0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas14 páginas

Unidad 55

Este documento presenta una guía didáctica para estudiantes de 8vo grado sobre la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales. La guía incluye preguntas y actividades sobre el origen de la escritura, las características de las pinturas rupestres como precursores de la escritura, y la transición de una vida nómada a sedentaria.

Cargado por

ED Mary
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas14 páginas

Unidad 55

Este documento presenta una guía didáctica para estudiantes de 8vo grado sobre la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales. La guía incluye preguntas y actividades sobre el origen de la escritura, las características de las pinturas rupestres como precursores de la escritura, y la transición de una vida nómada a sedentaria.

Cargado por

ED Mary
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

UNIDAD 55

GUÍA N°1
1. DATOS INFORMATIVOS

NIVEL: 8VO AÑO DE E.G.B.S.


ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: ING. MARISELA CERDA
AÑO LECTIVO: 2020-2021
FECHA DE INICIO: 19-10-2020
FECHA DE FINALIZACIÓN: 23-10-2020
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE LENGUA Y LITERATURA
1._ Escriba el sujeto y el predicado de cada oración en el casillero correspondiente.

ORACION SUJETO PREDICADO


 El perro ladra muy fuerte.

 El ejercicio era muy difícil.

 El camión estaba mal estacionado.

 El profesor enseña a los alumnos.

 Tus gafas son muy lindas.

 Fernando pescó un fuerte resfriado

2._ Complete los siguientes enunciados:


_________________indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
________________describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto.
El núcleo del ____________es un sustantivo o un pronombre personal.
El núcleo del ____________es un verbo.
Los adjetivos connotativos son adjetivos que expresan..................................que describen a los sustantivos.
Los adjetivos no connotativos son aquellos que modifican al sustantivo pero no expresan.................................
Los adjetivo no connotativos se clasifican
en: ...........................................,.......................................,..........................................

3._ Coloque el número que corresponde a cada interpretación de los refranes presentados.

1. No todo lo que brilla es oro. _____Los hijos suelen parecerse a sus padres
2. A lo hecho, pecho.  _____No hay que tener miedo a equivocarse.
3. Al mal tiempo, buena cara.  _____Tener una actitud positiva a pesar de los
problemas.
4. El que tiene boca se equivoca. _____Asumir las consecuencias de las propias
acciones.
5. De tal palo tal astilla _____No hay que confiar en las apariencias

4._ Complete la siguiente tabla con los sustantivos que corresponda.


SUSTANTIVOS INDIVIDUALES SUSTANTIVOS COLECTIVOS
Árbol
Dentadura
Alumno
Enjambre
Soldado

5._ Seleccione
la respuesta correcta.

Las palabras GRAVES son las que llevan el acento en la: Las palabras AGUDAS son las que llevan el acento en la:

d) Última silaba. a) Última silaba.


e) Penúltima silaba. b) Penúltima silaba.
f) Antepenúltima silaba. c) Antepenúltima silaba.

Las palabras ESDRÚJULAS son las que llevan el acento en la:

g) Última silaba.
h) Penúltima silaba.
i) Antepenúltima silaba.

6._ Complete el siguiente enunciado.

Los afiches son.................................pensadas y diseñadas para hacer público un............................


Cuando presentan información acerca de un beneficio para las personas o un fin social o político,
se denominan.................................................. Cuando lo que busca es promover o vender un
producto se denomina.....................................................

7._ Escriba las características que tienen los afiches.


a).............................................b)............................................c)...........................................d)...............
.................

8._ Complete el siguiente mapa conceptual.

................
Grados
del
adjetivo

................. .................
9._Escriba V si es verdadero o F si es falso.
Se escribe con mayúscula inicial de:
La primera palabra de cualquier escrito ( )
La primera palabra después de un punto a seguido o aparte ( )
Los sustantivos comunes ( )
Los sustantivos propios ( )
Los alias (apodos) ( )

10._ Escriba cinco abreviaturas.

Abreviatura Significado

2. TÍTULO DE LA UNIDAD: La lectura y la escritura son prácticas sociales y culturales.


3. TÍTULO DE LA GUÍA: UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS
4. ARMONIZADORES
Vida, tierra y territorio.
Vida familiar, comunitaria y social.
Cosmovisión y pensamiento.
Ciencia, tecnología y producción.

5. OBJETIVO: Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en


diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y
académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.

FASES DEL CONOCIMIENTO.


I. DOMINIO:
a. SENSO – PERCEPCIÓN:

Observe la siguiente imagen:


Imagine quién sería su autor y por qué la habrá
dibujado.
Exprese su acuerdo o desacuerdo con la frase:
“Una imagen vale más que mil palabras”. Escriba
su reflexión.
b. PROBLEMATIZACIÓN:
Responda las siguientes preguntas con sus propias palabras.
1. ¿Qué es un arte rupestre?
2. ¿Cuáles son las características de las pinturas rupestres?
3. ¿Qué es la escritura cuneiforme sumeria?
4. ¿A qué se refiere de nómadas a sedentarios: un salto cultural fundamental?

c. DESARROLLO DE CONTENIDOS:
ORIGEN DE LA ESCRITURA

EL ARTE RUPESTRE: PRECURSOR DE LA ESCRITURA


Cuando vemos un texto escrito, damos por hecho que siempre ha sido así, es decir, que los símbolos
que utilizamos y los materiales con que escribimos han existido en esta forma “desde siempre”. Sin
embargo, la verdad es otra. Los sistemas de escritura y las formas de producir textos escritos han
cambiado enormemente desde el inicio de la humanidad hasta el presente. En comparación con el
lenguaje hablado, la escritura es bastante nueva para el ser humano.
Se considera que los precursores de la escritura son las pinturas y tallas realizadas por los grupos
humanos del Paleolítico superior (entre 40 000 y 12 000 años atrás), las que se han encontrado
principalmente en cuevas en varios lugares del mundo, tan distantes entre sí como Francia, India y
Zimbabue. A esas imágenes se las denomina pinturas rupestres y revelan la necesidad humana,
desde tiempos remotos, de expresarse y comunicarse. El término “rupestre” hace referencia al
soporte en que se encuentra (del latín rupe: ‘roca’).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS RUPESTRES

Las pinturas rupestres demuestran que los primeros seres humanos ya podían comunicar lo que
pensaban por otros medios distintos del habla. Las primeras pinturas rupestres, un conjunto de
bisontes multicolores, fueron descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María,
de siete años, en el techo de una cueva en Altamira (Santander, España). Posteriormente, se han
encontrado muchas otras muestras de pinturas rupestres tanto en la misma España como en Francia,
India, norte de África, América, Australia, entre otros lugares alrededor del mundo. Las
características de las pinturas rupestres es que muestran una intención de representar seres y
situaciones. Algunas de tales pinturas representan animales, plantas u objetos; otras, lo que
parecerían ser escenas de caza, de la vida cotidiana, ceremonias o rituales, y otras más, fenómenos
naturales como las fases de la luna. Algunas son tan sencillas como la imagen de una mano, o tan
abstractas como signos y figuras geométricas.
DE NÓMADAS A SEDENTARIOS: UN SALTO CULTURAL FUNDAMENTAL
Alrededor del 8 000 a. C. (antes de Cristo) se produjo un cambio tecnológico importante en cuanto
a la forma de trabajar la piedra, que consistió en pulirla en vez de solamente tallarla. Por eso, esta
época se denomina Neolítico, es decir, “de la piedra nueva”. Este fue el último período de la Edad
de Piedra, tras el cual comenzó la Edad de los Metales. En esta época, los seres humanos que
habitaban en la zona denominada Creciente Fértil, en el sudoeste de Asia, generaron una nueva
forma de vida. Los grupos humanos que vivían en dicha región dejaron de depender solamente de la
caza, la pesca y la recolección de frutos y semillas, y comenzaron a desarrollar la agricultura y la
ganadería. Estos avances tecnológicos fueron el fruto de las observaciones de la naturaleza y la
experimentación que realizaron los seres humanos durante milenios, lo que les permitió adaptarse a
los cambios en su entorno. La agricultura les permitió pasar de ser nómadas a ser sedentarios. De
esta manera se crearon los primeros poblados, con lo que aumentó la población humana. Se dio
inicio a la alfarería, la fabricación de textiles, la construcción de viviendas y la especialización del
trabajo. Así,en vez de una economía de subsistencia, se pasó a una que permitía producir
excedentes, lo que permitió el intercambio de productos con otros grupos humanos.
LA ESCRITURA DE CUNEIFORME SUMERIA
Esta escritura es la más antigua que se conoce. Este sistema de escritura inicialmente estaba
formado un conjunto de pictogramas rudimentarios para representar los objetos e ideas, sin que
hubiera ninguna relación con la pronunciación de la palabra. Esos dibujos se fueron perfeccionando
hasta desembocar, alrededor del 3500 a. C., en signos formados por rectas escalonadas, que
representaban el nombre del objeto. La lengua sumeria estaba formada por seis vocales y quince
consonantes, y los signos cuneiformes oscilaron de entre 2 000, en la época más antigua, a 600, en
la más moderna. Las decenas de millares de tablillas que se han encontrado de esa época recogen
gran parte del saber de la cultura sumeria: textos jurídicos, administrativos, religiosos e incluso
literarios. De esa época proviene la Epopeya de Gilgamesh, que es considerada la narración escrita
más antigua de la historia. Otro texto escrito importante para la humanidad creado en ese entonces
es el Código de Hammurabi, un conjunto de leyes dictado por el rey Hammurabi de Babilonia en el
año 1728 a. C. Ya por ese entonces existieron las primeras escuelas. En las denominadas “casas de
tablillas” se formaban los futuros escribas, encargados de la administración y el comercio, y en las
“casas de sabiduría” los estudiosos de materias como botánica, mineralogía, geografía, teología y
matemáticas. En ellas estudiaban solamente los hijos de familias ricas. Aunque este fue el primer
sistema de escritura desarrollado por el ser humano, no quiere decir que de ella se deriven todas las
demás escrituras. En otras zonas del mundo y en diferentes épocas se crearon otros sistemas de
escritura, muchos de los cuales han permanecido hasta hoy con algunos cambios.
d. VERIFICACIÓN:
Verifique las actividades planteadas en la problematización y realice los ajustes
pertinentes según los nuevos conocimientos adquiridos a las siguientes preguntas:
5. ¿Qué es un arte rupestre?
6. ¿Cuáles son las características de las pinturas rupestres?
7. ¿Qué es la escritura cuneiforme sumeria?
8. ¿A qué se refiere de nómadas a sedentarios: un salto cultural fundamental?

e. CONCLUSIÓN:
Se abordó todos los subtemas de la guía número 1.

II. APLICACIÓN:
9. ¿Por qué la pintura rupestre no se considera un sistema de escritura?
10. ¿Por qué se considera a la pintura rupestre una “escritura embrionaria”?
11. ¿Por qué crees que los humanos necesitan otro medio distinto del habla para
comunicarse?
12. ¿Qué expresaron mediante sus pinturas?
13. ¿Por qué el arte rupestre no se considera un sistema de escritura?
14. ¿A los seres humanos durante milenios, qué les permitió pasar de nómadas a
sedentarios?
15. ¿La escritura cuneiforme sumeria de qué estaba formada?
16. ¿Cuántas vocales y consonantes tenía la lengua sumeria?

III. CREACIÓN:
17. Realice una diferencia entre la nómada y el sedentario.
18. Elabore un esquema sobre las características de las pinturas rupestres.
19. Forme un glosario con las palabras desconocidas y consulte en el diccionario.

IV. SOCIALIZACIÓN:
Exponga los conocimientos adquiridos a los demás compañeros.

N° Nombre de estudiantes ACTIVIDADES DÍA OBSERVACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 inicio Final

01
CUJI BENAVIDEZ ANDERSON
02
CUJI CANELOS MARLON
03
CUJI SANTI CLARIBEL
04
GUALINGA MAMALLAC NIXON
05
GREFA SHIGUANGO BRANDON
06
ILLANES MALAVER RAFAEL
07
ILLANES SANTI TESA DAYANNA
08
SANTAMARIA ILL. NICANOR
09
SHIGUANGO GUALINGA BRYAN
10
VARGAS MAYANCHA KLEVER
11
VARGAS MAYANCHA SLENDY
UNIDAD N° 55 PARCIAL N° 1 GUÍA N° 1

F.………… F……………… F………………


DOCENTE COM. PEDAGÓGICA LÍDER
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”

UNIDAD N° 55
GUÍA N°2
1. DATOS INFORMATIVOS

NIVEL: 8VO AÑO DE E.G.B.S.


ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: ING. MARISELA CERDA
AÑO LECTIVO: 2020-2021
FECHA DE INICIO: 26-10-2020
FECHA DE FINALIZACIÓN: 30-10-2020

2. TÍTULO DE LA UNIDAD: La lectura y la escritura son prácticas sociales y culturales.


3. TÍTULO DE LA GUÍA: Relato y novela de aventuras (literatura y lectura).
4. ARMONIZADORES
Vida, tierra y territorio.
Vida familiar, comunitaria y social.
Cosmovisión y pensamiento.
Ciencia, tecnología y producción.

5. OBJETIVOS:
Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar
las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para
explorar la función estética del lenguaje.

FASES DEL CONOCIMIENTO.


I. DOMINIO:
a. Senso-percepción:

Observe la siguiente ilustración de la novela y conteste las preguntas.


¿Qué te inspira la cubierta de este libro?
¿Se trata de una fotografía o de una pintura?
¿En qué época estará situado este libro?
¿De qué podría tratar este libro?

b. Problematización:
Responda las siguientes preguntas con sus propias palabras.
1. ¿Qué es una novela de aventuras?
2. ¿Cuáles son la estructura de la novela?
3. ¿Qué elementos componen la novela?

“Rumbo a la Excelencia Educativa”


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”

c. Desarrollo de contenidos:

RELATO Y NOVELA DE AVENTURAS


Dentro del género literario narrativo se encuentran varios tipos de relatos, como mitos, leyendas, novelas, fábulas y
todos los tipos de cuentos. La novela es una narración literaria en la que se cuenta una historia compuesta por hechos
imaginarios que les suceden a unos personajes. Es más extensa y compleja que un cuento. Se caracteriza por la
libertad en el uso de recursos estilísticos: puede contener diálogos, como también fragmentos poéticos o descriptivos.
La novela tiene muchos subgéneros: histórica, de aventuras, rosa, policiaca, de acción, de misterio, psicológica, de
caballerías, de amor, de ciencia ficción, de terror, entre otros. Si bien todos los subgéneros comparten algunas
características generales, cada uno se distingue por la temática y por los elementos y recursos literarios que utiliza.
La novela de aventuras es un subgénero literario cuyo argumento se centra en los viajes, las peripecias y el riesgo que
corren sus protagonistas, generalmente en lugares misteriosos o lejanos. La acción domina la trama y es básica para el
desarrollo del relato. Puede incluir elementos históricos, sociales, de fantasía y hasta de ciencia ficción, pero la trama
se enfoca en las acciones y aventuras del héroe o la heroína, quien tiene que vencer una serie de obstáculos reales.
Aunque los sucesos sean fantásticos, el escenario es un lugar real, localizable en un mapa. A veces se relacionan con
mitos o leyendas existentes o con los resultados de investigaciones o adelantos científicos, pero sin alejarse del mundo
real.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA
a. Introducción o planteamiento: Es la primera parte del relato. Debe atraer la atención del lector: En esta parte:
Se describe el escenario, es decir, donde ocurre la acción.
Se plantean el tema y tono del relato.
Se presentan los personajes que intervendrán.
Se expone la situación inicial, que generalmente es de equilibrio.
b. Acontecimiento inicial:
Es el hecho que rompe el equilibrio original y que desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
c. Nudo o desarrollo del conflicto:
Describe las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado y
restituir el equilibrio.
d. Desenlace:
Es la situación final que supone la solución del conflicto, a la que se llega como consecuencia de las acciones
de los personajes. Es decir, se expone una nueva situación, a la que se llega como consecuencia de las
acciones de los personajes.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA NOVELA


Toda narración literaria está compuesta por tres elementos básicos que le dan unidad: la acción, el tiempo y el lugar o
marco escénico donde se producen los hechos. A ellos se añaden los personajes, que son quienes dan vida a la
narración.
- La acción: Es la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse mediante la
narración de un conflicto que se plantea al inicio, alcanza su punto crítico a lo largo del relato, y finalmente se
resuelve. La manera de conseguir que una novela tenga una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad,
orden y combinación con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción
evitando contradicciones en la trama).
- El tiempo: El tiempo en el que se lleva a cabo la acción es también importante ya que marcará el desarrollo
de la novela. Puede tratarse de un tiempo lineal, en el que los sucesos que se narran tienen lugar en orden
cronológico, o puede haber saltos de tiempo, hacia adelante o hacia atrás, con acciones en el pasado, presente
y futuro, e incluso hechos que se realizan de manera simultánea. Aunque se den estos saltos, debe existir una
concatenación entre los hechos que permita entender el desarrollo de la historia en el tiempo.
“Rumbo a la Excelencia Educativa”
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”
- El marco escénico: Este elemento se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En
este aspecto cobra especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del
lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
- Los personajes: Es cada uno de los seres que participan de los sucesos narrados. Estos pueden ser personas,
seres fantásticos o sobrenaturales, seres simbólicos, míticos, etc. La caracterización de los personajes se
refiere a la adecuada descripción física y emocional de estos durante la narración. Una buena caracterización,
capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental para dar realismo y
generar empatía con el lector.

d. Verificación:
Verifique las actividades planteadas en la problematización y realice los ajustes pertinentes según los
nuevos conocimientos adquiridos a las siguientes preguntas:
4. ¿Qué es una novela de aventuras?
5. ¿Cuáles son la estructura de la novela?
6. ¿Qué elementos componen la novela?

e. Conclusión:
Se abordó todos los subtemas de la guía número 2.

II. APLICACIÓN:
7. Escriba las características de la novela de aventuras
8. Escriba la definición de la novela de aventuras.
9. Identifique la estructura de la novela en la siguiente novela de aventuras.
UN CAPITAN DE 15 AÑOS
“A finales del siglo XIX, el barco ballenero Pilgrim zarpa de Nueva Zelanda, con escasa tripulación
(cinco marineros, un grumete, un cocinero y cuatro viajeros ocasionales) rumbo a California, de
regreso después de la mala temporada de pesca. En el transcurso del viaje los tripulantes se
enfrentan a varias sorpresas.
Un barco naufragado y un accidente obligan  al grumete Dick Sand, de tan solo quince años, a tomar
el mando de la nave. La travesía se convierte en un viaje sin rumbo que los transporta al África
negra en plena época de la trata de esclavos. El joven Dick Sand deberá utilizar su ingenio para
salvar a los miembros de su tripulación”.
10. Identifique los elementos que componen la novela de aventuras en la siguiente novela “Un
capitán de 15 años”.

La acción:
El tiempo:
El marco escénico:
Los personajes:
III. CREACIÓN:
11. Escriba un cuento o leyenda de su comunidad e identifique la estructura y los elementos que
componen dicho escrito.

IV. SOCIALIZACIÓN
Exponga todos los contenidos aprendidos a sus compañeros de clase.

“Rumbo a la Excelencia Educativa”


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”

UNIDAD N° 55 PARCIAL N° 1 GUÍA N° 2


N° Nombre de estudiantes ACTIVIDADES DÍA OBSERVACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 inicio Final

01
CUJI BENAVIDEZ ANDERSON
02
CUJI CANELOS MARLON
03
CUJI SANTI CLARIBEL
04
GUALINGA MAMALLAC NIXON
05
GREFA SHIGUANGO BRANDON
06
ILLANES MALAVER RAFAEL
07
ILLANES SANTI TESA DAYANNA
08
SANTAMARIA ILL. NICANOR
09
SHIGUANGO GUALINGA BRYAN
10
VARGAS MAYANCHA KLEVER
11
VARGAS MAYANCHA SLENDY

“Rumbo a la Excelencia Educativa”


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”
UNIDAD N° 55
GUÍA N°3
1. DATOS INFORMATIVOS

NIVEL: 8VO AÑO DE E.G.B.S.


ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: ING. MARISELA CERDA
AÑO LECTIVO: 2020-2021
FECHA DE INICIO: 02-11-2020
FECHA DE FINALIZACIÓN: 06-11-2020
2. TÍTULO DE LA UNIDAD: La lectura y la escritura son prácticas sociales y culturales.
3. TÍTULO DE LA GUÍA: La entrevista (la escritura).
4. ARMONIZADORES
Vida, tierra y territorio.
Vida familiar, comunitaria y social.
Cosmovisión y pensamiento.
Ciencia, tecnología y producción.

5. OBJETIVOS:
Escribir textos conversacionales adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos
de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.
Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición
y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.

FASES DEL CONOCIMIENTO.


I.
DOMINIO:
a. Senso-percepción:
1. Observe y conteste las preguntas.
¿Qué observas en la siguiente imagen?
¿Aprendiste algo nuevo sobre esta imagen?
¿Te gustan los murciélagos? ¿Podrías tú salvarlas?

b. Problematización: Responda las siguientes preguntas con sus propias


palabras.
2. ¿Qué es una entrevista?
3. ¿Cuáles son la estructura de una entrevista?
4. ¿Cómo se formulan las preguntas?

c. Desarrollo de contenidos:
“Rumbo a la Excelencia Educativa”
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”
LA ENTREVISTA
Una entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, en la cual una de ellas formula
preguntas con el propósito de que el o los entrevistados revelen aspectos de sí mismos o den opiniones
sobre un tema. En este caso, hay un acuerdo previo para difundir la versión grabada o la transcripción de
la entrevista.
Una entrevista puede tener como objetivo recoger declaraciones de personas relevantes sobre un tema de
interés público, por ejemplo, un deportista acerca del resultado de un encuentro deportivo. Otro tipo de
entrevistas son aquellas centradas en la personalidad, en la cual interesa conocer más sobre un personaje
importante en cualquier campo.
El entrevistador debe prepararse y pensar en preguntas generadoras del diálogo. Las preguntas pueden
darse a conocer al entrevistado con anticipación, y uno puede ceñirse fielmente a ellas o emplearlas como
pauta inicial para la conversación.
El entrevistado, por su parte, debe tener claridad sobre lo que desea compartir y lo que prefiere mantener
en reserva. En el caso del periódico, el periodista que hace la entrevista la transcribe y la pública.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

“Rumbo a la Excelencia Educativa”


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
Los accidentes verbales son modificaciones que sufre el verbo al ser conjugado. Uno de ellos es el modo, que
informa sobre la actitud de la persona que habla con respecto a lo que dice. Esta información depende del
modo en que esté conjugado el verbo. En español hay tres modos del verbo: indicativo, imperativo y
subjuntivo.
Modo indicativo: enuncia el hecho de manera real y objetiva. Ejemplos: Ayer jugué básquet. En este
momento redacto una carta. Mañana visitaré a mis primos.
Modo subjuntivo: expresa deseo, anhelo, suposición, probabilidad, temor. Ejemplos: ¿Quisieras venir a mi
casa mañana? Si tuviese más plata ahorrada, te invitaría al cine. No creo que pueda resolver este problema.
Modo imperativo: se utiliza para dar órdenes, hacer una petición o dar un consejo. Ejemplos: Vengan a
desayunar. Siéntese, por favor. Tengan cuidado al bajar.

TIEMPOS VERBALES EN LA ENTREVISTA


Las entrevistas indagan sobre acciones realizadas por la persona entrevistada, o acerca de lo que está
realizando en la actualidad, o sobre sus ideas u opiniones acerca de un tema, o sus proyecciones futuras.
Por lo tanto, los tiempos verbales más utilizados son el pretérito perfecto simple, el presente de indicativo, el
futuro simple de indicativo y el presente continuo.
Pretérito perfecto simple: Es el tiempo más usado en las entrevistas ya que se refiere a hechos sucedidos en
el pasado. Ejemplo: — ¿Dónde realizó sus estudios? — Estudié en la Compañía de la Ópera de París.
Presente de indicativo: Se utiliza principalmente para expresar opiniones respecto a un tema. Ejemplo: —
¿Qué piensa acerca de venir en una gira a Ecuador? —Creo que es una muy buena iniciativa.
Futuro simple de indicativo: Expresa una intención o una suposición acerca del presente o del futuro.
Ejemplo: — ¿Qué proyecto desarrollará el próximo quimestre? —Investigaré la historia del baile en mi
comunidad.
Presente continuo: Es una conjugación formada por el verbo estar más el gerundio de otro verbo. Expresa
una acción presente en curso. Ejemplo: — ¿Qué obra está montando ahora? —Estoy montando Don Quijote
de la Mancha.

d. Verificación:
Verifique las actividades planteadas en la problematización y realice los ajustes pertinentes según los
nuevos conocimientos adquiridos a las siguientes preguntas:
5. ¿Qué es una entrevista?
6. ¿Cuáles son la estructura de una entrevista?
7. ¿Cómo se formulan las preguntas?

e. Conclusión:
8. Realice un resumen de todo el contenido en un organizador gráfico.

II. APLICACIÓN:
9. Escriba la definición de una entrevista.
10. Enliste la estructura de una entrevista.
11. Explique, ¿Qué es el entrevistador y el entrevistado?
12. Escriba 3 oraciones con cada uno de los siguientes verbos en modo indicativo, subjuntivo e imperativo.
13. Escriba los tiempos verbales de una entrevista y escriba un ejemplo a cada tiempo verbal.

III. CREACIÓN:
14. Represente gráficamente sobre una entrevista.
15. Realice un mapa conceptual sobre los modos verbales.

“Rumbo a la Excelencia Educativa”


UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “YACHANA WASI”
IV. SOCIALIZACIÓN
Exponga todos los contenidos aprendidos a sus compañeros de clase.

N° Nombre de estudiantes ACTIVIDADES DÍA OBSERVACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 inicio Final

01
CUJI BENAVIDEZ ANDERSON
02
CUJI CANELOS MARLON
03
CUJI SANTI CLARIBEL
04
GUALINGA MAMALLAC NIXON
05
GREFA SHIGUANGO BRANDON
06
ILLANES MALAVER RAFAEL
07
ILLANES SANTI TESA DAYANNA
08
SANTAMARIA ILL. NICANOR
09
SHIGUANGO GUALINGA BRYAN
10
VARGAS MAYANCHA KLEVER
11
VARGAS MAYANCHA SLENDY
UNIDAD N° 55 PARCIAL N° 1 GUÍA N° 3

“Rumbo a la Excelencia Educativa”

También podría gustarte