumpida. Este
festival desde su primera versión se ha venido realizando gracias a la gestión de
Patricia Moreno, directora de la Fundación para el Desarrollo Dramático y Artístico
del Magdalena (Fundam).
Como principal objetivo, éste festival busca Fomentar la integración Cultural y el
desarrollo de las artes escénicas en Colombia, además como eje central de este
evento se quiere instaurar el arte y la cultura como base central del aprendizaje y el
intelecto.

Actualmente este Festival ha logrado posicionarse como uno de los espacios de

mayor afluencia de espectadores de la región Caribe y el tercer de importancia en el

país.

Concurso Nacional de Bandas Musicales en Paipa (Boyacá)

región andina

 Septiembre Paipa Boyacá Fiestas en Paipa Ferias en Paipa

Actualmente el concurso de Bandas, en uno de los más importantes de Colombia


en su tipo y esto se ve reflejado en la cantidad de personas que cada año asisten a
este evento
Anualmente la ciudad de Paipa en el departamento de Boyacá abre sus puertas para
que se realice el Concurso Nacional de Bandas. Cada año en el mes de septiembre,
este certamen acoge un gran número de artistas provenientes de todos los
departamentos de Colombia.
Alrededor de 1800 músicos que conforman 40 bandas se dan cita en esta hermosa
ciudad para dar muestra del talento musical que jamás estará ausente en este país.

Dentro del contexto de este concurso, se crea el escenario idóneo para que se den a
conocer nuevos talentos musicales y de esta forma nuevos programas
departamentales de bandas en el país. Este certamen también cuenta con diferentes
categorías las cuales están determinadas así:

Categoría Juvenil: Son aquellas bandas de naturaleza aficionada, adscritas y


entidades culturales y educativas de carácter oficial o privado. Su formato
instrumental es el básico deben incluirse los siguientes instrumentos: Flauta,
Clarinete, Saxofón alto, Saxofón tenor, trompeta, trombón, fiscorno barítono, tuba,
platillos, teclado, redoblante y bombo.
Número de integrantes: Mínimo 25 y Máximo 40 integrantes en tarima.

Categoría Mayores: Son aquellas bandas de naturaleza aficionada, adscritas a


entidades culturales o educativas, de carácter oficial o privado. Su formato
instrumental es el básico, deben incluir los siguientes instrumentos: Flauta, clarinete,
trompeta, corno, saxofón tenor, trombón, fiscorno barítono, tuba, platillos, teclado,
redoblante y bombo.
Número de integrantes: Mínimo 15 y Máximo de 24 integrantes en tarima.

Bandas fiesteras Y/O populares: Son aquellas bandas de naturaleza aficionada o


semi-profesional, de carácter oficial o privado cuya actividad se encuentra ligada a
espacios de fiesta popular, con especial énfasis en la interpretación de repertorios
propios de su respectiva región, su formato instrumental es el básico para banda de
corte popular, como mínimo debe incluir los siguientes instrumentos: clarinete,
trompeta, trombón, fiscorno barítono, bombardino, tuba (opcional), platillos,
redoblante y bombo.
Número de integrantes: Mínimo 15 y Máximo 24 integrantes en tarima.

Bandas Especiales: Son aquellas bandas de naturaleza aficionada con formato


mediano, adscritas a entidades culturales o educativas de carácter oficial o privado;
dentro de su conformación deberán incluir algunos de los siguientes instrumentos
adicionales al formato básico de banda: Flauta piccolo, oboe, saxofón barítono.

Categoría universitaria y/o profesional: Son aquellas bandas de carácter universitario


(es decir adscritas a programas de educación superior). Semiprofesional o
profesionales; necesariamente tendrá formación académica profesional de la mayor
parte de sus integrantes y vinculación laboral o por contrato de prestación de
servicios. Dentro de su conformación deberán incluir como mínimo los siguientes
instrumentos: Flauta piccolo, flauta traversa, oboe, clarinete soprano, saxofón alto,
saxofón tenor, saxofón barítono, trompeta, bugle, corno francés, trombón de vara,
fiscorno barítono, (o euphorium), tuba, contrabajo y set de percusión universal, latina
y colombiana.
Historia del concurso
El concurso Nacional de Bandas Musicales se viene realizando desde hace 42 años
de manera ininterrumpida, fue creado con el objeto de resaltar la cultura musical de
Colombia y crear un ambiente de integración entre todos los departamentos del Pais.
Actualmente el concurso de Bandas, en uno de los más importantes de Colombia en
su tipo y esto se ve reflejado en la cantidad de personas que cada año asisten a este
evento
Paipa (originalmente Villa de San Miguel Arcángel de Paipa) es
un municipio colombiano situado en el centro-oriente de Colombia, se
encuentra en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá.
Cuenta, según los datos del censo de 2005, con una población
de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más
poblada de Boyacá. En el plano económico, se destaca como uno de los
principales centros turísticos de Boyacá.
Paipa es una población boyacense, turística por excelencia, famosa
por sus aguas termales a las que les atribuyen beneficios
terapéuticos, por la bondad de su clima y la belleza de sus paisajes.
Además de estas características, Paipa es conocida por productos
típicos como la almojábana, el pan de yuca y otros productos más.
Es considerado el municipio boyacense con mejor infraestructura
hotelera del departamento y por su tranquilidad y ubicación es
perfecto para buscar descanso y recreación, lo mismo que para la
realización de congresos y seminarios.
El festival de la luciérnaga fue interrumpido durante dos oportunidades no obstante
en la actualidad se viene realizando en una posición privilegiada entre otros
festivales de su tipo.El festival luciérnaga nace en el año 1985, en el seno del
colegio nocturno Francisco José de Caldas, por iniciativa del joven estudiante,
Pedro Antonio Parales, persona amante de las tradiciones folclóricas de la región e
inquieto por la poesía. Su idea surge debido a la carencia de espacios de
esparcimiento y escenarios donde los estudiantes de los planteles tuviesen la
oportunidad de demostrar sus dotes artísticas, para con ello contribuir en el
engrandecimiento de la cultura y generar encuentros donde fuese el eje central.
Su idea encontró un gran apoyo en las directivas de la institución, permitiendo que
ese mismo año se realizara de manera interna, la primera versión de lo que hoy se
conoce como el festival de luciérnaga, uno de los eventos de tipo cultural más
importantes de Colombia. Debido a su gran acogida de parte de los estudiantes de
la institución educativa y el gran éxito encontrado. Para el año siguiente a su primera
versión, fue abierto para todos los colegios del municipio de Arauca.
Una vez realizado a nivel de la ciudad de Arauca, se abrió a los colegios de otros
municipios del departamento. Por primera vez fue invitado un grupo de danza de gran
renombre a nivel nacional, correspondiéndole en esta oportunidad, a la compañía de
danzas de Rosalba Salcedo de la ciudad de Cúcuta. A partir de ahí cada, una de sus
versiones tuvo como objetivo superar la versión que le antecedió, para la cual era
una necesidad traer año tras año no solo grupos de relevancia nacional sino
internacional.
El festival de la luciérnaga fue interrumpido durante dos oportunidades no obstante
en la actualidad se viene realizando en una posición privilegiada entre otros
festivales de su tipo.
Arauca es un municipio colombiano, capital del departamento de Arauca. Su nombre
completo es Villa de Santa Bárbara de Arauca (actualmente no utilizado) y está
localizado sobre el margen sur del río que lleva el mismo nombre. Limita con
Venezuela al norte, con la cual está conectada mediante el Puente Internacional José
Antonio Páez y se comunica por vía terrestre hacia el centro de Colombia mediante
la Ruta de los Libertadores que une a las ciudades de Caracas y Bogotá.
Durante los últimos años la ciudad ha tenido un crecimiento enorme de
infraestructura y vías, mejorando la calidad de vida de los araucanos, notándose el
cambio, en muchos sectores del municipio como la inauguración de la doble calzada,
parque biosaludables, pista de patinaje, colegios y calles, además el índice de robo
y homicidios es muy bajo comparado a nivel nacional.

En su primera versión el Garcero del Llano se realizó en la Vereda el Taladro,


siendo denominado en esta oportunidad como el 1er Encuentro Cultural del
Municipio de Yopal, en donde participaron 15 Instituciones Educativas.Declarado
patrimonio cultural de la Nación en el año 2012 el Festival el Garcero del llano es
uno de los más importantes de esta zona de Colombia.
La ciudad de Yopal en el departamento de Casanare, todos los años en el mes de
septiembre se prepara para ser el anfitrión de este festival que con los años cobra
mucha importancia ganando una gran posición entre otros eventos de este estilo.
Cada año se reúnen en un mismo escenario estudiantes y personas de todas la
edades que han querido adherirse a este evento cultural que congrega a las artes
llaneras en todas sus manifestaciones como son: voz pasaje femenina y masculina,
voz recia femenina y masculina, pareja de baile en categoría de joropo criollo, poema
inédito masculino y femenino, canción inédita, danza llanera de investigación,
contrapunteo, instrumentos llaneros y ejecución de instrumentos antiguos,
exposición feria artística estudiantil, gastronomía criolla y torneo de coleo.
Yopal es la capital del departamento de Casanare. Tiene una extensión de
2595 km², y está localizado a 335 km del Distrito Capital de Bogotá. Fundada por
colonos boyacenses en 1915, es una de las capitales departamentales más jóvenes
de Colombia y una de las ciudades que registra más rápido crecimiento poblacional
a nivel nacional, en especial después de la separación de Casanare del departamento
de Boyacá a raíz de la constitución de 1991 y gracias a la explotación petrolera.

Historia del Festival


El festival Garcero del Llano se empezó a realizar en el año 1993, como un proyecto
de tipo pedagógico y cultural cuyo objetivo era difundir y promover la cultura llanera,
a través de espacios y escenarios que de manera conjunta atrajeran a todas las
Instituciones Educativas del Departamento.

En su primera versión el Garcero del Llano se realizó en la Vereda el Taladro, siendo


denominado en esta oportunidad como el 1er Encuentro Cultural del Municipio de
Yopal, en donde participaron 15 Instituciones Educativas.

Actualmente el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una de las


fiestas más representativas e importantes del folclor Pacifico.

Todos los años a finales de septiembre, la ciudad de Cali se viste de fiesta, para que

a ritmo de guazá, cununo y marimba, acoja a un sinnúmero de asistentes, que cada

año bajo la jovialidad y la hermandad disfruten de la más importante representación

del folclor y la cultura de la costa Pacífica colombiana.


Durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se dan cita los más
destacados Representantes de la música del pacifico. Músicos y compositores se
encuentran para competir de una manera sana en diferentes categorías como;
Chirimía, Marimba y Agrupación Libre,

El Festival declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2011, ofrece un

espectáculo musical donde se interpretan merengues, sones, abozaos, milongas,

currulaos, entre otros ritmos ancestrales.


Este evento que resalta a los mayores compositores, grupos musicales e
investigadores de la música de origen afrocolombiano es organizado ý realizado por
deferentes instituciones locales de tipo cultural además es promovido por la
Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Santiago de Cali.

¿Quién era Petronio Álvarez?


Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, era un músico colombiano. Este celebre
artista nació el 1 de octubre de 1914 en la ciudad de Buenaventura, puerto que lo vio
crecer y le sirvió de inspiración para dar origen a su canción más conocida en la
actualidad: “Mi Buenaventura”.
Petronio Álvarez, vio crecer en si un gran talento para la música y la interpretación,
dedicándose a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. Este intérprete de
grandes melodías, entre las que se encuentran milongas, bambucos y currulaos,
murió a la edad de 52 años, el 10 de diciembre de 1966 en la ciudad de Cali. En su
honor se creó el Festival de Música del Pacifico “Petronio Álvarez”.
Sus canciones más emblemáticas fueron: “Adiós a Colombia”, “El Cauca”, “Viendo
Correr”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana” y el
currulao “Mi Buenaventura”, que después de la primera grabación con Tito Cortés y
Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido
como el segundo Himno de Buenaventura.

Historia del Festival


El Festival de Música del Pacifico Petronio Alvares, se realizó por primera vez en la
ciudad de Santiago de Cali en el año 1997, con el ánimo de rendir homenaje a quien
es uno de los grandes compositores e intérpretes de la música del Pacifico: Petronio
Álvarez Quintero, cuyas composiciones musicales se inspiraron en el paisaje, la
gente y la naturaleza de este territorio.
En el marco de este evento se destacarían los sonidos de instrumentos musicales
como la marimba, cuyos orígenes se sitúan, según el escritor Manuel Moreno
Fraginals, en la gran selva ecuatorial africana y más exactamente en la etnia Bantú.
Además de estos instrumentos, los ritmos folclóricos también son de gran
importancia en las fiestas. En ella se escuchan el currulao, los abózaos que
constituyen la melodía más fuerte y rápida de Pacífico, y los arrullos, canciones de
cuna adaptadas a los aires de la región.

Actualmente el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una de las fiestas

más representativas e importantes del folclor Pacifico.

OCTUBRE:

Este certamen, se realizó por primera vez en el año 1969. Por iniciativa de
personajes entre los que se encuentra el reconocido periodista de viajes Héctor
Mora PedrazaTodos los años en el mes de octubre, la ciudad de Girardot se
convierte en la anfitriona de uno de los certámenes más importantes del país, se
trata del Reinado Nacional del Turismo que cada año resalta la belleza de la mujer
colombiana y la importancia que tiene el turismo en el país.
Como es habitual, en este certamen participan alrededor de 20 candidatas de
diferentes regiones de Colombia, quienes realizan desfiles en carrozas y el
tradicional desfile náutico en el río Magdalena.
Además junto a esta celebración los asistentes pueden disfrutar de cabalgatas,
desfiles, muestras folclóricas, exposiciones artesanales, comparsas, presentaciones
de grandes artistas nacionales e internacionales, entre otras actividades que hacen
de este reinado, el acontecimiento más importante de Girardot.
Girardot es un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, provincia
de Alto Magdalena de la cual es capital. Limita al norte con el municipio
de Nariño y Tocaima, al sur con el municipio de Flandes y el Río Magdalena, al oeste
con el municipio de Nariño, el Río Magdalena y el municipio de Coello y al este con
el municipio de Ricaurte y el Río Bogotá.
Girardot es después de Soacha, la ciudad más importante de Cundinamarca por su
población, centros de educación superior, economía y extensión urbana. También,
es una de las ciudades con más afluencia de turistas y población flotante del país.
Girardot junto con su conurbación con los municipios
de Flandes y Ricaurte conforman el área urbana más importante de Cundinamarca
después de la conurbación Bogotá y Soacha, con 160.000 habitantes en temporada
baja, porque en época de vacaciones aumenta a 400.000 habitantes.

Historia del Certamen


Este certamen, se realizó por primera vez en el año 1969. Por iniciativa de personajes
entre los que se encuentra el reconocido periodista de viajes Héctor Mora Pedraza,
que en el ánimo de resaltar la importancia de las actividades Turísticas en Colombia,
quiso dar a conocer al municipio de Girardot como uno de los mayores destinos
turísticos de esta zona del país.

Hoy en día este evento reúne a cerca de 300 deportistas de esta disciplina.En
Villavicencio, la ciudad conocida como la Puerta al Llano y ubicada a sólo dos
horas de la capital colombiana, se realiza entre el sonido del arpa y los bailes de
joropo uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América, El
Encuentro Mundial del Coleo.
Todos los años en el mes de octubre, representantes de esta disciplina se reúnen
en la Manga Benedicto Cely de Villavicencio, para competir en uno de los certámenes
más importantes a nivel mundial en este deporte. Concursantes de Colombia, Mexico,
Venezuela, España y Estados Unidos se baten en las diferentes modalidades de este
deporte, hoy considerado uno de los más representativos de Colombia.
Villavicencio es la capital del departamento del Meta y es el centro comercial más
importante de los Llanos Orientales. Está ubicado en el Piedemonte de la Cordillera
Oriental, al Noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río
Guatiquía.
Fundada el 6 de abril de 1840, cuenta con una población urbana aproximada de
486.363 habitantes en 2015. Presenta un clima cálido y muy húmedo, con
temperaturas medias de 28° C y 30°C.
Por pertenecer a la región de la Orinoquía, es una ciudad agroindustrial y minera. A
solo dos horas de la capital Bogotá, Villavicencio se perfila como una ciudad que
será un polo de desarrollo económico a nivel nacional.

El coleo es una actividad propia del hombre que trabaja ganado de a caballo,
consistente en alcanzar al novillo o toro que se aparta de la manada. Halándolo por
la cola, el vaquero derriba al animal haciéndolo girar sobre su lomo.
Este arduo trabajo se fue convirtiendo en espectáculo. En Casanare, Arauca y
Meta, las polvorientas calles de los pueblos se cerraban para habilitarlas como
escenario al que concurrían vaqueros de los distintos hatos de la región. Para los
años 50 en distintos pueblos de la Orinoquia, ya era una actividad cultural propia de
sus fiestas patronales.

Historia del Encuentro


La primera versión del Encuentro mundial de Coleo se realizó en 12 de octubre de
1997 en la manga Benedicto Cely de Villavicencio. Este evento competitivo se realizó
gracias a la gestión de Julio Eduardo Santos Quiroga, dinámico promotor de la
cultura llanera.
Este ilustre personaje bajo todos los pronósticos pudo sacar adelante un certamen y
lo convirtió en lo que en la actualidad se conoce como el torneo de Coleo más
importante del continente.
Hoy en día este evento reúne a cerca de 300 deportistas de esta disciplina. Además,
entre los grandes atractivos que se desarrollan a la par con el torneo de coleadores,
está el Concurso Mundial de la Mujer Vaquera, en donde las mujeres enfrentan
pruebas de destreza en el manejo del lazo, coleo, montando el caballo y, también,
muestran sus conocimientos en el ordeño de las vacas, demostrando con la fuerza
de sus brazos por qué son los mejores.

FESTIVAL LATINOAMERICANO DE DANZAS FOLCLORICAS


Region andina y pacifica

El principal objetivo de este evento es la construcción y la reconstrucción de la


memoria histórica como mecanismos de preservación de la identidad cultural de
Latinoamérica.

El municipio de Guacari, uno de los más importantes en cuanto a riqueza histórica y

arquitectónica, cada año celebra uno de los eventos culturales y artísticos más

importantes del Valle del Cauca se trata del Festival Latinoamericano de Danzas

Folclóricas, que todos los años congrega en el Parque Central "José Manuel
Saavedra Galindo" a más de 15.000 personas provenientes de diferentes regiones de

Colombia y el mundo.
Visitantes de todo el continente americano y europeo acuden a este evento conocido
por ser el punto de encuentro de diferentes culturas, que atraídas por la magia del
espectáculo en un ambiente de fiesta y magia artística alegran a quienes tienen la
oportunidad de disfrutar de él.

Actividades Realizadas Durante el Festival


En el marco del festival se desarrollan las siguientes actividades:
 Talleres de danza y música latinoamericana.
 Galas Nocturnas (Presentaciones dancísticas en tarima).
 Misa latinoamericana.
 Feria Artesanal.
 Exposiciones plásticas y de fotografías.
 Festival gastronómico y del mecato.
 Danzodromo, desfiles de los grupos infantiles, juveniles y de adultos.
 Circulación. El festival al Valle, recorrido que los grupos hacen por diferentes
municipios del departamento.
 El festival con las comunidades rurales.
 Eventos académicos, foro, Talleres, Conversatorios.
 Cine club en los barrios.
 Acto protocolario de bienvenida a los grupos.
 Encuentro musical ¨LATINOAMERICA LE CANTA A COLOMBIA
 Presentación a medios de difusión de la 19° Versión del FESTIVAL
LATINOAMERICANO DE DANZAS FOLCLÓRICAS ¨MYRIAM SAAVEDRA RIZO¨
 Encuentro con estudiantes de Instituciones Educativas
Historia del Festival
El Festival Latinoamericano De Danzas Folclóricas, se realizó por primera vez en el
año de 1993 gracias al liderazgo y la gestión de la Doctora DILIAN FRANCISCA TORO,
Alcaldesa de ese entonces y Cofundadora del Grupo Cultural AGUA “Amigos de
Guacarí”, y quien aprovechando la vasta experiencia y el entusiasmo de un grupo de
ciudadanos en la promoción y divulgación del trabajo cultural logró por primera vez,
la vinculación de varios países del continente al evento dancístico, con el fin de
difundir, promover y preservar el Patrimonio Folclórico latinoamericano.
El principal objetivo de este evento era la construcción y la reconstrucción de la
memoria histórica, además la promoción de varios principios como la inclusión, la
participación, y el respeto como mecanismos de preservación de la identidad cultural
de Latinoamérica.
Guacari oficialmente (San Juan Bautista de Guacarí), es un municipio y poblado,
situado en la región occidental de Colombia, en el centro del departamento del Valle
del Cauca, rodeado por el verde de sus, San Juan Bautista de Guacarí limita al norte
con el municipio de Guadalajara de Buga, al este con Ginebra, al sur con el Municipio
de El Cerrito, y al oeste con Yotoco y Vijes. Guacari se encuentra aproximadamente
a 45 km de Cali, la capital.
En 1824 se creó como parroquia y en 1825 se erigió como distrito con el nombre de
Concordia. En 1854 se trasladó la cabecera del actual corregimiento de Sonso;
de 1858 a 1863 la cabecera fue Guacarí y en 1863 se le dio el nombre de Guacarí; se
reconoce como municipio tras la ordenanza 1ª de febrero 19 de 1864.
EL FESTIVAL DEL RETORNO
Region orinoquia

dentro de su programación se realiza el Torneo Nacional de Música Llanera que por


medio del canto resalta los valores artísticos de la región y los grandes valores que
se destacan en uno de los concursos con más alto nivel técnico.Acacias, Meta,
Pueblo llanero por excelencia, es anfitrión de uno de los evento culturales más
importante de esta zona del país, El festival del Retorno, que cada año se celebra
como una oportunidad para promocionar los valores culturales, las tradiciones y
las costumbres de la región llanera.
El Festival del Retorno, celebrado todos los años en el mes de Octubre, es un
encuentro que reúne a los mejores exponentes de la música llanera colombo-
venezolana. Además, esta festividad viene acompañada de eventos como:
 La Joropera patrimonio cultural de la región.
 La Caravana del Retorno.
 El Reinado Internacional del Retorno.
 El Campeonato Nacional de Artes Marciales Mixtas MMA.
 Obras artistas de diferentes géneros musicales
 Concurso de Motocross.
 Arboladas
 Ferias Gastronómicas y artesanales.
 Concurso de Coleo.
 Concurso Música Llanera
 Cabalgata
En el marco de esta celebración, más de 40 mil personas participan de estos eventos
con el propósito de vivir una de las principales fiestas que exponen la cultura llanera
en todas sus expresiones, considerada como una oportunidad para divulgar y
promocionar las tradiciones y costumbres a través de expresiones artísticas tales
como la música, la danza, el contrapunteo propios del folclor llanero, “de manera que
se contribuya al fortalecimiento de la identidad cultural de los acacireños,
especialmente de las nuevas generaciones que necesitan conocer sus raíces,
apropiarse y divulgar sus costumbres y su folclor.
Historia del Festival
Este certamen folclórico se realizó por vez primera en el año de 1970, con el ánimo
de conmemorar el Cincuentenario de la Fundación de Acacias y en honor al
reencuentro de los hijos de Acacías, que por distintas razones decidieron partir del
municipio y hoy en día habitan por toda la geografía nacional. La idea de sus
organizadores era convertirlo en la máxima expresión del folclor llanero.
Con el Tiempo este festival fue evolucionando y actualmente dentro de su
programación se realiza el Torneo Nacional de Música Llanera que por medio del
canto resalta los valores artísticos de la región y los grandes valores que se destacan
en uno de los concursos con más alto nivel técnico.
Acacías es un municipio colombiano, situado en el departamento del Meta. Es uno
de los municipios más importantes de este departamento, no solo por su población
e importancia económica, sino por el tesoro cultural que hay en ella. La ciudad se
ubica 28 km al sur de Villavicencio y a 126 km de distancia de Bogotá, capital
de Colombia.
Acacías hace parte de los Llanos orientales y está bastante cerca de la Cordillera
Oriental, ramal de la Cordillera de los Andes,

FESTIVAL NACIONAL DE GAITAS


Region caribe

El Festival Nacional de Gaitas "FRANCISCO LLIRENE", Fue Reconocido Patrimonio


cultural e intangible de la nación en el año 2014, por esta razón es uno de los
festivales más significativos de la música tradicional de la costa caribe.

En el municipio de Ovejas, un pueblo ubicado en el nororiente del departamento de

sucre, a solo 45 minutos de su capital, Sincelejo, se realiza anualmente un evento

que tiene como principal objetivo, preservar y transmitir las tradiciones culturales y

folclóricas de la región Caribe.


El Festival Nacional de Gaitas "FRANCISCO LLIRENE", celebrado en el mes de
octubre, reúne a los mayores representantes de la música de gaita. Entre estos
artistas se destaca a Enrique Arias Rodríguez, Sebastián Mendoza, José Cabrera
Rivero y la bailadora Maria "LA BIZCA" De La Rosa.
Este festival es un instrumento que mezcla la cultura y la identidad folclórica del
caribe con la educación, ya que busca respaldar la capacitación de niños y jóvenes
con el ánimo de conservar e impulsar la gran variedad cultural de esta zona del caribe
Colombiano.

Ovejas es un municipio, situado en el departamento de Sucre (subregión de


los Montes de María) al norte del país. Se sitúa a 41 km de la capital
departamental, Sincelejo. Tiene una extensión total de 45.700 hectárea, con una
altura sobre el nivel del mar de 265 msnm y limita con los Municipios de El Carmen
de Bolívar, San Pedro y parte de los Palmitos, Córdoba en el departamento
de Bolívar y Chalán junto a Coloso constituyen los límites circunvalares de Ovejas
en lo Norte, Sur, Oriente y Occidente, respectivamente.
La principal actividad económica del municipio de Ovejas está basada en las
explotaciones agrícolas y ganaderas. En cuanto a la explotación agrícola se
desarrollan cultivos de pan coger como el tabaco, yuca, el maíz, ajonjolí, ñame,
aguacate y a menor escala hortalizas y frutales.
Desde Cartagena, Corozal, Montería y Barranquilla, se puede llegar solo por vía
terrestre y el recorrido tiene con tiempo promedio de 2 horas y 30 minutos, 30
minutos, 2 horas y 30 minutos y 3 horas respectivamente.Historia del Festival
La primera versión del festival se hizo en 1985, adoptando el nombre de Festival
Nacional de Gaitas "Francisco Llirene" en honor a este famoso tamborilero que con
su música y sus cantos mantuvo viva la costumbre de amenizar con los melodiosos
bajones y repiques de su tambor alegre los tradicionales "Bailes Cantaos" y las
inolvidables Ruedas de Gaitas. Fue Reconocido Patrimonio cultural e intangible de la
nación en el año 2014, por esta razón es uno de los festivales más significativos de
la música tradicional de la costa caribe.
El Festival de Cine de Bogotá

El Festival de Cine de Bogotá, el evento cinematográfico más importante de la


ciudad y el único certamen internacional con 30 años de versiones
ininterrumpidasTodos los años en el mes de octubre, Bogotá se viste de gala y es la
ciudad encargada de realizar uno de los eventos culturales y artísticos más
importantes de Colombia, El Festival de cine de Bogotá. Que cada año premia a los
mejores realizadores en el arte cinematográfico tanto en Colombia como en el
mundo.
La organización de este espectacular evento se encuentra a cargo de la Corporación
Internacional de Cine, que a la cabeza de Henry Laguado, tiene la tarea de premiar y
proyectar las más importantes obras del séptimo arte de toda Iberoamérica.
Durante los 8 días que dura el Festival se proyectan alrededor 198 películas estas
compiten en diferentes categorías como:

 Competencia Internacional de Cine.


 Premio al Documental Social.
 Premio al Documental Sobre Arte "Enrique Grau".
 Premio al Documental Sobre El Medio Ambiente,
 Muestra de Cortometraje.
 Premio Alexis.
 Muestra Infantil y III Festival de Cine Sagrado.
 Premio a Mejor Cortometraje Colombiano.
 Premio al Mejor cortometraje de animación digital

A parte de esto, en el marco del Festival, quienes asisten a este evento podrán ser
partícipes de actividades como: conferencias, tertulias y talleres con los mejores
realizadores audiovisuales y cineastas de toda Colombia e Iberoamérica.

Historia del Festival


El Festival de Cine de Bogotá se viene realizando desde el año 1984 de manera
ininterrumpida, este certamen tuvo sus inicios como un evento puramente
cinematográfico donde los asistentes tenían la oportunidad de ver diferentes
modalidades del séptimo arte.

A pesar de esto, solo hasta 1990 la corporación internacional de cine empezó a

premiar y galardonar las mejores muestras del cine de la época a nivel nacional e

internacional.
El Festival de Jazz de Mompox
Región caribe

El Festival de Jazz de Mompox se ha venido realizando desde el año 2012, con el


objetivo de posicionar a la ciudad de Mompox como uno de los
mayores destinos culturales y turisticos en Colombia. La hermosa villa de Santa
Cruz de Mompox en el municipio de Bolívar, servirá de escenario para uno de los
eventos musicales más importantes de Colombia en la actualidad, El Festival de
Jazz de Mompox, que desde hace 4 años se viene realizando y es un punto de
encuentro para todos aquellos que quieren disfrutar de la belleza arquitectónica de
este pueblo y fusionarla con la música y el arte.
El Festival de Jazz de Mompox a pesar de su juventud se ha venido perfilando entre
los mejores de su género no solo a nivel nacional sino internacional, esto se debe a
que reúne a los mejores exponentes musicales del jazz de Latinoamérica.
Este evento, que se lleva a cabo a principios del mes de octubre hasta la fecha ha
contado con la presencia de figuras del Jazz y otros géneros como: el saxofonista
Justo Almario; el violinista Alfredo de la Fe; el pianista Alfredo Rodríguez; el cuarteto
de la Big Band de la Universidad de Tennessee; la cantante Maía, Monsieur Periné y
ChocQuibTown, entre otros.
Mompox, llamada antiguamente Santa Cruz de Mompox, es municipio ubicado en el
departamento de Bolívar, en la margen izquierda de uno de los brazos del río
Magdalena. Este con su otro brazo lo rodea para formar la isla de Mompox, también
denominada "Depresión Momposina".
En mérito al estado de conservación de su centro histórico, fue
declarada Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por
las UNESCO en 1995. Mompox limita con los municipios de Pinillos y San Fernando.
Su cabecera municipal está a 248 km de Cartagena de Indias, capital del
departamento.El Festival de Jazz de Mompox se ha venido realizando desde el año
2012, con el objetivo de posicionar a la ciudad de Mompox como uno de los
mayores destinos culturales y turisticos en Colombia.

Octubre Palenque Bolívar Fiestas en Palenque Ferias en Palenque
 Festival de Tambores
 Región caribe

Esta celebración se ha venido Realizando desde el año 1985, con el ánimo


de fortalecer, resaltar y recuperar las manifestaciones culturales que representa el
folclor AfrodescendienteA solo 55 minutos de la ciudad de Cartagena se encuentra
el palenque de San Basilio, uno de los pueblos más significativos para la historia de
Colombia. Anualmente en este corregimiento se realiza uno de los eventos
culturales más representativos de la Costa Caribe colombiana, el Festival de
Tambores y Expresiones Culturales de Palenque.
Todos los años los habitantes de San Basilio, demuestran la alegría que consigo trae
el sonar de los tambores. El baile y la algarabía se apoderan de este pueblo que con
mucha jovialidad da a conocer una de las expresiones folclóricas más importantes
de la región Caribe. la musica de tambora.
Para este pueblo de palenqueros, el tambor es el eje central de su cultura, por esta
razón hace parte de cada una de sus actividades cotidianas. El nombre de
este evento es el resultado de la relación tan cercana que tiene el palenquero con
este instrumento musical.
El Festival de Tambores hace parte de un programa global de rescate y preservación
Cultural, que tiene como objetivo resaltar, difundir y fortalecer las manifestaciones
folclóricas palenqueras, raizales y afrocolombianas en general.

Historia del Festival


Esta celebración se ha venido Realizando desde el año 1985, con el ánimo
de fortalecer, resaltar y recuperar las manifestaciones culturales que representa el
folclor Afrodescendiente. Este festival desde sus inicios tuvo un carácter
comunitario, tanto así que se ha forjado del aporte de cada uno de los representantes
de las organizaciones culturales y artistas de la comunidad.
En sus primeros años, el festival se realizaba únicamente con grupos de danza,
exhibiciones de boxeo y poemas en lengua palenquera de la comunidad de Palenque,
todo esto teniendo en cuenta que solo duraba un solo día. Luego, hubo la necesidad
.de ampliar el evento a 4 días, con el fin de logran la inclusión de otras
manifestaciones culturales y ampliar la participación de comunidades de otros
pueblos, centrándose en el sentido de integración e intercambio cultural tan latente
en las comunidades palenqueras.

San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, en el


departamento de Bolívar, Colombia.
En San Basilio de Palenque se encuentran los africanos que se escaparon en la época
de la conquista o colonia y allí todavía se conservan algunas tradiciones como el
lenguaje, la comida, el baile, y su cultura. Se encuentra ubicado en las faldas de
los Montes de María, a 50 San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio
de Mahates, en el departamento de Bolívar, Colombia.
En San Basilio de Palenque se encuentran los descendientes de africanos que se
escaparon en la época de la conquista o colonia del jugo español, allí todavía se
conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la comida, el baile, y su cultura. Se
encuentra ubicado en las faldas de los Montes de María, a 50 km de la ciudad de
Cartagena de Indias. Tiene una población de aproximadamente 3.500 personas y
limita con los corregimientos de Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito.
El pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias
en el siglo XVI y liberados por Benkos Biohó. La palabra "palenque" hace referencia
a las empalizadas levantadas por los esclavos negros fugitivos, durante la época
colonial, para refugiarse de sus perseguidores. El de San Basilio, es un palenque
fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones que, bajo el comando de BenKos
Biohó huyeron para recuperar su libertad.

Festival de la Luna Verde en Providencia Y Santa Catalina (San Andrés Islas)

Región caribe

 Octubre Providencia Y Santa Catalina San Andrés Islas Fiestas en Providencia Y


Santa Catalina Ferias en Providencia Y Santa Catalina

El festival de la luna verde, actualmente es la celebración mas importante de San


Andrés
Cada año la isla de San Andrés, celebra el Festival de la Luna Verde o el “Green
Moon Festival”, este evento tiene como objetivo rememorar y resaltar las
tradiciones culturales provenientes de los pueblos Africanos que llegaron a la isla
en la época de la Colonia.
El Festival de la Luna verde se celebra en el mes octubre. En este se manifiesta
durante tres días la alegría y la jovialidad de la gente afrocaribeña.
Este festival se caracteriza porque dentro de él están presentes rasgos de la historia
de la Isla, como la desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la
colonización por parte de los ingleses que introdujeron africanos para laborar en
grandes plantaciones. Esta mezcla de culturas se manifiesta hoy en día en la cultura
sanandresana.
La programación de este evento, inicia con un desfile que recorre las principales
calles de San Andrés, al sonido de los tambores y junto a coreografías, quienes
tienen la oportunidad de disfrutar de esta celebración pueden admirar el colorido que
marca el inicio de esta festividad.
En medio de la marcha, se realiza una lucha coreográfica. Que tienen su origen en
los antiguos juegos de guerra de los guerreros Coromantés de Ghana y los bailes
épicos de las coreografías Ashantis, que representan un complejo simbolismo
corporal y rítmico.

Principales Eventos
 Desfile de Bandas Marciales
 Concierto de Artistas Nacionales e Internacionales
 Feria Gastronómica
 Arboladas y casetas comunales
 Conferencias
 Torneos deportivos
 Exhibición de películas

Historia del Festival


El festival de la luna verde se realizó por vez primera en año 1987, no obstante fue
cancelado en el año 1994 debido a problemas financieros y a la dificultad de los
organizadores para conseguir los recursos.
En el año 2012 gracias a la gestión de los entes departamentales como
la Gobernación de San Andrés, la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina y la Fundación Green Moon, se pudo retomar este festival hasta
convertirse en lo que es en la actualidad.
Noviembre

Feria de la Independencia en Cartagena (Bolívar)

Región caribe

 Noviembre Cartagena Bolívar Fiestas en Cartagena Ferias en Cartagena

El Concurso Nacional de Belleza de Colombia es un certamen que tiene como


objetivo buscar la integración nacional a través de la belleza de las mujeres del
país, en la actualidad es uno de los eventos más significativos a nivel
nacional.Todos los años en el mes de noviembre, Cartagena de Indias se viste de
gala y se convierte en la anfitriona de uno de los eventos más importantes y
emblemáticos de Colombia, se trata de la Fiesta de Independencia y Reinado
Nacional de Belleza, que cada año reúne a las mujeres más hermosas del país, que
en un ambiente de fiesta alegran a quienes tengan el placer de disfrutar esta
celebración.
Historia
Antiguamente la celebración de La Independencia de Cartagena era una fiesta cuyo
objetivo era recordar la historia de una de las ciudades más emblemáticas de la época
independentista.
Las celebraciones daban inicio con un desfile y finalizaban con un discurso, que
rememoraba el valor de los héroes, que dieron su vida por defender la independencia
y la libertad de la Nueva Granada.
Durante la fiesta la tarde era amenizada por bandas marciales, cuyos integrantes eran
jóvenes cartageneros y extranjeros vestidos con trajes de la época de la
colonia. Despes una de las bandas era coronada como la "Diosa de la libertad".
A partir del año 1933, con el surgimiento del turismo, la tradicional Fiesta de
Independencia fue reemplazada por el evento social cuya máxima expresión es el
Concurso Nacional de Belleza que atrae las miradas de todos los colombianos en la
Ciudad Heroica por las bellas mujeres colombianas que participan en él. Las
candidatas al título a la reina provienen de todos los departamentos del país.El
Concurso Nacional de Belleza de Colombia es un certamen que tiene como objetivo
buscar la integración nacional a través de la belleza de las mujeres del país, en la
actualidad es uno de los eventos más significativos a nivel nacional.
La ganadora del concurso recibe el título de Señorita Colombia y representa al país
en Miss Universo y la primera finalista recibe el título de Virreina Nacional, quien
representa al país en Miss Internacional.
El certamen es presidido desde 1996 por Raimundo Angulo, sucesor de su madre
Teresa Pizarro de Angulo, “Doña Tera”.
Junto con la celebración del reinado, las fiestas en 'La Heroica' no se hacen esperar.
Los sectores educativos, los centros culturales y las localidades se unen, en una
celebración con desfiles, comparsas y un carnaval, en donde el tema común es el
homenaje a los héroes de la historia cartagenera y la admiración a la belleza
colombiana.

Eventos Más Importantes de las Fiestas


 Desfile de balleneras por toda la Bahía de Cartagena.
 Desfile en trajes de baños en las piscinas del Hotel Hilton de Cartagena
 Concierto de artistas nacionales e Internacionales
 Reinado Popular de Cartagena

Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano en San Martín (Meta)

Región orinoquia

 Noviembre San Martín Meta Fiestas en San Martín Ferias en San MartínEl Festival

Internacional Folclórico y Turístico del Llano, se realizó por vez primera en el año

1966, como una oportunidad para apreciar a verdaderos maestros de los ritmos

llaneros y los bailes autóctonos.Todos los años en el mes de noviembre, el municipio

de San Martin en el Meta realiza una festividad cuyo objetivo es afianzar los lazos de

hermandad entre Colombia y Venezuela. Además este evento busca resaltar y

preservar las tradiciones artísticas y culturales de los llanos Colombo-venezolanos.

El Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano, Actualmente es considerado


como una de las festividades más representativas de los llanos orientales. Cabe
resaltar entre sus actividades más importantes: las Cuadrillas de San Martín,
Consideradas Patrimonio Cultural de la Nación. En este espectáculo equino 48 jinetes
se distribuyen en 4 grupos y realizan diez actos rítmicos y artísticos de manera
sincronizada.
Durante este encuentro folclórico también se realizan otros eventos de gran
importancia como:
 · El Reinado Internacional del Llano
 · El Torneo Nacional de Toros Coleados “Estribo de Oro”
 · El Joropódromo Internacional ‘La Cotiza de Oro’
 · Concierto de orquestas y artistas nacionales e internacionales
 · Feria Equina
 · Feria Gastronomica
Historia
El Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano, se realizó por vez primera
en el año 1966, como una oportunidad para apreciar a verdaderos maestros de los
ritmos llaneros y los bailes autóctonos. Esta celebración que integra la cultura llanera
de Colombia y Venezuela actualmente es la mayor celebración de los llanos
Colombianos.

San Martín de los Llanos es un municipio del Meta (Colombia) fundado en 1585. Se
encuentra a 70 km de Villavicencio. El municipio de San Martín es la población más
antigua del departamento del Meta, siendo elevada por decreto nacional Nº 237 de
1958 a municipio.
San Martín de los Llanos tiene el reconociemiento de capital ganadera del
departamento del Meta por la gran cantidad de cabezas de ganado que se
comercializan y se envían al consumo nacional e internacional.
Festival Internacional de Música Popular Amazónica el "Pirarucú de Oro" en Leticia
(Amazonas)
Región amazonica

 Noviembre Leticia Amazonas Fiestas en Leticia Ferias en LeticiaEste festival, es una

tradición en el Amazonas, donde año tras año en la Concha Acústica del Parque

Orellana, participan los músicos, compositores y cantantes de todo el Departamento


y la frontera amazónica.El Festival internacional de música popular amazonense "El

Pirarucú de Oro", se realiza anualmente en la ciudad de Leticia, Amazonas. Este

evento es un espacio donde la cultura, la música y el talento se hacen presentes, en

un festival que reúne los principales exponentes y representantes la cultura y la

música amazonense.

Este festival recibe su nombre del pez “Pirarucú” una de las especies más
reconocidas y apetecibles en el amazonas. Además esta celebración tiene como eje
central, la integración cultural de Colombia, con los países bañados por el rio
amazonas.
En el marco de este certamen los participantes compiten en las siguientes
categorías:
 MURGAS LETICIANAS: En esta categoría se mide la interpretación de temas
regionales o locales.
 CANTANTES AFICIONADOS: Categoría donde cada participante interpreta un
tema diferente en cualquier de los ritmos populares de la región, acompañado
de un grupo que estará tocando en vivo.
 MONTAJE MUSICAL DE DANZA: Esta categoría va desde el montaje de música,
desde lo popular, con representación de escenas cotidianas, apoyadas de
coreografía y escenografía.

Historia
El Festival internacional de música popular amazonense se realiza desde el año 1987
y se ha venido efectuando a finales del mes de noviembre de manera ininterrumpida.
El objetivo de esta festividad es crear una convergencia cultural entre los países
bañados por el rio amazonas, además de conservar las tradiciones que materializan
la identidad que representa el folclor amazónico.

Este festival, es una tradición en el Amazonas, donde año tras año en la Concha

Acústica del Parque Orellana, participan los músicos, compositores y cantantes de

todo el Departamento y la frontera amazónica.


Leticia es un municipio colombiano localizado en el extremo sur del país. Es la
capital del Departamento del Amazonas. A pesar de estar alejada de los principales
centros urbanos del país, sin comunicación por carretera, constituye un nexo
comercial importante con Brasil, debido a su situación de ciudad limítrofe sobre el río
Amazonas y cercana al hito tripartito con Perú y Brasil.
Actualmente reúne casi el 60% de la población del departamento y la mayor parte
indígena de diversas comunidades como:
los Huitotos, Ingas, Tucanos, Ticunas y Nukak. La ciudad tiene un gran crecimiento
demográfico y técnicamente forma una sola ciudad con el
municipio brasileño de Tabatinga.

Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas en Tabio (Cundinamarca)

Región andina

 Noviembre Tabio Cundinamarca Fiestas en Tabio Ferias en Tabio

El Torbellino Es un Aire folclórico representativo de la región de Cundinamarca y


Boyacá, es la tonada con la cual nuestros campesinos expresan en su danza toda la
sencillez de sus reacciones ante el amor

Todos los años en el mes de noviembre el municipio de Tabio se viste de música y

celebra uno de los festivales musicales más importantes, El Encuentro Nacional del

Torbellino y las Danzas, Durante 4 días se cantará, se bailará y se interpretarán

instrumentos en homenaje a 'el torbellino', danza tradicional de la región andina.


Durante los días que dura este certamen Danzas y músicos de Barranquilla,
Cartagena, Montería, Meta, Tolima, Bogotá, Boyacá, se presentarán en este evento
que hará soñar a los amantes de la cultura colombiana. historia
El Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas Tradicionales se realizó por primer
vez en el año de 1992 celebrándose un total de 25 versiones de manera
ininterrumpidas. La idea era crear un evento en donde se mostraran diferentes
muestras de la cultura colombiana por medio de la música y el Baile. Éste certamen
sería una evidencia del folclor de Colombia y el motivo de orgullo nacional y
reconocimiento internacional para este pueblo de hermosa gente.El Torbellino
Es un Aire folclórico representativo de la región de Cundinamarca y Boyacá, es la
tonada con la cual nuestros campesinos expresan en su danza toda la sencillez de
sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje
variado de la mesa cundiboyacense.
Tabio es un municipio de la provincia de Sabana Centro en el departamento
de Cundinamarca (Colombia), que está a 45 minutos saliendo de Bogotá 30, 8 km
desde el portal del norte, o desde el portal de la 80.
Cuenta con una población de más de 27 mil habitantes en 2015 y hace parte del Área
metropolitana de Bogotá según el censo oficial del DANE de 2005. Fue fundado
oficialmente el 8 de abril de 1603 por Diego Gómez de Mena sobre la
población muisca preexistente.
La base de la economía local es el mercado externo, y en parte la agrícola,
especialmente en el área de la floricultura; la producción agrícola es casi exclusiva
de los cultivos transitorios (papa, maíz, arveja).

Festival de Colonas y el Encuentro de tres Culturas en Puerto Inírida (Guainía)

 Noviembre Puerto Inírida Guainía Fiestas en Puerto Inírida Ferias en Puerto Inírida

Este festival, declarado patrimonio cultural de la nación en el año 2016, actualmente

es una celebración que resalta la integración de diversas etnias y el intercambio

cultural que se refleja en mFestival de la Tambora en Tamalameque (Cesar)

 Noviembre Tamalameque Cesar Fiestas en Tamalameque Ferias en Tamalameque

La Tambora es la expresión cultural del hombre de la ribera del río Grande de la


Magdalena

Con el sonido de la tambora y el currulao de fondo, el municipio de Tamalameque

celebra uno de las manifestaciones culturales más importantes de toda la región que

es bañada por el rio grande de la Magdalena. El Festival Nacional de la Tambora y la

Guacherna, que todos los años a mediados del mes de noviembre alegra a visitantes

y locales, es una representación del folclor del Caribe colombiano.


Este tradicional festival, patrimonio cultural y folclórico de la región, está orientado
a la integración y al rescate de costumbres autóctonas del Caribe, todos los pueblos
de la depresión momposina, la zona riaña del Magdalena y otras poblaciones
cercanas, quienes al son de la tradición, los cantos, ritmos, bailes y músicos de la
tambora triétnica, participarán para concursar en modalidades tales como:
 Mejor cantadora
 Mejor canción inédita
 Mejor grupo baile pareja
 Mejor grupo de Baile Agrupación
 Mejores ejecutores de instrumentos de la tambora.

Historia
El Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, Nació en el año 1.978, cuando un
grupo de representantes y gestores del folclor entre los que se destacaban: Edgar,
Guerra, Diógenes Armando Pino, Cristian Aguilar, y Luis Vides, todos oriundos de la
región. En la búsqueda de rescatar las tamboras como identidad cultural, tomaron la
decisión de presentar en la plaza principal cuatro grupos de ancianos de
Tamalameque que danzaban y cantaban en la víspera de sus santos al son de
tambora, fue en ese momento en el que surgió el primer Festival de Tamboras.

La Programación Folclórica, es una muestra festiva de la región, que incluye entre


otras, ejecutores de tambora cantadoras, bailadoras, grupos universitarios,
regionales y locales.

“La Tambora, Universo Mágico”


La Tambora es la expresión cultural del hombre de la ribera del río Grande de la
Magdalena, del hombre portador de la "cultura anfibia", de la "Cultura riana", del
hombre enclavado en la sub región denominada "Depresión Momposina" que
comprende municipios tales como: Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, El
Paso, la Gloria, y Gamarra en el Departamento del Cesar. Colombia. Río Viejo, Arenal,
Santa Rosa, San Pablo, san Martín de Loba, Barranco de Loba, Talaigua, Hatillo de
Loba. Altos del rosario, El Peñón, etc. En el Departamento de Bolívar. Guamal y El
Banco en el Magdalena. Barrancabermeja y Pto. Wilches en Santander, entre otros.
Los instrumentos que originalmente conformaron la Tambora fueron dos: La
Tambora (Hembra) y el Currulao (Macho). En la actualidad se utilizan tres: La
Tambora (Hembra), El Currulao (Macho), El Guache. En la tambora existen cuatro
aires o sones, los cuales le dan un toque mágico de expresión y versatilidad; estos
cuatro aires son: La Tambora – Tambora, La Guacherna, El Verroche o Pereque, y El
Chandé.
La Tambora “Es una danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del
suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. En este rasca
pies, de la danza el parejo invita y persigue a la mujer mientras ella lo esquiva, ella
coquetea, pero rehuye a la galantería del parejo, sólo permite el mayor acercamiento
en una parte de la Tambora que llaman “El Goza’o”, donde se acelera el ritmo de la
canción y se repican los cueros de la Tambora, la pareja realiza en su danza, las
actividades que el cantador en sus versos va narrando”.
Por Diógenes Armando Pino Ávila.
uchas partes de Colombia.

Todos los años en el mes de noviembre, el municipio de Inírida celebra el Festival de

Colonias y “Encuentro de Tres Culturas. Esta celebración es una manifestación que

expresa la variedad étnica, religiosa y cultural de esta zona del país.


Este festival gira, entorno a la convergencia de las diferentes colonias que habitan
en el municipio de Inírida, y que a la vez se integran y se relacionan con las culturas
indígenas, para resaltar la creación de una cultura emergente de raza mestiza, a la
que se le ha denominado tercera cultura o nueva cultura.

En el marco de esta celebración, quienes tienen la posibilidad de participar en este

festival, pueden disfrutar las siguientes actividades:

 Festival Gastronómico Por Regiones.


 Desfile de Comparsas.
 Actos Culturales por Regiones
 Deportes Autóctonos y de otras Regiones.
 Juegos Pirotécnicos
 Corralejas
 Stand por Colonias
 Conferencias
 Feria de Artesanías
 Concierto de Artistas Nacionales e Internacionales

Historia
El Festival de Colonias y “Encuentro de Tres Culturas se empezó a realizar en el año
1999 con el fin de conmemorar el aniversario de la fundación y posterior creación del
municipio de INIRIDA, capital del departamento del Guainia.
Este festival, declarado patrimonio cultural de la nación en el año 2016, actualmente
es una celebración que resalta la integración de diversas etnias y el intercambio
cultural que se refleja en muchas partes de Colombia.

Inírida (antes llamado Puerto Inírida) es municipio de Colombia, capital del


departamento del Guainía y su ciudad más poblada. Limita por el norte con el
departamento del Vichada, por el oriente con el estado venezolano
de Amazonas y Cacahual, por el sur con el corregimiento departamental de Puerto
Colombia.
La ciudad cuenta con vías dentro de la población y hacia los muelles, pero de
momento no cuenta con vías de acceso al interior del país. hay un tramo de la Ruta
Nacional 95 entre Inírida y el Aeropuerto César Gaviria Trujillo.

Festival Internacional de Arte de Cali en Cali (Valle del Cauca)

 Noviembre Cali Valle del Cauca Fiestas en Cali Ferias en Cali

Actualmente este festival está posicionado entre uno de los mejores en su estilo
llegando a la fecha a realizar un total de 17 versiones de manera ininterrumpida

Cada dos años en el mes de noviembre, la ciudad de Cali acoge dentro de su seno, a

uno de los festivales culturales y artísticos más importantes de Colombia. El Festival

Internacional de Arte, que durante 10 días convierte las calles de la ciudad en

escenarios en donde se plasman un sinnúmero de manifestaciones Artísticas.


Diferentes espacios de la ciudad se adecuarán para que de manera gratuita las
personas puedan ser partícipes de exposiciones de pintura, artes plásticas, música,
teatro, poesía y desde luego para el cine. Además de estas actividades, en este
evento también se abren espacios académicos entre los que se incluye la realización
de talleres y seminarios para el aprendizaje de los amantes de arte y de estudiantes
en formación.
Cada versión del festival gira en torno a la vida y obra de un ilustre representante del
arte en Colombia, además de que se entregan distinciones y becas para
los ganadores de los distintos concursos que se llevan a cabo.
Entre las distinciones entregadas durante el desarrollo del festival se encuentra el
Premio de literatura Jorge Isaacs.

Reseña Histórica
.El Festival Internacional de Arte de Cali, se realizó por primera vez en el año 1981,
gracias a la inquietud de varios representantes de la cultura en Cali, que querían
realizar un evento multidisciplinario que sirviera como base para el aprendizaje de
las diferentes manifestaciones del arte y además distinguiera a los mejores
representantes de cada rama artística, como la literatura, la pintura, la música etc.

Actualmente este festival está posicionado entre uno de los mejores en su estilo

llegando a la fecha a realizar un total de 17 versiones de manera ininterrumpida,

llegando a reunir más de 20mil personas y contando con la participación de más de

30 países.

iestas Patronales de San Andrés y Providencia en San Andrés (San Andrés Islas)

 Noviembre San Andrés San Andrés Islas Fiestas en San Andrés Ferias en San
Andrés

Durante esta celebración, visitantes y locales podrán disfrutar de la alegría de la


música caribeña, el baile y la belleza de las candidatas que participan en el
certamen.

Con el fin de conmemorar la celebración en honor al santo Patrono de la isla de San

Andres y providencia, los entes administrativos de la zona insular Caribe de

Colombia organizan el evento más importante de este archipiélago, se trata de las


Fiestas Patronales de San Andrés y el Reinado Internacional del Coco, realizado

todos los años en el mes de noviembre.


Durante esta celebración, visitantes y locales podrán disfrutar de la alegría de la
música caribeña, el baile y la belleza de las candidatas que participan en el certamen.
Acompañado a esto dentro de la programación de las fiestas están contenidos otros
eventos como conciertos, desfiles, celebraciones litúrgicas y verbenas populares.
El Reinado Internacional del Coco, contara con la participación de concursantes de
Colombia, Bahamas, Belize, Honduras, Jamaica y Panamá cada una de las
participantes competirá y será elegida según diferentes parámetros, como simpatía,
belleza, carisma y conocimiento del producto insignia de la isla “El Coco”.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina es un departamento de Colombia localizado al occidente del mar Caribe, a
775 kilómetros (480millas náuticas) al noroeste de la costa Atlántica del país y a
220 km (140 millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua. Está
conformados por dos municipios: la capital departamental, San Andrés y el
municipio de Providencia y Santa Catalina Islas.
Es el único departamento insular de Colombia y además de San Andrés, la mayor isla
del país, se compone de otras islas, cayos e islotes sobre la plataforma volcánica del
occidente del mar de las Antillas.
El 23 de junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran
Colombia en la isla de Providencia, y el 21 de julio siguiente se hizo lo mismo en
la isla de San Andrés, fecha en la cual el archipiélago fue admitido dentro de la
conformación territorial de la nueva nación según lo dispuesto en la Constitución de
Cúcuta.

Diciembre.

Fiestas de Santa Bárbara / Fiestas de la Araucanidad en Arauca (Arauca)

 Diciembre Arauca Arauca Fiestas en Arauca Ferias en Arauca


Esta festividad hace parte del patrimonio intangible de los araucanos, debido que
enaltece los valores folclóricos llaneros como expresión de la identidad, el
endemismo y la idiosincrasia de una región muy marcada por su historia.

Arauca ciudad capital del departamento que lleva el mismo nombre, es un pueblo

mágico, llanero ubicado en los límites con Venezuela. Este municipio anualmente

celebra la fiesta de Santa Bárbara a partir del 4 Diciembre. Dicha festividad incluye

un gran número de actividades y evento.


Consolidadas dentro del llano araucano, Las fiestas de Santa Bárbara, son un
espacio de reencuentro con las expresiones autóctonas que permiten la permanencia
de una identidad llanera, aspecto que en esta región es tradicional, en donde la
convergencia cultural entre Colombia y Venezuela también toma un papel muy
importante.
Esta festividad también hace parte del patrimonio intangible de los araucanos, debido
que enaltece los valores folclóricos llaneros como expresión de la identidad, el
endemismo y la idiosincrasia de una región muy marcada por su historia. Tradicional
y muy autóctona hace de este festival una fiesta de la araucanidad.
Dentro de los eventos que visitante y locales podrán apreciar están:
 Arboladas
 Concurso de Coleo
 Concurso de la música llanera
 Joropodromo Araucano
 Concierto de artista Nacionales y extranjeros
 Feria Gastronómica
 Fiesta De Integración Colombo Venezolana.
 Desfile de Comparzas

Arauca es un municipio colombiano, capital del departamento de Arauca. Su nombre


completo es Villa de Santa Bárbara de Arauca y está localizada sobre el margen sur
del río que lleva el mismo nombre. Limita con Venezuela al norte, con la cual está
conectada mediante el Puente Internacional José Antonio Páez y se comunica por vía
terrestre hacia el centro de Colombia mediante la Ruta de los Libertadores que une a
las ciudades de Caracas y Bogotá.
La ciudad se destaca por el comercio binacional, el petróleo y ganadería. Su
localización en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela ha permitido que existan
fuertes vínculos con el estado Apure y Táchira.
La divisa oficial en Colombia es el Peso colombiano y por ende es la de circulación
oficial, sin embargo y debido a su proximidad con Venezuela el Bolívar es aceptado
por la gran mayoría de establecimientos comerciales.

Festival de Luces en Villa De Leyva (Boyacá)

 Diciembre Villa De Leyva Boyacá Fiestas en Villa De Leyva Ferias en Villa De Leyva

Este festival anualmente acoge a más de 50 mil personas de todo el país, que en un
espectáculo de luz y color, maravilla a cada asistente y sirve como antesala para o
inicio para la Navidad.

Anualmente la hermosa e histórica ciudad de Villa de Leyva, viste su cielo de

esplendor y celebra uno de los festivales más representativos de esta parte del

país, el festival de las Luces, que cada año del 7 al 8 de Diciembre conmemora la

Inmaculada Concepción o la “Noche de velitas”.


Turistas y locales se deleitan con el espectáculo y el colorido Concurso de Juegos
Pirotécnicos, en un escenario mágico de calles coloniales que inundadas de luces en
el cielo y velas que adornan las aceras, los balcones y las terrazas de cada casa.
Durante el tradicional concurso de Juegos Pirotécnicos, polvoreros de todo el país
prenden las diferentes figuras y participan en la competencia, recibiendo los puntajes
de acuerdo a diferentes parámetros como:

 La luminosidad
 La altura
 La apertura
 La creatividad
 Los efectos de sonido
 La duración del juego pirotécnico

Este festival anualmente acoge a más de 50 mil personas de todo el país, que en un
espectáculo de luz y color, maravilla a cada asistente y sirve como antesala para o
inicio para la Navidad.
A parte del espectáculo pirotécnico, en el marco de este festival también pueden ser
apreciadas otras actividades como: Ferias Gastronómicas; Ferias Artesanales,
Conciertos Musicales y Exhibición de Películas.
Villa de Leyva es un municipio colombiano ubicado en la Provincia de Ricaurte del
departamento de Boyacá, está ubicado a 40 km al oeste de Tunja la capital del
departamento. Fue fundada en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de
Leyva y reconocida como monumento nacional en 1954. Se caracteriza por conservar
su arquitectura de estilo colonial, y por sus variados paisajes rurales que van desde
la zona de páramo con sus nacimientos y reservorios de agua hasta la
zona desértica.
Sobresale también su enorme plaza principal, empedrada (área de 1,4 ha) que se
encuentra flanqueada por viejos edificios coloniales. Es considerada uno de los
pueblos más hermosos de Colombia, siendo el pueblo como tal y sus alrededores
uno de los destinos turísticos más importante en el país.
A Villa de Leyva se llega por vía terrestre a través de carreteras que la comunican
con Tunja su capital (capital del departamento de Boyacá),
con Chiquinquirá, Arcabuco y Santa Sofía (Boyacá).
Festival de Velas y Faroles en Quimbaya (Quindío)

 Diciembre Quimbaya Quindío Fiestas en Quimbaya Ferias en Quimbaya

Gracias a esta costumbre, el municipio de Quimbaya es también llamado ?Tierra de


Luz de Colombia? debido al ingrediente artístico e innovador, que se aplica a la
elaboración de las diferentes luminarias que adornan la ciudad.

Todos los años el municipio de Quimbaya, Quindío, se celebra una de las festividades

más importantes del occidente colombiano, el festival de Velas y Faroles, que

anualmente conjuga en un acto colectivo de fe, tradición y cultura una de las

manifestaciones artísticas más importantes de esta zona del país.


Celebrado tradicionalmente durante la noche de las velitas, esta celebración se
realiza en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, del 6 al 9 de Diciembre.
Durante estos días los habitantes de Quimbaya, ayudados de su ingenio elaboran
con todo tipo de materiales, faroles y luminarias con las que decoraran las calles de
manera vistosa y original.
Gracias a esta costumbre, el municipio de Quimbaya es también llamado “Tierra de
Luz de Colombia” debido al ingrediente artístico e innovador, que se aplica a la
elaboración de las diferentes luminarias que adornan la ciudad.
El modo en que se organiza y se lleva a cabo el encuentro conlleva a que los
habitantes de cada cuadra o calle formen un solo equipo y de manera grupal cree un
diseño común de farol y de esta manera pueda participar en el concurso que al final
premia la calle más original y vistosa.

Historia
Esta fiesta celebrada los 7 y 8 de diciembre, se realizó por primera vez hace 33 años
por iniciativa del Club de Jardinería de Quimbaya que por la época presidía la
abogada Luz Marina Arcila de Arcila y quien posteriormente ocupara la Dirección de
Cultura del Departamento.
El alumbrado tomó alcances tales que ha llegado a constituirse en motivo de
admiración nacional y que convoca año tras año a personas de la región y del país
para ver de cerca el original evento Quindiano.
El talento, la creatividad, la calidad en la producción de faroles contentivos de
mensajes y expresiones del más diverso sentido, constituyen hoy por hoy, una
industria menor en la que trabajan centenares de personas.

Los Faroles
Lo que caracteriza al Alumbrado de Quimbaya son sus hermosos faroles creados
artesanalmente por sus habitantes. Cada cuadra o calle del pueblo utiliza alrededor
de 140 faroles con el fin de lograr un alumbrado de gran vistosidad y además pueda
ser seleccionado entre uno de los mejores.
En las últimas versiones del alumbrado se han iluminado hasta 60.000.
Quimbaya es una ciudad y municipio colombiano en la parte occidental del
departamento del Quindío. Se encuentra a 20 km al noroeste de la capital del
departamento, Armenia. El nombre de la ciudad deriva del nombre de la cultura
precolombina que habitó la zona, la civilización Quimbaya.
Quimbaya está limitado al norte y al oeste con el departamento del Valle del Cauca,
con el río La Vieja que forma el límite occidental. Al sur, el río Roble forma el límite
con los municipios de Montenegro y Circasia. El límite oriental es con el municipio
deFilandia.
Quimbaya fue fundada en 1914 por Juan de J. Buitrago, y se convirtió en municipio
en 1922. En 2005 tenía una población estimada de 43.700, de los cuales 31.300 viven
en la zona urbana principal.

Aguinaldo Boyacense en Tunja (Boyacá)

 Diciembre Tunja Boyacá Fiestas en Tunja Ferias en Tunja

Este evento se ha realizado en el mes de diciembre desde el año 1947, por la


iniciativa del agente de Policía Carlos Julio Umaña

Cada año del 16 y el 22 de diciembre, la ciudad de Tunja y otros municipios del

departamento de Boyacá, celebran el Aguinaldo Boyacense, una de las celebraciones

navideñas más importantes de Colombia.


Este evento de carácter cultural se realiza en la Plaza de Bolívar de la Ciudad de
Tunja. Durante 7 días más de 20 agrupaciones, artistas y orquestas
locales, nacionales e internacionales se encargan de alegrar los asistentes, además,
en el marco de esta festividad se pueden apreciar otros eventos como:
 El Desfile Aguinaldo Boyacense: Durante el desfile diferentes entidades
participan en el concurso de carrozas, comparsas, disfraces individuales y
conjuntos musicales que compiten por su originalidad, creatividad y belleza. Se
inspiran en acontecimientos actuales, personajes famosos, mitos y leyendas
colombianas.

 Unidos por la Sonrisa de un Niño: Consiste En Un Grupo De Harlistas Que Parten


de Bogotá hacia la ciudad de Tunja En donde recorre las principales calles de la
ciudad para entretener a la gente con sus fantásticas motos y hacer entrega de
hermosos regalos para la población de bajos Recursos.

 Noche de Luces y Fantasía: La noche de luces y fantasía es una de las más


esperadas, ya que se hace un concurso entre Empresas Pirotecnias
profesionales autorizadas y Es donde se Le Da Apertura Al Aguinaldo
Boyacense.

 Elección representante aguinaldo boyacense: el concurso representante


aguinaldo boyacense es un certamen que ha sido celebrado en la ciudad de
Tunja desde 2014. Consiste en elegir a una candidata que dé a conocer la
importancia del aguinaldo boyacense a nivel departamental e incluso nacional.
Este concurso no consiste en calificar belleza ni cuerpo. Sino porte, elegancia y
sobre todo compromiso con la comunidad.

Historia
Este evento se ha realizado en el mes de diciembre desde el año 1947, por la iniciativa
del agente de Policía Carlos Julio Umaña. Esta celebración inicio con la realización
de actividades propias de un aguinaldo Navideño, varios policías salían a las calles
disfrazados y provistos de vejigas de cerdo, a la usanza de los tradicionales “Negros
de Noche buena”, Estos golpeaban la vejiga contra el suelo produciendo un sonido
que asustaba a los que presenciaban los desfiles.
Con el pasar del Tiempo el Aguinaldo boyacense fue tomando fuerza, agregando
desfiles con comparsas e incorporando carrozas y diversos concursos. En 1963 a
toda la festividad se le agrego un baile llamado “Alma Boyacense” junto al cantante
el “Loco” Gustavo Quintero y desde entonces se organizaron casetas para bailar con
las mejores orquestas del país.

Festival del Hombre Caimán en Plato (Magdalena)


 Diciembre Plato Magdalena Fiestas en Plato Ferias en Plato

El Festival del Caimán de Plato es un espacio de integración y paz donde los


municipios rivereños del bajo Magdalena, buscan defender y proyectar los rasgos
culturales y folclóricos que los representan.

El Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán es un evento cultural que

resalta una de las odas literarias más importantes y representativas del Folclor

caribe, Cada año en el mes de diciembre el municipio de Plato prende la algarabía y

se torna de alegría y tambor.


Durante esta celebración convergen todas las expresiones culturales y folclóricas de
las regiones ribereñas y de la Costa Caribe colombiana, todo con objeto de resaltar,
rememorar y hacer visible el patrimonio autóctono de la región.
Durante el Festival se realiza un cumulo de eventos totalmente relacionados a esta
celebración como:
 El Concurso de Música de Acordeón en las modalidades Aficionado, Infantil y
Canción inédita.
 Concurso el mejor Disfraz del Hombre Caimán
 Actividades Deportivas (canotaje y lanzamiento de atarraya).
 La Parada Folclórica
 La Cabalgata,
 Presentación de grupos folclóricos.
 Talleres, conversatorios y foros

Mito del Hombre Caimán de Plato


La Leyenda del Hombre Caimán, que da nombre al Festival, es la compilación que
hizo el escritor Virgilio di Filippo de unos cuentos de pescadores.
El apuesto y joven pescador Saúl Montenegro tenía como afición el ver desnudas a
las lavanderas y bañistas que visitaban el Caño de las Mujeres, en Plato, Magdalena.
Para poder continuar visitando el caño, y ante la prohibición legal para que los
hombres visitaran ese lugar, Saúl Montenegro recurrió al uso de rezos y brebajes que
le enseñó y le preparó un indio de la alta Guajira, los cuales lo convertían en Caimán.
Un día, la botella que contenía el líquido que lo devolvía a su forma humana se soltó
de las manos de su compañero de aventura y se rompió contra una roca. De este
brebaje, únicamente unas gotas cayeron en su cara, devolviéndole la faz humana
solamente al rostro.
Desde ese momento, Saúl Montenegro quedó convertido en un caimán con cara de
hombre o en un hombre con cuerpo de caimán.

El Festival del Caimán de Plato es un espacio de integración y paz donde los


municipios rivereños del bajo Magdalena, buscan defender y proyectar los rasgos
culturales y folclóricos que los representan.

Historia
El Festival del Caimán de Plato se empezó a realizar desde el año 1972 en todos los
meses de diciembre, con el objetivo de remembrar una de los mitos literarios más
representativos de la costa atlántica.
El ente encargado de organizarlo desde sus inicios Fue la Fundación Festival
Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán, que hoy en día aun cumple con la tarea
y se encarga de llevar este magno evento hacia el mejor lugar del escalafón.

Plato es una ciudad del norte de Colombia y cabecera del Municipio homónimo que
pertenece al departamento del Magdalena y capital de la Subregión Central o Chimila,
localizado en la margen oriental del Río Magdalena. Es considerado uno de los
principales municipios del departamento por su tamaño, población y dinámismo.
Plato posee una privilegiada posición geográfica: a orillas del Río Magdalena, en la
cabecera derecha del puente Antonio Escobar Camargo que une a Plato con
Zambrano, que une a los departamentos de Magdalena y Bolívar. Por su territorio
pasa la carretera Transversal del Caribe o Vía de los Contenedores que actualmente
se encuentran construyendo una doble calzada en el proyecto Ruta del Sol sector 3,
además posee el segundo más importante complejo cenagoso del país.

Feria de Cali en Cali (Valle del Cauca)

 Diciembre Cali Valle del Cauca Fiestas en Cali Ferias en Cali


Actualmente La Feria de Cali contiene eventos como sus tradicionales corridas de
toros, que día a día siguen reuniendo al público amante de la tauromaquia, sumado
a esto ferias gastronómicas, entablados, verbenas y reinados populares.

Todos los años durante la última semana de diciembre la ciudad de Cali se viste de

fiesta en un inmenso carnaval de luces, sonidos y algarabías. Durante una semana,

la sucursal del cielo viste sus calles de magia y realiza un gran número eventos, en

lo que se conoce como la Feria de Cali, una de las celebraciones más tradicionales e

importantes de Colombia.
En todo el marco de esta feria, visitantes y locales tendrán la oportunidad de disfrutar
eventos tales como: conciertos de grandes exponentes de la salsa, de música
moderna y ritmos autóctonos del suroccidente colombiano; Cabalgatas; Comparsas
y diferentes desfiles que contagian a los miles de asistentes y al mismo tiempo los
enamora la dulce magia caleña. Por último la temporada taurina, que alternamente a
la feria es uno de los eventos más tradicionales de esta fiesta.

Historia de la Feria de Cali


En Cali, el 7 de Agosto de 1956, 10 camiones del Ejército que transportaban 1053
cajas llenas de dinamita Explotaron sin explicación alguna. El estallido acabó con
las vidas de 1.300 personas, hirió a 4 mil y destruyó todo lo que encontró en 8 cuadras
a la redonda. Además este trágico suceso trajo consigo una terrible recesión
económica para la ciudad y sumado a esto una gran tristeza.
A raíz de todo esto el entonces Gobernador del Valle, Absalón Fernández junto con
otras autoridades del departamento del Valle y la ciudad de Cali, resolvieron
organizar una feria como búsqueda de una oportunidad para superar horror la
tragedia y además sería un motor de reactivación económica para la ciudad. En 1957,
un año después de la trajedia, se decidió festejar las primeras ferias de Cali, evento
que serviría para recuperar la felicidad que tuvo esta hermosa ciudad.
La primera feria incluyó dentro de sus actividades exposición y venta de artesanías,
calzado, marroquinería, entre otros. Al pasar los años la festividad fue ganando
importancia gracias a su fuerte tradición fiestera y al rápido desarrollo
urbanístico, aspecto que le fue abriendo la puerta al turismo internacional.
Actualmente La Feria de Cali contiene eventos como sus tradicionales corridas de

toros, que día a día siguen reuniendo al público amante de la tauromaquia en la Plaza

de Toros Cañaveralejo, sumado a esto ferias gastronómicas, entablados, verbenas y

reinados populares.

Lista de Eventos Feria de Cali


 Desfile de inauguración de la Feria de Cali - El Salsódromo: Las escuelas de
salsa de Cali desfilan por las calles de la ciudad con su música, acrobacia y baile.
Este evento se ha convertido en el evento más importante de la feria y el que ha
reunido cerca de 600.000 personas.
 Inauguración de la Feria: En el Estadio Pascual Guerrero, a las 8 de la noche, se
inicia el concierto de inauguración. Artistas y orquestas nacionales e
internacionales realizan un concierto para todos los caleños hasta el amanecer.
 La Cabalgata: En el segundo día de feria se desarrolla este evento en el que
participan aproximadamente 5.000 caballistas, quienes realizan un recorrido de
cinco horas por algunas de las vías más importantes de la ciudad.
 El Superconcierto: Es uno de los eventos más representativos y esperados de
la Feria de Cali. En él se presentan los artistas más populares del momento en
géneros como la salsa, el vallenato y el merengue.
 Desfile Carnaval del Cali Viejo: El desfile representa las historias urbanas de
Santiago de Cali con personajes que dejaron huella en la ciudad, a los que se
unen banqueros, silleteros con sus flores, bailarines, comparsas del Pacífico y
grupos infantiles.
 Las Tascas de la Feria de Cali: Durante los días de la feria, las tascas o terrazas
construidas con madera ofrecen una muestra de la gastronomía local e
Internacional. En ellas los asistentes disfrutan de los atardeceres y las noches
rumberas de Cali.
 Elección del disco de la feria: Es una canción que representa cada año el espíritu
de las festividades. En este concurso los ciudadanos elijan el disco de la feria
para el año en curso. Los medios locales colaboran con la gestión del concurso.
El artista ganador adquiere un trofeo y el derecho de tocar en el concierto
inaugural de la Feria de Cali.
 Temporada taurina: Uno de los eventos más característicos de la Feria de Cali.
Se lleva a cabo en la Plaza de Toros de Cañaveralejo y es organizado por la
misma plaza de toros.

Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao en Sampúes (Sucre)

 Diciembre Sampúes Sucre Fiestas en Sampúes Ferias en Sampúes

La Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao, es hoy en dia uno de los eventos
comerciales y folclóricos más importantes del departamento de Sucre y toda la
costa atlántica.

Todos los años a finales del mes de diciembre, El municipio del Sampués, celebra

uno de los eventos más importantes realizados en el departamento de Sucre. La Feria

y Reinado del Sombrero Vueltiao que cada año reúne a los mejores artesanos de

Colombia, además de actividades, folclóricas, concursos, eventos académicos y uno

de los reinados más importantes de la región Caribe.


Esta feria además de ser un evento comercial y folclórico, es un espacio de encuentro
y de intercambio de experiencias tradicionales y conocimientos etnográficos de los
artesanos de la etnia zenú y de otras culturas.
El Sombrero Vueltiao
El sombrero vueltiao, típico de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas
de Colombia, conocidas por las fuertes olas de calor, pasó de ser una prenda
campesina rústica a un símbolo nacional de Colombia.
Este tipo de sombrero, está elaborado de una fibra natural, conocida como caña
flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana
y a la que se le dan vueltas para trenzarla. El sombrero vueltiao ha sido diseñado
hace más de trescientos años e inicialmente era solamente de color blanco, ya que
los artesanos no conocían la técnica de la pintura. Apareció en la tribu, Zenú, y hoy
en día es una verdadera obra del arte, teñida a base de barro y hojas de bija.
El sombrero vueltiao es un libro que representa animales, plantas y narra diferentes
tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, las escenas religiosas, etc.
Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23, 25 y 27 vueltas. Esta nomenclatura
provoca muchas equivocaciones, porque las personas que desconocen el tema,
creen que la cifra tiene que ver con las vueltas que se le dan a la materia prima del
sombrero, cuando en verdad se refiere al número de pares de fibra que se trenzan.
Aparentemente, mientras más sean, más fino el ‘vueltiao’.

Historia de la Feria
La Feria y Reinado del sombrero Vueltiao se realizó por primera vez en el año de 1984
con el objetivo de integrar y crear un espacio de intercambio comercial y cultural
entre los artesanos de todos los departamentos que comprenden el Caribe
colombiano.
Partiendo de que la caña flecha se constituyó como la principal materia prima de esta
zona del país, la empresa privada y los organismos del gobierno, decidieron crear
esta feria con el fin de promover, potencializar y estimular el desarrollo sostenible de
las comunidades artesanales y consolidar la cadena productiva de este producto
artesanal.
Con el tiempo la feria fue agregando aspectos folclóricos culturales y
académicos entre estos el reinado del Sombrero vueltia, que tenía como propósito
elegir a una candidata que tuviera la tarea de impulsar, resaltar y fuera embajadora
del sombrero Vueltiao en Colombia y el mundo.
La Feria y Reinado del Sobrero Vueltiao fue cancelado durante 17 años debido a la
falta de recursos y a la poca disposición de algunos gobernantes, no obstante en el
año 2008 este festival sufrio una reorganizacion y se empezó a realizar de manera
ininterrumpida, llegando en el 2015 a su versión número 15. Hoy en es uno de los
eventos comerciales y folclóricos más importantes de sucre y toda la costa atlántica.

Principales Eventos de la Feria


 Reinado del Sombrero Vueltiao
 Desfile Folclorico
 Feria Artesanal y rueda de Negocio
 Conversatorio cultura Sinú y el sombrero Vueltiao
 Corralejas
 Concierto de grupos musicales y artista

Sampués es un municipio del Departamento de Sucre de Colombia. Ocupa cerca del


2 % del territorio del Departamento de Sucre, en la subregión de la Sabanas del
Darién, muy cerca del litoral Caribe colombiano. Este municipio se encuentra ubicado
a 16 km de Sincelejo capital del departamento.
Tiene una extensión de 209,9 km² y una población oficial en 2005 de 36.090 habitantes
dedicados principalmente a actividades agropecuarias y en especial a la artesanía,
allí se fábrica el afamado Sombrero vueltiao. Actualmente es uno de los municipios
más prósperos de Sucre.
Posee numerosas haciendas ganaderas para levante y engorde. y al sur del municipio
se desarrolla la actividad agrícola, con cultivos de yuca, ñame, ajonjolí, caña de
azúcar, Maíz, Arroz

También podría gustarte