M15 U2 Contenido
M15 U2 Contenido
5° semestre
Módulo 15
Indicadores de desempeño y
evaluación de la
gestión gubernamental
Unidad 2
Indicadores de desempeño
Contenido
Introducción................................................................................................................... 3
Resultados de aprendizaje ............................................................................................ 4
2.1 Sistema de Evaluación del Desempeño y normatividad .......................................... 5
2.2 Indicadores de desempeño de los entes públicos ................................................. 17
2.2.1. Definiciones y tipología .................................................................................. 20
2.2.2 Modelos de evaluación ................................................................................... 22
2.3 Ciclo de construcción de indicadores de desempeño y metodologías ................... 24
Cierre .......................................................................................................................... 30
Referencias de la unidad ............................................................................................. 31
Unidad de competencia
Resultados de aprendizaje
Mapa Conceptual
Fuente: Adaptado de Anthony (1998) citado por Bonnefoy & Armijo (2005), Manual de Indicadores de Desempeño del Sector Público,
CEPAL: Chile
Ahora bien, de acuerdo con la OCDE (2009) los indicadores de desempeño aportan en
el marco de la gestión pública información cuantitativa y cualitativa de los cambios
generados por la acción gubernamental desde la formulación de las políticas públicas
hasta la ejecución del presupuesto por resultados en la generación de bienes y servicios
en función de las prioridades y la coordinación intrainstitucional e interinstitucional en el
cumplimiento de objetivos y el nivel de satisfacción de la población. Además, provee los
elementos de juicio para establecer el nivel de desempeño y la toma de decisiones
necesarias para la mejora continua de la gestión.
Elemento Descripción
En este sentido, es valioso destacar que la evaluación del desempeño es un factor clave
de la gestión pública (dependencia, programa, políticas públicas) a nivel municipal,
estatal o federal en la optimización del uso de los recursos, así como en la coordinación
y fortalecimiento institucional en la rendición de cuentas de la acción pública. Por lo tanto,
un sistema de evaluación del desempeño es una herramienta que proporciona
retroalimentación oportuna y exacta de la eficacia y efectividad de las operaciones, así
como el grado de cumplimiento de metas y el logro de objetivos orientados por los
resultados previstos. La lógica de implementación de un sistema de evaluación del
desempeño se base en un principio de que lo que se mide se hace cuya finalidad es
generar información a partir de un conjunto de métodos, lineamientos, reglas y
procedimientos estructurados de medición.
Describe las etapas de la Metodología del Marco Lógico, cómo facilita la alineación de
los objetivos de la política pública con la planeación estatal, municipal o institucional y
la coordinación entre los diferentes actores que intervienen para establecer los
objetivos, indicadores de resultados, metas y riesgos.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2010). Guía para el diseño de indicadores estratégicos. Recuperado de
www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf
Normatividad Descripción
Constitución Política de los Se establece en los artículos 6, 26, 73, 74, 79 y
estados Unidos Mexicanos 134 el Sistema de Evaluación del Desempeño. El
artículo 134 establece el mandato de la
evaluación de los resultados del ejercicio de
dichos recursos serán evaluados por las
instancias técnicas que establezcan,
respectivamente, la Federación, los estados y el
Distrito Federal.
Ley de Planeación Artículo 3 establece evaluar los resultados.
Artículo 9: establecer un Sistema de Evaluación y
Compensación para el Desempeño.
Artículo 14: la SHCP tiene facultades para
verificar de manera precisa los resultados.
Ley Federal de Artículo 27: regula la naturaleza, composición,
Presupuesto y metodología y alcance de los indicadores que
Responsabilidad deberán ser parte del SED.
Hacendaria Artículo 78: establece que las evaluaciones serán
realizadas por instancias externas al ente
evaluado y deben incorporarse a un plan anual.
Artículo 85: Obligación de evaluar los recursos
federales transferidos, en los términos del artículo
110 de la misma ley.
Artículo 110: Detalla las características de las
evaluaciones y la periodicidad con la que deben
reportarse.
Artículo 111: La SHCP y la SFP verificarán la
correcta ejecución de los programas federales
con base en el SED y el impacto social del
ejercicio del gasto público.
Reglamento de la Ley Artículo 10: La programación, presupuesto,
Federal de Presupuesto y control, ejercicio y evaluación del gasto público se
Responsabilidad sujetarán al Sistema de Evaluación del
Hacendaria Desempeño.
Artículo 180: El costo de las evaluaciones estará
a cargo del presupuesto de la dependencia y no
del programa a evaluar.
En esta etapa se realizan comparaciones entre resultados anteriores y metas futuras con
la finalidad de ejercer control de gestión al interior del gobierno, realizar ajustes al
proceso de ejecución de las políticas, planes y programas, promover una cultura de
Fuente: Adaptado de Anthony (1998) citado por Bonnefoy & Armijo (2005).
Manual de Indicadores de Desempeño del Sector Público, CEPAL: Chile.
Fuente: Anthony (1998) citado por Juan Bonnefoy & Armijo (2005),
Manual de Indicadores de Desempeño del Sector Público, CEPAL: Chile
Desde la postura de que la evaluación relaciona los efectos causales de una intervención
sobre la población beneficiaria, se asume como herramienta de retroalimentación a la
planeación y la presupuestación, por lo tanto la tarea de garantizar un adecuado ejercicio
de los recursos con base en los criterios establecidos por la normatividad en la materia
corresponde a la etapa de difusión de resultados y rendición de cuentas sobre el uso y
el destino de los recursos y los resultados alcanzados durante el ejercicio presupuestal.
La rendición de cuentas no es sinónimo de acceso a la información y va más allá de la
transparencia. Es una tarea obligada y permanente de vigilancia, control del ejercicio
gubernamental, que identifica con las obligaciones que cada servidor público debe
cumplir. En los artículos 6, 26, 73, 79, 16, 122 y 134 constitucionales se establecen los
pilares necesarios de la rendición de cuentas:
Fuente: Adaptado de Anthony (1998) citado por Bonnefoy & Armijo (2005).
Manual de Indicadores de Desempeño del Sector Público, CEPAL: Chile pg. 67.
Los informes son documentos que incluyen información desde la formulación hasta el
avance y cierre del ejercicio fiscal y el grado del cumplimiento de las metas con base en
indicadores de desempeño de la acción gubernamental con respecto al ejercicio de las
facultades y de los recursos públicos que emplea a partir del registro veraz, confiable,
oportunos y comparables de los recursos que se utilizan, y su relación con los propósitos
públicos que los justifican así como de los procedimientos eficaces y eficientes para
fincar las responsabilidades en función de las facultades de los actores que intervienen
en la implementación de la política, programa o proyecto público.
Preguntas
Fuente: Bonnefoy & Armijo (2005). Manual de Indicadores de Desempeño del Sector Público. CEPAL: Chile; y
Sanín Á. (1999). Control de Gestión y Evaluación de Resultados en la Gerencia Pública. CEPAL: Chile
El punto de partida son los resultados que se esperan lograr, de aquí se derivan los
objetivos y metas que están orientados por los resultados y guían la ejecución de los
procesos para dotar a la entidad de la capacidad para gestionar los recursos públicos en
la creación de valor público.
En la figura 8 se ilustra que la gestión pública como sistema interactúa con su entorno,
en primer lugar, a través de los insumos y en segundo lugar por los resultados que
genera. Desde un enfoque interno los insumos pasan por un proceso que se ocupa de
generar los bienes o servicios, aquí el principio es optimizar la relación insumo productos
(control de procesos) en el nivel táctico, mientras que desde un enfoque externo es la
generación de los productos (bienes o servicios) de forma eficaz (evaluación de
resultados) en el nivel estratégico.
Fuente: Bonnefoy & Armijo (2005. Manual de Indicadores de Desempeño del Sector Público. CEPAL: Chile
La medición no es una tarea sencilla, implica una gran variedad de problemas derivadas
de la complejidad de las entidades públicas y su interrelación con otras. Diferentes
actores políticos entran a escena cuando se tratan de medir el desempeño, quienes
tienen sus propias definiciones y usan formas distintas para realizar la medición. Un
ejemplo, los ciudadanos que miden el desempeño de la entidad en función del tiempo
de respuesta mientras que otros lo establecen en términos de cantidad. Una forma de
incluir todas las posturas de los diferentes grupos de interés es la asignación sistemática
con un método que genere un tipo de información que sea de utilidad para un grupo
amplio de funciones, tanto en forma agregada como desagregada. Los sistemas de
medición se deben construir de forma simplificada, objetiva y para reflejar los resultados
organizaciones.
Los indicadores estratégicos miden el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo o su programas derivados (sectoriales, institucional, especiales,
y regionales) y del programa presupuestal a partir de la matriz de indicadores de
resultados que mide el grado de cumplimiento al que contribuye directa o indirectamente,
como se establece en la Ley General de Desarrollo Social y la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para ello, la información pública disponible
sirve de insumo para el cálculo de los indicadores de resultados.
Fuente: Armijo (2011), Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público, CEPAL: Chile
3. Elección de indicadores
4. Validar indicadores
El producto final del plan de trabajo son las fichas técnicas de cada indicador, la cual
incluye los siguientes elementos: Nombre del indicador, dimensión a medir, definición,
método de cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición, línea base, metas,
sentido del indicadores y parámetros de semaforización.
Una vez que están definidos los elementos del indicador, se ha de considerar su
clasificación en función de la dimensión que miden los resultados alcanzado de
conformidad con la lógica vertical de la matriz de indicadores de resultados.
Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2015) Guía para el diseño de indicadores estratégicos.
Los criterios de selección por su acrónimo también son conocidos como CREMAA y cada
uno de ellos debe ser valorado en una escala del 1 al 5, donde uno es menos elegible y
cinco es altamente elegible.
Cierre
Bibliográficas
Electrónicas