Epistemología 1
Epistemología 1
contexto, pero con la idea de que el contexto sociopolítico actual es difícil definirlo,
porque depende de la situación que el grupo social tenga dentro de la matriz colonial
del poder1 o sistema mundo2, aunque estos dos términos no son sinónimos, pueden
usarse indistintamente para entender la realidad mundial actual; hoy nuestro mundo es
África, Asia, o América Latina, son realidades distintas y, además, existen diferencias
políticas porque algunos grupos sociales pueden estar más cerca de los grupos
catastróficos:
1
Es la lógica subyacente de la fundación y despliegue de la civilización occidental desde el Renacimiento hasta hoy; esta
lógica fue la base de los colonialismos históricos. Mignolo (2011)
2
Un sistema mundo es un tipo de sistema social, (actualmente el único existente a nivel planetario) basado en la existencia
de una única división del trabajo a escala mundial y, al mismo tiempo, de múltiples sistemas culturales (que podrían ser
equiparados a civilizaciones, países…). Así, el concepto de sistema mundo, entendiendo éste como una totalidad,
constituye una “unidad de análisis” para comprender las relaciones internacionales actuales. Wallerstein (1999).
3
Siguiendo los pasos de Marx y de Gramsci, la teoría crítica entiende por hegemonía la capacidad de las clases dominantes
para transformar sus ideas en ideas dominantes. Gracias a esa transformación, las clases dominadas creen ser gobernadas
en nombre del interés general y con eso consienten en ser gobernados. (Santos, 2003, pág. 37)
“La promesa de la igualdad no se ha podido cumplir y no hay
principios de la década de los 80, los países deudores del Tercer Mundo han
alrededor del 30%. No obstante, el área de cultivo de soya del Brasil, por sí
entre los países ricos y los pobres es cada vez más amplio.
mundo es inaudita; los conflictos raciales en el Reino Unido casi han llegado a
triplicarse entre 1989 y 1996. La violencia sexual en contra de las mujeres, la
prostitución infantil, los niños de la calle, millares de víctimas por causa de las
mientras las bajas en combate se multiplicaron por 22,4. Luego de la caída del
muro de Berlín y del final de la Guerra Fría, la paz que varios creyeron al fin
alrededor de una tercera parte de su reserva forestal. A pesar de que las selvas
242.820 hectáreas de reserva forestal mexicana han sido destruidas cada año.
problemas que más afectarán a los países del Tercer Mundo en las primeras
décadas del siglo XXI. De igual forma, una quinta parte de la humanidad no
( Nov, 2017), señalan como cada día se incrementa la brecha entre los que reciben más
1. El 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del
planeta. Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y
Mark Zuckerberg, poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas a nivel
2. Unas diez empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos
públicos de 180 países juntos. Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y
el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que
registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam.
4
https://www.semana.com/nacion/articulo/deforestacion-de-la-amazonia-en-colombia-no-hay-como-pararla/585073
5
Oxfam es una organización internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales nacionales que realizan
labores humanitarias en 90 países. Fundada en Oxford (1942). (Wikipedia.com)
6
https://www.crhoy.com/mundo/la-pobreza-y-la-desigualdad-del-mundo-en-10-datos
3. En total, 767 millones de personas vivían con menos de $1,90 diarios en 2013, de
las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial.
4. Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más
deprisa que los del 40% de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países
población mundial, y a 38 millones de personas más que en 2015, según el informe sobre
la Alimentación (FAO).
6. Más de la mitad de las personas que sufrían hambre el año pasado, es decir, 489
mismo que el director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE
1007.
tal manera en el mundo, que 26 multimillonarios poseen más dinero que los 3800 millones
Al mismo tiempo, según Santos (2011), hoy en día estamos confrontados con un
fenómeno nuevo, a saber, la enorme discrepancia entre lo que está previsto en la teoría y las
años las luchas más avanzadas fueron protagonizadas por grupos sociales (indígenas,
historia no fue prevista por la teoría crítica eurocéntrica. Se organizaron muchas veces
7
Índice de referencia de la bolsa de valores del Reino Unido. Está compuesto por las 100 compañías de mayor
capitalización de la Bolsa de Londres. (Economipedia.com)
8
14/01/2019
9
Se conoce como movimiento piquetero al movimiento de trabajadores desocupados surgido en Argentina a
mediados de la década de 1990. El movimiento ha obtenido del Estado nacional, los estados provinciales y
los municipios "planes sociales" que permitieron crear cooperativas de trabajo o empresas autogestionadas,
generalmente dedicadas a la construcción de viviendas populares, así como a la producción de bienes y
servicios de primera necesidad, que ha permitido un crecimiento considerable del sector de la economía
popular. El movimiento está integrado por diversas organizaciones piqueteras, algunas de las cuales a su vez
formaron la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular(CTEP), perteneciente a
la Confederación General del Trabajo.
La denominación "piquetero" proviene del hecho de que los movimientos de desocupados principalmente
tienen como forma de protesta social, la instalación de piquetes en lugares estratégicos, para imposibilitar
total o parcialmente la circulación por calles, caminos o rutas. (Wikipedia)
autogobierno, organizaciones económicas populares) muy distintas de las privilegiadas por
la teoría: el partido y el sindicato; no habitan los centros urbanos industriales sino lugares
remotos en las alturas de los Andes o en llanuras de la selva amazónica. Expresan sus
luchas en sus lenguas nacionales y no en las lenguas coloniales en que fue redactada la
teoría crítica10. Y cuando sus demandas y aspiraciones son traducidas a las lenguas
10
M. Horkheimer, (1895-1973), en su artículo “Teoría tradicional y crítica”, (1937), expresa algunas ideas
básicas sobre el tema:
La propuesta del positivismo (al que Horkeimer llama teoría tradicional de la ciencia), es la construcción
de un “sistema universal de la ciencia”, en el que el orden no se desarrolle más que a partir de contextos de
demostración, generalmente deductivos. El modelo de estas ciencias son las ciencias naturales,
especialmente la física.
El positivismo al no tener en cuenta los contextos sociales en donde se produce la ciencia y se legitima,
termina mistificando la teoría.
El apogeo del positivismo en la ciencia produjo su incapacidad para entenderse a sí misma. Las teorías
científicas en el positivismo aparecen como la encarnación de proposiciones que son interdependientes y
que se pueden deducir unas a partir de otras. Mientras más pequeño sea el número de principios
protocolarios, más perfecta será la teoría.
Horkheimer trata de esclarecer la práctica social y dentro de ella la ciencia teniendo en cuenta su génesis
histórica y entendiéndola como producto del trabajo, de una división del trabajo y de una relación de
producción determinada.
Otros autores de la escuela de Frankfurt como T. Adorno (1903-1969) y Herbert Marcuse (1898-1979)
apuntan hacia estos planteamientos y además señalan cómo la modernidad se puede convertir en mitología,
por su intento de lograr la unidad de la ciencia, teniendo como fundamento la lógica matemática, pues así el
pensamiento pierde el elemento de reflexión. ( Navarro, W., 2004, pág. 251).
En esa misma dirección emergen grupos desconcertantes, para los cuales las teorías
desaparición o su absorción por los grupos hegemónicos, por un lado, indígenas que hablan
a palo a helicópteros, tanques, aviones, ametralladoras, bombas. Por otro lado, jóvenes
desempleados, el lumpen, que según las mismas teorias deberían estar en las filas de los
los que creen en la teoría del sistema mundial, en la actualidad hay una crisis de los Estados
Unidos. Los países hegemónicos han sido varios: desde Portugal a España, pasando por los
Países Bajos y el Reino Unido, hasta llegar a los Estados Unidos. Toda la literatura que se
colapso final de esta hegemonía, pero nadie sabe que va a pasar después. Antes se había
hablado de la emergencia de Japón, y también de China; ahora se habla más claro de China,
pero aún no se concreta nada. A lo mejor tendremos un sistema mundial sin ningún país
hegemónico.”
11
Dirigente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización político-militar, formada
mayoritariamente por indígenas de los grupos tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de Chiapas
(México), cuya existencia se conoció públicamente el primero de enero de 1994 a raíz del levantamiento
armado mediante el cual tomó la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y las poblaciones de Las Margaritas,
Altamirano, Chanal, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán, Chalam, Simojovel y San Andrés Larráinzar.
Por su parte, Wallerstein (2006,17) plantea que este proceso de crisis engloba
cuatro símbolos: la guerra de Vietnam, las revoluciones de 1968, la caída del muro de
Berlín y los ataques terroristas de septiembre de 2001. La caída de cada uno de estos
símbolos culminó en la situación en las que los Estados Unidos se ve hoy: “una
superpotencia solitaria que carece de verdadero poder, dirigente mundial al que nadie sigue
ni respeta y una nación peligrosamente a la deriva en medio de un caos global que no puede
controlar.”
El actual liderazgo de Trump lo corrobora; los ataques a Siria en el año 2018 más
que los de una potencia mundial, se parecen más a la actitud del pelafustán de barrio que
rompe las ventanas de las casas vecinas y alguno que otro techo, para hacer una
sentimiento antiestadounidense y está por todos lados, y se acrecienta desde que Estados
Buhari, celebrada en la Casa Blanca el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump
insiste: "Cada vez queremos ser menos el policía del mundo. Durante decenios gastamos
gran cantidad de dinero para mantener el orden en el mundo y esta no debe ser nuestra
prioridad. Queremos mantener el orden dentro de nuestro país, intentamos restaurar nuestro
país".12 Y seguramente la elite de los Estados Unidos restaurara su país detrás del muro,
del libre comercio, cuando les falla “la mano invisible del mercado”.
12
RT noticias, abril 30 de 2018.
El triunfo de Donald Trump es el producto de una reacción de sectores que se ven
y mediados del siglo XIX donde el poder de “Occidente” (con primacía británica) supera a
polo angloamericano con centro en Estados Unidos, aunque siga siendo por el momento el
que arrastra, también, el saber que la sostiene; las epistemologías del Sur tienen la intención
de proponer alternativas para una sociedad más justa, y ecológicamente diversa. Vivimos
en “un mundo en el que dos de los quinientos individuos más ricos tienen tanta riqueza
como los cuarenta países más pobres con una población de 416 millones de personas.”
Santos (2006, 14). Nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado; al
A mediados del siglo pasado Aimé Césaire (1913-2008) poeta antillano, escribe un
texto contra la sociedad capitalista y colonialista de su tiempo, que bien puede resumir los
párrafos anteriores: “Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas que
su funcionamiento suscita, es una civilización decadente. Una civilización que decide cerrar
13
Informe de la OMS, 02/05/2018
los ojos a sus problemas cruciales es una civilización enferma. Una civilización que
“Derechos humanos, democracia, desarrollo, durante mucho tiempo los derechos humanos
emancipación sino para impedirla. Lo mismo pasó con la democracia y el desarrollo. ¿para
qué existe la palabra desarrollo? Para que la gran mayoría de pueblos del mundo sean
considerados, de un día para otro, subdesarrollados. La palabra desarrollo fue creada para
a que, actualmente, hay una pérdida de confianza en los fundamentos epistemológicos que
sostuvieron la ciencia en los últimos años; el peligro de esta crisis es total porque abarca su
tiempos de una modernidad que puede ser cuestionada desde otra episteme histórico-
existencial de los seres vivos que pueblan este planeta. Santos (2011); los posmodernos
económico
Santos (2006) señala que los fundamentos del conocimiento en América Latina se
conocimiento impuesto en todo el mundo desde el siglo XVI. Esta crisis lleva a
preguntarse, a todas las regiones de la periferia, por las relaciones entre este conocimiento y
la praxis de nuestra cotidianidad. La respuesta a las preguntas por el papel del conocimiento
nuevo colocados en la necesidad de preguntar por las relaciones entre la ciencia y la virtud,
por el valor del conocimiento ordinario o vulgar que nosotros, sujetos individuales o
colectivos, creamos y usamos para dar sentido a nuestras prácticas y que la ciencia se
desaprender”, que se sustentará en una caracterización del orden científico hegemónico, las
señales de la crisis de esa hegemonía, para finalmente, en esta parte, proponer un nuevo
de estas características.
La racionalidad que fundamenta la ciencia moderna se inicia a partir del siglo XVI
se desarrolla especialmente con las ciencias naturales y, hacia finales del siglo XIX se
extiende a las ciencias sociales; este modelo epistémico se defiende y se impone sobre
otras formas de conocimiento no científico, que quedan al “otro lado de la línea”, como el
además sobre otros conocimientos, que Europa desarrolló durante siglos, pero que
el universo del “otro lado de la línea”. “El otro lado de la línea” desaparece como realidad y
declara como no existentes?: todas las formas de conocimientos que no se pauten con sus
ciencias sociales para comprender la realidad: la ley de la causalidad, las leyes de Kepler
sobre el movimiento de los planetas, la ley de la caída de los cuerpos de Galileo, las leyes
sino leyes “naturales”. Seguramente llamadas así para seguir la tradición del pensamiento
“divinas”. Estos términos permiten ocultar el hecho que estas leyes son creadas por el ser
humano y que por tanto encubren relaciones de poder; llamándolas así pretenden ser
supuesto metateórico la idea de orden y estabilidad del mundo, la idea de que el pasado se
mecanicismo constituye uno de los pilares de la idea del progreso del pensamiento
eurocéntrico y es una marca ideológica del ascenso de la burguesía. Y tiene como sello el
Dicho paradigma dominante tiene entre sus representantes mas notables, aquellos
que dominan el horizonte histórico cultural: “Verificamos con sorpresa que los grandes
científicos que establecieron y delimitaron el campo teórico en que todavía hoy nos
movemos vivieron o trabajaron entre el siglo XVIII y los primeros veinte años del siglo
XX, de Adam Smith y Ricardo a Lavoisier y Darwin, de Marx a Durkheim a Max Weber y
Pareto, de Humboldt y Planck a Poincaré a Einstein. Y, de tal modo es así como es posible
decir que en términos científicos vivimos todavía en el siglo XIX y que el XX todavía no
comenzó, ni tal vez comience antes de terminar.” Santos (2009, 18). Y efectivamente el
siglo XX pasó, sin terminar. Lo mismo le puede ocurrir al siglo XXI con las posibles
Habermas sobre el mismo tema plantea que la sociedad capitalista se niveló por lo
bajo: por los fines instrumentales y no por los fines trascendentales. “La acción
instrumental se orienta por reglas técnicas que descansan sobre el saber empírico. Estas
reglas implican en cada caso pronósticos sobre procesos observables, ya sean físicos o
En términos de Santos (2009), la ciencia moderna enseña poco sobre nuestra manera
de estar en el mundo, y por más que profundice su saber, ese saber será siempre exiguo
números racionales, los demás son constructos cuyas intenciones son la objetivación de lo
esoterismo con el saber científico y justificar la matemática como objetiva y fundante del
y lo impuso luego en otros lugares del mundo en una campaña colonialista sin precedentes.
libros religiosos, papel que hacían los hermeneutas; y la difusión de estos mensajes
religiosos, papel que hacían los sacerdotes. Sin embargo, también se cultivaron las
inquisición y fue tolerado, ya sea por su semejanza con el trabajo de los hermeneutas o por
El hecho es que Europa no podía echar por la borda esa estructura lógico-matemática
que había permanecido desde Aristóteles y Euclides y la utilizó como fundamento del
nuevo saber que surgía; bien pudiera haber sido otro. Con el derrumbamiento del saber
moderna invisibilizó los otros tipos de conocimiento imponiendo una monocultura del
geocultural del poder capitalista mundial. Ese modo de conocimiento fue, por
ya no creen que vivirán mejor que las anteriores; esta situación: una crisis de sentido, de
orientación, revela una que no existe un proyecto que trascienda las individualidades, ni
“Las bolas de Cavendish”, y de Umberto Eco, “El péndulo de Foucault” títulos cuyos
nombres tienen en común dos experimentos de la física clásica, tratan este saber. Sin
embargo, en la novela de Umberto Eco hay una defensa de la ciencia eurocéntrica frente a
a dicha ciencia en defensa del sentido común. Estas perspectivas con respecto a la ciencia
“Pero ¡quién puede localizar algo que es 1800 veces más pequeño que un átomo de
hidrogeno y que para colmo gira! El término de probabilidad pasó a ser sinónimo de
15
El pensamiento analógico, en oposición al pensamiento lógico de la ciencia moderna, es descrito en los
siguientes términos. “ Primera regla .Los conceptos se vinculan por analogía. No hay reglas pára decidir al
comienzo si una vale o no vale, porque cualquier cosa guarda similitud con cualquier otra cosa desde algún
punto de vista. Ejemplo. Patata se cruza con manzana porque ambas son vegetales y redondas. De manzana
se pasa a serpiente, por relación bíblica. De serpiente a rosquilla, por semejanza formal, de rosquilla a
salvavidas, y de allí a traje de baño, del bvaño al wáter, del wáter al papel higíenico, de la higiene al alcohol,
del alcohol a la droga, de la droga a la jeringa, de la jeringa al pico, del pico al terreno, del terreno a la
patata. Perfecto. La segunda regla dice, en efecto, que, si al final tout se tient, el juego es válido. De patata a
patata tout se tient. Por tanto es correcto. Tercera regla, las conexiones no deben ser inéditas, en el sentido
de que ya deben haber aparecido al menos una vez, y mejor si ya han aparecido muchas veces en otros
textos. Solo así los cruces parecen verdaderos, porque resultan obvios.” Eco U. (1990, 558).
Esto es, la estafa matemática en que con sus notaciones personales, arbitrarias y abstrusas
a estos payasos les ha dado por enunciar, como oráculos de Delfos, sus marihuanadas que
nadie entiende porque nada explican. He aquí la ecuación de Schrödinger en una de sus
múltiples formulaciones, pues como ecuación que se respete tiene muchas como si fuera
científico y mundo de la vida, la exclusividad con la cual la ciencia pretende explicar todo,
conocimiento instrumental que impuso la ciencia moderna permitió vivir un poco más, para
pocos, pero ahora no se trata de sobrevivir la espantosa devastación ecológica y el creciente
Volvamos a Vallejo:
Y ahora saldrá el contradictor Vélez con que la posición y la velocidad no son propiedades
sabemos qué es un electrón! ¿Una partícula subatómica? Eso no me dice nada. Equivale a
¡ni siquiera la de una bala, que mata! ¡O que! ¿Me monto en una bala, con un cronómetro
“sabios” del renacimiento produjeron cambios cruciales dentro del mundo del pensamiento
especialmente de San Agustín y Santo Tomás; los primeros científicos dieron importancia
Se empezó a observar los cuerpos celestes con una nueva actitud: “descubrir” las leyes y
16
Fascismo social es un régimen social de relaciones de poder extremadamente desiguales que concede a la parte más
fuerte un poder de veto sobre la vida y el sustento de la parte más débil. (Santos, 2009).
los principios que describen sus movimientos; el mundo dejó de verse como “creación
divina”, para convertirse en “naturaleza” que se rige por sus propias leyes.
naturaleza y ser humano; la naturaleza se asume con un nuevo sentido. “La naturaleza es
tan sólo extensión y movimiento, es pasiva, eterna y reversible, mecanismo que se puede
desmontar y después relacionar en forma de leyes, sin tener otra cualidad o dignidad que
nos impida revelar sus misterios, develamiento que no es contemplativo, más bien activo,
ya que apunta a conocer la naturaleza para dominarla y controlarla.” Santos (2009, 23).
observación, libre de los presupuestos escolásticos, sistemática y, hasta donde fue posible,
“rigurosa”. Para hacer más exactas las observaciones se inventaron varios instrumentos
satélites de Júpiter, y Leeuwenhoek los protozoos y las bacterias. Copérnico formuló una
nueva hipótesis sobre la rotación de la tierra alrededor del sol; Harvey “descubrió” la
circulación de la sangre; Gilbert escribió una obra importante sobre el magneto; y Boyle
formuló su famosa ley sobre la relación entre la temperatura, el volumen y la presión de los
método de la observación “sin presupuestos” pasaron a partir de esa época a ser los
con él se conoce de lo real. Los presupuestos metafísicos, los sistemas de creencias, los
separa del saber aristotélico y medieval, aún hegemónico, no es solo una mejor
“observación” de los hechos sino una nueva visión del mundo. Los “sabios” de esa época
inician una confrontación contra todas las formas de hegemonismo de su época. Descartes,
cultor del saber matemático (geométrico) de la época, y admirador de Platón, filósofo que
había colocado en la puerta de su academia: “No entre aquí quien no sepa geometría”,
esta lógica para aprehender directa y claramente ciertas verdades básicas: la forma y el
Así como la geometría euclidiana parte de cinco axiomas; y con la lógica aristotélica,
del falso o verdadero, se van construyendo teoremas, hasta llegar al teorema de Pitágoras,
lo mismo acontecería con la estructura de la naturaleza, desde esta narrativa; solo basta
aplicar su método, el análisis, dividir en tantas partes como sea posible el objeto de
conocimiento y aplicar la lógica del falso o verdadero, hasta llegar a esa gran estructura
cuantificar. El rigor científico se calibra por rigor de las mediciones. Las cualidades
intrínsecas del objeto son, por así decir, descalificadas, y en su lugar pasan a imperar las
que establecen las condiciones relevantes de los hechos a observar. “Las leyes de la
medir con rigor. Esta distinción entre condiciones iniciales y leyes de la naturaleza nada
asienta toda la ciencia moderna”. (Santos, 2009, pág. 25). Mientras en el pensamiento
causa formal se universalizaron las causas eficientes; de la lógica teleológica se pasó a una
lógica causal, cuestión fundamentada por la filosofía eurocéntrica kantiana, que pasó a ser
por medio de las leyes físicas y matemáticas, un mundo estático y eterno que fluctúa en un
determinismo mecanicista es apropiado para una forma de conocimiento que procura ser
a los intereses de la burguesía ascendente, la cual, según su meta relato histórico, estaba,
Así cómo es posible descubrir las leyes de la naturaleza, también sería posible
descubrir las leyes de la sociedad. Bacon, Vico y Montesquieu son los precursores de los
filósofos, que, en el siglo XIX, como Hegel y Marx “descubrieron” las leyes del desarrollo
histórico y los pensadores que, en el siglo XX, como F. Fukuyama, plantearon que el
capitalismo sería el fin último de la humanidad; las teorías de Comte con el estado positivo;
este desarrollo del conocimiento, ya que, según su teoría, el movimiento del pensamiento
concreto; destaca la importancia del hecho que en las cinco ciencias mayores: la
orgánica y animal al orden material. Una sexta ciencia, la sociología, trata de las relaciones
mutuas entre los seres humanos dentro de la sociedad y, como tal, es el resultado necesario
fenómenos naturales, al tratar de analizar los hechos sociales como cosas o mejor como
datos; para estudiar las causas del aumento de la tasa de suicidio en la Europa de finales del
suicidas, y no por los motivos invocados por los suicidas y dejados en cartas como era
pues afirma: “La idea de que la tarea de las ciencias sociales teóricas es descubrir las
consecuencias inesperadas de nuestras acciones, coloca esas ciencias muy cerca de las
ciencias naturales experimentales.” Popper (1991, 410). Para dicho autor la función
práctica de las ciencias sociales es ayudarnos a comprender las más remotas consecuencias
de las acciones posibles y así elegir con mas acierto alguna de ellas.
La dificultad de las ciencias sociales para compatibilizarse con los criterios de
cientificidad de las ciencias naturales, para Ernest Nagel, son enormes, pero no
insuperables. “Las ciencias sociales no disponen teorías explicativas que les permitan
la prueba adecuada; las ciencias sociales no pueden establecer leyes universales porque los
ciencias sociales no pueden producir previsiones fiables porque los seres humanos
ciencias sociales no son objetivas porque el científico social, no puede liberarse en el acto
de la observación, de los valores que forma su práctica en general y, por lo tanto, también
su práctica como científico.” Santos (2009, 29). Sin embargo, plantea Nagel, que la
oposición entre las ciencias sociales y las ciencias naturales no es total como se juzga;
reconoce que la superación de los anteriores obstáculos no es siempre fácil y que esta es la
razón principal del atraso de las ciencias sociales con relación a las ciencias sociales, pero
Para Thomas Kuhn (1986, 283), el atraso de las ciencias sociales se debe al carácter
naturales es aquel que se refiere a las predicciones: deben ser exactas; las cuantitativas son
preferibles a las cualitativas; cuando sea posible deben ser sencillas, coherentes y
probables; cuestiones difíciles de lograr en las ciencias sociales, de aquí que la falta de un
paradigma, según Kuhn, sea el motivo del atraso de las ciencias sociales.
Los planteamientos de igualar metodológicamente las ciencias sociales y las ciencias
naturales es positivismo “del puro y del duro” y puede ubicarse allí a los autores
anteriormente nombrados. Sin embargo, hay un grupo de pensadores que reivindican para
las ciencias sociales un estatuto metodológico propio, pues piensan que los obstáculos
variantes, desde las más moderadas (como la de Max Weber) hasta las más extremistas
(como la de Peter Winch).” Santos (2009, 30). Se podría citar aquí a Jürgen Habermas que
Santos (2009), se revela más subsidiaria del modelo de racionalidad de las ciencias
naturales, de lo que parece; comparte con este modelo, el dualismo naturaleza/ser humano;
ser humano; se puede decir que ambas concepciones de la ciencia social pertenecen al
paradigma de la ciencia moderna, aún cuando estos últimos autores representen una señal
Los párrafos anteriores describen algunos de los rasgos principales del modelo de
racionalidad hegemónico y su crisis; en esta parte se plantea que esta crisis, no es solo
demostrado que sean superiores o más eficaces, para fines específicos, inclusive llevan a
tensiones violentas, desordenes y abusos destructivos con la madre naturaleza; por ello se
con ello se da un golpe a la física clásica considerada la joya de la corona por la ciencia
que no es posible observar o medir un objeto sin perturbarlo. Es el mismo problema que
plantea Hegel en la Fenomenología del Espíritu, cuando dice que no es posible conocer un
objeto sin alterarlo, así se conciba el conocimiento como un instrumento o como un medio,
instrumento a una cosa no deja a esta tal y como ella es para si, sino que la altera y la
modo, un medio pasivo a través del cual llega la luz de la verdad no recibiremos esta
tampoco tal y como es en sí , sino en cierto modo, tal como es a través de este medio y en
el”. Heisenberg que tiene la idea de que el conocer es medir, propia de la tradición
cartesiana, termina diciendo que los resultados son aproximados y, por tanto, las leyes de la
física son probabilísticas. “El principio de Heisenberg ha dejado claramente establecido que
la sola proximidad del sujeto al objeto -lo cual es imprescindible para “observarlo”-, lo
modifica. En consecuencia, la idea clásica que refiere la inmutabilidad del objeto parece no
ser correcta, al menos en ciertos casos. Conocer algo es transformarlo inclusive desde el
transformación que él mismo ha originado. Así, la objetividad en sentido pleno parece ser
En estos planteamientos se confrontan las tesis con las cuales comenzó la ciencia
moderna, por un lado, que es posible conocer la naturaleza si conocemos, claro y distinto,
cada una de las partes, Descartes (1984,16); y que el conocer seria objetivo si no
intervinieran los ídolos del conocimiento, Bacon,( 1985 97-100). La medición, principio
incapacidad de las teorías científicas para auto sostenerse. En todo sistema aritmético existe
dependencia de los social; la naturaleza no está escrita en lenguaje matemático, sino que, en
todo caso, somos capaces de leerla de tal modo, pero también es posible verla míticamente,
artísticamente, y cualquiera de estas formas resulta tan válida como las anteriores. La
ciencia, así comprendida, es una forma de conocimiento; y no posee, por si misma, una
aureola superior que las de otras formas de conocimiento como el arte, la religión, el mito,
la filosofía, o el saber de la cotidianidad; es un metarrelato, que se legitima con el poder; de
“No se metan, por Dios muchachos, con la luz mientras no hayan entendido la
caída de los cuerpos. Ni discutan tampoco la notación matemática, que es absurda, sí,
estúpida, pero si la discuten se van a quedar sin graduar, y sin graduarse no van a tener
diploma, y sin diploma no van a tener con qué mantener a sus hijos. Está bien que piensen,
“El ímpetu, el momento, el trabajo, y la energía son conceptos físicos. Lo que pasa
es que por falta de imaginación lingüística y cultural que caracteriza a los físicos, para
designarlos estos han recurrido al idioma de la vida, y se han dado en violentarlo. Nadie
les dice nada. Les tienen pavor. Yo no. A mí no me van a asustar con su garrapateo de
tiza como excreta notas por una trompeta un negro tocando jazz. Y punto. El 99 por ciento
conocimiento disciplinar, tiende a ser un conocimiento disciplinado, esto es, segrega una
organización del saber orientada para vigilar las fronteras entren las disciplinas y reprimir a
evidencia que los medicamentos entre más específicos más nocivos por sus efectos
vida jurídica, se cae, en una aparente, seguridad dogmática, que obliga a los miembros de
tecnocratismo extremo, conduce a esta ciencia, ante la falla permanente de sus previsiones,
a rescatar lo humano en los procesos económicos; las psicologías, con sus baterías y
Esta tendencia obedece a la idea cartesiana de fragmentar la realidad para poder conocerla;
El dualismo entre ciencias naturales y ciencias sociales pierde sentido, en una nueva
sociedad. Frente a esa división entre naturaleza y ser humano existen autores y colectivos
propone la superación de dualismos que hasta hace algún tiempo se consideraban naturales
presidida por conceptos, teorías, metáforas y analogías de las ciencias sociales: para no ir
más lejos, tanto la teoría de las estructuras disipativas de Prigonine como la teoría
(2009, 44).
estudiar los fenómenos sociales como si fueran naturales se estudian los fenómenos
naturales como si fueran sociales. De aquí que, en ellas, se encuentren conceptos como:
autoorganización, cooperativas de células, etc. “En resumen, a medida que las ciencias
Esta superación del dualismo de las ciencias naturales y las ciencias sociales
dirigida por las ciencias sociales no basta para caracterizar el nuevo saber emergente; se
racionalidad clásica en las ciencias sociales y otras antipositivistas que parten de otras
revalorizar los estudios humanísticos, con el resultado que ellos serán mismos
revalorizados. ¿Qué sucedió con ese cientificismo en las cuales cayeron las ciencias
sociales? En primer lugar, sufrieron vaciamiento por la ocupación de sus espacios por el
método científico: así paso con los estudios históricos y su consecuencia la historia
derecho, (iuris prudentia), fue reemplazado por la ciencia del derecho en el siglo XIX, por
el auge del positivismo, y paso de los estudios jurídicos a la ciencia pura del derecho y la
dogmática jurídica. En ética se encuentran textos con la más clara intención de superar la
con todo rigor, lo que Paulo Freire llamó educación bancaria; y es así como se encuentran
evidencias, fotos, videos y películas en donde los maestros, en sus “jornadas pedagógicas”,
se enfrentan a centenares de formatos por llenar y sellos por poner, desvirtuando así la
glocal, (en la dinámica cultural actual se trata de la simbiosis entre lo global y lo local), el
respeto por la diversidad, la constitución de identidades culturales, y la formación seres
Para Santos (2009), el núcleo de las ciencias sociales que permanecerá en un nuevo
persiste en las ciencias sociales, propiciara la unidad de las ciencias sociales y las ciencias
centro de la persona. “No habrá naturaleza humana porque toda naturaleza es humana.”
El nuevo saber será analógico, más que lógico, y será a través de analogías
Clifford Geertz piensa que estas analogías humanísticas son válidas solo para las ciencias
sociales, Santos (2009), las considera categorías de inteligibilidad universales. “No está
lejos el día en que la física de las partículas nos hable del juego entre partículas, o la
biología nos hable del teatro molecular, a la astrofísica del texto celestial, o la química de la
mismo tiempo global y local; local porque se construye por comunidades concretas: “con
proyectos de vida locales, sean ellos reconstruir la historia de un lugar, mantener un espacio
verde, construir una computadora adecuada a las necesidades locales, hacer caer la tasa de
17
Transmodernidad es el proyecto para completar el inacabado e incompleto proyecto de la descolonización. (Dussel,2001).
mortalidad infantil, inventar un instrumento musical, erradicar una enfermedad, etc.”Santos
(2009, 49).
localidad pueden servir de ejemplos a otras localidades, debido a que una de las
características de estos saberes es que son analógicos, y gozan también de la ventaja de ser
traducidos en la medida que impulsa los conceptos y teorías para “emigrar a otros lugares
conocimientos son reprimidos por esa forma de conocimiento que inventa a través de la
constelación de métodos puede captar el silencio que persiste entre cada lengua que
comunicación entre los condenados, a la vez que destruir las jerarquías de los sujetos
una dimensión psíquica de la naturaleza; este tema fue motivo de fuertes discusiones en el
ascenso del cristianismo como religión hegemónica en Europa; esta dimensión conocida
Hegel que lo resuelve de manera mística, en la Fenomenología del espíritu, al plantear que
estuviera fuera de nosotros. Por lo tanto, postula el que el conocimiento debe estar en
nosotros, como un despliegue de la idea absoluta que se reconoce por medio de cada
conciencia humana. Y así como para Hegel la idea absoluta conoce por medio de nosotros,
para Marx la materia conoce por medio de nosotros; en cada una de estas filosofías se
El método de las ciencias naturales llevado hasta las últimas consecuencias, esto es
dividir la realidad hasta las partes más pequeñas que sea posible y, medirlas, condujo a la
18
Este principio dice que hay un límite en la precisión con el cual se puede determinar al mismo tiempo la
posición y la velocidad de una partícula. https://www.nucleares.unam.mx/~vieyra/node20.html
velocidad de las micropartículas y su lugar en el espacio no era posible, ahí se cayó el
2005 el New York Times publicó un artículo titulado < Thoughts on quantum theory by
que cita de Heisenberg, dicho en 1963:< Lo que observamos no es la naturaleza misma sino
la naturaleza expuesta a nuestro método de preguntar.>. No. Lo que ha debido decir, con
De ahí que Santos (2009, 52) afirme: “Los presupuestos metafísicos, los sistemas
puede cerrar esta parte: “el objeto es la continuación del sujeto por otros medios.” Y el
relación con el mundo; el conocimiento científico transmoderno dialoga con todas las
falso; el nuevo conocimiento lo reivindica ya que: “El sentido común hace coincidir causa e
opacidad de los objetivos tecnológicos y del esoterismo del conocimiento en nombre del
principio de igualdad de acceso al discurso.” Santos ( 2009, 55). Sin embargo, la ciencia
“pienso, luego existo” que oculta el “yo conquisto, luego yo soy”, como se tratará mas
adelante, es preciso, para hacer una ruptura con el cartesianismo, tener en cuenta, los
planteamientos de Aimé Césaire sobre el nuevo conocimiento: “Para Césaire las ciencias
de-coloniales, a las que también podrían referirse como ciencias cesarianas (versus
precisamente por la colonización moderna y por las jerarquías que impuso la misma:
¿Acaso no soy mujer? (Sojourner Truth), ¿Qué se siente ser problema? (Du Bois), ¿Por
qué continuar? (Gordon), y ¿Quién en realidad soy? (Fanon). Estas preguntas sirven como