Estudio Previo
Estudio Previo
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
ALCANCE:
Para el desarrollo del objeto contractual, el Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico de
detalle de los proyectos y/o áreas definidas por el Instituto de Desarrollo Urbano (Incluye actividades
de georreferenciación, poligonales, nivelación geométrica, toma de detalles, inspección de redes, entre
otras, detalladas en el Anexo Técnico del pliego, por tanto, es responsabilidad del Consultor estudiar el
documento en su totalidad).
La información a levantar abarca el área definida para el proyecto, más la zona aledaña que se
considere necesaria de acuerdo con el IDU para el desarrollo de la factibilidad técnica del mismo. Los
estudios topográficos serán ejecutados teniendo en cuenta los requerimientos técnicos establecidos en
los documentos del proceso, manuales y guías vigentes de la Entidad, a fin de obtener información
adecuada para la elaboración de los demás componentes técnicos requeridos para los estudios de
factibilidad de los proyectos de Infraestructura para la movilidad, según los requisitos del Instituto.
X
Tipo de Proceso de Selección MISIONAL
FUNCIONAMIENTO
Modalidad de Selección:
Licitación: Concurso de
X
Méritos:
EN CASO DE SELECCIÓN ABREVIADA, MARQUE LA OPCIÓN, SEGÚN CORRESPONDA:
Subasta Proceso
inversa Menor luego de Bolsa de
electrónica cuantía licitación Productos
o presencial desierta
EN CASO DE CONTRATACIÓN DIRECTA, MARQUE LA OPCIÓN, SEGÚN CORRESPONDA:
Desarrollo de actividades Prestación de Servicios:
científicas y tecnológicas: Distintos a PSP de personas naturales
Arrendamiento y/o Único oferente o proveedor:
adquisicion de inmuebles
Formato: FO-AC-08 Versión: 3 Página 1 Vo.Bo OAP:
FORMATO
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PUBLICA,
CONCURSO DE MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONTRATACIÓN DIRECTA. NO APLICA PARA
CONTRATACIÓN DIRECTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y APOYO A LA
GESTIÓN, ACUERDOS MARCO DE PRECIOS O MÍNIMA CUANTÍA.
CÓDIGO PROCESO VERSIÓN
FO-GC-03 GESTIÓN CONTRACTUAL 10.0
Otro: Cuál:
Teniendo en cuenta que la naturaleza del objeto contractual que se va a ejecutar comprende los
“ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA PARA LA FACTIBILIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS A CARGO DEL
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.”, se concluye que la
modalidad de selección es la de concurso de méritos abierto, la cual se encuentra reglamentada en la
subsección 3, sección 1, capitulo 2, titulo 1, parte 2 del libro 2 del decreto 1082 de 2015, y demás
normatividad vigente.
Tipo de Contrato:
Mixto:
Obra Pública: Construcción: Mantenimiento: Estudios y diseños; y
construcción
Consultoría Pre-factibilidad: Factibilidad: Estudios y diseños:
Diagnósticos: X
Pruebas de Interventoría: Corretaje de
Materiales: seguros
Concesión: Suministro: Compraventa: Seguros:
Prestación
de servicios: Otro: Cuál:
Distintos a PSP de
personas naturales
El presente proceso de selección, así como el contrato que de él se derive se rige por el Estatuto de
Contratación de la Administración Pública, y como consecuencia, el régimen jurídico aplicable es el
previsto en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, Decreto Ley 019 de 2012,
Decreto 1082 de 2015 y demás normatividad reglamentaria y concordante aplicable a la materia. Así
mismo, el proceso se sujetará a lo dispuesto en el pliego de condiciones, adendas y documentos del
proceso. Para aquellos aspectos no regulados en las normas anteriores, se aplicarán las normas
comerciales y civiles pertinentes.
1.1 NECESIDAD
El Consejo Directivo del IDU, mediante los Acuerdos No. 02 de 2009 y 02 de 2017 definió la nueva
estructura organizacional de la entidad y estableció las funciones de cada dependencia; así, para la
Dirección Técnica de Proyectos se dispuso entre otras:
Teniendo en cuenta que la entidad, a través de la Dirección Técnica de Proyectos, requiere elaborar
una serie de factibilidades internas, se hace imprescindible contratar los estudios de topografía a fin de
tener información precisa que permita la representación gráfica del terreno en planimetría, altimetría y
datos básicos de las redes secas y húmedas existentes, bajo las especificaciones técnicas contenidas
en el Anexo Técnico que hace parte integral del presente proceso, que permitan el posterior desarrollo
de la factibilidad y estudios y diseños para la construcción de infraestructura vial y de transporte, con el
fin de optimizar la red local en busca de la accesibilidad y conectividad, dinamizando la movilización
vehicular y peatonal, que permitan construir la ciudad planeada y consolidar el modelo de organización
urbana establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial.
A continuación, se presentan los proyectos viales que la entidad ha priorizado, los cuales requieren
levantamientos topográficos para la realización del respectivo estudio de factibilidad:
NOTA 1: El Instituto de Desarrollo Urbano podrá modificar, adicionar y/o retirar los proyectos
anteriormente relacionados en cualquier momento, previo o durante la ejecución del contrato,
manteniéndose el alcance del trabajo descrito, localizado en cualquier zona (bien sea urbana y/o rural)
de la ciudad de Bogotá.
NOTA 2: El Instituto de Desarrollo Urbano podrá tener periodos de tiempo en los cuales revisará y
definirá los proyectos a incluir en la ejecución del contrato, los cuales implicaran tiempos de stand by
para la comisión de topografía, que no generaran gastos adicionales para el Instituto ni reclamación
por parte del consultor.
1.2 METAS
Metas de Producto
Construcción de 30 km de infraestructura vial, Construcción de 120 km nuevos de cicloruta,
Construcción de 3.5 millones de m2 de espacio público.
Metas de Resultado
Aumentar al 50% las vías completas en buen estado y Aumentar en 30% el número de
kilómetros recorridos en bicicleta de acuerdo a la Encuesta de Movilidad
- Plan Estratégico del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU: Apunta a generar bienestar a los
habitantes de la ciudad mejorando la calidad de vida, mediante el desarrollo de infraestructura para
la movilidad, contribuyendo a la construcción de una ciudad incluyente, sostenible y moderna. Con
el objetivo de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad,
respondiendo a las necesidades de la ciudad, mediante la estructuración y desarrollo de proyectos
integrales de infraestructura para la movilidad y espacio público.
NOTA 1: Estas áreas son aproximadas, calculadas según los requerimientos de los profesionales de la
Entidad. Están sujetas a modificaciones.
NOTA 2: Mensualmente el IDU podrá redefinir las metas físicas a ejecutar por el contratista, acorde
con las necesidades de la Entidad para la elaboración de las factibilidades y la disponibilidad
presupuestal. En todo caso las áreas de los proyectos que se estimen como prioridad deberán ser
levantadas y entregadas a la Supervisión en la fecha que de común acuerdo establezca la consultoría
y el IDU. En caso de que no se presente acuerdo respecto a este tema, será potestad del IDU
establecer la fecha de entrega.
La necesidad que se pretende satisfacer, está prevista en, el Plan Anual de Adquisiciones publicado
en el SECOP, y su rubro, corresponde al indicado en el CDP correspondiente, el cual se anexa dentro
de los documentos exigidos por la lista de chequeo para los trámites de procesos de selección, que
hacen parte de los documentos que se remiten para la apertura del proceso.
La Dirección Técnica de Proyectos para la vigencia 2019 priorizó proyectos para desarrollar de manera
interna la etapa de factibilidad, así como el tipo de actividad a realizar. A partir de esta definición se
generó el proceso de contratación IDU‐CMA‐DTP‐006‐2019 y posteriormente se firmó y ejecutó el
contrato IDU-1545-2019 con el siguiente objeto: “ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS PARA LA
FACTIBILIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS A CARGO DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C”.
Teniendo en cuenta que la Entidad tiene previsto desarrollar la etapa de factibilidad de manera interna
para diversos proyectos, igualmente se contemplan recursos para la contratación de los estudios de
topografía en la presente vigencia (2020) que servirán como insumos para la factibilidad de los
proyectos a desarrollar, por lo cual se genera el proceso de contratación correspondiente.
El presente proyecto no requiere gestión predial, de conformidad con el Manual de Gestión predial,
que puede ser consultada en:
HTTP://INTRANET/MANUALPROCESOS/GESTION_PREDIAL/02_PLANES_MANUALES_Y_DOCUME
NTOS/MGGP01_MANUAL_DE_GESTION_PREDIAL_V_2.0.PDF
Aprobados: Si No
Actualizados: Si No
NOTA: Los permisos y/o autorizaciones mencionadas en los documentos anteriormente referidos,
Formato: FO-AC-08 Versión: 3 Página 6 Vo.Bo OAP:
FORMATO
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PUBLICA,
CONCURSO DE MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONTRATACIÓN DIRECTA. NO APLICA PARA
CONTRATACIÓN DIRECTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y APOYO A LA
GESTIÓN, ACUERDOS MARCO DE PRECIOS O MÍNIMA CUANTÍA.
CÓDIGO PROCESO VERSIÓN
FO-GC-03 GESTIÓN CONTRACTUAL 10.0
deben ser verificadas por el consultor y en caso de requerirse otra u otras que no sean mencionadas,
es responsabilidad del consultor la investigación de las licencias que sean requeridas por las entidades
reguladoras para la correcta ejecución del contrato.
El objeto del contrato está codificado en el clasificador de bienes y servicios UNSPSC (The United
Nations Standard Products and Services Code / Codificación de Bienes y Servicios de Acuerdo con el
Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones Unidas) como se indica a continuación:
Clasificación
DESCRIPCIÓN
UNSPSC
SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
10 – Servicios
81 – Servicios Basados en 15 – Ingeniería
Profesionales de
81101500 Ingeniería, Investigación y Civil y 00 -
Ingeniería y
Tecnología Arquitectura
Arquitectura.
10 – Servicios
81 – Servicios Basados en
Profesionales de 22 – Ingeniería de
81102200 Ingeniería, Investigación y 00 -
Ingeniería y Transporte
Tecnología
Arquitectura.
Como parte integral del presente proceso se tiene el documento ANEXO TÉCNICO SEPARABLE,
donde se describe claramente las características técnicas, cantidades, procedimientos técnicos que se
deban aplicar, normas técnicas, plazos técnicos por actividades, protocolos de actividades,
cronogramas y demás; todo lo anterior siempre en cumplimiento del Manual de Interventoría y/o
Supervisión de Contratos vigente de la Entidad y los demás documentos del proceso.
El contrato se terminará cuando se venza el plazo establecido y/o hasta agotar los recursos y/o hasta
la fecha en que las necesidades del IDU queden completamente satisfechas, lo que primero ocurra.
El plazo se cuenta a partir de la fecha en que se suscriba el Acta de Inicio, lo cual se deberá llevar a
cabo durante los tiempos indicados en el correspondiente pliego de condiciones.
Las obligaciones están contenidas en la minuta del contrato que se adjunta como documento anexo al
Estudio Previo y que hace parte integral mismo.
El Contratista debe cumplir con las disposiciones contenidas en el anexo técnico separable, anexo de
personal y demás documentos del proceso.
En caso de no poder dar inicio a la ejecución de las actividades por causas ajenas al IDU, el consultor
no podrá hacer reclamaciones a la Entidad.
3.6 Visitas.
¿Requiere programar visita de los interesados al lugar de ejecución del contrato?
Si No
x
En el marco de la verificación y evaluación de las ofertas ¿se requiere visita del IDU para verificación
de información a las instalaciones o sedes del Proponente o cualquier otro aspecto de las ofertas?
Si No
x
3.7 Aval.
Para las contrataciones que impliquen el desarrollo de actividades catalogadas como ejercicio
de ingeniería, las ofertas deberán contar con el respectivo Aval (en caso de requerirse, marcar
con una X) el (los) profesional (es) que pueden avalar la propuesta:
N/A Arquitecto
Otro: Cuál:
X Ingeniero Topográfico, Ingeniero Catastral y Geodesta
Como parte integral del presente proceso se tiene el documento Análisis del Sector, donde se describe
claramente las características del sector donde de ejecución el proyecto.
ANÁLISIS TÉCNICO
En primer término, se utilizan los precios topes publicados por el IDU para los diferentes ítems que
aplican para este tipo de procesos y que se pueden consultar en la página Web de la Entidad,
siguiendo la ruta:
https://www.idu.gov.co/page/siipviales/economico/portafolio
Que se actualizan para cada vigencia, y con base en los cálculos y porcentajes establecidos por la
legislación laboral colombiana en cuanto al factor prestacional, incluyéndole al mismo las diferentes
etapas del desarrollo del proyecto, como también las tarifas y vigencias de las pólizas e impuestos
vigentes a las tasas y porcentajes actuales.
Considerando lo anterior, se reitera que el valor estimado por la entidad, corresponde a una tasación
de los posibles costos para el desarrollo del objeto a contratar, de forma tal que las cifras deben
considerarse de carácter informativo.
ANÁLISIS ECONÓMICO
El Análisis Económico del Proyecto fue realizado y proyectado de acuerdo con el presupuesto
elaborado por los diferentes especialistas del IDU, teniendo en cuenta la experiencia en proyectos de
características similares.
Para el cálculo del presupuesto oficial, se formularon cantidades para cada uno de los ítems que
conforman el mismo, aclarando que estas podrán aumentar, disminuir o suprimirse durante la
ejecución del contrato. Modificaciones que no generaran reclamación por parte del Consultor.
De conformidad con lo establecido en la norma vigente no se publica el detalle del análisis económico
que soporta el valor del contrato.
1.2 - IVA SOBRE EL VALOR BÁSICO A PAGAR POR PRECIOS UNITARIOS – LEVANTAMIENTOS
TOPOGRAFICOS
Es la suma de $ 132.226.016,00 CIENTO TREINTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS
VEINTISÉIS MIL DIECISEIS PESOS M/C
VALOR DE AJUSTES
Es la suma de $ 16.364.292,00 DIECISEIS MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y
CUATRO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y DOS
PESOS M/C
NOTA 1: Para efectos de evaluación El VALOR OFICIAL EN SMMLV DEL PRESUPUESTO OFICIAL
es de 999,82 SMMLV
NOTA 2: El presupuesto anterior se encuentra estructurado con precios del año 2020.
NOTA 3: Los valores del presupuesto incluyen IVA de acuerdo a la normatividad vigente.
NOTA 4: El proponente solo debe ofertar cada valor unitario básico de los ítems que hacen parte de
las actividades a pagar por PRECIOS UNITARIOS. El valor oficial básico de cada ítem es el que se
describe a continuación:
VALOR BÁSICO
ACTIVIDADES A PRECIO UNITARIO UNIDAD UNITARIO OFICIAL
(No incluye IVA)
NOTA 6: Los ítems a precios unitarios corresponden al m2 (metro cuadrado) de estudio topográfico
dibujado en formato dwg, resultado de la ejecución integral de las actividades descritas en el Anexo
Técnico e incluidos todos los entregables relacionados en este documento, las guías y los manuales
vigentes del Instituto.
NOTA 7: El valor total de las actividades a pagar por PRECIOS UNITARIOS es un valor fijo no
ofertable.
NOTA 9: El Supervisor IDU será el encargado de autorizar el inicio de cada estudio topográfico, las
áreas levantadas que no cuenten con autorización por parte del IDU, no serán tenidas en cuenta en los
pagos.
NOTA 10: El presupuesto estimado para el estudio topográfico contempló áreas, rendimientos,
tiempos, personal, elementos de protección personal, equipos, vigilancia, vehículos, herramientas
menores, materializaciones de vértices y todo lo necesario para obtener los productos finales del
estudio topográfico, es decir fue calculado a todo costo. Por lo que es obligación del contratista tener
en cuenta en su oferta todos los costos operacionales y no dará lugar a sobrecostos o reclamaciones a
la Entidad.
NOTA 11: El Consultor debe tener la capacidad operativa para ejecutar varios estudios topográficos de
forma simultánea. Toda vez que el consultor requiera más de una comisión en campo, las hojas de
vida serán aprobadas por el Supervisor del contrato quien autorizará al personal, sin que esto afecte el
valor total inicial del contrato.
Los pagos se realizarán A PRECIO UNITARIO Y A MONTO AGOTABLE contra producto entregado,
aprobado por el Supervisor, incluidos todos los entregables descritos en el Anexo Técnico del pliego y
los manuales y guías vigentes del Instituto, de la siguiente manera:
a. Noventa por ciento (90%) del valor total del contrato, en el cual se facturará mensualmente la
totalidad de los ítems a precios unitarios ejecutados en el respectivo periodo, radicados en la
entidad y aprobados por parte de la supervisión.
b. Diez por ciento (10%) restante, una vez se verifique el cumplimiento de las obligaciones por parte
del Consultor, y contra suscripción del acta de liquidación del contrato.
PARAGRAFO SEGUNDO: REQUISITOS PARA EL PAGO: EL CONSULTOR acepta que los pagos
pactados estarán sujetos al PAC de la Entidad. Para proceder al pago, el consultor deberá anexar los
siguientes documentos o certificaciones:
a) Factura debidamente diligenciada, conforme a los requisitos establecidos en el artículo 617 del
Estatuto Tributario.
b) Actas de pago con los soportes de conformidad con los Manuales, Guías, Planes y
Procedimientos del IDU vigentes durante la ejecución del contrato.
d) Adjuntar el informe mensual que presenta al Supervisor, las certificaciones y/o anexos
requeridos, sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y de pago de aportes a la
Seguridad Social integral por parte del CONSULTOR, en el Manual Único de Control y
Seguimiento ambiental y de SST y en el Manual de interventoría y/o supervisión de contratos
del IDU vigentes durante la ejecución del contrato.
PARÁGRAFO TERCERO: Todos los documentos de pago, deberán ser avalados por la Supervisión y
radicados en el IDU para aplicar el procedimiento de pagos de terceros, por parte de la Dirección
Técnica de Proyectos del IDU.
PARÁGRAFO CUARTO: Para la cancelación del valor del contrato, el CONSULTOR abrirá una cuenta
corriente o de ahorros, en un Banco o Corporación afiliado al Sistema Automático de Pagos SAP y
presentará la certificación que así lo acredite, a efecto de dar cumplimiento a la Circular Número 001
del 27 de enero de 1998 de la alcaldía Mayor de Bogotá, cuya copia le será entregada por parte del
IDU para el lleno de los requisitos allí establecidos. Si el CONSULTOR ya tiene una cuenta en Banco o
Corporación afiliados al sistema SAP, bastará que presente la certificación respectiva.
PARÁGRAFO QUINTO: Sin perjuicio de lo anterior, queda entendido que la forma de pago que trata
esta cláusula, corresponde a la ejecución de la meta establecida en el contrato.
AJUSTES
El IDU cancelará los ajustes por cambio de vigencia de acuerdo con el porcentaje de IPC acumulado
del año inmediatamente anterior, debidamente certificado por el DANE, solo una vez por año cada
año; siempre y cuando el cambio de vigencia no obedezca a causas imputables al CONSULTOR, caso
en el cual, la Entidad no reconocerá dichos ajustes y se pagará en cada acta afectando este
porcentaje al costo del acta correspondiente. Lo anterior se hará efectivo únicamente para los meses
de ejecución que excedan la presente vigencia.
5.4 Recursos
Recursos Propios: X
Otro: Cuál:
Fuente de Financiación:
El Instituto de Desarrollo Urbano realiza anualmente la actualización de los modelos de pliegos tipo de
condiciones, buscando el cumplimiento de unos indicadores financieros y de organización que
permitan corroborar la capacidad de los oferentes con relación al objeto contractual, garantizando su
solidez financiera, capacidad operativa, de inversión y de financiación y su experiencia, dando
cumplimiento estricto al principio de selección objetiva y fomentando la libre concurrencia.
Todos los análisis y estudios del sector que fundamentan los indicadores aprobados por el Comité de
Contratación se encuentran en los soportes de las actas de cada sesión.
El ofrecimiento más favorable para la entidad a que se refiere el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007
modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de 2011, se determina de la siguiente manera: “2. En el
Concurso de Méritos, la oferta más favorable será aquella que presente la mejor calidad, de acuerdo
con los criterios señalados en el presente decreto y en el pliego de condiciones, con independencia del
precio, que no será factor de calificación o evaluación”
El procedimiento de selección del consultor está sometido a los principios de transparencia, selección
objetiva e igualdad de derechos y oportunidades de los que se deriva la obligación de someter a todos
los oferentes a las mismas condiciones definidas en la ley y en el pliego de condiciones.
Cabe recordar que los pliegos de condiciones forman parte esencial del contrato; son la fuente de
derechos y obligaciones de las partes, y elemento fundamental para su interpretación e integración,
pues contienen la voluntad de la administración a la que se someten los proponentes durante la
licitación y el oferente favorecido durante el mismo lapso y, más allá, durante la vigencia del contrato.
Como criterios de evaluación de las propuestas técnicas, se tomarán los factores de calificación
destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta que permitan escoger la oferta más favorable
para la entidad, que permita brindar las mejores condiciones para la ejecución del contrato y la calidad
del servicio.
Los interesados podrán participar como Proponentes bajo las condiciones establecidas en el capítulo
tercero del pliego de condiciones.
La Entidad calificará las ofertas que hayan cumplido con los requisitos habilitantes con los
siguientes puntajes:
El proponente persona natural o jurídica o plural deberá acreditar la experiencia con el certificado de
inscripción, calificación y clasificación RUP de acuerdo al clasificador de bienes y servicios en tercer
nivel expresado en SMMLV de conformidad con los códigos indicados más adelante.
Cada uno de los contratos aportados como experiencia deberá estar clasificado en alguno de los
siguientes códigos:
Clasificación
DESCRIPCIÓN
UNSPSC
SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
81 – Servicios Basados en 15 – Ingeniería
10 – Servicios Profesionales
81101500 Ingeniería, Investigación y Civil y 00 -
de Ingeniería y Arquitectura.
Tecnología Arquitectura
81 – Servicios Basados en
10 – Servicios Profesionales 22 – Ingeniería
81102200 Ingeniería, Investigación y 00 -
de Ingeniería y Arquitectura. de Transporte
Tecnología
Los puntajes máximos que serán asignados a cada uno de los factores de la ponderación de la
experiencia del proponente serán los siguientes:
NOTA: Para efectos de evaluación de las propuestas se tendrán en cuenta las definiciones
establecidas en la entidad vigentes a la fecha de apertura del proceso que pueden ser consultadas en
el anexo 3 – Glosario y en el siguiente link:
http://www.idu.gov.co/page/transparencia/informacion-de-interes/glosario
7.3 CAPACITACIÓN
Para puntuar en este factor, el proponente deberá responder afirmativamente la casilla del ANEXO
correspondiente del pliego de condiciones, en la que se compromete a realizar a su costa, mínimo
Formato: FO-AC-08 Versión: 3 Página 16 Vo.Bo OAP:
FORMATO
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PUBLICA,
CONCURSO DE MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONTRATACIÓN DIRECTA. NO APLICA PARA
CONTRATACIÓN DIRECTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y APOYO A LA
GESTIÓN, ACUERDOS MARCO DE PRECIOS O MÍNIMA CUANTÍA.
CÓDIGO PROCESO VERSIÓN
FO-GC-03 GESTIÓN CONTRACTUAL 10.0
tres (3) capacitaciones (inicio, 50% ejecución y final) con el objeto a cumplir de conformidad con los
procedimientos establecidos en la SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE RECURSOS HUMANOS del IDU,
para su validez como horas de capacitación, en aspectos asociados a los procedimientos para adoptar
el nuevo marco de referencia ITRF 2014 o criterios de calidad para evaluar la precisión de redes y
puntos en el proceso de georreferenciación o criterios de calidad para la adquisición de coordenadas
de los detalles con nuevas tecnologías, sumado a la transferencia de conocimiento sobre el alcance,
cronograma, productos, desarrollo, resultados, recomendaciones y conclusiones del proyecto.
Nota 1: Por lo menos una de las tres (3) capacitaciones deberá ser efectuada en campo.
Para los criterios de apoyo de Industria Nacional y vinculación de Personas con discapacidad
se deben evaluar con los numerales 4.3 y 4.4 del Pliego de condiciones.
8. ANÁLISIS DE RIESGOS
La entidad evaluó el Riesgo que el Proceso de Contratación representa para el cumplimiento de sus
metas y objetivos, de acuerdo con los manuales y guías que para el efecto expidió Colombia Compra
Eficiente y el CONPES 3714 de 2011. Teniendo en cuenta lo anterior, el Consultor y el IDU asumen los
riesgos que se listan en el Anexo EDP-01- MATRIZ DE RIESGOS DEL PROCESO DE
CONTRATACIÓN.
Requiere No requiere X
Porcentaje
Clase de Amparo Vigencia
Asegurado
Treinta por ciento
Desde la aprobación de la garantía
AMPARO DE CUMPLIMIENTO: (30%) del valor
única hasta la liquidación del contrato
total del contrato.
AMPARO DE PAGO DE
Diez por ciento Desde la aprobación de la garantía
SALARIOS, PRESTACIONES
(10%) del valor única por el plazo del contrato y tres
SOCIALES LEGALES E
total del contrato. (3) años más.
INDEMNIZACIONES LABORALES.
Treinta por ciento Igual al plazo del contrato y tres (3)
AMPARO DE CALIDAD DEL
(30%) del valor años más a partir del acta de
SERVICIO
del contrato terminación del contrato.
AMPARO DE RESPONSABILIDAD Doscientos (200) Desde la aprobación de la garantía
CIVIL EXTRACONTRACTUAL. SMMLV única y por el plazo del contrato
Las vigencias de todos los amparos deberán ajustarse a las fechas del acta de iniciación del contrato y
del acta de terminación, o recibo final de la obra, o liquidación, según sea el caso. El hecho de la
constitución de estos amparos no exonera al CONSULTOR de las responsabilidades legales en relación
con los riesgos asegurados. Dentro de los términos estipulados en el contrato, ninguno de los amparos
otorgados podrá ser cancelado o modificado sin la autorización expresa del IDU.
El porcentaje de cuantía de los amparos de calidad del servicio, y cumplimiento, se definieron con
base en experiencias obtenidas en contratos de objetos y características similares. Con respecto al
amparo de cumplimiento, es pertinente señalar que el valor del 10% establecido en la Sección 3 del
Decreto 1082 de 2015, no es suficiente para cubrir los daños y perjuicios ocasionados a la entidad por
dicho incumplimiento. De la misma forma, la vigencia para el amparo de calidad del servicio se
estableció teniendo en cuenta la planeación para el desarrollo de las factibilidades estimada por la
SGDU.
Analice de acuerdo con la normatividad vigente si la contratación que va a adelantar está cubierta por
tratados de libre comercio o trato recíproco.
Presupuesto del
Proceso de Excepción Proceso de
Entidad
Contratación Aplicable al Contratación
ACUERDO Estatal
Superior al Valor Proceso de Cubierto por el
Incluida
del Acuerdo Contratación Acuerdo Comercial
Comercial
Chile NO NO NO NO
ALIANZA
PACÍFICO
Perú NO NO NO NO
CHILE SI SI NO SI
COSTA RICA NO NO NO NO
Islandia NO NO NO NO
ESTADOS Liechtestein NO NO NO NO
UNIDOS
AELC Noruega NO NO NO NO
Suiza NO NO NO NO
El Salvador SI SI NO SI
TRIÁNGULO
Guatemala SI SI NO SI
NORTE
Honduras NO NO NO NO
UNIÓN EUROPEA SI NO NO SI
439/1998 CAN SI SI NO SI
INTERVENTORÍA:
Directiva 001 de 2011. Esta entidad distrital no ha encontrado como técnicamente viable la posibilidad
de incluir en la minuta del contrato la obligación del contratista de vincular población beneficiaria de la
Formato: FO-AC-08 Versión: 3 Página 19 Vo.Bo OAP:
FORMATO
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PARA PROCESOS DE LICITACIÓN PUBLICA,
CONCURSO DE MÉRITOS, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONTRATACIÓN DIRECTA. NO APLICA PARA
CONTRATACIÓN DIRECTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y APOYO A LA
GESTIÓN, ACUERDOS MARCO DE PRECIOS O MÍNIMA CUANTÍA.
CÓDIGO PROCESO VERSIÓN
FO-GC-03 GESTIÓN CONTRACTUAL 10.0
Directiva 001 de 2011, y en consecuencia, pasa a dejar CONSTANCIA de las razones extrajurídicas
de tal inviabilidad, de acuerdo con el literal c) del punto 4 de la citada Directiva, por considerar que
para este tipo de concurso de méritos el consultor requiere de personal profesional con experiencia, y
el personal administrativo es el mínimo requerido para su funcionamiento (secretaria y conductor) que
son de la planta propia en este tipo de oficinas.
SI NO X