Proyecto 1 Instalación Sanitaria Taller Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

PROYECTO DEL AREA HIDRAULICA

“DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO

PARA EL BLOQUE DE INGENIERÍA CIVIL”

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

El presente Proyecto consiste en el diseño Hidráulico y Sanitario de una batería de


baños, la mismo estará ubicada en la parte frontal del Campus Universitario, entre los
Bloques Antiguos de Ingeniería Civil y Arquitectura.

La finalidad es recordar y aplicar conceptos y criterios aprendidos en las materias de


Hidráulica, Obras Hidráulicas e Ingeniería Sanitaria en un proyecto real que pueda
beneficiar a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho.

Las etapas del proyecto consisten en el diseño de: La aducción desde la fuente de agua
potable hasta el lugar de emplazamiento del proyecto, la Red de Distribución Interna de
tuberías de Agua Potable y los Colectores para la evacuación de las Aguas Residuales,
además de sus respectivas cámaras de inspección.

1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

OBJETIVO GENERAL:
 Aplicar los conceptos aprendidos en el área de la Hidráulica y Sanitaria Civil, en
la elaboración de un proyecto real: Una batería de baños que beneficie a los
estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Definir un lugar óptimo para el emplazamiento de la Batería de Baños.
 Escoger una fuente de agua potable para la dotación del sistema a diseñar que
pueda satisfacer una presión mínima requerida.
 Diseñar la aducción externa que llegue hasta el lugar de emplazamiento de la
obra.
 Definir la cantidad de artefactos necesarios para la cumplir con la demanda de
acuerdo a la cantidad de estudiantes.
 Diseñar la red de distribución interna de agua potable.
 Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario.

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Lo primero que se deberá hacer es definir un lugar óptimo para el emplazamiento de la


obra, tomando en cuenta que debe ser colindante al bloque de Ingeniería Civil, pues
debe beneficiar a los estudiantes de esta Carrera.

Acto seguido, se escogerá una fuente de agua y se diseñará una aducción externa,
tomando en cuenta que se debe satisfacer una presión mínima para un funcionamiento
correcto del sistema. Después, se definirá el número de artefactos necesarios para
satisfacer la demanda, de manera que se cumplan las normas bolivianas u otra norma
siempre y cuando sea justificado su uso.

Finalmente, se diseñará la Red de Distribución Interna y el Sistema de Alcantarillado


Sanitario para un período de diseño de 25 años, aplicando en ambos casos, el método de
Hunter y las consideraciones que da la norma boliviana, tales como diámetros mínimos,
presiones mínimas y máximas, velocidades mínimas y máximas, fuerza tractiva
mínima, pendientes aconsejables, entre las más importantes.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

CAPITULO II

CONSIDERACIONES GENERALES DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

2.1. GENERALIDADES
Una  Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a presión,
que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las cuales
serán abastecidas diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

La Red de Distribución de Agua Potable permite que el agua llegue desde el lugar de
captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en
cantidad.  Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde se toma el agua: agua
superficial  (de lagos o ríos), agua de lluvia almacenada, agua subterráneas y las aguas
procedentes de manantiales naturales.

Es importante tener en cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las viviendas,
industrias…. en general al punto de consumo final, se transformará en agua potable. El
tratamiento que se llevará a cabo varía en función del origen de estas.  En general, el
sistema consta de cinco partes principales: captación, almacenamiento de agua
bruta, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y red de distribución de agua potable.

Todos ellos son importantes y necesarios, pero la red de distribución de agua en sí, debe
estar perfectamente diseñada. Para ello, hay que tomar decisiones sobre si realizar una red
abierta o ramificada, o realizar una red cerrada o mallada.  En la primera de ellas, se cuenta
con una tubería principal desde la cual parten los ramales que terminarán en puntos ciegos.
La segunda, se logra con la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión
entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

La decisión de realizar un diseño u otro, es función del estudio de diversos parámetros de


los cuales va a tener un alto peso factores técnico-económicos. En la valoración del tipo de
diseño, no hay que perder de vista el objetivo final de cualquier Red de Distribución de
Agua Potable que es hacer llegar agua a los puntos de consumo en condiciones óptimas de
calidad, cantidad y con una presión de servicio adecuada.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

2.2. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación
 Almacenamiento de agua bruta
 Tratamiento
 Almacenamiento de agua tratada
 Red de distribución
Captación del agua

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de


afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.

La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos se


utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas
que resultan así con un filtrado preliminar.

La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.

Almacenamiento de agua bruta

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene


un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para
almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal
necesario se construyen embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero
tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay
casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.

Tratamiento del Agua

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de
tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de
tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo.


 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino.
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.
 Dispositivo de desinfección.
Almacenamiento de agua tratada

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias
del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como
por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en
el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador para darle el tratamiento y
volverla apta para el consumo humano.

Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen


en tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el


agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de
cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dicen, se sitúan en el extremo opuesto de la
red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua
distribuida por la red pasa por el tanque de cola.
Red de distribución

La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de:

 Estaciones de bombeo
 Tuberías principales, secundarias y terciarias
 Tanques de almacenamiento intermediarios

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos


excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez
de agua
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos
tipos de medidores de volumen;
 Derivaciones domiciliares.

Impacto ambiental de un sistema de agua potable

Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la construcción,


expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y estructuras
receptoras, tuberías principales de transmisión y estaciones de bombeo, obras de
tratamiento y sistemas de distribución; las provisiones para la operación y mantenimiento
de cualquiera de las instalaciones arriba mencionadas; el establecimiento o fortalecimiento
de las funciones de colocación de medidores, facturación y colección de pagos; y el
fortalecimiento administrativo global de la empresa de agua potable.

Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a dudas un impacto
sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas personas, la construcción de sus
diversos componentes acarrea, potencialmente, algunos problemas que son los mismos que
se describen en los siguientes artículos:

 Manejo de recursos terrestres e hidráulicos


 Represas y reservorios

2.3. FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE


Los factores de mayor resalte son los siguientes:

Cotas de terreno
Se deben determinar las cotas del terreno de los siguientes puntos:
 Obra de toma.
 Pasos de los accidentes topográficos sobre la línea del trazado.
 Cambios bruscos de sentido y pendiente.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

 Tanque de almacenamiento o planta de tratamiento.


 Otros puntos relevantes del terreno que determinen el trazado de la tubería.

La diferencia de elevación entre el punto de ingreso de agua y cualquier punto tubería


abajo,
Determinará la presión estática interna en la tubería.
La presión estática entre los diferentes puntos de la aducción, determinara el material y las
características mecánicas de trabajo de la tubería y la necesidad de colocar válvulas o
cámaras rompe presión.
Materiales
La elección del material debe ser efectuada con base en:
 Las características topográficas.
 Calidad del agua.
 Tipo de suelo.
 Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.
 Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por cargas externas e internas.
 Características de comportamiento hidráulico (velocidades, presiones).
 Vida útil del proyecto.
 Costos de operación y mantenimiento.
 Análisis económico.

Para tuberías a presión, los materiales deben ser elegidos en función de la presión nominal
y de trabajo, la cual debe ser proporcionada por el fabricante. El material utilizado debe
contar con una certificación de calidad.
Velocidad de escurrimiento.
 La velocidad máxima debe ser considerada en función del tipo de material de la
tubería.
Velocidades máximas permisibles en tuberías (m/s)

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

 La velocidad mínima en la tubería debe ser establecida en función de la velocidad


de auto limpieza. La velocidad mínima recomendada es de 0,60 m/s.
Presiones máximas y mínimas

La presión estática máxima de la tubería de aducción no debe ser mayor al 80% de la


presión de trabajo especificada por el fabricante, debiendo ser compatibles con las
presiones de servicio de los accesorios y válvulas a utilizarse.
Para casos en los que se tiene altas presiones se debe efectuar un análisis comparativo
técnico económico entre adoptar el uso de tuberías de alta presión o utilizar estaciones
reductoras de presión y tuberías de menor presión.
La presión mínima recomendable en cualquier punto de la tubería de aducción, en las
condiciones más desfavorables de escurrimiento, debe ser de 2 m.c.a., excepto en los
puntos inicial y final de la aducción ligados a un tanque o cámara en contacto con la
atmosfera.

Diámetro mínimo

Para tuberías a presión la selección del diámetro de la tubería de aducción debe considerar:
 Presión disponible.
 Velocidad de escurrimiento.
 Longitud de la línea de aducción.
La elección del diámetro debe basarse en un estudio comparativo técnico económico.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

2.4. PARAMETROS PARA EL DISEÑO EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE


Los parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del proyecto
y el período de vida útil del proyecto. Entre los parámetros básicos de diseño se deben
considerar:

 Población del proyecto.


 Período de diseño.
 Dotación
 Caudales de diseño.

Población

Es la cantidad de habitantes a la que servirá el sistema para el período de diseño, la misma


que se calculará en base a la población inicial.

Existen métodos estadísticos que permiten determinar la población futura conociendo los
índices de crecimiento demográfico.
Existen métodos de cálculo que se pueden utilizar según el tipo de población y sus
características socio económicas.

 Aritmético: Pf =Pa ¿)

i t
 Geométrico: Pf =Pa(1+ )
100

200+i∗t
 Wappaus: Pf =Pa( )
200−i∗t

i∗t
 Exponencial: Pf =Pa∗e 100
( )

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Donde:
 Pf = Población Futura
 Pa = Población actual
 i = Índice de crecimiento poblacional anual en porcentaje
 t = Período de diseño
 e = base de los logaritmos neperianos

APLICACIÓN DE LOS METODOS

Nota: Para el proyecto se utilizó método geométrico.

Periodo de diseño

Es el número de años durante los cuales una obra determinada prestará con eficiencia el
servicio para el cual fue diseñada

Los factores que intervienen en la selección del período de diseño entre otros son:

 Vida útil de las estructuras


 Ampliaciones y planeación de la ejecución del proyecto por etapas
 Cambios en el desarrollo social y económico de la población
 Comportamiento hidráulico de las obras

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Dotación

Es la cantidad de agua asignada a cada persona beneficiaria de un sistema para que


cubra todas sus necesidades durante un día, está expresada en litros/habitante-día.

Caudales de diseño

El caudal de diseño es el volumen de agua que llegara a las diferentes obras. El objetivo del
cálculo de la crecida de diseño es asociar una probabilidad de ocurrencia a las distintas
magnitudes de la crecida. Su determinación debe ser precisa para poder fijar
económicamente el tamaño de la estructura requerida y evitar daños.

“Las redes domiciliarias de agua potable, se diseñarán para la demanda máxima probable
aplicando el método probabilístico de Hunter, considerando que no todos los puntos de
consumo de una red se encuentran en plena utilización ni en funcionamiento continuo. El
método de Hunter asigna un peso específico, unidades de gasto, a cada artefacto sanitario
operando en forma intermitente, considerando su efecto en el funcionamiento de la red en
términos de caudal y consumo”.

2.5. METODOLOGIA DE DISEÑO EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE


Para el diseño del sistema de agua potable se trabajó en los siguientes puntos:

 Determinar la población futura para el periodo deseado y así posteriormente


identificar el número de varones y mujeres que utilizaran dicho sistema.
 Determinar el número de artefactos a utilizar en dicho sistema.
 Determinar la demanda máxima a partir de la metodología probabilística de Hunter.
 Determinar lo parámetros hidráulicos de dicho sistema.
 Verificación del funcionamiento del sistema desde un punto de vista técnico y
económico.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

CAPITULO III

CONSIDERCIONES GENERALES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


SANITARIO
3.1. GENERALIDADES
La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la prevención
de las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución del agua potable como en la
recolección del agua residual. Esto da como resultado que los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario sean complementarios. A continuación se describen someramente
las partes integrales de los sistemas alcantarillado, así como sus funciones.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO


El sistema de alcantarillado, está compuesto por todos o algunos de los siguientes
elementos:

 Red de atarjeas.
 Colectores.
 Interceptores.
 Emisores.
 Planta de tratamiento de aguas residuales.
 Estaciones de bombeo.
 Sitio de vertido o descarga.
 Obras conexas o accesorias.

El destino final del agua residual puede ser un cuerpo receptor o el reúso de ella, todo
depende de las condiciones de la zona y de la economía, el tamaño de las obras de
alcantarillado, estará sujeto a las condiciones del proyecto considerando siempre que se
debe construir por etapas.

3.3. FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN LOS SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO SANITARIO
La tensión tractiva

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Las tuberías del sistema de alcantarillado deberán cumplir la condición de auto limpieza
para limitar la sedimentación de arena.. Por lo tanto, es aconsejable utilizar pendientes que
den lugar a velocidades auto limpiantes en condiciones críticas de flujo (bajo caudal y
tirante). La tensión tractiva, o tensión de arrastre, es el esfuerzo tangencial unitario ejercido
por el líquido sobre el colector y en consecuencia sobre el material depositado. Tiene la
siguiente expresión:

Donde:

 Ƭ = Tensión de arrastre, en pascal (Pa).


 ρ = Densidad del agua 1000 (kg/m3).
 g = Aceleración de la gravedad 9,81 m/s2
 RH= Radio hidráulico (m).
 S = Pendiente de la tubería (m/m).

La tensión tractiva mínima para el cálculo de la pendiente será:

En los tramos iníciales, la verificación de la tensión tractiva mínima no podrá ser inferior a
0.60 Pa.

Pendiente mínima

Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.5 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB


688, el proyecto de colectores de alcantarillado sanitario, debe tomar en cuenta las
condiciones de flujo críticas que pueden presentarse debido a los bajos caudales de aporte
durante los primeros años después de su construcción. Se debe garantizar que las
pendientes no sean demasiado bajas como para producir sedimentación, ocasionando
elevados costos de mantenimiento, antes de alcanzar los caudales de proyecto. Pendiente
para tuberías con sección llena:

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Pendiente máxima admisible

La pendiente máxima admisible debe ser definida conforme a lo establecido al numeral


2.4.6 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688. La máxima pendiente debe ser
considerada para una velocidad final en la tubería de 5,0 m/s.

Tirante máximo de agua

Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.7 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB


688, el tirante máximo o lámina de agua máxima para el valor del caudal máximo futuro es
igual o inferior al 75 % del diámetro interno del colector, para permitir la ventilación de
forma que se minimice o elimine la generación y acumulación de sulfuro de hidrógeno.

Velocidad crítica

La velocidad crítica debe ser definida conforme a lo establecido al numeral 2.4.8 del
Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688. Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la
velocidad crítica (Vc), el mayor tirante admisible debe ser 50 % del diámetro del colector,
asegurándose la ventilación del tramo. La velocidad crítica está definida por:

Donde:

 Vc = Velocidad crítica, en m/s


 g = Aceleración de la gravedad, en m/s2
 RH = Radio hidráulico para el caudal final, en m

Coeficiente “n” de rugosidad

El coeficiente de rugosidad "n" de la fórmula de Manning será de 0,013 en alcantarillas


sanitarias, para cualquier tipo de material de tubería. Según se establece en el numeral 2.4.2
– Capitulo II de la Norma Boliviana NB 688

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Diámetro mínimo

Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.3 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB


688, el diámetro mínimo de los colectores de alcantarillado sanitario es de 100 mm (4 plg).

Profundidad de la instalación

Conforme a lo establecido en el numeral 2.5.1 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688


La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad”
de las instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de
vehículos y otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de
la cota de conexión predial del vecino, garantizando que éste sea atendido. Las
profundidades deben ser suficientes para permitir las conexiones a la red colectora.

3.4 PARÁMETROS PARA EL DISEÑO EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

Los parámetros de diseño definen el tamaño del sistema a ser construido y deberán ser
establecidos para la demanda real del servicio por el impacto que representan en los costos
de inversión, operación y mantenimiento.

Periodo de diseño recomendado

El período de diseño será definido en función al tamaño de la población y a los


componentes del sistema a ser construidos, conforme a lo establecido en el numeral 2.3.1-
Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.

 Vida útil de las estructuras de y equipos tomando en cuenta la obsolescencia,


desgaste y daños.
 Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.
 Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
 Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su
plena capacidad. En función a los componentes del sistema y las características de
la población

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Periodo de diseño

Población de proyecto

Se deberá realizar el estudio demográfico con base en datos censales e información local y
regional. Se deberá determinar para el inicio y final de proyecto la población y las
densidades poblacionales de acuerdo a zonas de ocupación homogénea.

Métodos de cálculo.

Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la posible
distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos tradicionales como se
muestra en la tabla:

Tasas de Crecimiento

La tasa de crecimiento fue calculada a través del estudio del incremento de estudiantes en la
carrera de ingeniería civil de los últimos tres años.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Dotación

El volumen de descarga de aguas residuales depende directamente del número y tipo de


artefactos, en este caso se utilizará el método de Hunter para determinar las unidades de
descarga en la Tabla 2.1. Unidades de Descarga Hidráulica de artefactos sanitarios.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Caudales máximos

Una vez determinadas las unidades de descarga se encontrará con estas los caudales
equivalentes a cada unidad de descarga en la tabla 1.10. Caudales máximos probables.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

3.5. METODOLOGÍA DE DISEÑO EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

 Determinar de unidades de descarga de cada artefacto.


 Determinar del caudal basado en las unidades de descarga.
 Asignar un diámetro nominal DN correspondiente a cada artefacto.
 Asignar una pendiente adecuada para que cumpla la velocidad y la fuerza tractiva.
 Calcular la velocidad a tubería llena.
 Calcular el desnivel “m”
 Calcular el tirante.
 Calcular las características hidráulicas.
 Comprobar las velocidades máximas y mínimas.
 Verificar que la fuerza tractiva sea mayor a la mínima.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

CAPITULO IV

DIMENSIONAMIENTO DE BATERIA DE BAÑOS PUBLICOS


4.1. ESPECIFICACIONES DE LA BATERÍA DE BAÑOS PÚBLICOS
NÚMERO MÍNIMO DE ARTEFACTOS SANITARIOS

1) El número mínimo de artefactos sanitarios en inmuebles públicos, residenciales,


institucionales, comerciales o industriales.

2) El número total de artefactos sanitarios se calcula con base al número máximo de


personas a ser servidas por cada artefacto y el grado de ocupación correspondiente al tipo
de inmueble.

3) Se permite la sustitución del número total de inodoros por un número equivalente de


urinarios hasta un máximo del 50% de los inodoros.

4) la memoria de cálculo de las instalaciones sanitarias domiciliarias en inmuebles de tipo


comercial e industrial, correspondientes a grandes aglomeraciones de gente, deberán indicar
la capacidad máxima de personas a ser servidas por cada artefacto sanitario.

5) En establecimientos comerciales de preparación de alimentos, con una tasa de ocupación


mayor a 100 personas, se deberá proveer un baño separado para los empleados y otro para
los clientes. Para una tasa de ocupación menor a 100 personas, se podrá tener un baño
común para clientes y empleados

Baños separados para varones y mujeres

1) Toda edificación pública o privada, de tipo comercial, industrial y/o de servicios, debe
ser provista de baños separados de varones y mujeres, cumpliendo con los requisitos
mínimos de confort y privacidad establecidos por este Reglamento.

2) En locales con una tasa de ocupación igual o menor a 15 personas, se podrá contar con
un solo baño para ambos sexos.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Esto es de acuerdo a la norma Boliviana, pero debido a que nuestra norma es muy
conservadora, optamos por la norma Peruana, que indica.

INODORO
URINARIO LAVATORIO
VARONES MUJERES
CENTROS
EDUCATIVOS 100 100 200 150

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Ambientes

1) Todo artefacto sanitario debe ser instalado de manera que se facilite su limpieza y la del
ambiente en que se encuentra.

2) Toda unidad sanitaria o baño donde se instala una ducha o una combinación de ducha
con tina de baño, deberá tener las superficies de los muros/paredes y tabiques de división,
impermeables, no corrosivas, ni absorbentes y resistentes al agua. Estas superficies deberán
extenderse hasta una altura no menor a los dos metros.

3) Los urinarios deben ser instalados en ambientes con superficies de muros y pisos
impermeables y de fácil limpieza. La impermeabilización de los muros deberán extenderse
al menos 1,20 m por encima del nivel de piso terminado.

4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO EN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL PROYECTO

PERIODO DE DISEÑO

El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada prestará
con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

Según la norma de agua potable NB689, el período de diseño debe ser adoptado en función
del componente del sistema y la característica de la población, según lo indicado en la
Tabla

TABLA PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

El docente asigno el periodo de diseño para el diseño. Para este proyecto el periodo de
diseño es de 6 años (2019-2025).

POBLACION DE PROYECTO

Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el período de diseño,
el cual debe ser establecido con base en la población inicial.

Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Población inicial, referida al número de estudiantes dentro el área de proyecto que debe
ser determinado mediante matriculación anual.

b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
ser estimada en base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período
de diseño.

Según la norma de agua potable NB689, los métodos a emplearse deben ser aplicados en
función del tamaño de la población, de acuerdo a lo especificado en la Tabla

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

TABLA APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LA ESTIMACIÓN DE


LA POBLACIÓN FUTURA

De acuerdo a la población del cantón de Bermejo se aplicará el método geométrico para el


cálculo de la población futura.

METODO GEOMÉTRICO
t
i
(
Pf =Pa × 1+
100 )
Donde:

Pf: Población futura

Pa: Población actual

i: Tasa de crecimiento anual

t: Periodo de diseño

POBLACIÓN:

POBLACIÓN 2017 POBLACIÓN 2018 POBLACIÓN 2019


Varones: 2035 Varones: 1926 Varones: 1740
Mujeres: 953 Mujeres: 916 Mujeres: 872

CÁLCULO DE TASA DE CRECIMIENTO (i):

Pf
i=

t

Pa
−1

1926 i= -5.36%
i=

1

2035
−1

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

i(total)= -4.89%
i(varones)= -5.36%
i(mujeres)= -3.88%
Como el índice de crecimiento es negativo, se utilizará el establecido por la norma el cual
es; 1%

Con el cual obtendremos la siguiente población futura:

Población futura total= 2773


Población futura (varones)= 1847
Población futura (mujeres)= 926

Con esto obtendremos; la siguiente cantidad de artefactos:

NORMA PERUANA
INODORO
LAVATORIO
INODORO URINARIO
Varones= 100 150
Mujeres= 100 - 150

INODOROS NECESARIOS:
Varones= 9 (URINARIOS+INODOROS)
Mujeres= 5

LAVATORIOS NECESARIOS:
Varones= 6
Mujeres= 3

4.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA BATERÍA


DE BAÑOS
1° Con los números de artefactos se calculará las unidades de gasto.

UG x
ARTEFACT
VARONES MUJERES ARTEFACT UG TOTAL
O
O
INODOROS 6 6 2.5 30

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

URINARIOS 3 4 12
LAVATORIO
6 4 0.8 8
S
UG 50
2° Se diseña la tubería externa con la UG total.

UG=50

Caudal (l/s)= 1

Diámetro adoptado por norma (“)= 1 ½

4∗Q
Velocidad (m/s)=
1000∗π∗D 2

Se adoptó la longitud equivalente de cada accesorio para una tubería de PVC.

v∗D
ℜ=
1000∗1.003 x 10−6

0.25
f=
0.007 5.74 2
( log ( +
3.7∗D ℜ0.9
) )
0.0826∗f∗Q 2
hf = ∗L
D5

P=Po−Hgeo−hf
PRESIÓN
PRESIÓNINICIAL
INICIAL 00
LL AcAccceesosoriorioss
Dia
Diame
metrotro vvtratramo
mo tra mo Pre sió n
Tra
Tramo
mo UG
UG QQ(l/(l/s)s) Dia
Diame
metrotro(")(") (mm) tra mo Va lvul LeLeqq
Valvul LLtototatal l ReRe ff hfhf HgHgeeoomm Pre sió n
(mm) (m/
(m/s)s) NºNº TeTe NºNº Co
Cododo NºNº a (mc
(mcaa) )
(m)
(m) a
TqTq-1-1 50.00
50.00 1.00
1.00 111/1/22 4040 0.80
0.80 11.80
11.80 0.00
0.00 1.00
1.00 3.20
3.20 1.00
1.00 0.70
0.70 3.903.90 15.70
15.70 31736
31736 0.0134
0.0134 0.169
0.169 -11.80
-11.80 11.63
11.63
1-2
1-2 50.00
50.00 1.00
1.00 111/1/22 4040 0.80
0.80 54.95
54.95 0.00
0.00 4.00 3.20
4.00 3.20 12.80
12.80 67.75
67.75 31736
31736 0.0134
0.0134 0.731
0.731 0.00
0.00 10.90
10.90
2-A
2-A 50.00
50.00 1.00
1.00 111/1/22 4040 0.80
0.80 0.80
0.80 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.80
0.80 31736
31736 0.0134
0.0134 0.009
0.009 0.80
0.80 10.09
10.09

3° Se realizará lo mismo para el diseño de la tubería de distribución interna,


obteniendo la siguiente tabla como resultado:

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

PRESIÓ N EN A 10.09
L Ac c e so rio s
Dia me tro v tra mo Pre sió n
Tra mo UG Q (l/ s) Dia me tro (") tra mo Va lvul Le q L to ta l Re f hf Hg e o m
(mm) (m/ s) Nº Te Nº Co do Nº (mc a )
(m) a
A-B 16.80 0.44 3/ 4 20 1.40 4.11 1.00 2.40 1.00 1.20 1.00 0.20 3.80 7.91 27927 0.0154 0.611 0.0 9.48
B-U1 4.00 0.17 1/ 2 15 0.96 1.18 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 1.10 14387 0.0165 0.057 1.1 8.32
B-C 12.80 0.36 3/ 4 20 1.15 0.80 1.00 2.40 0.00 1.20 1.00 0.20 2.60 3.40 22850 0.0154 0.176 0.0 9.31
C -U2 4.00 0.17 1/ 2 15 0.96 1.18 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 1.10 14387 0.0165 0.057 1.1 8.15
C-D 8.80 0.28 3/ 4 20 0.89 0.80 1.00 2.40 0.00 1.20 1.00 0.20 2.60 3.40 17772 0.0154 0.106 0.0 9.20
D-U3 4.00 0.17 1/ 2 15 0.96 1.18 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 1.10 14387 0.0165 0.057 1.1 8.04
D-E 4.80 0.19 1/ 2 15 1.08 0.80 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.20 16079 0.0165 0.207 0.0 8.99
E-Lv 1 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 8.01
E-F 4.00 0.17 1/ 2 15 0.96 0.80 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.20 14387 0.0165 0.165 0.0 8.83
F-Lv 2 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 7.84
F-G 3.20 0.16 1/ 2 15 0.91 0.80 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.20 13541 0.0165 0.147 0.0 8.68
G -Lv 3 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 7.70
G -H 2.40 0.15 1/ 2 15 0.85 0.80 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.20 12694 0.0165 0.129 0.0 8.55
H-Lv 4 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 7.57
H-I 1.60 0.15 1/ 2 15 0.85 0.80 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.20 12694 0.0165 0.129 0.0 8.42
H-Lv 5 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 7.44
I-J 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.80 0.00 2.30 1.00 1.10 1.00 0.10 1.20 2.00 12694 0.0165 0.081 0.9 7.44
J-Lv 6 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 6.46
A-K 30.00 0.68 1 25 1.39 1.44 1.00 3.10 0.00 1.50 1.00 0.30 3.40 4.84 34529 0.0147 0.279 0.0 10.09
K-I1 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 0.98 1.00 2.30 0.00 1.10 0.00 0.10 2.30 3.28 16079 0.0165 0.212 0.2 9.68
K-L 25.00 0.59 3/ 4 20 1.88 1.05 1.00 2.40 0.00 1.20 1.00 0.20 2.60 3.65 37448 0.0154 0.506 0.0 9.59
L-I2 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 0.98 1.00 2.30 0.00 1.10 0.00 0.10 2.30 3.28 16079 0.0165 0.212 0.2 9.17
L-M 20.00 0.50 3/ 4 20 1.59 1.05 1.00 2.40 0.00 1.20 1.00 0.20 2.60 3.65 31736 0.0154 0.364 0.0 9.22
M -I3 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 0.98 1.00 2.30 0.00 1.10 0.00 0.10 2.30 3.28 16079 0.0165 0.212 0.2 8.81
M-N 15.00 0.40 3/ 4 20 1.27 1.05 1.00 2.40 0.00 1.20 1.00 0.20 2.60 3.65 25389 0.0154 0.233 0.0 8.99
N-I4 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 0.98 1.00 2.30 0.00 1.10 0.00 0.10 2.30 3.28 16079 0.0165 0.212 0.2 8.58
N-O 10.00 0.30 3/ 4 20 0.95 1.05 1.00 2.40 0.00 1.20 1.00 0.20 2.60 3.65 19041 0.0154 0.131 0.0 8.86
O -I5 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 0.98 1.00 2.30 0.00 1.10 0.00 0.10 2.30 3.28 16079 0.0165 0.212 0.2 8.45
O -P 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 1.05 0.00 2.30 1.00 1.10 1.00 0.10 1.20 2.25 16079 0.0165 0.145 0.0 8.71
P-I6 5.00 0.19 1/ 2 15 1.08 0.98 1.00 2.30 0.00 1.10 0.00 0.10 2.30 3.28 16079 0.0165 0.212 0.2 8.30
A-Q 3.20 0.16 1/ 2 15 0.91 6.01 1.00 2.30 1.00 1.10 1.00 0.10 3.50 9.51 13541 0.0165 0.436 0.0 10.09
Q -Lv 1' 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 9.11
Q -R 2.40 0.15 1/ 2 15 0.85 1.30 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.70 12694 0.0165 0.149 0.0 9.94
R-Lv 2' 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 8.96
R-S 1.60 0.15 1/ 2 15 0.85 1.30 1.00 2.30 0.00 1.10 1.00 0.10 2.40 3.70 12694 0.0165 0.149 0.0 9.79
S-Lv 3' 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 0.98 0.00 2.30 1.00 1.10 0.00 0.10 1.10 2.08 12694 0.0165 0.084 0.9 8.81
S-T 0.80 0.15 1/ 2 15 0.85 1.30 0.00 2.30 1.00 1.10 1.00 0.10 1.20 2.50 12694 0.0165 0.101 0.9 8.79

Vmá x= 1.88 Pmá x= 10.09


Vmin= 0.85 Pmin= 6.46

Verificando que las velocidades sean mayores a 0,6 m/s y menores a 3 m/s, también que las
presiones sean mayores a 2 m.c.a.

4.4. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA


BATERÍA DE BAÑOS

1° Con el número de artefactos se calcula las unidades de descarga por artefacto:

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

2° Diseño a tubería llena

Q
Vo=
π∗D 2

m=L∗S

3° Se calcula un tirante normal en funcionamiento real

1.31576 n∗Q 0.504827


Yn= ∗( 0.5 )
D 0.3558 S

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

4° Relación Y/D

Esta relación debe ser mayor al 20% y menor al 75%

5° calculamos el ángulo formado por el tirante desde el centro de la tubería.

D−2∗Y
θ °=2∗arc cos ( )
D

6° Convertimos el ángulo en radianes

θ °∗π
θr=
180

7° Se calcula el área mojada (Am)

D2
Am= ∗¿
8

8° Se calcula el perímetro mojado (Pm)

D∗θr
Pm=
2

9° Luego se calcula el Radio hidráulico (Rh)

D 360∗senθ °
Rh= ∗(1− )
4 2∗π∗θ °

10° luego se comprueba la velocidad y la fuerza tractiva


2
0.397∗D 3 360∗senθ ° 23 0.5
V=
0.013
∗ 1− (
2∗π∗θ °
∗S)
360∗senθ °
τ =ρ∗g∗ 1−( 2∗π∗θ ° )∗S

Lo cual la fuerza tractiva debe ser mayor a 1 Pa pero en caso del primer colector puede ser
menor a 1 Pa pero mayor a 0,6 Pa.

Seguido todos estos pasos se obtienen los siguientes resultados:

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

BAÑO DE VARONES
Unid a d e s d e Dise ño (tub e ría
c a ud a l d ime nsió n p e nd ie nte CAIDA
TIRANTE VELOCIDAD FUERZA
d e sc a rg a (UD) Dia me tro lle na )
Tra mo Y/ D Ɵ° Ɵr Am Pm Rh
Q (") NORMAL TRACTIVA
unita ria a c umula d a L(m) S Vo F1 INICIAL
m -FINAL m/ s
(m ^3/ s) (m) (Pa )
U3-U2 2 2 0.15 0.8 2 2% 0.586 0.016 0.0134 26% 125 2.2 0.00042 0.054 0.0078 0.4 1.523
U2-U1 2 4 0.17 0.8 2 2% 0.586 0.032 0.0142 28% 129 2.3 0.00046 0.056 0.0082 0.4 1.606
U1-Lv 6 2 6 0.22 0.8 2 2% 0.586 0.048 0.0162 32% 139 2.4 0.00055 0.061 0.0091 0.5 1.787
Lv 6-Lv 5 2 8 0.26 0.8 2 2% 0.586 0.064 0.0176 35% 146 2.5 0.00062 0.064 0.0097 0.5 1.910
Lv 5-Lv 4 2 10 0.3 0.8 2 2% 0.586 0.08 0.0190 37% 152 2.7 0.00068 0.066 0.0103 0.5 2.019
Lv 4-Lv 3 2 12 0.34 0.8 2 2% 0.586 0.096 0.0202 40% 158 2.8 0.00074 0.069 0.0108 0.5 2.117
Lv 3-Lv 2 2 14 0.38 0.8 2 2% 0.586 0.112 0.0214 42% 163 2.8 0.00080 0.071 0.0112 0.6 2.205
Lv 2-Lv 1 2 16 0.42 0.8 2 2% 0.586 0.128 0.0225 44% 168 2.9 0.00086 0.073 0.0116 0.6 2.285
Lv 1-C a I1 2 16 0.42 1.7 2 2% 0.586 0.162 0.0225 44% 168 2.9 0.00086 0.073 0.0116 0.6 2.285
Rp 1-C a I 1 2 2 0.15 4.2 2 2% 0.586 0.084 0.0134 26% 125 2.2 0.00042 0.054 0.0078 0.4 1.523
C a L 1-C I 1 - 18 0.57 0.8 2 2% 0.586 0.246 0.0262 52% 186 3.2 0.00104 0.081 0.0129 0.6 2.526
F. Tra c tiv a (má x)= 2.526
F. Tra c tiv a (min)= 1.523

Unid a d e s d e Dise ño (tub e ría


c a ud a l d ime nsió n p e nd ie nte CAIDA
TIRANTE VELOCIDAD FUERZA
d e sc a rg a (UD) Dia me tro lle na )
Tra mo Y/ D Ɵ° Ɵr Am Pm Rh
Q (") NORMAL TRACTIVA
unita ria a c umula d a L(m) S Vo F1 INICIAL
m -FINAL m/ s
(m ^3/ s) (m) (Pa )
I6-I5 6 6 0.22 1.052 4 2% 0.930 0.02104 0.0127 25% 83 1.456 0.00058 0.0728 0.0079 0.4 1.558
I5-I4 6 12 0.34 1.052 4 2% 0.930 0.04208 0.0158 31% 94 1.634 0.00080 0.0817 0.0097 0.5 1.910
I4-I3 6 18 0.46 1.052 4 2% 0.930 0.06312 0.0184 36% 102 1.773 0.00099 0.0886 0.0112 0.6 2.194
I3-I2 6 24 0.58 1.052 4 2% 0.930 0.08416 0.0207 41% 108 1.888 0.00117 0.0944 0.0124 0.6 2.436
I2-I1 6 30 0.68 1.052 4 2% 0.930 0.1052 0.0224 44% 113 1.972 0.00131 0.0986 0.0133 0.6 2.615
I1-C i1 6 36 0.79 3.082 4 2% 0.930 0.16684 0.0242 48% 118 2.055 0.00146 0.1028 0.0142 0.6 2.793
F. Tra c tiv a (má x)= 2.793
F. Tra c tiv a (min)= 1.558

BAÑO DE MUJERES
Unid a d e s d e Dise ño (tub e ría
c a ud a l d ime nsió n p e nd ie nte CAIDA
TIRANTE VELOCIDAD FUERZA
d e sc a rg a (UD) Dia me tro lle na )
Tra mo Y/ D Ɵ° Ɵr Am Pm Rh
Q (") NORMAL TRACTIVA
unita ria a c umula d a L(m) S Vo F1 INICIAL
m -FINAL m/ s
(m ^3/ s) (m) (Pa )
Lv 4-Lv 3 2 2 0.15 1.3 1 1/ 2 2% 0.484 0.026 0.0148 39% 156 2.718 0.00041 0.0510 0.0080 0.4 1.561
Lv 3-Lv 2 2 4 0.17 1.3 1 1/ 2 2% 0.484 0.052 0.0158 41% 162 2.822 0.00044 0.0529 0.0083 0.5 1.635
Lv 2-Lv 1 2 6 0.22 1.3 1 1/ 2 2% 0.484 0.078 0.0180 47% 175 3.057 0.00052 0.0573 0.0091 0.5 1.789
Lv 2-C a I 2 2 6 0.22 3.3 1 1/ 2 2% 0.484 0.144 0.0180 47% 175 3.057 0.00052 0.0573 0.0091 0.5 1.789
Rp 2-C a I 2 2 2 0.15 4.2 1 1/ 2 2% 0.484 0.084 0.0148 39% 156 2.718 0.00041 0.0510 0.0080 0.4 1.561
C a I 4-C a 2 - 8 0.37 1.3 1 1/ 2 2% 0.484 0.254 0.0234 61% 208 3.638 0.00072 0.0682 0.0106 0.5 2.080
F. Tra c tiv a (má x)= 2.080
F. Tra c tiv a (min)= 1.561

Unid a d e s d e Dise ño (tub e ría


c a ud a l d ime nsió n p e nd ie nte CAIDA
TIRANTE VELOCIDAD FUERZA
d e sc a rg a (UD) Dia me tro lle na )
Tra mo Y/ D Ɵ° Ɵr Am Pm Rh
Q (") NORMAL TRACTIVA
unita ria a c umula d a L(m) S Vo F1 INICIAL
m -FINAL m/ s
(m ^3/ s) (m) (Pa )
I6-I5 6 6 0.22 1.052 4 2% 2.344 0.021 0.0127 25% 83 1.456 0.00058 0.0728 0.0079 0.4 1.558
I5-I4 6 12 0.34 1.052 4 2% 2.344 0.042 0.0158 31% 94 1.634 0.00080 0.0817 0.0097 0.5 1.910
I4-I3 6 18 0.46 1.052 4 2% 2.344 0.063 0.0184 36% 102 1.773 0.00099 0.0886 0.0112 0.6 2.194
I3-I2 6 24 0.58 1.052 4 2% 2.344 0.084 0.0207 41% 108 1.888 0.00117 0.0944 0.0124 0.6 2.436
I2-I1 6 30 0.68 1.052 4 2% 2.344 0.105 0.0224 44% 113 1.972 0.00131 0.0986 0.0133 0.6 2.615
I1-C i2 6 36 0.79 3.151 4 2% 2.344 0.168 0.0242 48% 118 2.055 0.00146 0.1028 0.0142 0.6 2.793

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

ANEXOS

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

ÍNDICE
CAPÍTULO I................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................................1
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................... 1
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO..........................................................2
CAPITULO II.............................................................................................................................. 3
CONSIDERACIONES GENERALES DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE.........................3
2.1. GENERALIDADES.......................................................................................................... 3
2.2. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE..............................4
2.3. FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE.............6
2.4. PARAMETROS PARA EL DISEÑO EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE...............8
2.5. METODOLOGIA DE DISEÑO EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE......................11
CAPITULO III........................................................................................................................... 12
CONSIDERCIONES GENERALES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO....12
3.1. GENERALIDADES....................................................................................................... 12
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO12
3.3. FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.......................................................................................................................... 12
3.4 PARÁMETROS PARA EL DISEÑO EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.......................................................................................................................... 15
3.5. METODOLOGÍA DE DISEÑO EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.......................................................................................................................... 19
CAPITULO IV........................................................................................................................... 20
DIMENSIONAMIENTO DE BATERIA DE BAÑOS PUBLICOS..........................................20
4.1. ESPECIFICACIONES DE LA BATERÍA DE BAÑOS PÚBLICOS............................20
4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO EN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL PROYECTO..............................................22
4.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA BATERÍA
DE BAÑOS............................................................................................................................ 25
4.4. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA
BATERÍA DE BAÑOS.......................................................................................................... 27
ANEXOS.................................................................................................................................... 31

TALLER 3- CIV400 33
DISEÑO DE UNA BATERIA DE BAÑO-PROYECTO 1

TALLER 3- CIV400 33

También podría gustarte