Neurologia
Neurologia
Hospital Donostia
2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD
La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso
(central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas
clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse
en el futuro.
La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en
todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de
su ámbito.
La competencia en el diagnóstico de localización, es decir, la capacidad de obtención de información a través
de la exploración neurológica sobre la topografía de las lesiones está en la esencia de esta especialidad
de una forma más marcada que en la psiquiatría o en otras especialidades médicas. La utilización de la
semiología en el diagnóstico clínico es una habilidad que el neurólogo debe adquirir con precisión.
Los cambios marcados en la asistencia neurológica que se han desarrollado en la última década con el
aumento de situaciones clínicas que precisan un diagnóstico urgente, no solo ha mantenido vigente sino que
ha aumentado la necesidad de estas habilidades a pesar del progreso técnico.
La adquisición de estas habilidades precisa que la formación se lleve a cabo mediante la integración del
residente en la asistencia neurológica en todas sus formas incluso la urgente.
La Neurología como especialidad ha presentado una serie de modificaciones en las dos últimas décadas que
deben tenerse en cuenta en el proceso formativo del residente y que se pueden resumir en los siguientes
puntos:
-La actuación del neurólogo en áreas asistenciales distintas como es la medicina extrahospitalaria, la urgencia
y la atención del paciente crítico.
-La necesidad de potenciar las habilidades técnicas en el uso de exploraciones complementarias que son
propias en la especialidad.
-La puesta en marcha de las Unidades de Ictus en hospitales docentes, y la recomendación de su uso en las
iniciativas europeas.
-La necesidad de intervención del neurólogo en la cronicidad de las enfermedades neurológicas y su necesaria
presencia en la medicina regenerativa.
-El desarrollo de sub-especialidades en lo que deben ser las futuras áreas de capacitación específica, de una o
varias especialidades, como la neurosonología, la neuropediatría, la epileptología, la neurología del
2
comportamiento, la neurorradiología, etc., cuyos principios básicos deben conocerse a lo largo del programa
formativo.
-La peculiaridad de la neurología en los nuevos modelos de gestión sanitaria dentro de las neurociencias
aplicadas.
-Los evidentes cambios representados en los usos asistenciales por el gran avance representado por las
neurociencias, han priorizado técnicas diagnósticas y conocimientos que hace no muchos años eran
testimoniales, relegando otras que anteriormente eran relevantes. A este respecto, es evidente que las
determinaciones genéticas están relativizando la importancia de la neuropatología; la neuroimagen está
haciendo lo propio con la neurofisiología central y el intervencionismo y las técnicas funcionales van
oscureciendo las estrategias neuroquirúrgicas convencionales.
-El carácter social de la Neurología, ya que una gran parte de las enfermedades neurológicas no sólo
repercuten en los pacientes que las sufren, sino en sus familiares y amigos. El programa formativo de la
especialidad de Neurología debe contemplar esta función social del neurólogo ya que es una parte inherente a
la actividad asistencial.
-Por último, es indudable que el neurólogo de hoy debe estar incorporado dentro de un bloque mayor que son
las neurociencias, más cercano a la psiquiatría como ocurre en otros países europeos o en Estados Unidos.
Por ello, la compresión de la psiquiatría, sin perder el carácter propio que tiene la Neurología, debe estar
presente en este programa especialmente, porque sin ella no parece fácil cumplir los objetivos de la formación
en el ámbito de la investigación y en una parte importante de la neurología.
3
-Elección del cuidado apropiado.
-Buen juicio al proporcionar cuidados complementarios y cuidados continuados.
-Afectividad en la relación neurólogo/enfermo y relación neurólogo/familiar.
-Corrección en la elección de la terapéutica apropiada tanto etiológica como paliativa.
-Responsabilidad profesional y actitudes éticas.
4
punto de vista, las competencias del Neurólogo se manifiestan en la capacidad de realizar una asesoría
responsable sobre las repercusiones sociales de las enfermedades neurológicas.
5
3. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
El sistema de formación estará siempre tutorizado y se basa en el aprendizaje por participación en las
tareas del servicio y también en el autoaprendizaje. El sistema de aprendizaje y de asunción de
responsabilidades en las tareas asistenciales es progresivo, implicando al residente en un número cada vez
mayor de actividades según avanza en su formación.
El programa cuenta con una parte común a todas las especialidades y con otra parte específica de la
especialidad de Neurología.
La PARTE ESPECÍFICA está basada en rotaciones por las diferentes áreas en que está dividido un
Servicio de Neurología, así como por otros servicios con los que la especialidad o algunas de sus
áreas temáticas tiene una relación más estrecha.
Cada componente del programa de especialización deberá tener una estructura claramente definida y
contará con la supervisión de un neurólogo de plantilla específico que asumirá el conjunto de
responsabilidades para cada módulo o rotación formativo del programa de especialización.
En cada rotación o módulo formativo se definirán todos los objetivos básicos determinando:
b) Las HABILIDADES BÁSICAS: son la capacidad y destreza prácticas necesarias para que el residente
sea capaz de trabajar tutorizado y de forma progresivamente independiente hasta que alcance el nivel
necesario de competencia. Estas habilidades deben evaluarse para cada rotación o sistema clínico.
c) NIVEL DE RESPONSABILIDAD.
Con formato: Numeración y viñetas
-Nivel de responsabilidad 1: son actividades realizadas directamente por el Residente sin necesidad de
una tutorización directa. El Residente ejecuta y posteriormente informa.
-Nivel de responsabilidad 2: son actividades realizadas directamente por el Residente bajo supervisión
del tutor.
6
Nivel de responsabilidad 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del Centro y observadas
y/o asistidas en su ejecución por el Residente.
5. CONTENIDOS
5.1 Contenidos teóricos: La formación será siempre tutorizada y basada en el auto-aprendizaje,
considerándose los contenidos teóricos, como complementarios.
5.1.1 Contenidos de formación en Neurología Clínica.
a) Bases de la neurociencia.
b) Anatomía, fisiología, y fisiopatología del sistema nervioso central y periférico.
c) Recogida, evaluación e interpretación de los síntomas y signos en el paciente neurológico.
7
d) Indicación, realización e interpretación, de las técnicas complementarias en el diagnóstico neurológico.
e) Manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes neurológicos hospitalizados, en urgencias y en las
consultas externas intra y extrahospitalarias.
f) Conceptos básicos de Neuroepidemiología, Neurogenética, Neuroinmunología, Neuroendocrinología,
Neurotoxicología, Neuroquímica, Neurofarmacología, Neurorehabilitación y Metodología de la Investigación.
5.1.2 Contenidos de formación en las rotaciones obligatorias.
Neuroimagen
a) Conceptos básicos de las diferentes técnicas.
b) Utilidad, limitaciones e indicaciones de las distintas técnicas empleadas, su secuencia y
complementariedad.
c) Neurorradiología. Anatomía radiológica y vascular. Radiología simple., TC y RM encefálica y medular.
AngioTC, RM difusion-perfusion. Angiorresonancia. Otras tecnicas mediante resonancia. Arteriografía de
troncos supra-aórticos, encefálica y medular. Contrastes iodados y para resonancia.
d) Medicina Nuclear: Cisternografia isotopica. PET y SPECT. Interpretación de las alteraciones observadas
en las enfermedades neurológicas con las distintas técnicas de neuroimagen anatómica y funcional.
Neurofisiología Clínica
a) Conceptos básicos y principios de las diferentes técnicas.
b) Utilidad, indicaciones y limitaciones. Hallazgos y alteraciones habituales en las distintas patologías y
edades.
c) Neurofisiología clínica: EEG, vídeo EEG, telemetría, EMG, neurografía, electroretinografia, potenciales
evocados, estimulación magnética, magnetoencefalografía.
d) Laboratorio de estudio del sueño y sus trastornos.
e) Ejecución de las distintas técnicas neurofisiológicas (EEG y sus técnicas de reciente desarrollo, potenciales
evocados, EMG, velocidades de conducción) e interpretación clínica de las exploraciones.
f) Diagnostico electrofisiologico de la muerte cerebral.
Neurosonología
a) La ultrasonografía. Conceptos básicos y principios de los diferentes métodos y técnicas.
b) Utilidad, limitaciones e indicaciones de las distintas técnicas, su secuencia y complementariedad.
c) Ecografía y Doppler carotídeo. Doppler transcraneal. Estudios de activación. Detección de émbolos.
Monitorización diagnóstica y terapéutica.
d) Interpretación de imágenes típicas y de las alteraciones observadas en distintos tipos de afectación arterial.
Neurocirugía
a) Técnicas en neurocirugía a cielo abierto. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo. Electrofisiología con
electrodos corticales. Cirugía deMédula. Equipo de trabajo e infraestructura.
b) Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía a cielo abierto.
c) Técnicas en neurocirugía funcional. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo. Equipo de trabajo e
infraestructura. Neuronavegación.
d) Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía funcional.
8
e) Técnicas en neurocirugía paliativa. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo. Equipo de trabajo e
infraestructura.
f) Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía paliativa.
g) Técnicas neuroquirúrgicas de apoyo a tratamiento médico. Indicaciones. Coste beneficio. Riego.
h) Complicaciones inmediatas y a largo plazo de las técnicas neuroquirúrgicas de apoyo a tratamiento medico.
i) Traumatismo craneoencefálico.
Neurología infantil
a) Recogida, evaluación e interpretación de los síntomas y signos en el paciente neuropediátrico.
b) Indicación, realización e interpretación, de las técnicas complementarias en el diagnóstico neuropediátrico.
c) Manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes neuropediátricos hospitalizados, en urgencias y en las
consultas externas.
Neurorradiologia Intervencionista
a) Técnicas en neurorradiología intervencionista. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo. Equipo de trabajo e
infraestructura.
b) Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurorradiología intervencionista.
Es recomendable que el residente durante su período formativo realice actividades docentes sobre
neuronanatomia, neuroquimica, neurofarmacología, neuroinmunología, genética molecular, derecho y gestión
en neurologia y ética médica.
9
5.2 Contenidos prácticos.
La formación práctica será tutorizada, y basada en el auto-aprendizaje y la adquisición progresiva de
responsabilidades, así como en la captación de conocimientos y actitudes. Viene definida por:
a) Atención clínica: Es el aprendizaje en contacto con el paciente hospitalizado, debe ser pormenorizada y
sistematizada.
b) Consultas tutorizadas: Implica el aprendizaje en la atención a los pacientes en áreas hospitalarias y
extrahospitarias durante la atención médica y la oportunidad para la toma tutorizada de decisiones por parte
del residente.
c) Guardias tutorizadas: Tienen entre otras, la finalidad de favorecer el aprendizaje de la atención urgente o
imprevista.
d) Sesiones Clínicas: consiste en una forma particular de actividad docente, ya que permite una participación
activa del residente. Los tutores comprueban en ellas como aplica sus conocimientos teóricos a la práctica
hospitalaria comparándolos con el resto del personal. La sesión clínica potencia el aprendizaje de actitudes y
crea sistemática y pautas de comportamiento.
e) Sesiones Bibliográficas: Permiten la actualización de los conocimientos del residente, aumentan su pauta
de estudio y crean actitudes. Es recomendable la sistematización en la lectura de determinadas publicaciones
neurológicas
f) Asistencia a Congresos, eligiendo aquellos que más se presten a la discusión y al diálogo.
g) Participación en sesiones didácticas, mesas redondas, discusiones monográficas, elaboración de protocolos
de actuación.
5.3 Investigación.
La formación en investigación también debe ser tutorizada y debe tender a la potenciación de la capacidad de
crítica del residente ante los hechos no claramente demostrados, la eliminación de dogmatismos, la capacidad
de un cambio de opinión ante una justificación razonada y la apertura a nuevos conocimientos, a través de:
-La participación en estudios de investigación.
-La asistencia a Congresos, eligiendo aquellos que más se presten a la discusión y al diálogo.
-La discusión de ensayos clínicos y metanálisis.
-La preparación tutorizada de manuscritos y su publicación.
De forma adicional:
10
El uso efectivo de este tiempo será revisado por el tutor a través del número de proyectos de
investigación presentados y publicados durante el periodo de formación. Estos serán registrados en el
“libro del residente”. Después de cada rotación el instructor especialista responsable valorará la
investigación emprendida durante cada módulo formativo.
Los conocimientos sobre los conceptos fundamentales de la gestión clínica y de la Calidad forman parte de
los conocimientos básicos que un especialista debe adquirir durante su residencia. El neurólogo debe estar
capacitado para desarrollar modelos de gestión aplicados a unidades básicas de un servicio de neurología.
También debe comprender la justificación de los sistemas de aseguramiento de la calidad y de calidad total.
Las tecnologías informáticas son parte esencial del trabajo de cualquier profesional de la medicina,
debido al manejo de tecnologías avanzadas y en rápido desarrollo. Asimismo, el acceso a la información
médica requiere del uso de estas tecnologías.
El neurólogo debe estar capacitado para usar herramientas de gestión de informes, sistemas
informáticos hospitalarios, programas de procesamiento de textos, programas de bases de datos y bases de
datos biomédicas.
Durante su residencia, y dentro del Programa Común Complementario del Hospital Donostia, se
programarán cursos de Informática sobre las herramientas más habituales de procesamiento de textos, manejo
y construcción de bases de datos, así como cursos de manejo de información biomédica, debiendo quedar
relevado de cualquier otra obligación no compatible mientras duren éstos. Además, durante su formación
deberá asumir progresivamente responsabilidades en el manejo de los sistemas informáticos del hospital y del
servicio.
5.6 Ética
El conocimiento de los deberes éticos con respecto a los pacientes y también con respecto al resto de
los profesionales, al sistema sanitario y a la sociedad constituyen una parte fundamental de la formación de
cualquier profesional médico. El marco legal que desarrolla estos principios éticos debe ser conocido en
profundidad.
11
5.7 Medicina basada en la evidencia
La formación de la opinión del neurólogo sobre temas relacionados con su profesión debe estar
fundada principalmente en las evidencias médicas publicadas, debiendo poner en cuestión sistemáticamente y
aplicar con prudencia cualquier conocimiento que no tenga un suficiente nivel de fiabilidad.
Durante su residencia, y dentro del Programa Común Complementario del Hospital Donostia, se
programaran cursos de Medicina Basada en la Evidencia así como Sesiones bibliográficas generales, a los que
el residente deberá asistir, debiendo quedar relevado de cualquier otra obligación no compatible mientras
duren éstos. En ellos se pondrá especial énfasis en la adquisición de habilidades de crítica de la literatura y de
búsqueda bibliográfica. Igualmente, se programarán sesiones bibliográficas en el servicio sobre temas de la
especialidad.
6 ROTACIONES
Además de las rotaciones que se describen a continuación el residente deberá realizar como máximo
5 guardias al mes, durante el primer año de formación en el servicio de Urgencias, y durante el resto del
tiempo integrado en el servicio de Neurología y, por tanto, nunca incluido en otras listas de guardias
- Rotaciones sucesivas por todas las secciones en que está dividida la Neurología.
12
6.1 PRIMER AÑO DE RESIDENCIA
Rotará durante los tres primeros meses en Neurología, aprendiendo a realizar una valoración básica de un
paciente con problemas neurológicos y para tener un contacto inicial con su servicio. El resto del año estará
en Medicina Interna (6 meses) y en Psiquiatría (3 meses)
Durante la rotación en Psiquiatría hará guardias de Psiquiatría, y el resto del año hará las guardias en el
servicio de Urgencias.
Objetivos:
Aprender a realizar una historia clínica y una exploración de un paciente con un problema médico.
Conocer y saber tratar los problemas psiquátricos graves y las urgencias psiquiátricas.
1 mes Neurosonología
A partir de este año realizarán sólo guardias de Neurología. Dejará de hacer las guardias del servicio de
Urgencias que venían haciendo
Objetivos:
13
Conocer las técnicas diagnósticas y terapéuticas de Neurorradiología intervencionista (indicaciones e
interpretación).
Dominar la técnica básica de doppler continuo cervical y DTC. Aprender a identificar los patrones
normales y patológicos.
Rotará durante 10 meses en el Servicio de Neurología, durante al menos 2 meses en cada una de sus
diferentes secciones/subespecialidades
Objetivos:
Aprender
A interpretar un E.E.G
A realizar un E.M.G y VCN
Indicaciones de infiltración de toxina botulínica en Neurología. Técnica.
Otros en función de los deseos del futuro.
Rotaciones:
Neurología infantil (2 meses)
Consulta externa y hojas de consultas hospitalarias
Unidad de Hospitalización como encargado de camas.
Rotación externa opcional en función de los intereses/deseos futuros
14
Objetivos:
- Nivel de responsabilidad 1: son actividades realizadas directamente por el Residente sin necesidad de
una tutorización directa. El Residente ejecuta y posteriormente informa.
- Nivel de responsabilidad 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del Centro y
observadas y/o asistidas en su ejecución por el Residente.
7.2. Científicas:
Sesiones clínicas: Se realizan las siguientes con participación activa de los residentes:
4. Sesiones con otros servicios (en las rotaciones por cada sección)
- El residente asistirá a los cursos de formación que se programen en el Servicio y por parte de la
Comisión de Docencia del Hospital dentro del Programa Común Complementario.
Podrá asistir también a cursos de formación específicos externos, previa conformidad del tutor y jefe
de servicio. Deberá realizar una sesión-resumen de lo tratado en el curso para el servicio.
15
Comunicaciones y ponencias a Congresos y Reuniones Científicas
8.- EVALUACIÓN
A ) Informe de cada uno de los responsables del área de rotación al tutor sobre los conocimientos
y habilidades adquiridos por cada médico residente de forma individualizada. Los aspectos a evaluar
incluyen:
b- objetivos prácticos
B ) El tutor hará un seguimiento periódico para comprobar si se alcanzan los objetivos del
programa y mantendrá reuniones individuales con cada residente para valorar lo alcanzado y solucionar
posibles déficits formativos.
16
2. ANUAL:
El tutor hará un informe ANUAL de cada uno de los residentes cumplimentando los diversos
apartados que se han especificado para cada una de las rotaciones y realizará también un informe global de
todo el año. En el informe se indicarán los aspectos deficientes que deben ser mejorados en sucesivas
rotaciones estableciéndose, si fuera preciso, un plan de recuperación.
3. FINAL:
El tutor hará un informe anual sobre el cumplimiento de los objetivos docentes y sobre los aspectos a
mejorar en cada una de las secciones del servicio y en la estructura y organización del proceso docente que
permitan una mejora en la docencia a los residentes. Este informe será remitido al Jefe del Servicio para que
adopte las medidas que considere adecuadas. Se enviará una copia a la Comisión Local de Docencia. Se
incluirá en este informe la valoración global de los residentes sobre la adecuación al programa docente
establecido y el grado de satisfacción en el cumplimiento del mismo por parte del servicio.
Los médicos residentes de la Unidad Docente efectuarán una valoración que tiene dos vertientes:
a) Con carácter general y anual el residente cumplimentará una encuesta anual en la que evaluará:
17
b) Con carácter particular y periódico el residente evaluará e informará sobre cada una de sus
rotaciones por las diferentes secciones valorando los siguientes apartados:
c- si se han alcanzado y ha dispuesto de los medios adecuados para adquirir las habilidades
prácticas requeridas en cada rotación
Las evaluaciones de los residentes se recogerán por la Comisión de Docencia que elaborará un
informe que hará llegar al Tutor de residentes y al Jefe de la Unidad Docente con las recomendaciones que se
estime oportuno realizar.
Cada una de las rotaciones que haya realizado, especificando la institución en que se produce y la
duración y el número de estudios en los que ha intervenido, tanto en su realización como en la
elaboración del informe correspondiente. Cada rotación estará firmada por el responsable del área de
rotación.
Cada conferencia que haya pronunciado en las sesiones del servicio, especificando título y día.
18