0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas

Metodo Liturgia

Documentos de la iglesia y método de solfeo.

Cargado por

nyamy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas

Metodo Liturgia

Documentos de la iglesia y método de solfeo.

Cargado por

nyamy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

LITURGIA DE LA MÚSICA

Curso Introductorio

“La música sea instrumento de unidad


para hacer eficaz el Evangelio”
Papa Francisco

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________


2
3

Contenido

1.- CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL LITURGICA ..... 5

2.- DOCUMENTOS DE LA IGLESIA ...................................................................................................................... 6


TIPOS DE DOCUMENTOS ..................................................................................................................................... 6

ORDEN CRONOLOGICO DE LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA CON RELACIÒN A LA MÙSICA ......................... 6


DOCUMENTOS DE LA CONGREGACION PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS ...... 7

3.- MOTU PROPRIO “TRA LE SOLLECITUDINI” .................................................................................................... 8


DEL SUMO PONTÍFICE PÍO X SOBRE LA MÚSICA SAGRADA NSTRUCCIÓN ACERCA DE LA MÚSICA SAGRADA ... 8

4.- CONCILIO VATICANO II INSTRUCCIÓN "MUSICAM SACRAM" .....................................................................11

5.- COMISIONES DE MUSICA SACRA ................................................................................................................19


DEL MENSAJE DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II ............................................................................................................ 19

6.- ENCUESTA PARA LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES, LOS INSTITUTOS RELIGIOSOS MAYORES Y LAS
FACULTADES DE TEOLOGÍA ..............................................................................................................................20
PATRIMONIO MUSICAL .................................................................................................................................................... 21

CULTURA MUSICAL CONTEMPORÁNEA .............................................................................................................................. 21

CELEBRACIONES DE LA EUCARISTÍA, DE LOS DEMÁS SACRAMENTOS Y DE LA LITURGIA DE LAS HORAS .................................. 22

COMPOSICIÓN ............................................................................................................................................................... 22

CORO ........................................................................................................................................................................... 23

INSTRUMENTOS ............................................................................................................................................................. 24

TEXTO DE ACOMPAÑAMIENTO.......................................................................................................................................... 24
4

7.- INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO............................................................................................26


LUGAR DE LOS CANTORES Y DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ..................................................................... 26

EL CANTO ................................................................................................................................................................... 26

8.- SAGRADA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO DIRECTORIO LITÚRGICO PARA LAS MISAS CON
PARTICIPACIÓN DE NIÑOS ................................................................................................................................27
5

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO


COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL LITURGICA
DIMENSIÓN EPISCOPAL DE LA MÚSICA LITÚRGICA

OBJETIVO
Impulsar y animar la música litúrgica en las Provincias Eclesiásticas de México, favoreciendo la
comunicación entre los agentes de esta pastoral y ofreciendo alternativas de formación y crecimiento, para
dignificar las Celebraciones Litúrgicas, de modo que esto contribuya a la gloria de Dios y la santificación de los
hombres.

DESAFÍOS

∙ La música y el canto litúrgicos son parte integrante de la celebración.


∙ Necesidad de formación para quienes participan en la celebración en los ministerios y servicios
litúrgicos.
∙ La transversalidad con las Dimensiones Episcopales al interno de la Comisión Episcopal y a través de
ella con las demás Comisiones Episcopales.
∙ Subsidiariedad con las Provincias eclesiásticas.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Participación en la Federación Mexicana Pueri Cantores
2. Organización de los Congresos Nacionales de Música litúrgica
3. Organización de los Cursos Nacionales de canto gregoriano
4. Organización de los Cursos Nacionales de órgano
5. Organización de los Talleres para formación de coros parroquiales
6. Participación en el Congreso Internacional de Música Sacra

RETOS Y COMPROMISOS ACTUALES EN EL CANTO SAGRADO

Basado en el Documento “Orientaciones Pastorales sobre Música Sagrada” de la Comisión Episcopal de México

OPINION SITUACIÓN ACTUAL


Después de las Reformas Litúrgicas han surgido numerosos Coros, la mayoría de ellos integrados por Jóvenes.
Escuelas de Música Sacra de gran tradición y prestigio han seguido trabajando y se han abierto algunas nuevas.

• Mayor Preparación Litúrgica y Técnica en Compositores, Músicos y Pueblo en general.


• Mayor Formación Cristiana.
• Que las nuevas Composiciones realmente satisfagan a las necesidades verdaderamente Litúrgicas.
• Mayor promoción de una Música Sacra en su Lengua y Cultura de nuestros Pueblos Autóctonos.
6

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA
TIPOS DE DOCUMENTOS
El documento pontificio es aquel documento oficial mediante el cual se expresa el Pápa. Al ser oficial, es recogido
en el Acta Apostolicae Sedis, en el L'Osservatore Romano o en la página web de la Santa Sede. Siempre está
escrito en latín. Son considerados documentos pontificios los siguientes tipos (en orden de importancia):

Constitución Apostólica es considerada directamente la «Ley papal»

Motu proprio es un documento de la Iglesia católica emanado directamente del papa, por su propia iniciativa y
autoridad. Contiene la promulgación de una ley particular, que modifica y perfecciona la Constitución apostólica.

Encíclica es una carta del Papa en asuntos de doctrina, moral o social, dirigida a todos los fieles.

Exhortación apostólica es parte del magisterio de la Iglesia.

Exhortación evangélica es parte de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH). Es un tipo de exhortación
apostólica que el Papa publica con las propuestas que emanan de uno o varios Sínodos de los obispos.

Carta apostólica están dirigidas a grupos específicos de personas.

Breve apostólico es menos solemne que la carta papal y se utiliza para asuntos menores.

Bula papal es expedido por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de
la administración clerical e incluso civil.

ORDEN CRONOLOGICO DE LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA


CON RELACIÒN A LA MÙSICA

PIO X 1903 TRA LE SOLLECITUDINI

PIO XI 1928 DIVINI CULTUS SANCTITATEM

PIO XII 1943 MYSTICI CORPORIS CHRISTI


1947 MEDIATOR DEI
1955 MUSICAE SACRAE

JUAN XXIII 1961 IUCUNDA LAUDATIO


PABLO VI 1962 SACROSANCTUM CONCILIUM
1964 MOTU PROPRIO: SACRAM LITURGIAM
1965 EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA SOBRE LA MÚSICA SAGRADA
1965 MISTERIUM FIDEI
7

1967 MUSICAM SACRAM (SAGRADA CONGREGACIÒN DE RITOS)


1967 TRES ABHINC ANNOS (SAGRADA CONGREGACIÒN DE RITOS)
1968 LA MÚSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
1969 EL CANTO EN LA ASAMBLEA
1970 LITURGICAE INSTAURATIONES (CONGREGACIÒN PARA EL CULTO DIVINO)

JUAN PABLO II 1980 DOMINICAE CENAE


1980 MÚSICA Y LITURGIA
1985 LA IGLESIA Y LA MÚSICA
1985 INTERÉS DE LA IGLESIA POR LA MÚSICA
1988 VICESIMUS QUINTUS ANNUS
1999 CARTA A LOS ARTISTAS
2001 DISCURSO DE JUAN PABLO II A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO
INTERNACIONAL DE MÚSICA
2001 LOS SALMOS EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA
2003 SPIRITUS ET SPONSA
2003 QUIROGRAFO SOBRE LA MÚSICA SACRA
2004 REDEMPTIONIS SACRAMENTUM (CONGREGACIÒN DEL CULTO DIVINO)

BENEDICTO XVI 2007 SACRAMENTUM CARITATIS


2007 SUMMORUM PONTIFICUM

DOCUMENTOS DE LA CONGREGACION PARA EL CULTO DIVINO


Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS

1964 INTER OECUMENICI

1973 DIRECTORIO LITURGICO PARA LAS MISAS CON PARTICIPACIÒN DE NIÑOS.

1987 CONCIERTOS EN LAS IGLESIAS

1988 LA PREPARACION Y CELEBRACIÒN DE LAS FISTAS PSCUALES.

1994 VARIETATES LEGITIMAE

2002 DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

2002 INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO

2007 LITURGIAM AUTHENTICAM

2014 EL SIGNIFICADO RITUAL DEL DON DE LA PAZ EN LA MISA


8

MOTU PROPRIO “TRA LE SOLLECITUDINI”


DEL SUMO PONTÍFICE PÍO X SOBRE LA MÚSICA SAGRADA
INSTRUCCIÓN ACERCA DE LA MÚSICA SAGRADA

1.- ¿Qué se entiende motu proprio? Es un documento de la Iglesia redactado por el Santo Padre

2.- ¿Cómo se llamaba el Papa que redactó el documento “Tra le Sollecitudini” y en qué año se divulgó? Pio X 22
deNoviembre 1903

3.- ¿Según el documento Tra le Solicitudini, cual es el din de la música en la liturgia?

- La gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles.

- Aumentar el decoro y esplendor de las solemnidades religiosas

- Revestir de adecuadas melodías el texto litúrgico que se propone a la consideración de los fieles haciéndolo
mas eficaz exalte la devoción de los fieles y los prepare a recibir los frutos de la gracia, propios de la celebración
de los sagrados misterios.

4- ¿Qué se entiende por sagrado? Separado

5.- Explica las cualidades propias de la liturgia que debe tener la música sagrada según el documento “Tra le
solicitudine”

- Debe ser santa y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no sólo en sí misma, sino en el modo con que la
interpreten los mismos cantantes.

- Virtuosa: Debe tener arte verdadero, porque no es posible de otro modo que tenga sobre el ánimo de quien la
oye aquella virtud que se propone la Iglesia al admitir en su liturgia el arte de los sonidos.

- Mas a la vez debe ser universal, en el sentido de que, aun concediéndose a toda nación que admita en sus
composiciones religiosas aquellas formas particulares que constituyen el carácter específico de su propia música,
éste debe estar de tal modo subordinado a los caracteres generales de la música sagrada, que ningún fiel
procedente de otra nación experimente al oírla una impresión que no sea buena.

6.- Según el motu proprio Tra le Solicitudine, ¿cuál se considera el género musical propio de la liturgia por sus
cualidades? El Canto gregoriano

La polifonía clásica se acerca bastante al canto gregoriano, supremo modelo de toda música sagrada, y por esta
razón mereció ser admitida, junto con aquel canto, en las funciones más solemnes de la Iglesia, como son las
que se celebran en la capilla pontificia. (Ejemplos Misas Mozart, Beethoven)

Por consiguiente, también esta música deberá restablecerse copiosamente en las solemnidades religiosas,
especialmente en las basílicas más insignes, en las iglesias catedrales y en las de los seminarios e institutos
eclesiásticos, donde no suelen faltar los medios necesarios.
9

7.- ¿Cual es la posición de la Iglesia en cuanto a la música moderna?

La Iglesia ha reconocido y fomentado en todo tiempo los progresos de las artes, admitiendo en el servicio del
culto cuanto en el curso de los siglos el genio ha sabido hallar de bueno y bello, salva siempre la ley litúrgica;
por consiguiente, la música más moderna se admite en la Iglesia, puesto que cuenta con composiciones de tal
bondad, seriedad y gravedad, que de ningún modo son indignas de las solemnidades religiosas.

8..- Menciona los rasgos que se deben cuidar en las composiciones musicales del estilo moderno, según el
documento Tral le Solicitudine

Como la música moderna es principalmente profana, deberá cuidarse con mayor esmero que las composiciones
musicales de estilo moderno que se admitan en las iglesias no contengan cosa ninguna profana ni ofrezcan
reminiscencias de motivos teatrales, y no estén compuestas tampoco en su forma externa imitando la factura de
las composiciones profanas. (Año 1906)

9.- ¿Cuál es la opinión de la Iglesia sobre el género de música teatral?

Entre los varios géneros de la música moderna, el que aparece menos adecuado a las funciones del culto es el
teatral. Por su misma naturaleza, este género ofrece la máxima oposición al canto gregoriano y a la polifonía
clásica, y por ende, a las condiciones más importantes de toda buena música sagrada, además de que la
estructura, el ritmo y el llamado convencionalismo de este género no se acomodan sino malísimamente a las
exigencias de la verdadera música litúrgica.

10.- ¿Cuál era la lengua propia de la Iglesia romana en el año en que se escribió el documento Tra le
Solicitudine? Latín

11.- ¿Qué instrucción da el documento Tra le Solicitudine sobre los textos musicalizados? El texto litúrgico ha de
cantarse como está en los libros, sin alteraciones o posposiciones de palabras, sin repeticiones indebidas, sin
separar sílabas, y siempre con tal claridad que puedan entenderlo los fieles.

12.- Normas para las composiciones sagradas:

- Conservar la unidad de composición en el Ordinario de la misa. (No es, por tanto, lícito componerlos en piezas
separadas, de manera que cada una de ellas forme una composición musical completa, y tal que pueda separarse
de las restantes y reemplazarse con otra)

- En el oficio de vísperas, será lícito en las mayores solemnidades alternar, con el canto gregoriano del coro, el
llamado de contrapunto, o con versos de parecida manera convenientemente compuestos.

- Los salmos se pueden musicalizar, siempre que en su composición se conserve la forma propia de la salmodia,
es decir con motivos sacados del canto gregoriano, o imitados de éste.

- Pero quedan para siempre excluidos y prohibidos los salmos llamados de concierto.

- Cuidar el estilo del canto según el texto. No es lícito componer, por ejemplo, el Tantum ergo de manera que la
primera estrofa tenga la forma de romanza, cavatina o adagio, y el Genitori de allegro.
10

- En el acompañamiento del canto, el órgano debe tocarse según la índole del mismo instrumento, y debe
participar de todas las cualidades de la música sagrada recordadas precedentemente.

- Está prohibido en las iglesias el uso del piano, como asimismo de todos los instrumentos ruidosos, como el
tambor, el chinesco, los platillos y otros semejantes.

- No es lícito que por razón del canto o la música se haga esperar al sacerdote en el altar más tiempo del que
exige la liturgia.

- En general, ha de condenarse como abuso gravísimo que, en las funciones religiosas, la liturgia quede en lugar
secundario y como al servicio de la música, cuando la música forma parte de la liturgia y no es sino su humilde
sierva.

- Asimismo, promuévase con el clero, donde sea posible, la fundación de una Schola cantorum para la ejecución
de la polifonía sagrada y de la buena música litúrgica.

- Póngase cuidado en restablecer, por lo menos en las iglesias principales, las antiguas Scholae cantorum, como
se ha hecho ya con excelente fruto en buen número de localidades

- Procúrese sostener y promover del mejor modo donde ya existan las escuelas superiores de música sagrada, y
concúrrase a fundarlas donde aún no existan, porque es muy importante que la Iglesia misma provea a la
instrucción de sus maestros, organistas y cantores, conforme a los verdaderos principios del arte sagrado.
11

Concilio Vaticano II
1. ¿Quién convocó el Concilio Vaticano II y en qué año? el papa Juan XXIII, lo anunció el 25 de enero de 1959.

2. ¿Quién continuó presidiendo el Concilio después de la muerte de Juan XXIII? papa Pablo VI, hasta su clausura
el 8 de diciembre de 1965.

3. ¿Cuál fue la lengua oficial del Concilio? La lengua oficial del Concilio fue el latín.

4. ¿Cómo se lama la sección del Concilio Vaticano II referente a la música? CONSTITUCIÓN


SACROSANCTUM CONCILIUM SOBRE LA SAGRADA LITURGIA CAPÍTULO VI MÚSICA SAGRADA

5.- ¿Cómo describe el Concilio la relación entre la liturgia y la música? La música sacra, por
consiguiente, será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea
expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo la
mayor solemnidad los ritos sagrados.

6. ¿Qué recomendaciones se hacen en el concilio sobre el fomento y estudio de la música sacra? -


- Foméntense diligentemente las "Scholae Cantorum"

- Dese mucha importancia a la enseñanza y a la práctica musical en los seminarios, en los


noviciados de religiosos de ambos sexos y en las casas de estudios, así como también en los demás
institutos y escuelas católicas; para que se pueda impartir esta enseñanza, fórmense con esmero
profesores encargados de la música sacra.

- Se recomienda se erijan institutos superiores de música sacra.

- Dése también una genuina educación litúrgica a los compositores y cantores, en particular a los
niños.

7. ¿Es el Gregoriano el único género que reconoce la Iglesia como propio de la Liturgia según el
Concilio Vaticano II? La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana.
Los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de
excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción
litúrgica.

8. Sobre las ediciones de libros de canto gregoriano ¿Qué instrucción da la Iglesia después de las
reformas de San Pio X y se retoman en el Concilio Vaticano II? - Complétese la edición típica de los
libros de canto gregoriano; más aún: prepárese una edición más crítica de los libros ya editados
después de la reforma de San Pío X. También conviene que se prepare una edición que contenga
modos más sencillos, para uso de las iglesias menores.

9. De acuerdo con las normas y prescripciones de las rúbricas, ¿Cómo debe ser tratado el canto
religioso popular? - Foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los
ejercicios piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas, de acuerdo con las normas y
prescripciones de las rúbricas, resuenen las voces de los fieles.
12

10. ¿Cómo se debe actuar en los lugares de misión donde la tradición musical es diferente a la
occidental? - Como en ciertas regiones hay pueblos con tradición musical propia que tiene mucha
importancia en su vida religiosa y social, dese a ésta música la debida estima y el lugar
correspondiente no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su
idiosincrasia. Por esta razón, en la formación musical de los misioneros procúrese, puedan
promover la música tradicional de su pueblo, tanto en las escuelas como en las acciones sagradas.

11. Puntos importantes del Sacrosanctum Concilium sobre instrumentos musicales:

- Téngase en gran estima el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido
puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las
almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales.

- En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con el consentimiento de la


autoridad eclesiástica territorial competente, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso
sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles.

12. ¿Qué instrucción hace el Concilio Vaticano II a los compositores de música sacra?

- Los compositores verdaderamente cristianos deben sentirse llamados a cultivar la música sacra y
a acrecentar su tesoro.

- Compongan obras que presenten las características de verdadera música sacra y que no sólo
puedan ser cantadas por las mayores "Scholae Cantorum", sino que también estén al alcance de
los coros más modestos y fomenten la participación de toda la asamblea de los fieles.

- Los textos destinados al canto sagrado deben estar de acuerdo con la doctrina católica, más aún,
deben tomarse principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litúrgicas.
13

INSTRUCCIÓN "MUSICAM SACRAM"


DE LA SAGRADA CONGREGACIÓN DE RITOS Y DEL CONSILIUM
SOBRE LA MÚSICA EN LA SAGRADA LITURGIA 1964

La Sagrada Congregación de Ritos era un departamento de la Curia Romana encargado del gobierno de la Iglesia
católica para lo relativo a la liturgia. Pablo VI reorganizó sus competencias en 1969 en la Congregación para el
Culto Divino.

1.- ¿Cómo define la Congregación para el Culto Divino en la Instrucción MUSICAM SACRAM a la música
sagrada? -Se entiende por música sagrada aquella que, creada para la celebración del culto divino, posee las
cualidades de santidad y de perfección de formas.

2. Según esta instrucción ¿qué géneros se designan como música sagrada?

Con el nombre de música sagrada se designa el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, en
sus distintos géneros, la música sagrada para órgano y para otros instrumentos admitidos, y el canto sagrado
popular, litúrgico y religioso.

3. ¿Cuál es el compromiso que presenta dicha comisión sobre el canto en las celebraciones litúrgicas?- La acción
litúrgica adquiere una forma más noble cuando se realiza con canto: cada uno de los ministros desempeña su
función propia y el pueblo participa en ella. Por tanto, los pastores de almas se esforzarán con diligencia por
conseguir tal forma de celebración. La preparación práctica de cada celebración litúrgica se realizará con espíritu
de colaboración entre todos los que han de intervenir en ella y bajo la dirección del rector de la iglesia, tanto en
lo que atañe a los ritos como a su aspecto pastoral y musical.

4. Una organización auténtica de la celebración litúrgica, además de la debida distribución y desempeño de las
funciones, requiere también que se observen bien el sentido y la naturaleza propia de cada parte y de cada canto.
¿Qué observa la comisión para conseguir este fin? - es preciso que los textos que son cantados empleen el
género y la forma que requiera su propio carácter.

5. Entre la forma solemne y más plena de las celebraciones litúrgicas, en la cual todo lo que exige canto se canta
efectivamente, y la forma más sencilla, en la que no se emplea el canto, puede haber varios grados, según que se
conceda al canto un lugar mayor o menor. ¿Cómo se categorizan estas partes cantadas de mayor a menor
importancia?

Primero: Las partes que deben cantar el sacerdote o los ministros con respuestas del pueblo;

Segundo: Cuando canta el sacerdote junto con el pueblo;

Tercero: Las que son propias sólo del pueblo o sólo del grupo de cantores.

6. ¿Es correcto hacer una selección de voces para la acción litúrgica que se celebra con canto? conviene dar
preferencia a aquellas que son más competentes musicalmente, sobre todo si se trata de acciones litúrgicas más
solemnes o de aquellas que exigen un canto más difícil o se transmiten por radio o televisión. Si no se puede
hacer esta selección, y el sacerdote o ministro no tiene voz para cantar bien, puede recitar sin canto, pero con voz
alta y clara, pero no se haga esto sólo por comodidad del sacerdote o del ministro.
14

7. En la selección del género de música sagrada, ¿Cuál es la posición de la Iglesia según la Congregación para el
Culto Divino? tanto para el grupo de cantores como para el pueblo, se tendrán en cuenta las posibilidades de los
que deben cantar. La Iglesia no rechaza en las acciones litúrgicas ningún género de música sagrada, con tal que
responda al espíritu de la misma acción litúrgica y a la naturaleza de cada una de sus partes y no impida la debida
participación del pueblo. Téngase en cuenta que la verdadera solemnidad de la acción litúrgica no depende tanto
de una forma rebuscada de canto, todo lo que conduzca a omitir, a cambiar o a realizar indebidamente uno de los
elementos de la acción litúrgica sería contrario a su verdadera solemnidad.

8. ¿A quién corresponde exclusivamente establecer los grandes principios generales, que son como el
fundamento de la música sagrada, en conformidad con las normas tradicionales y especialmente con la
Constitución sobre la sagrada liturgia? a la Sede Apostólica que es la sede del obispo de Roma, el papa, que
ocupa un lugar preeminente entre las demás sedes episcopales de la Iglesia católica; constituye el gobierno
central de la Iglesia, por quien actúa y habla, y es reconocida internacionalmente como una entidad soberana

9. ¿Qué quiere decir que las acciones litúrgicas son celebraciones de la Iglesia? Significa que son celebraciones
del pueblo santo congregado y ordenado bajo la presidencia del Obispo o de un presbítero.

10. ¿Quiénes ocupan en la acción litúrgica un lugar especial? el sacerdote y sus ministros, por causa del orden
sagrado que han recibido; y, por causa de su ministerio, los ayudantes, los lectores, los comentadores y los que
forman parte del grupo de cantores.

11. Tomando en cuenta que la participación en la liturgia es un derecho y una obligación para el pueblo cristiano
¿Cómo debe de ser la participación de los fieles según el documento de Musicam Sacram?

Los fieles cumplen su función litúrgica mediante la participación plena, consciente y activa que requiere la
naturaleza de la misma liturgia; esta participación deber ser interior y exterior.

12. ¿Qué significa que la participación en la Liturgia debe ser interior y exterior?

Interior; es decir, que por medio de ella los fieles se unen en espíritu a lo que pronuncian o escuchan, y
cooperan a la divina gracia

Exterior; es decir, que la participación interior se exprese por medio de los gestos y las actitudes corporales, por
medio de las aclamaciones, las respuestas y el canto. Se debe educar también a los fieles a unirse interiormente a
lo que cantan los ministros o el coro, para que eleven su espíritu a Dios al escucharles.

Nada más festivo y más grato en las celebraciones sagradas que una asamblea que, toda entera, expresa su fe y
su piedad por el canto.

13. ¿Cuáles son los momentos principales en que se debe promover la participación de todo el pueblo al canto?

- Aclamaciones
- La respuesta al saludo del celebrante y de los ministros
- Oraciones letánicas,
- Las antífonas y los salmos,

14.- Define que es una aclamación y describe los tipos.


15

Las aclamaciones: son expresiones de un estado de ánimo. Una aclamación es una expresión de júbilo, un grito,
un clamor comunitario. Las aclamaciones están hechas para impactar, por eso no se pueden leer o decir, sino
proclamar.

Aclamación de júbilo: Aleluya (Aleluya es una palabra hebrea (Halelu-Yah) que ha pasado sin
traducir a todas las liturgias y significa “alabad a Yahvé)

Aclamación himno: Gloria

Santo (la más importante; es un auténtico himno compuesto de aclamaciones


y gritos de alabanza)

Aclamaciones respuesta: Aclamación al Evangelio: “Gloria a ti, Señor Jesús”.

Anamnesis (Memorial) Éste es el Misterio de nuestra fe: Anunciamos tu


muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!

Doxologia: Por Cristo… AMÉN

Embolismo: Tuyo es el reino….

15. Para la misa cantada, y por razones de utilidad pastoral, se proponen varios grados de participación, a fin de
que resulte más fácil, conforme a las posibilidades de cada asamblea, mejorar la celebración de la misa por
medio del canto. Explica como se regulan estos grados de participación:

El primer grado puede utilizarse solo;

a) Ritos de entrada: - El saludo del sacerdote con la respuesta del pueblo


- La oración

b) En la liturgia de la palabra: - La aclamación al Evangelio

c) En la liturgia eucarística: - La oración sobre las ofrendas


- El prefacio con su diálogo y el Sanctus
- La doxología final del canon
- La oración del Señor Padrenuestro con su monición y embolismo
- El Pax Domini
- La oración después de la comunión
- Las fórmulas de despedida.

El segundo y el tercer grado no serán empleados, íntegra o parcialmente, sino con el primer grado. Así los fieles
serán siempre orientados hacia una plena participación en el canto. (1964).
16

Pertenecen al segundo grado: a) Kyrie, Gloria y Agnus Dei


b) El Credo
c) La oración de los fieles

Pertenecen al tercer grado: a) Los cantos procesionales de entrada, y de comunión


b) El canto después de la lectura o la epístola
c) El Alleluia antes del Evangelio
d) El canto del ofertorio
e) Las lecturas de la Sagrada Escritura, a no ser que se juzgue más
oportuno proclamarlas sin canto.

La práctica legítima, en vigor en algunos lugares y muchas veces confirmada por indultos, de utilizar otros cantos
en lugar de los cantos de entrada, ofertorio y comunión, que se encuentran en el Graduale Romanum, puede
conservarse a juicio de la autoridad territorial competente, con tal que esos cantos estén de acuerdo con las
partes de la misa y con la fiesta o tiempo litúrgico. Esa misma autoridad territorial debe aprobar los textos de esos
cantos.

Conviene que la asamblea de los fieles, en la medida de lo posible, participe en los cantos del «Propio», sobre
todo con respuestas fáciles u otras formas musicales adaptadas. Dentro del «Propio», tiene particular importancia
el canto situado después de las lecturas en forma de gradual o de salmo responsorial. Por su naturaleza, es una
parte de la liturgia de la palabra; por consiguiente, se ha de ejecutar estando todos sentados y escuchando; mejor
aún, en cuanto sea posible, tomando parte en él.

Los cantos llamados del «Ordinario de la misa», si se cantan a varias voces, pueden ser interpretados por el
coro, según las normas habituales, por la «capilla» o con acompañamiento de instrumentos, con tal de que el
pueblo no quede totalmente excluido de la participación en el canto. En los demás casos, las piezas del
«Ordinario de la misa» pueden distribuirse entre el coro y el pueblo o también entre dos partes del mismo
pueblo; se puede así alternar por versículos o siguiendo otras divisiones convenientes que distribuyan el
conjunto del texto en secciones más importantes. Pero en esos casos se tendrá en cuenta lo siguiente:

∙ el Símbolo es fórmula de profesión de fe, y conviene que lo canten todos o que se cante de forma que
permita una conveniente participación de los fieles;
∙ el Sanctus es una aclamación conclusiva del prefacio, y conviene que habitualmente lo cante la
asamblea juntamente con el sacerdote;
∙ el Agnus Dei puede repetirse cuantas veces sea necesario, sobre todo en la concelebración, cuando
acompaña a la fracción; conviene que el pueblo participe en este canto al menos con la invocación final.

El Padrenuestro está bien que lo diga el pueblo juntamente con el sacerdote. Si se canta en latín, empléense las
melodías oficiales ya existentes; pero si se canta en lengua vernácula, las melodías debe aprobarlas la autoridad
territorial competente.

Nada impide que en las misas rezadas se cante alguna parte del «Propio» o del «Ordinario». Más aún, algunas
veces puede ejecutarse también algún otro canto al principio, al ofertorio, a la comunión y al final de la misa; pero
no basta que ese canto sea «eucarístico»; es preciso que esté de acuerdo con las partes de la misa y con la fiesta
o tiempo litúrgico.
17

16. ¿Qué instrucción da el documento de Musicam Sacram sobre la música sagrada instrumental?

- Los instrumentos musicales pueden ser de gran utilidad en las celebraciones sagradas, ya acompañen el
canto, ya intervengan solos.
- Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos.
- En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con el consentimiento de la autoridad
eclesiástica territorial competente, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado,
convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles».
- Para admitir instrumentos y para servirse de ellos se tendrá en cuenta el carácter y las costumbres de
cada pueblo.
- Los instrumentos que, según el común sentir y el uso normal, sólo son adecuados para la música
profana serán excluidos de toda acción litúrgica, así como de los ejercicios piadosos y sagrados.
- Todo instrumento admitido en el culto se utilizará de forma que responda a las exigencias de la acción
litúrgica, sirva a la belleza del culto y a la edificación de los fieles.
- El empleo de instrumentos en el acompañamiento de los cantos puede ser bueno para sostener las
voces, facilitar la participación y hacer más profunda la unidad de una asamblea. Pero el sonido de los
instrumentos jamás debe cubrir las voces ni dificultar la comprensión del texto.
- Todo instrumento debe callar cuando el sacerdote o un ministro pronuncian en voz alta un texto que les
corresponda por su función propia.
- En las misas cantadas o rezadas se puede utilizar el órgano, o cualquier otro instrumento legítimamente
admitido para acompañar el canto del coro y del pueblo. Se puede tocar en solo antes de la llegada del
sacerdote al altar, en el ofertorio, durante la comunión y al final de la misa. La misma regla puede
aplicarse, adaptándola correctamente, en las demás acciones sagradas.
- El sonido solo de estos instrumentos no está autorizado durante los tiempos de Adviento y Cuaresma,
durante el Triduo sacro, y en los Oficios o misas de difuntos.
- Es muy de desear que los organistas y demás instrumentistas no sean solamente expertos en el
instrumento que se les ha confiado sino que deben conocer y penetrarse íntimamente del espíritu de la
liturgia, para que los que ejercen este oficio, incluso desde hace tiempo, enriquezcan la celebración
según la verdadera naturaleza de cada uno de sus elementos, y favorezcan la participación de los fieles.

17.- Menciona comisiones erigidas para el desarrollo de la música sagrada

Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos.

Conferencia del episcopado mexicano (CEM)

Comisión de Música Sacra Arquidiócesis de México

Comisión de Música Sacra de Monterrey

Las Comisiones diocesanas de música sagrada aportan una contribución de gran valor para hacer progresar en la
diócesis la música sagrada de acuerdo con la pastoral litúrgica. Así, pues, y en la medida de lo posible, deberán
existir en cada diócesis; trabajarán uniendo sus esfuerzos a los de la Comisión de liturgia. Frecuentemente
interesará incluso que las dos Comisiones estén reunidas en una sola; en ese caso, estará constituida por
expertos en ambas disciplinas; así se facilitará el progreso en cuestión. Se recomienda vivamente que, allí donde
parezca de más utilidad varias diócesis de una misma región constituyan una sola Comisión, que pueda realizar
un plan de acción concertada y agrupar las fuerzas en orden a un mejor resultado.
18

La Comisión de liturgia, que deben establecer las Conferencias Episcopales para ser consultada según las
necesidades, velará también por la música sagrada; por consiguiente, constará también de músicos expertos.
Interesa que esta Comisión esté en relación no sólo con las Comisiones diocesanas, sino también con las demás
asociaciones que se ocupen de la música en la misma región, y lo mismo debe decirse del Instituto de pastoral
litúrgica, del que se habla en el número 44 de la Constitución.
19

COMISIONES DE MUSICA SACRA


Del Mensaje de Su Santidad JUAN PABLO II a la Asamblea Plenaria de la Congregación
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (21 de septiembre del 2001)

La Sagrada Liturgia que la Constitución Sacrosanctum Concilium califica como la cumbre de la vida
eclesial, jamás puede reducirse a una simple realidad estética, ni puede ser considerada como un instrumento
con fines meramente pedagógicos o ecuménicos. La celebración de los santos misterios es, sobre todo, acción
de alabanza a la soberana majestad de Dios, Uno y Trino, y expresión querida por Dios mismo. Con ella el
hombre, personal y comunitariamente, se presenta ante Él para darle gracias, consciente de que su mismo ser no
puede alcanzar su plenitud sin alabarlo y cumplir su voluntad, en la constante búsqueda del Reino que está ya
presente, pero que vendrá definitivamente el día de la Parusía del Señor Jesús. La Liturgia y la vida son
realidades inseparables. Una Liturgia que no tuviera un reflejo en la vida, se tornaría vacía y, ciertamente, no sería
agradable a Dios.

La celebración litúrgica es un acto de la virtud de la religión que, coherentemente con su naturaleza,


debe caracterizarse por un profundo sentido de lo sagrado. En ella, el hombre y la comunidad han de ser
conscientes de encontrarse, en forma especial, ante Aquel que es tres veces santo y trascendente. Por eso, la
actitud apropiada no puede ser otra que una actitud impregnada de reverencia y sentido de estupor, que brota del
saberse en la presencia de la majestad de Dios. ¿No era esto, acaso, lo que Dios quería expresar cuando ordenó
a Moisés que se quitase las sandalias delante de la zarza ardiente? ¿No nacía, acaso, de esta conciencia, la actitud
de Moisés y de Elías, que no osaron mirar a Dios cara a cara? El Pueblo de Dios necesita ver, en los sacerdotes y
en los diáconos, un comportamiento lleno de reverencia y de dignidad, que sea capaz de ayudarle a penetrar las
cosas invisibles, incluso sin tantas palabras y explicaciones.

En el Misal Romano, denominado de San Pío V, como en diversas Liturgias orientales, se encuentran
oraciones muy hermosas, con las cuales el sacerdote expresa el más profundo sentimiento de humildad y de
reverencia delante de los santos misterios: ellas, revelan la sustancia misma de cualquier Liturgia. La celebración
litúrgica presidida por el sacerdote es una asamblea orante, reunida en la fe y atenta a la Palabra de Dios. Ella
tiene como finalidad primera presentar a la Majestad divina el Sacrificio vivo, puro y santo, ofrecido sobre el
Calvario, una vez para siempre, por el Señor Jesús, que se hace presenta cada vez que la Iglesia celebra la Santa
Misa, para expresar el culto debido a Dios, en espíritu y en verdad. Conozco el esfuerzo realizado por la
Congregación para promover, junto con los Obispos, el fortalecimiento de la vida litúrgica en la Iglesia. Al
expresarles mi aprecio, deseo que tan preciosa obra contribuya a que las celebraciones sean, cada vez, más
dignas y fructuosas.
20

Encuesta para las Conferencias Episcopales, los


Institutos Religiosos Mayores y las
Facultades de Teología
MÚSICA SACRA 50 años después del Concilio
Preámbulo

50 años después del Concilio Vaticano II, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
y el Pontificio Consejo de la Cultura promueven, con una perspectiva pastoral, un estudio sobre el estado de la
música sacra en todos sus aspectos (liturgia, formación, actividades pastorales, conciertos) con el objetivo de
reflexionar sobre el desarrollo en el campo de la música y el deseo de ofrecer una contribución al ministerio de
los músicos para la gloria de Dios y la santificación de los fieles.

Formación de los Especialistas de la música para un servicio ministerial

La identidad “ministerial” de los que se dedican al servicio de la sagrada liturgia nace de la misión única confiada
a los bautizados en Cristo. El objetivo primario de todo camino serio de formación deberá ser el de mostrar a los
colaboradores de la Iglesia la misión universal a la cual está consagrada: cada uno de ellos podrá experimentar de
este modo el deseo de conocerla, amarla y participar en ella, con inteligencia y creatividad, a través de la humilde
ofrenda del propio talento, y podrá anunciar, a través de su pequeña o grande contribución, que Jesús de
Nazaret, crucificado y resucitado, es Señor y Cristo, Soberano del tiempo y de la historia.

1. ¿Qué instituciones existen que se ocupen de la música sacra (Comisiones episcopales, diocesanas, estatales,
etc.)?

2. ¿Qué actividades promueve la Comisión Episcopal para la Liturgia en el ámbito de la música? ¿Incluye expertos
en música sacra?

3. A nivel diocesano, regional o nacional, ¿existen estructuras de formación musical, litúrgica o espiritual para las
diversas funciones de animación (animador de la asamblea, salmista, organista, compositor, etc.)?

4. ¿Qué estructuras trabajan para promover la pastoral de los artistas en sus actividades musicales (en los teatros,
salas de conciertos, conservatorios, etc.)?

5. ¿Cómo se prepara a las personas que tienen una formación musical académica para una integración en la
liturgia?

6. ¿Cómo se cuida la formación de los responsables encargados de favorecer la adhesión interior y la


participación exterior de los fieles, por medio del modo de comportarse durante las funciones litúrgicas, los
gestos que se deben realizar, etc.?

7. En el curso de la formación ordinaria del clero y de los religiosos, ¿cómo viene organizada la formación
musical?
21

Patrimonio musical
El patrimonio universal de la música sacra custodia, para el bien de toda la Iglesia, una riquísima herencia
teológica, litúrgica y pastoral. Las diversas expresiones musicales puestas al servicio de la sagrada liturgia y de la
vida sacramental de la Iglesia manifiestan claramente la búsqueda de una elevación espiritual y de una relación
interior con Dios. El espíritu de fidelidad, que conoce también la sana audacia, deberá ofrecer a la Iglesia
contemporánea un repertorio musical vivo y actual, que muestre los múltiples recorridos de arte cristiano
emprendidos a lo largo de dos milenios, y que al mismo tiempo se muestre capaz de una auténtica renovación,
útil para suscitar nuevos estímulos y para servir hoy a la liturgia.

8. En los días festivos, ¿se usa el canto gregoriano en el propio de la liturgia?

9. ¿Cómo está garantizado en la diócesis la custodia y el desarrollo del patrimonio

musical? ¿Existen fondos bibliotecarios y se promueve la investigación en musicología?

10. ¿Se interpretan composiciones del patrimonio pre-conciliar?

11. ¿Cómo se vive el encuentro con una tradición musical proveniente de otras culturas? En el tiempo de la
globalización y de los nuevos movimientos eclesiales, ¿se consigue mantener un equilibrio sano entre
inculturación, acogida y maduración de la propia identidad cultural?

A la par que cualquier otra iniciativa cultural, eventuales conciertos deberán respetar las claras indicaciones dadas
por el magisterio (Parcicularmente: Congregación para el Culto Divino, por lo que respecta a los Conciertos en
las Iglesias), y manifestar una impronta espiritual que lo reoriente inequívocamente al contexto sacro. De hecho,
si símiles iniciativas constituyen un válido instrumento con el que custodiar el patrimonio de la música sacra
tradicional, estimular un fecundo vínculo con la vida civil, y favorecer la elevación espiritual de creyentes y no
creyentes, no por ello se realizará una apertura genérica aunque sea motivada porobjetivos culturales.

12. ¿Existen documentos de las Conferencias episcopales, instrucciones pastorales u orientaciones que regulen
la ejecución de conciertos en las iglesias?

Cultura musical contemporánea


La evolución de los lenguajes musicales ha impuesto a la sensibilidad de las nuevas generaciones,
particularmente bajo los impulsos de la globalización, nuevos criterios en la escucha, participación e
interpretación. La Iglesia, atenta siempre a los gozos y sufrimientos del hombre, está llamada a conocer los
lenguajes emergentes y en continua transformación, con la finalidad de transmitir el Mensaje de la Salvación en
los lugares y en los modos concordes al nuevo areópago cultural (Cf. Benedicto XVI, Discurso a los artistas).

13. ¿Cuáles son las iniciativas eclesiales que, en su área de competencia, han facilitado mayormente el encuentro
entre la Iglesia y la cultura musical contemporánea, sea en la fase de promoción sea en la de acogida de estos
nuevos registros musicales?

14. ¿Existe un espacio en las diversas expresiones de la música (rock ‘n’ roll, pop, musical, música ambiental,
experimental y electrónica, etc.) para un diálogo que pueda desembocar en una redefinición de la música sacra?
¿Y especialmente de la música litúrgica?
22

15. En la pastoral con personas que viven la cultura musical contemporánea, ¿se encuentra una continuidad en el
deseo por el crecimiento espiritual y la formación cristiana, una plenitud en la oferta de la música sacra? ¿O acaso
se encuentra frente a una separación total que exige una reelaboración radical de la gramática de la música sacra?

Celebraciones de la Eucaristía, de los demás Sacramentos y de la Liturgia de las Horas


Conviene proceder a un redescubrimiento global del sentido de la música, y profundizar el valor de la música
sacra en el contexto de la liturgia. La participación plena de la asamblea litúrgica requiere de los animadores de
toda la asamblea para que se pueda llegar a la más alta expresión de solemnidad.

Las celebraciones comunitarias de los sacramentos y de los sacramentales prevén el canto. El canto y la música
adquieren, en el contexto ritual, un valor sacramental, ya que ambos ofrecen una válida contribución en la
comunicación de aquella realidad divina cuya presencia se realiza por la acción litúrgica.

“La música litúrgica debe responder a sus requisitos específicos: la plena adhesión a los textos que presenta, la
consonancia con el tiempo y el momento litúrgico al que está destinada, y la adecuada correspondencia a los
gestos que el rito propone”.
(Juan Pablo II, Quirógrafo para el centenario del Motu Proprio Tra le sollecitudini sobre Música sacra, 5).

El valor artístico de una composición musical constituye, por tanto, una premisa necesaria pero no suficiente, y el
contexto ritual requiere que la obra de arte sea concretamente modelada en razón a las exigencias de la acción
litúrgica.

16. ¿Se tiene cuidado al escoger y ejecutar melodías adaptadas para hacer resaltar la belleza y la eficacia pastoral
de los diversos rituales?

17. ¿Hay experiencias de canto litúrgico, durante la celebración del Bautismo o del Matrimonio, que expresen la
tarea de la comunidad cristiana que se encarga de animar estos ritos?

18. Existe una programación idónea para promover el verdadero significado del año litúrgico. En la elección
musical, ¿se educa la conciencia del cambio de los tiempos litúrgicos?

19. Además de las comunidades religiosas, ¿hay otros lugares, al menos en las ciudades, en los cuales tiene
lugar el canto de la Liturgia de las Horas, sobre todo los Laudes y las Vísperas?

20. En los encuentros o reuniones eclesiales, ¿se anima al canto de la liturgia de las horas?

Composición
El criterio de la “novedad en la fidelidad” orienta todo proceso de inculturación, a fin de que la música sacra,
proponiendo “un canto nuevo”, se convierta en vehículo de una tradición viva y creativa. Con tal propósito es
bueno recordar que “la adaptación de la música sacra en las regiones que posean una tradición musical propia,
sobre todo en los países de misión, exigirá a los expertos una preparación especial: se trata, en efecto, de asociar
el sentido de las realidades sagradas con el espíritu, las tradiciones y la expresión simbólica de cada uno de estos
pueblos. Los que se consagren a este trabajo deben conocer suficientemente tanto la liturgia y la tradición
musical de la Iglesia como la lengua, el canto popular y la expresión simbólica del pueblo para el cual trabajan”
(Consilium y Sagrada Congregación de Ritos, Instrucción Musicam Sacram, 61; cfr. Concilio Ecuménico Vaticano
II, Sacrosanctum Concilium, 119).
23

21. En su área de competencia, ¿quiénes son los principales compositores de música sacra de los últimos 50
años? ¿Cómo se les acompaña en su servicio artístico y litúrgico?

22. ¿Se componen melodías atentas a los diversos componentes del coro, al tiempo litúrgico, con textos en la
lengua propia de la comunidad cristiana?

23. ¿Componen sólo música para la liturgia o también otras obras inspiradas en los textos litúrgicos adaptados
para conciertos, encuentros de oración y catequesis?

24. ¿Las partituras existentes siguen los códigos de composición propios de la música al servicio de la liturgia?
¿Están adaptados a las asambleas y coros parroquiales?

25. Las nuevas composiciones, enraizadas en las diversas culturas, ¿atañen al canto tradicional y a los
sentimientos característicos de un pueblo?

26. ¿Existen repertorios de música litúrgica aprobados por las Conferencias Episcopales? ¿Se favorece su uso,
difusión y promoción con oportunas iniciativas?

27. ¿Cómo se procede en el control de los nuevos textos y de las composiciones musicales? Particularmente, por
lo que respecta a los cantos populares de entrada, para la preparación de los dones y la comunión, ¿tienen textos
aprobados por la autoridad competente?

28. ¿Existen orientaciones para los autores y aquéllos que están llamados a realizar las nuevas composiciones?

29. En las nuevas composiciones y en las colecciones, ¿cómo se responde a la exigencia del contexto
internacional de nuestras asambleas debido a la migración de los pueblos?

30. ¿Existen concursos abiertos para la composición de música litúrgica, además de eventos extraordinarios
(conmemoraciones, congresos)?

Coro
El coro (“capilla musical”, “Schola cantorum”) tiene la función de “asegurar la justa interpretación de las partes
que le corresponden según los distintos géneros de canto y promover la participación activa de los fieles en el
canto” (MS n. 19).

31. ¿Existen coros que desenvuelven su propia función en la liturgia y en la vida de la comunidad cristiana?
¿Cuántos y de qué género?

32. ¿Se rigen los coros por un reglamento aprobado por el Ordinario?

33. La colocación del coro, ¿facilita la actuación de su ministerio litúrgico, comunica su propio ser parte de la
asamblea y asegura la participación en el misterio que se celebra?

34. En los proyectos de nuevas iglesias, ¿está previsto un espacio para el coro? ¿Se tienen en cuenta las
exigencias acústicas?

35. Para favorecer la participación de toda la asamblea, ¿qué espacio ocupa el animador del canto de la asamblea
litúrgica a parte del director del coro?
24

Instrumentos
Está permitido el uso de “instrumentos en el acompañamiento de los cantos... para sostener las voces, facilitar la
participación y hacer más profunda la unidad de la asamblea” (MS n. 64).

36. Las iglesias más importantes, ¿disponen de un órgano de tubos? ¿Existe una estructura de manutención y
restauración permanente? ¿Se promueven los festivales de música para órgano?

37. ¿Qué otros instrumentos musicales se usan? ¿Son tocados por personas adecuadamente preparadas y que
conocen el espíritu de la liturgia? La Conferencia Episcopal, ¿ha emanado instrucciones al respecto?

38. La Conferencia Episcopal, ¿ha dado orientaciones para el uso de instrumentos propios de una específica
región?

39. ¿Existe un fondo para proveer con una compensación económica en vistas a intervenciones musicales o
funciones permanentes en el ministerio de la acción litúrgica?

40. ¿Cuáles son las relaciones entre la Iglesia, las casas editoriales y las asociaciones musicales con el fin de
facilitar la difusión y la disponibilidad de las partituras, respetando los derechos de autor, y el sostenimiento de
las nuevas generaciones de compositores e intérpretes en el ámbito de la música?

Texto de acompañamiento
Este texto se propone como subsidio a la encuesta “Música Sacra, 50 años después del Concilio”, y tiene en
cuenta, particularmente, la Instrucción Musicam Sacram del 5 de marzo de 1967, promulgada por la Sagrada
Congregación de Ritos con el fin de ilustrar el oficio ministerial de la música al servicio de la liturgia

La música sacra, parte integrante del ars celebrandi, mantiene con la celebración litúrgica un nexo del todo
peculiar, y está llamada a favorecer en los fieles un participación plena, orante y respetuosa del silencio sacro. El
estilo celebrativo de la música litúrgica debe hacer resplandecer el primado de Dios y su obra de salvación en
favor nuestro, testimoniando la centralidad de Cristo, muerto y resucitado, que en la Eucaristía renueva su ofrenda
sacrificial. El lenguaje sonoro, capaz de llegar a cualquier confín geográfico-cultural y de hacerse comprensible en
todo tiempo y lugar, es instrumento privilegiado con que celebrar la universalidad de la Iglesia, cuyo Misterio de
Unidad se hace presente en cada comunidad reunida en torno a la mesa eucarística. Del mismo modo que la
liturgia, la Música sacra debe aspirar a una noble belleza, y saber conjugar los tesoros del pasado con el
verdadero arte de nuestro tiempo.

“La belleza, por tanto, no es un elemento decorativo de la acción litúrgica; es más bien un elemento constitutivo,
ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación. Conscientes de todo esto, hemos de poner gran
atención para que la acción litúrgica resplandezca según su propia naturaleza” (Benedicto XVI, Sacramentum
Caritatis). Por tanto, si la celebración del misterio de Cristo es también schola et via pulchritudinis, la música
sacra puede ofrecer una notable contribución para que la asamblea llegue a percibir, conocer y amar a Aquél que,
en la interpretación de los salmos hecha por los padres de la Iglesia, es “el más bello de los hombres” (Sal 44,3).
De hecho, como toda auténtica obra de arte musical es capaz de purificarnos, elevarnos, hacernos advertir la
grandeza y la belleza de Dios, así la música sacra, suscitando vivo estupor, favoreciendo la contemplación, y
despertando un íntimo deseo de encontrar al Señor resucitado, abre a los fieles a la acción salvífica de la gracia
de Dios invitándolos a corresponder a su amor.
25

Un correcto itinerario formativo puede ayudar a elegir, concebir y realizar una música que se muestre
auténticamente litúrgica. Belleza e inspiración religiosa no garantizan, de hecho, una plena correspondencia con
las exigencias del rito, y la acción litúrgica requiere que la música dedicada a ella posea el requisito de una
manifiesta sacralidad. Salvadas, la libertad creativa del compositor y la variedad de las posibles elecciones
expresivas, la inspiración, el texto y las formas de la música litúrgica deberán nutrirse, por tanto, del Misterio de
Cristo, orientar hacia Él pensamiento y emociones, hasta hacer de la asamblea litúrgica un instrumento dócil del
Misterio de la Encarnación: re-velación de Dios, en Cristo, por medio de la Iglesia reunida en el evento
sacramental.

Universalidad, simplicidad, nobleza, pureza y densidad de sentido son ciertamente cualidades útiles para
favorecer en la asamblea litúrgica la participación y el espíritu de oración. Inspirándose en tales criterios, y con el
auxilio de una adecuada formación y de un serio camino de evangelización, los ministros de la música para la
liturgia podrán alcanzar nuevamente altas cumbres espirituales, y de aquí, contemplado, conocido y amado el
misterio de Cristo, dar a la Iglesia nueva música que resplandezca por su dignidad, refleje el noble sentimiento de
la fe, y sea capaz de manifestar la presencia de Dios.

Como parte integrante de la liturgia, la música sacra se sirve de la capacidad sobrenatural de favorecer y
promover “la gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles” (Pío X, Tra le sollecitudine, 1). En las
celebraciones litúrgicas actuales se hace uso, en diversos países del mundo, de música de impronta minimalista
definida “música ambiental” o new age. En no pocas ocasiones, por ejemplo, se uso de fondo sonoro en la
adoración eucarística, en cuyo marco, sin embargo, no determina estados de ánimo concordes con la oración
personal. De hecho, donde la oración abre, por acción del Espíritu, a la contemplación mística del misterio de
Cristo, la música ambiental suscita estados de conciencia en cierto modo artificiosos e inadecuados, mostrando
así una cierta familiaridad con las refinadas técnicas de manipulación de la mente cuya eficacia se conoce en la
psicología subliminal. La música litúrgica no induce al silencio pero conduce a él; por tanto, ella acoge como don
y fruto de la gracia lo que la música ambiental consigue por medio de un mero esfuerzo humano. Predisponiendo
el alma a la acogida del silencio sacro, y custodiando con cuidado este privilegiado lugar de encuentro entre Dios
y la persona, la música sacra guía al individuo y a la entera comunidad a la plena intimidad con Cristo, donde la
oración se hace adoración y canto de alabanza.

En los artículos hasta aquí brevemente desarrollados se considera haber enmarcado el tema de la música sacra
en su justa prospectiva, focalizando la atención en su relación privilegiada con la sagrada liturgia. La dignidad y la
nobleza de la música sacra puede sólo derivar de una recta compresión de la relación que hay entre liturgia y
actuosa participatio. El correcto ars celebrandi exige un profundo conocimiento de los libros litúrgicos, el respeto
filial de toda regla y norma establecida por el Magisterio, un sentido responsable de comunión con el “nosotros”
eclesial, y una utilización inteligente y cuidadosa de los signos y símbolos con los cuales el rito expresa el
encuentro con el misterio de Dios. Del fiel respeto de tales criterios derivará, a su vez, la actuosa participatio de
los fieles reunidos, que por tanto no depende de la multiplicación de los gestos y funciones sino que proviene
naturalmente de la cualidad y fidelidad de la acción litúrgica. La música sacra es llamada a adoptar un “estilo”
litúrgico que sepa expresar, por medio del sonido y del canto, la belleza de la comunión con el Misterio y con los
hermanos reunidos alrededor de la mesa eucarística. Fundiéndose armoniosamente con los gestos, las imágenes,
los perfumes, los colores y cualquier otro signo propio del lenguaje litúrgico, también la música participa de
aquella belleza simple, noble y trascendente que puede tocar la mente, el espíritu y el corazón, y suscitar estupor,
deseo de Dios y caridad hacia el prójimo.
26

INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO


LUGAR DE LOS CANTORES Y DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Los cantores, teniendo en cuenta la disposición de cada iglesia, colóquense de tal manera que aparezca
claramente su naturaleza, es decir, que ellos hacen parte de la comunidad congregada y que desempeñan un
oficio peculiar; donde se haga más fácil el desempeño de su oficio y a cada uno de los cantores se les permita
cómodamente la plena participación sacramental en la Misa.123

Colóquense en un lugar apropiado el órgano y los demás instrumentos musicales legítimamente aprobados, para
que puedan ser ayuda, tanto para los cantores, como para el pueblo que canta; y donde puedan ser
cómodamente escuchados por todos cuando intervienen solos. Es conveniente que el órgano se bendiga según
el rito descrito en el Ritual Romano, antes de destinarlo al uso litúrgico.124

Durante el tiempo de Adviento empléense con tal moderación el órgano y los demás instrumentos musicales, que
sirvan a la índole propia de este tiempo, teniendo en cuenta de evitar cualquier anticipación de la plena alegría del
Nacimiento del Señor.

El sonido del órgano y de los demás instrumentos durante el tiempo de Cuaresma se permite sólo para sostener
el canto. Se exceptúan el domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas.

EL CANTO
No está permitido sustituir por otros cantos los incluidos en el Ordinario de la Misa, por ejemplo, para el Cordero
de Dios.

En la elección de los cantos interleccionales, lo mismo que los cantos de entrada, ofertorio y Comunión,
obsérvense las normas que se establecen en sus lugares.

Corresponde a las Conferencias de Obispos definir las adaptaciones que se indicarán en esta Institución General
y en el Ordinario de la Misa, y una vez aprobadas las actas por la Sede Apostólica, introducirlas en el Misa, como
son:
— Los gestos de los fieles y las posturas corporales.
— Los gestos de veneración referentes al altar y al Evangeliario.
— Los textos de los cantos de entrada, de preparación de los dones y de la Comunión.
— Las lecturas que deben ser tomadas de la Sagrada Escritura para circunstancias especiales.
— La forma de dar la paz.
— El modo de recibir la sagrada Comunión.
— El material del altar y de los utensilios sagrados, especialmente de los vasos sagrados y, además, el material,
la forma y el color de las vestiduras litúrgicas.
Más aun, podrán ser incluidos en el Misal Romano, en un lugar adecuado, con previa aprobación de la Sede
Apostólica, los Directorios o Instrucciones Pastorales que las Conferencias de Obispos juzguen útiles.
27

Sagrada Congregación para el Culto Divino


DIRECTORIO LITÚRGICO PARA LAS MISAS CON PARTICIPACIÓN DE NIÑOS

DEL CANTO Y DE LA MÚSICA

El canto, si se le debe dar gran importancia en todas las celebraciones, debe ser particularmente fomentado en
las Misas que se celebren con niños por su peculiar afinidad hacia la música, - teniendo en cuenta el ingenio de
los diversos pueblos y la propia capacidad de los niños presentes.

Donde se pueda, las aclamaciones principalmente las que pertenecen a la plegaria eucarística sean por los niños
más bien cantadas que recitadas.

A fin de facilitar la participación de los niños en los cantos del "Gloria", Credo, Santo y Cordero de Dios", se
permite el uso con música de las interpretaciones populares aprobadas por la competente autoridad, aún cuando
duchos textos no concuerden en todo con los textos litúrgicos (27).

También en las Misas con niños - la música instrumental puede prestar una gran utilidad" (28), especialmente si
la misma es ejecutada por ellos. Sirven no sólo para el canto, que sostienen, o para la meditación de los niños,
sino que además expresan a su manera un gozo festivo de alabanza de Dios.

Préstese con todo siempre especial cuidado a que la música no predomine sobre el canto o que sirva para
distracción y no para edificación, debe responder a la finalidad propia de cada uno de los tiempos en los cuales
durante la Misa se puede tocar música.

Con las mismas cautelas y con la misma debida circunspección y con peculiar discreción, también la música
realizada técnicamente puede emplearse en la Misa con niños de acuerdo a las normas establecidas por la
Conferencia Episcopal.

DE LOS GESTOS

Tenida en cuenta la razón de la naturaleza de la Liturgia como acción de todo hombre y la psicología de los niños,
se ha de propender en gran manera en la Misa con niños, la participación por los gestos y movimientos del
cuerpo de acuerdo a la edad y a la costumbre del lugar. Mucho depende no solamente de los gestos que realice
el sacerdote (29), sino también de la manera como se comporte toda la comunidad de los niños Sí alguna
Conferencia Episcopal de acuerdo a las normas de la Institución General del Misal Romano, adapta al ingenio del
pueblo los gestos que ocurren en la Misa, tenga también en consideración la peculiar condición de los niños o
determina para ellos solos tales adaptaciones.

Entre las acciones que exigen determinados gestos, son dignas de especial mención las procesiones y aquellos
movimientos que llevan participación del cuerpo.

Puede ayudar a esto, el ingreso procesional de los niños con el sacerdote celebrante, para que entonces mejor se
sienta la comunión que se establece (31); la participación por los menos de algunos niños en la procesión con el
Evangelio hará más clara la presencia de Cristo, que anuncia la Palabra a su pueblo; la procesión de los niños
con el cáliz y los dones pone mejor de manifiesto la fuerza y el sentido de la preparación de los dones la
procesión de la comunión debidamente ordenada mucho ayuda a aumentar la piedad de los niños.
Music Progressions Level A
Pre-MP

Rhythm Drills

÷ 44 œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙ œ œ

÷ 44 œ Œ œ œ ˙ œ œ œ Œ œ Œ ˙

÷ 44 ˙ ˙ œ ˙ œ œ Œ ˙ ˙ œ œ

÷ 44 œ Œ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ Œ œ

÷ 44 œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ Œ œ Œ ˙ ˙

÷ 44 œ Œ Œ œ œ Œ ˙ œ Œ œ œ œ ˙ œ

÷ 44 œ Œ ˙ Œ œ Œ œ œ œ ˙ œ œ Œ œ
© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens
www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 1

Rhythm Drills

÷ 44 œ œ Œ œ ˙ Ó œ œ ˙ ˙ ˙

÷ 44 œ Œ œ œ ˙ Œ œ Ó ˙ œ œ ˙

÷ 44 œ Œ ˙ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ ˙ ˙

÷ 44 Œ œ Œ œ œ Œ œ œ ˙ Ó œ Œ œ œ

÷ 44 ˙ œ Œ œ œ ˙ œ Œ œ œ Ó ˙

÷ 44 œ œ Ó œ œ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙

÷ 44 œ œ œ œ ∑ œ ˙ œ ˙
© 2000 by Wendy L. Stevens
www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 2

Rhythm Drills

÷ 44 œ œ Œ œ ˙ Ó ˙. œ ˙

÷ 44 œ Œ œ œ ˙. œ Ó ˙ œ œ ˙

÷ 44 œ ˙. œ Œ Œ œ ˙ Ó ˙

÷ 44 ˙ . œ œ Œ œ œ Ó ˙ œ Œ œ œ

÷ 44 ˙ œ œ œ ˙. œ Œ œ œ Ó ˙

÷ 44 œ œ Ó œ Œ ˙ ˙ œ Œ ˙ ˙

÷ 44 œ œ Œ œ œ ˙. œ ˙ œ ˙
© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens
www.wendyspianostudio.com
Rhythm Drills
Triple Time 1

34 œ œ œ ˙. œ œ œ ˙.

34 ˙ œ ˙ œ œ œ œ ˙.

34 œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙.

3œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ ˙
4

34 ˙ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Triple Time 2

34 ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙

34 œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙.

34 œ ˙ œ ˙ ˙ œ œ ˙

3˙ œ œ ˙ œ œ œ ˙ œ
4

34 ˙ . ˙ œ œ œ œ ˙ œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 4

44 œ Œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ

44 œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ

44 Œ œ œ œ Œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 5

44 œ œ œ Ó œœœœœ Œ Œ œ Œ œ œœÓ œ

44 œ Ó œ œ œœœœœ Œ œœœ œœ œ Ó œ

44 œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ Ó œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 6

44 ˙ œ œ œœœœŒ œœ œœœ œœœ œœÓ œ

44 œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

44 Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Ó œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 1
Alternating Hands

44 œ œ œ œ ∑ œ Œ œ Œ œ œ Ó
f
44 ∑ œ œ œ œ Œ œ Œ œ Ó œ œ

44 œ œ œ œ œ ∑ œœœ Ó œœœœ˙
p f
44 ∑ œœœ œ œ Ó œœœ ∑

44 œ œ œ Ó œœœ Ó œœœœÓ œ œ Ó
p f
44 Ó œ œœ Ó œœœ Ó œœœœ Ó œœœ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 2
Alternating Hands

44 œ œ ˙ œ ∑ œ œœÓ œ ˙ œ
f
44 ∑ œœœ œ œ Ó œ œœ Ó œ œ

44 Ó œ œ œœœœÓ œœŒ œœŒ Œ œ ˙


p f
44 œ œ œ œ Ó Ó œ œ Œ œ Œ œ œœŒ Ó

44 œ œ Œ œ œ Œ œ Œ œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ ˙
p f p
44 Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ Ó Œ œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 3
Alternating Hands

44 œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ Œ œ
P
44 Ó œœŒ œœŒ œ Œ Œ œ Œ œœ Œ œœœœŒ

44 œ Œ Œ œ Œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ Ó œœŒ œœŒ
f p
44 Œ œ œ œ œ Œ œ Œ Œ œ Ó Œ œœ Œ œœŒ œ

44 œ œ Œ Œ œ œ Œ œ Ó œ œœŒ œ œœœ Œ œ
p f
44 Œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ Ó œœŒ Ó œœŒ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Music Progressions Level 3

Rhythm Drills

44 ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ

4œ ˙ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
4

44 œ Œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ Œ ˙ œ œ

44 œ œ Œ œ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ

43 œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ

43 œ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ œ œ œ œ

43 ˙ . œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ Œ œ
© 2000, 2007 by Wendy Stevens
www.ComposeCreate.com
Revised 2011
Music Progressions Level 4

Rhythm Drills

÷ 44 œ j
˙ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ. œ œ œ œ

÷ 44 j
œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ ˙ œ œ. œ œ ˙ œ

÷ 44 j j
œ œ. œ ˙ œ. œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙

j
÷ 44 œ œ œ Œ œœ ˙ Ó œ œ œ Œ œ œ œ. œ œ Œ

÷ 44 j
œ œ œ. œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œœ œ ˙

j
÷ 44 œ œ ˙ œ œ œ œ. œ œ œ œ ˙ œ ˙

© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Eighth Note Introduction

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Tap and Count out Loud.
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.

÷ 44 œ œ œ œ œœœœœœœœ œ œ œ œ œœœœœœœœ

÷ 44 œ œ œ œœ œ œ œ œœ ˙ ˙ œ œ ˙

÷ 44 œœœœ˙ œœœœ˙ œœœ œœœ œœœœ˙

÷ 44 œ œœœ œœ ˙ ˙ œ œœœ œœ ˙

÷ 44 œ œ œœœœ œ œ ˙ œ œ œœœœ œ œ ˙

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 2

44 ˙ œ œ œœœœœ œ œœœœœ œ œ œ ˙

44 œ œœœ œ œ œœ˙ œ œœœ œœ œœœœ˙

44 œœœœ˙ œœœœ˙ œ œ œœœ œœœœ˙

4œ œœœ œœ œ œ œœœ œ œœœ œœ œ œ ˙


4

44 œ œ œ ˙ œœ œ ˙ œœœ œœœ œœœ ˙

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Eighth Notes 3

44 œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œœœ œœœ œœœ ˙

44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

44 ˙ œ œ œœœ ˙ œ œ œœœœ œœœ œœœ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Dotted Quarter notes

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Tap and Count out Loud.
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.

÷c œ j j
œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ˙

j j
÷c ˙ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ Œ

j j
÷c œ Œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ˙

j j j
÷c œ œ Œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ. œ ˙ Œ œ

÷c Œ j
œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ. œ œ ˙

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Rhythm Drills
Triple Time 4

34 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.

34 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ

34 ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙

3œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙
4

34 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Triple Time 5

34 œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ ˙.

34 œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ˙

34 Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ Œ ˙

3œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ
4

34 œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ ˙

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Triple Time 6

34 œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ

34 œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ ˙ œ œ

34 œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ

3œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ ˙
4

34 œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ ˙ œ œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
Rhythm Drills
Triple Time 3

34 œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ

34 œ Œ œ œ Œ œ œ Œ Œ ˙.

34 Œ œ œ Œ œ œ ˙ œ Œ œ œ

3œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ
4

34 œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ

© 2010 by Wendy L. Stevens


www.composecreate.com
6/8 simple rhythms

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Tap and Count out Loud.
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.
EXTRA CHALLENGE: Try clapping the entire piece as if it were 1 song. Keep the tempo the same even though
the meter may change.

÷ 68 œ . j
œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ.

j j
÷ 68 œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ. ˙.

j j j j j
÷ 68 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.

j j
÷ 38 œ . œ œ œ œ œ œ œ

÷ 38 œ j j
œ œ œ. œ œ œ œ

÷ 98 œ . œ. œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ. ˙.

÷ 98 œ . œ œ œ œ œ œ œ . œ . œ œ œ œ j j
œ œ œ œ œ œ ˙. œ.

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
6/8 Complex Rhythms

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Tap and Count out Loud.
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.
EXTRA CHALLENGE: Try clapping the entire piece as if it were 1 song. Keep the tempo the same even though
the meter may change.

1.
÷ 68 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ. œ œ œ œ œ œ. œ.

j
2.
÷ 68 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ ˙.

j
3.
÷ 68 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ œ

j j
4.
÷ 68 œ . œœœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœœœ œ œ œ.

j j
5.
÷ 38 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

6.
÷ 38 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.

7.
÷ 38 œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Sixteenth Notes

Rhythm Drills
1. Write in the counts
2. Tap and count out loud
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.

÷ c œ œ œ œ œ œ œœœœœ œœœœœ œœœœœœœœœœœœœ

÷ c œ œœœœœ œœœœ œ œ œ œ œœœœœ œ œœœœœœœœœ œ

÷ c œœœ œœœ œ œ œ œ œœœœœœœœœœœ œœœ œ œ œ œ œœœœœ œ

÷ c œ œ œœœ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœœœœœ œ œœœœ˙

13
j
÷ c œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Triplets

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Tap and Count out Loud.
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.

÷c œ
3 3 3

œ œ œœœ œ œ œœœœœœ œ œ œ œ ˙ ˙

÷c œ œœœœ œœœ œ œ ˙
3 3 3 3 3

œœœœœœœ œ œ œœœ˙
5

÷c œ œ œ œ œ
3 3

œ œœœœ œœœœ ˙ œ œ w
9

÷c œ œ œœœœœœ œ œœœœœœœ
3 3 3 3

œ œ œ œ œ œ œ ˙
13

÷c œœœœ
3 3 3 3 3

œœœœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœœ w


17

© 2010 by Wendy Stevens


www.composecreate.com
Triplets and Eighths

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Tap and Count out Loud.
3. Set the metronome at ______ and practice with the metronome, counting out loud.

3 3 3 3 3 3 3 3

÷ c œœœœœœœœœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœœœœ œ œ œ œ ˙

3 3 3 3

÷c œœœœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œœœœœœœ œ œ œ œ œ ˙

3 3 3 3

÷c œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œœœœœœ˙

3 3 3 3

÷c œ œ œœœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œœœœœœ œ œ ˙

3 3 3

÷c œœœœ œ œ œ œ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ ˙

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 5

Rhythm Drills

÷ 44 œ j
3

˙ œ œ œ œ œœœœ œ œ œ ˙ œ œ œ. œ ˙

÷ 44 œ œ j Ó
3

œ. œ œ œ œ œœœœ œ œ ˙. œ œ

÷ 44 œ œ ˙ j
œ œ œ œ œœœŒ
3 3

œ. œ œ œ œœœœ ˙

j j
÷ 44 œ œ œ œ Œ
3

œ œ. œ œ œ œ œ œ œ. œ œ ˙ œœ

j
÷ 44 œ œ œ œ œ œ Œ
3

˙ œ. œ œ œœœ˙ œ œ œ œ

j j
÷ 44 œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ Œ
3 3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ˙

j
÷ 44 œ œœœœŒ
3

˙ œ œ œ œ. œ œ œœœ˙ œ œ
© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens
www.wendyspianostudio.com
Dotted Quarter Notes-1 hand pulse

Rhythm Drills
1. Write in the Counts
2. Use your LH to tap the notes with stems pointing down. Use your RH to tap the notes with stems pointing up.
3. Count out loud as you tap.
4. Go very slowly!
5. Set the metronome at ______ and practice with the metronome.
j j j j j j
4
÷ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ˙ œ œ œ ˙œ œ œ œ
œ . œ œ . œ œ . œ œ . œ œ . œ œ . œ

j j j j j j
4 œ . œ œ . œ œ . œ œ . œ œ .
÷ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ̇ œ œ œœ œ . œ

÷ 44 œœ . œ œ œœ œœ . œ œ œœ œœ . œ œ œœ œœ . œ œ œœ œœ . œ œ œœ œœ . œ œ œœ œ˙ œ œ œ œ˙ œ œ œ
J J J J J J

÷ 44 œœ . œ œ œœ . œ œ œœ . œ œ œœ . œ œ œœ . œ œ œœ . œ œ œ˙ œ œ˙ œ
J J J J J J

÷ 44 ˙œ œ ˙œ œ ˙œ œ ˙œ œ ˙œ œ ˙œ œ œ̇ œ œ œ

÷ 44 œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ̇ œ œ œ

© 2000 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 7

Rhythm Drills

Œ ‰ j
÷ 44 œœ œ œœ
3 3

œœœœœœœ œ œœ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ ˙œ œ œœœœœ
œ œ

4 j j j
3

œ . œ
÷4 œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ
œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ

4 ‰ j j ‰ j ‰ j
3 3

œ œ œ
÷4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œœ
œ œœ œœ œ œ œœ œ œœ

Œ Œ Œ j j
4
÷ 4 œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ . œ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ œ œœ . œ œ

Œ ‰ j j
4
3

÷ 4 œ œ œœ œ œ œ œœ
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ . œ

Œ j Œ
÷ 44 œ œœ œœ œ œœ œœ œ œœ .
3

œ œœœœœ œœ
œ œœ œ œœœœœ
œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ

© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 8

Rhythm Drills

4 j Œ
œ œ œ ˙ œ . œ
÷ 4 œ œ œ œ œ œ œ œœœœœ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
˙ œ˙ œ . œ œœ œœ œ œœ œ ˙œ œ œ

4 Œ j
œ œ œ œ œ œ ˙ œ
÷ 4 œ œ œ. œ œ. œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ
˙ . œ œ œ œ œ
œ œ ˙œ œ œ œ œ œ œ˙ œ
. œ
J

3 j j
œ
÷4 œ œ ˙ œ . œ
œœœœœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
˙ œ œ œ . œ œ ˙œ œ œ œœ

j
4
÷ 4 ˙œ œ œ œœ . œ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ . œ œ œ œœ œœ . œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ . œ œœ œ œ ˙œ œ œ œ œœ
J

j
4 œ œ ˙ œ
÷4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙ œ œ . œ œœ ˙œ œ œ œœ . œœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ˙ œ œ œ œ œ œœ
œ

÷ 44 œ˙ œ œœ . œœ œœ œ œœ .œ œ œœ ˙œ œ œ œ œœ œœ œœ œ ˙œ œ œœ .œ œ œœ œ˙ œ œ œ . œ ˙œ œ œ

÷ 44 ˙œ œ œ . œ œ œœ œ œœ œ ˙œ . œ œ œ œ œ œ œœ . œœ œ˙ . œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ˙ œ œ œœ œ œ œœ œ œ
J
© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens
www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 9

Rhythm Drills

4 j j j
3 3

œ
÷4 ˙ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ˙ œ œ œ œœ œ œ œœ . œœ ˙ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ
J J

4 j Œ j j
3 3

÷ 4 œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ œœ œ œœ œ œœ . œ œœ
œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œœ œ œœ œ
œ œ œ

4 j j j
3 3 3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
÷ 4 œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ
œ œ . œ œ œ œ œœ œ œ œ œ˙ œ œ
œ œ œ œ œ . œ

j j
4
3 3

÷ 4 œœ . œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ . œ œœ œ œ œ˙ œ œ œ œ œœ œ œœ œœ œ œ œœ .œ œ œ œ œ œœ . œ œ œœ œ œœ œ œœ
J

j j
4
3 3

÷ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œ œ
œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ
J J J J

j j j
÷ 44 œœ œ œœ œ œ œœ . œœ œœ œ œ˙ . œ œœ œ œ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ .œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ ˙œ œ œ
3

© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 10

Rhythm Drills

4 j j j
3 3

œ
÷4 ˙ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œœœ œœ œ œ œ . œœ ˙œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ
‰J

Œ
4
3 3 3 3

œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ
÷ 4 œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ . œœ œœ œœ œ œœ œ œ œœ œœœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ
Œ

4 j j
3 3 3

÷ 4 œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ . œ
‰ J ‰J
3 3

j
4
3 3 3

÷ 4 œœ .œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœœ œœ . œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œ œ œ œœ .œ œ œ œœ œœ . œ œ œœ œ œ œ œœ
‰ J J J Œ

j‰ j‰ Œ j
4
3 3

÷ 4 œ œ œ œ œœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœœ œœœ œœ .œ œ œœ œœ œ œ œœ œ œ œ


œ œ œ œœœ œ . œ œ œœ œ œœœœœ œ œ . œ
J J
3

j‰ ‰ j
÷ 44 œœ œœœ œœ œ œ œœ œ œœ œ œ œœœœœ
3 3

œ œ ˙ œœ œ . œœ œ œ
œ œ œ œœœœ œ˙ . œœ
œ œ œ . œœœ
œ œ œœœ
‰J ‰ J Œ
3

© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens


www.wendyspianostudio.com
Music Progressions Level 6

Rhythm Drills
For additional worksheet using 6/8 and 3/8 meter,
please see www.wendyspianostudio.com under Resources

÷ 44 œ j
œ œœœ Œ œ œ œ œ œ œ. œ œ ˙. œ œ œ œœœœœ

÷ 43 j j
‰ œj œ œ ‰ œ œ
œ œ. œ œ œœœœœ œ œ œ

÷ 44 œ œ œ Œ j
œ œ œ œ œ œ œ. œ ˙ ˙. œ œ œ œœœœŒ

j j j
÷ 68 œ œ œ œ . œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ œ œ

÷ 44 œ œ œ ˙ Œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ . œj œ

÷ 44 œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œj ˙ œ

j j j j j
÷ 68 œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
© 2000, 2007 by Wendy L. Stevens
www.wendyspianostudio.com

También podría gustarte