100% encontró este documento útil (2 votos)
604 vistas

Secuencia Forzada

El documento describe la simulación de sistemas de accionamiento eléctrico en secuencia forzada FIFO y LIFO. Explica los conceptos de FIFO (primero en encender, primero en apagar) y LIFO (último en encender, primero en apagar). También detalla los equipos necesarios como contactores, relés térmicos y motores trifásicos. Finalmente, muestra la simulación de ambos sistemas usando software, incluyendo las secuencias de encendido y apagado de los motores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
604 vistas

Secuencia Forzada

El documento describe la simulación de sistemas de accionamiento eléctrico en secuencia forzada FIFO y LIFO. Explica los conceptos de FIFO (primero en encender, primero en apagar) y LIFO (último en encender, primero en apagar). También detalla los equipos necesarios como contactores, relés térmicos y motores trifásicos. Finalmente, muestra la simulación de ambos sistemas usando software, incluyendo las secuencias de encendido y apagado de los motores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRACTICA NO6 VIRTUAL

SECUENCIA FORZADA FIFO - LIFO


FIEE-UNAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

SECUENCIA FORZADA FIFO - LIFO


CURSO:

SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO ELECTRICO

PROFESOR:

CARLOS JESUS DORIVAL CASTILLO

ESCUELA:

INGENIERIA ELECTRICA

ALUMNO:

GASPAR VASQUEZ JESUS JOEL

CODIGO:

042544 - J

INDICE
1.- Objetivos
2.- Marco teórico
3.- Equipos y materiales
4.- Procedimiento
5.- Conclusiones
6.- Bibliografía
OBJETIVOS

Que el
estudiante
implemente un
circuit de
cntrl de in!
ersi"n de #irde
un mtr $aula
de ardilla%
necesarias para
 Conocer las simbologías

 TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA LÓGICA DEL


FUNCIONAMIENTO DE UN ARRANQUE EN SECUENCIA FORZADA FIFO - LIFO.

 SIMULAR MEDIANTE EL SOFTWARE CADE – SIMU, UN ESQUEMA EN


SECUENCIA FORZADA FIFO Y OTRO ESQUEMA EN SECUENCIA FORZADA LIFO
SIN ERROR.

MARCO TEORICO
¿Qué es FIFO?
Recordemos que cuando es utilizado el proceso secuencial FIFO (First in, First out)
que lo podemos entender como Primero en Encender, Primero en Apagar. Lo que
significa que el primer motor M1 que enciende es el primer motor que se apaga el
orden de encendido debe ser: M1, luego M2 y por ultimo M3 y el orden de apagado
debe ser el mismo M1, luego M2 y por ultimo M3. Este orden es estricto no
modificable, es decir que si se intenta encender un motor en un momento diferente al
estructurado no será posible. Aclarando que en caso de que se quiera encender
primero el tercer motor sin antes haber hecho la secuencia solicitada el sistema no
debe arrancar, y de igual forma si en el momento de apagar el tercer o segundo motor
sin antes haber hecho la secuencia de estos motores no apagaran.
¿Cuáles son las restricciones de funcionamiento de este sistema?
Es un sistema que actúa siguiendo un procedimiento de mando respecto a su
instalación, lo que reflejara el orden de su funcionamiento por ende se verá restringido
a cambiar los órdenes de entrada y salida de los motores respecto a su instalación,
por ejemplo, el M2 se verá supeditado su funcionamiento a M1 así mismo M3 a M2 y
de la misma forma para el apagado, por lo que el sistema establece un vínculo de
relación y orden para un correcto funcionamiento, siendo así, el sistema debe rechazar
cualquier orden
¿Qué restricción de arranque tiene el motor 1?
Que siempre será el primero en arrancar dentro del sistema de funcionamiento, por lo
que se tendrá en cuenta su periodo de mantenimiento y no podrá saltar el orden de su
arranque y de su salida.
¿Qué restricción de arranque tiene el motor 3?
El M3 siempre se verá supeditado su funcionamiento al M2 para el arranque y M1 para
su parada.
Si un motor falla por sobrecarga ¿Qué ocurre con el resto de motores?
La sobrecarga del motor se produce cuando un motor se encuentra bajo carga
excesiva. Los síntomas principales que acompañan a la sobrecarga del motor son un
exceso de consumo de corriente, par insuficiente y sobrecalentamiento. Un calor
excesivo del motor es una de las causas principales del fallo del motor. El hecho de
ser un sistema este tiene sus limitaciones por la cual un fallo de uno de los motores
repercutirá en el resto del circuito, por lo que una avería en uno de los motores
detendría a todos los motores que forman parte del sistema.

¿Qué es LIFO?
Por otro lado encontramos que es utilizado el proceso secuencial LIFO (Last in, Firts
out) que lo podemos entender como Ultimo en Encender, Primero en Apagar. Lo que
significa que el primer motor M1 que enciende es el último motor que se apaga, el
orden de encendido debe ser: M1, luego M2 y por ultimo M3 y el orden de apagado
debe ser M3, luego M2 y por ultimo M1. Al igual que el proceso FIFO esta secuencia
es estricta no modificable, es decir que si se intenta encender un motor en un orden
diferente al estructurado no será posible. Aclarando que en caso de que se quiera
encender primero el tercer motor sin antes haber hecho la secuencia solicitada el
sistema no debe arrancar, y de igual forma al momento de apagar el tercer o segundo
motor sin antes haber hecho la secuencia estos motores no apagaran.

EQUIPOS Y MATERIALES

SISTEMA DE FUERZA (CIRCUITOS DE FUERZA)


Los circuitos de fuerza o potencia son los utilizados para suministrar electricidad a los
receptores de la instalación como motores, baterías de condensadores, lámparas, etc. y cuya
finalidad persigue convertirla en trabajo útil. Estos circuitos normalmente son alimentados con
tensiones de Baja Tensión (BT), normalmente Monofásicas a 230 V. o Trifásicas a 400 V.
SISTEMA DE MANDO (CIRCUITOS DE MANIOBRA)
Los circuitos de maniobra son los encargados de alimentar a los sensores y captadores,
encargados de suministrar información en forma de señales eléctricas o digitales a los sistemas
de Lógica Cableada (Contactores, relés, etc.) o Lógica Programada (Relés programables o
autómatas programables). Estos circuitos son normalmente alimentados con tensiones de Muy
Baja Tensión (MBT) o de Seguridad a 24 V. 

LLAVE TERMOMAGNETICA (LLAVE TERMICA)


Un interruptor magneto térmico, interruptor termo magnético o llave térmica, es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores
máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de
corriente en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto,
de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que
circula la corriente que va hacia la carga.

CONTACTOR ELECTRICO
Un contactor eléctrico es aquel que funciona básicamente como un interruptor, ya que deja
pasar o no la corriente, pero con una peculiaridad, que tiene la capacidad de ser activado a
distancia, mediante un mecanismo electromagnético. 

RELE TERMICO
Un relé térmico es un dispositivo de protección que funciona contra las sobrecargas y
calentamientos, por lo que se utiliza principalmente en motores, con lo que se garantiza alargar
su vida útil y la continuidad en el trabajo de máquinas, evitando paradas de producción y
garantizando volver a arrancar de forma rápida y con seguridad.
Los bornes principales se marcarán como los contactos principales del contactor, 1-2, 3-4, 5-6,
o L1-T1, L2-T2, L3-T3. Los contactos auxiliares serán, 95-96 contacto cerrado y 97-98 contacto
abierto.

MOTOR DE JAULA DE ARDILLA

Rotor de jaula de ardilla. En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje.


Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y
conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula.

El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de


un hámster (ruedas probablemente similares existen para las ardillas domésticas). La base del
rotor se construye de un apilado hierro de laminación.

El estator .Constituye la parte fija del motor. El estator es el elemento que opera como base,
permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve
mecánicamente, pero si magnéticamente.

PULSADORES (ACCIONAMIENTOS)

Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un circuito
permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos. Existen tres tipos:

BOBINA (INDUCTOR)
La bobina o inductor es un componente pasivo hecho de un alambre aislado que por su forma
(espiras de alambre arrollados) almacena energía en forma de campo magnético, por un
fenómeno llamado autoinducción. El inductor es diferente del condensador / capacitor, que
almacena energía en forma de campo eléctrico.

LAMPARAS DE SEÑALIZACION
Son elementos que se utilizan para indicar:

Lámpara Roja:

 Indica parada (desconexión).


 La parada de uno o varios motores.
 La parada de unidades de máquina.
 La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.
 La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el pulsador durante el ciclo, la
máquina parará una vez terminado el mismo).
 La parada en caso de peligro.

Lámpara Verde:

 Indica marcha (preparación).


 Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.
 Arranque de uno o varios motores, para funciones auxiliares.
 Arranque de unidades de máquina.
 Puesta en servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.

PROCEDIMIENTO

ARRANQUE EN SECUENCIA FORZADA FIFO


El proyecto consiste en activar y desactivar el funcionamiento de un motor trifásico con un solo
pulsador.
SISTEMA DE FUERZA (SISTEMA FIFO Y LIFO)
Utilizamos:
 Tres líneas trifásicas.
 Tres llaves termo magnéticas trifásicas.
 Tres contactores trifásicos (KM).
 Tres relés térmicos (F)
 Tres motores trifásico (M)

SISTEMA DE MANDO (SISTEMA FIFO Y LIFO)


 Una línea monofásica
 Una llave térmica
 3 contactores térmicos NA-NC ( uno por cada relé térmico del sistema de fuerza)
 Tres bobinas (uno por cada contator trifásico del sistema de fuerza)
 3 pulsador NA y 3 pulsadores NC ( una pareja para cada motor)
 7 contactores NA para poder hacer los enclavamientos
 3 lámparas luz verde y 3 lámparas luz roja

SIMULACION DE UN SISTEMA FORZADO FIFO


De forma secuencial activamos el M1 – M2 – M3 en ese orden.
De forma secuencial apagamos el M1 – M2 – M3 en ese orden.
Si hay una sobrecarga en algunos de los motores entonces se activa el contacto termico NA-
NC deteniendo el funcionamiento del sistema y prendiendo alguna de las lamparas rojas.

SIMULACION DE UN SISTEMA FORZADO LIFO


De forma secuencial activamos el M1 – M2 – M3 en ese orden.
De forma secuencial apagamos el M3 – M2 – M1 en ese orden
Si hay una sobrecarga en algunos de los motores entonces se activa el contacto termico NA-
NC deteniendo el funcionamiento del sistema y prendiendo alguna de las lamparas rojas.
CONCLUSIONES

 SE CUMPLIO EL OBJETIVO YA QUE SE REALIZO EL CABLEADO SIN ERROR.

 SE PUDO CONOCER LAS PARTE, CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE


UNA SECUENCIA FORZADA FIFO Y LIFO DE TRES MOTORES TRIFASICOS.

 LOS CONTACTORES USADOS DEBEN ESTAR ENCLAVADOS YA QUE SI


COINCIDEN LOS DOS AL MISMO TIEMPO, TENDRIAMOS UN CORTOCIRCUITO.
BIBLIOGRAFIA

https://www.clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/FIFO/5096508.html

http://conaldi.edu.co/assets/espec.-electricidad-y-electronica-10%C2%BA.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=oT4JP1KULG4

https://www.youtube.com/watch?v=LyJ1syP7PtA

También podría gustarte