Metodo de Blaney y Criddle-Metodo de Meyer - Grupo03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA

Método de Blaney y Criddle


Método de Meyer

CURSO

Ingeniería de Riegos I

PROFESOR

Dr. Ing. Eriberto Ruiz Rosales

ALUMNOS

Adanaqué Silupú, Zully

Cruz Chimbo, Leslie Paola

Cruz Roa, Dennis

Janampa Crisanto, Dick Hasler

Valencia Preciado, Fredesvinda del Pilar

Zapata Yamunaque, Cristian Leonel

Piura- Perú
2020
ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION.....................................................................................4

CAPITULO II: OBJETIVOS............................................................................................6

2.1 GENERALES...................................................................................................6

2.2 ESPECÍFICOS................................................................................................6

CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL O TEORICO....................................................7

3.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN...............................................................................7

3.1.1 Definición..................................................................................................7

3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL..........................................................9

3.2.1 Definición..................................................................................................9

3.2.2 Métodos para determinar la evapotranspiración potencial......................10

3.3 MÉTODO INDIRECTO DE BLANNEY Y CRIDDLE.......................................11

3.3.1 Definición................................................................................................12

3.4 MÉTODO DE MEYER...................................................................................13

CAPITULO IV: DESCRIPCION DEL TEMA.................................................................14

4.1 MÉTODO INDIRECTO DE BLANNEY – CRIDDLE PARA DETERMINAR LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LOS CULTIVOS.......................................................14

EJEMPLO 01:...........................................................................................................19

4.2 ECUACIÓN DE MEYER (1915).....................................................................25

4.2.1 Presión de vapor de saturación..............................................................26

4.2.2 Humedad relativa...................................................................................26

EJEMPLO 02:...........................................................................................................26

CAPITULO V: CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES........................................29

5.1 CONCLUSIONES..........................................................................................29

5.2 RECOMENDACIONES..................................................................................29

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................31


RELACION DE TABLAS

Tabla 1.- Tablas de porcentaje de horas luz o insolación en el día para cada mes
del año en relación al número total en un año (P)………………………………………...16
Tabla 2.- Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de algunos
cultivos anuales (Kc)....................................................................................................16
Tabla 3.- Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de
algunos cultivos perennes (Kc)…………………………………………………………......17
Tabla 4.- Coeficientes globales (KG) de algunos cultivos............................................17
Tabla 5.- Resumen de cálculo o cuadro de cálculo de la Etp para Maíz......................25
Tabla 6.- Valores aproximados de la altura de rugosidad en superficies naturales.....27
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La problemática planteada por la humanidad en relación al abastecimiento de agua,


el actual crecimiento demográfico y el que se vislumbra en el futuro, exigen un
compromiso urgente respecto al cuidado y racionalización de este recurso.

La realidad no es ajena a la problemática mundial de escasez de agua dulce.


Desde el punto de vista poblacional, en las últimas décadas un importante
incremento de la población que repercute sobre el aumento de la demanda del
recurso agua. La generalización de la explotación agrícola intensiva y el uso de
invernaderos basados en el riego, por una parte, y el continuo crecimiento de las
zonas industriales por otra, hacen de la provisión de agua un desafío que necesita
ser gestionado con eficiencia, de modo tal de poder abastecer suficientemente a la
población, a los cultivos y a la industria.

Para optimizar el manejo de los recursos hídricos y ecosistemas acuáticos


continentales se requieren cada día estimaciones más precisas de la evaporación
en cuerpos de agua superficiales, sobre todo en regiones áridas y semiáridas
donde los recursos hídricos son más escasos y la componente de evaporación
adquiere mayor importancia.

De la misma manera, la evapotranspiración es una componente fundamental del


balance hídrico y un factor clave en la interacción entre la superficie terrestre y la
atmósfera, por lo que su cuantificación se hace precisa en contextos tales como la
producción vegetal, estudios ambientales y ecológicos, y la planificación y gestión
de los recursos hídricos.

La correcta determinación de la evapotranspiración es, además, uno de los


mayores problemas prácticos de la agrometeorología y su resolución contribuiría en
gran medida al aumento de la efectividad de la agricultura. Por todo esto, el
principal objetivo de muchos trabajos de investigación consiste en establecer
métodos precisos de estimación de estos procesos.

De tal modo existen métodos indirectos que involucran el empleo de ecuaciones,


las cuales requieren de información climatológica y se pueden agrupar de forma
más específica en cinco categorías, según los parámetros que necesiten: métodos
de balance de agua, de transferencia de masa (o aerodinámicos), métodos

4
combinados (balance, de energía y aerodinámicos), de radiación y los métodos
basados en temperatura (Xu & Singh, 2002).

Los principales problemas asociados con la mayoría de estos métodos son la


disponibilidad de los datos climatológicos, ya que en muchos países en vías de
desarrollo, los datos climatológicos son a menudo incompletos e inexactos
(Hargreaves and Samani, 1985); a esto se suma la necesidad de calibración local,
pues a menudo se hace necesario utilizar fórmulas para la estimación de la
evapotranspiración, en condiciones climáticas muy distintas de aquellas para las
cuales fueron inicialmente planteadas, por lo cual su veracidad varía en diferentes
entornos (Sentelhas, Gillespie, & Santos, 2010).

Debido a esto, es muy importante comprobar la exactitud de las fórmulas antes de


utilizarlas en nuevas condiciones (Doorenbos & Pruitt, 1977) y tener en cuenta que
la exactitud de estas requiere de delicadas mediciones y la demanda de una gran
cantidad de datos (Guijarro, 1980) pues, incluso con los métodos de estimación
estandarizados, la variación en las estimaciones se produciría debido a la falta de
uniformidad en la recopilación de datos de entrada y la calidad de los mismos
(Abtew & Melesse, 2015). La disponibilidad de muchas ecuaciones para determinar
la evapotranspiración, la amplia gama de tipos de datos y conocimientos necesarios
para utilizar las distintas ecuaciones correctamente hace difícil seleccionar el
método de evapotranspiración más apropiado para un determinado estudio (Xu &
Singh, 1998). A continuación, se presentan algunas de estas metodologías para
estimar la evapotranspiración potencial.

5
CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1 GENERALES
- Determinar la evapotranspiración potencial mediante los métodos de Blaney
y Criddle y el método de Meyer.

2.2 ESPECÍFICOS
- Conocer y analizar el método de Blaney y Criddle.
- Conocer y analizar el método de Meyer.

6
CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO

El reconocimiento de la significación de la evapotranspiración en las actividades


agrícolas y en el manejo de los recursos hídricos, aunado a la masificación en el uso
de los microcomputadores personales y la utilización de las estaciones automáticas en
agro climatología, impulsó el uso de la fórmula de Blaney y Criddle para estimar la
evapotranspiración de un cultivo.

Esta experiencia en la aplicación y mejora de la metodología para la determinación del


uso consuntivo, permite tener mayor certidumbre en la aplicación de la lámina de riego
de un determinado cultivo.

3.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN
3.1.1 Definición

En 1941, la División de Riegos del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos y la


Oficina Planificadora de Recursos Nacionales, definieron el concepto de uso
consuntivo o evapotranspiración como:

“la suma de los volúmenes del agua utilizada para el crecimiento


vegetativo de las plantas en una superficie dada, tanto en la
transpiración como en la formación de tejidos vegetales y de la
evaporada por el terreno adyacente ya sea proveniente de la nieve o de
las precipitaciones caídas en un tiempo dado”.

Más tarde, en 1952, H.F. Blaney y W.D. Criddle definieron “uso consumo o
evapotranspiración” en términos muy similares a los anteriores como:

“la suma de los volúmenes de agua usados por el crecimiento


vegetativo de una cierta área por conceptos de transpiración y
formación de tejidos vegetales y evaporada desde el suelo adyacente,
proveniente de la nieve o precipitación interceptada en el área en
cualquier tiempo dado, dividido por la superficie del área”.

Una forma de cuantificar la demanda de agua de los cultivos, producto de los cambios
atmosféricos, es mediante la estimación de la evapotranspiración (ET), la cual incluye
la cantidad de agua usada por el cultivo en la transpiración y la evaporación directa
desde la superficie del suelo.

7
Por lo anterior, la evapotranspiración es la cantidad de agua perdida por el cultivo que
debe reponerse mediante el riego. La ET se mide o estima comúnmente en mm día-1
o mm mes-1 (Allen et al., 1989).

En el contexto del ciclo hidrológico, se denomina evapotranspiración:

A la evaporación de una superficie de suelo cubierta con vegetales,


adicionada a la transpiración de dichos vegetales. La transpiración del
agua por las plantas se debe a la necesidad hídrica que tienen las
mismas para incorporarla a su estructura celular, además de utilizarla
como elemento de transporte de alimentos, de eliminación de residuos y
de estabilización térmica (enfriamiento relativo) (Casa et al., 2000).

La tecnología inadecuada en la programación del riego y la baja eficiencia de los


sistemas de riego han degradado paulatinamente los recursos naturales, la
productividad del suelo y la disponibilidad del agua.

Por lo que la NOM-004-CONAGUA-1996, especifica:

La protección de acuíferos en el mantenimiento y rehabilitación de


pozos de extracción de agua y para el cierre general. El escenario
sustentable considera la contención del aumento en la demanda de
agua, con la finalidad de revertir la sobreexplotación de acuíferos
(CONAGUA, 2006).

Por tanto, la determinación del consumo de agua actual del cultivo o


evapotranspiración es necesaria para el diseño, construcción y
operación de sistemas de riego (Villanueva-Díaz et al., 2001).

De todos estos conceptos es muy importante tener en cuenta que el uso consultivo o
evapotranspiración, nos ayuda a determinar de la demanda de agua que un cultivo
pueda adquirir en su ciclo vegetativo y para eso es necesario una correcta definición
ya antes indicada.

8
3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
3.2.1 Definición

Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por
Charles Thornthwaite en 1948, como:

La máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo


completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas
condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la
disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETP
está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o
climáticas, según el caso, del momento o período para el cual se realiza
la estimación.

El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido gran


influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de hecho, su diferencia
respecto de las precipitaciones (Pp-ETP) ha sido frecuentemente usada como un
indicador de humedad o aridez climática. También ha influido sobre la investigación
hidrológica y ha significado el mayor avance en las técnicas de estimación de la
evapotranspiración (Sánchez, 1992).

La ET representativa de una región geográfica puede ser expresada como


evapotranspiración potencial (ETp), o como evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo), la forma utilizada en la actualidad.

9
La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, 1990) define la ETp como la
tasa de evapotranspiración que ocurre a partir del conjunto de suelo húmedo y plantas,
cuando no existen limitaciones de agua, y representa la evapotranspiración máxima
que podría ocurrir a partir de una superficie cubierta con vegetación.

Por su parte, el concepto de ETo fue desarrollado con el objeto de reemplazar de


manera práctica al término de evapotranspiración potencial y se define como la tasa
de evapotranspiración de una superficie extensa de gramíneas verdes, de 8 a 15 cm
de altura, uniforme, en crecimiento activo, que sombrean completamente el suelo y
que no tiene limitaciones de agua (Doorenbos y Pruitt, 1975)

Factores que afectan la evapotranspiración

3.2.2 Métodos para determinar la evapotranspiración potencial

Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los primeros


proporcionan directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello
aparatos e instrumentos para su determinación. Los segundos en forma directa y bajo
la utilización de fórmulas empíricas, obtienen los consumos de agua a través de todo
el ciclo vegetativo de la planta. A continuación, se hablará de los principales métodos
indirectos.

La cuantificación de la ETo (evapotranspiración potencial o de referencia) se puede


realizar mediante métodos directos o indirectos.

Los métodos indirectos más comunes para determinar la evapotranspiración de


referencia son: Cubeta o tanque evaporímetro (Pereira et al., 1995).

10
Blanney-Criddle modificado por FAO, Hargreaves., Penman-FAO, Penman-Monteith y
otros (Allen et al., 1999).

Los estudios comparativos entre los diferentes métodos llevados a cabo por FAO, se
resumen de la siguiente manera (Doorenbos y Pruitt, 1977):

a) Todos los métodos necesitan calibración in situ mediante lisímetros y el


apoyo de técnicas de medición indirecta, incluyendo los métodos micro
meteorológicos (relación de Bowen, el método del perfil, el método del flujo
de turbulencia, los métodos aerodinámicos combinados, el método
sensorial remoto, otros).
b) Los métodos de radiación muestran resultados aceptables en regiones
donde el término aerodinámico es relativamente pequeño, pero la
determinación en condiciones áridas tiende a subestimar la
evapotranspiración de referencia ETo.
c) Los métodos que utilizan el tanque de evapotranspiración claramente
reflejan imprecisiones en la predicción de la evapotranspiración del cultivo
a partir de la evaporación de agua al aire libre. Los métodos son
susceptibles a las condiciones micro climáticas bajo las cuales se
encuentran los tanques y las condiciones de manejo y mantenimiento de la
estación (Cohen et al., 2002).
d) La relativa precisión y validez de la aproximación del modelo de Penman-
Monteith aplicado en climas áridos y húmedos ha sido señalado en los
estudios de la American Society of Civil Enginreers (ASCE) y en estudios
europeos (Ortega-Farías y Cuenca, 1998).

El análisis de la aplicación de diferentes métodos de cálculo revela la necesidad de


formular un método estándar para el cómputo de ETo, con un procedimiento de
adquisición de datos accesible.

De esta manera, se puede realizar la estimación de la evapotranspiración potencial,


considerando o eligiendo un método que más se adecue a nuestra naturaleza de
estudio.

3.3 MÉTODO INDIRECTO DE BLANEY Y CRIDDLE

Harry F. Blaney y Wayne D. Criddle lograron perfeccionar su fórmula en el oeste de los


Estados Unidos, donde haciendo intervenir la temperatura media mensual y el
porcentaje de horas-luz, así como un coeficiente que depende del cultivo se puede
estimar el uso consuntivo.

11
3.3.1 Definición

Entre los métodos más utilizados destaca el Método de Blanney-Criddle, cuya fórmula
es ampliamente aplicable en zonas áridas (FAO, 1990).

Doorenbos y Pruitt (1975) mencionan que a menudo se hace necesario aplicar


fórmulas estimativas de la evapotranspiración en condiciones climáticas y
agronómicas muy distintas de aquellas para las cuales fueron inicialmente concebidas.
Por lo tanto, resulta muy importante someter a prueba la exactitud de las fórmulas
antes de utilizarlas en un nuevo conjunto de condiciones.

El método de Blaney-Criddle hace intervenir en el cálculo de medidas directas de


temperatura y estimaciones cualitativas sobre insolación, humedad relativa del aire y
velocidad del viento, este método es preferible utilizarlo para periodos de tiempo
mayores, un mes o más (DOORENBOS y PRUITT (1976)).

Este método da resultados muy satisfactorios, pues permiten conocer la


evapotranspiración potencial con una aproximación entre el 5 y 10% (SEGUIN, 1975).

El método Blaney-Criddle

12
3.4 MÉTODO DE MEYER

Se han hecho múltiples intentos por correlacionar la evaporación con ciertos factores
meteorológicos que influyen directamente sobre los dos medios intercambiantes (aire y
agua) con la dificultad añadida de que estos factores son dependientes entre sí.

Atendiendo a la capacidad atmosférica de admitir vapor de agua y a la posibilidad de


evaporación, Dalton (1802) formuló la siguiente expresión:

E=K ¿) (1)

donde:

K=¿coeficiente (ajustable según la influencia de otros factores).


e s=¿ tensión de vapor de saturación a la temperatura de la superficie del
agua,
e a=¿ tensión de vapor de la capa de aire adyacente al agua,

siendo:
¿) el déficit higrométrico.

Esto significa que la evaporación es proporcional al déficit higrométrico. La formulación


de esta ecuación se considera, al igual que la expresión de Bowen, un hito en la
historia de la hidrología, ya que constituyó la primera expresión para calcular la
evaporación. Existen diferentes expresiones frecuentemente usadas para estimar la
evaporación basadas en esta relación de Dalton. Algunas de ellas son identificadas a
seguir por su autor:

13
CAPITULO IV

DESCRIPCION DEL TEMA

4.1 MÉTODO INDIRECTO DE BLANEY – CRIDDLE PARA DETERMINAR LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LOS CULTIVOS

Blaney y Criddle desarrollaron una fórmula en el Oeste de los Estados Unidos, en la


que hacen intervenir la temperatura media mensual y el porcentaje de horas luz por
mes con respecto al total anual. Originalmente los autores diseñaron el método para
estimar la evapotranspiración real total de los cultivos y su fórmula es:

ET =K∗F

Donde:
ET = evapotranspiración real total del cultivo expresada como lámina (cm)
K = Coeficiente total de ajuste que depende del cultivo y de la ubicación de la
zona de estudio.

n
F=∑ f
1

Es la suma de los valores “f” de todos los meses (desde el mes 1 hasta el mes n del
ciclo vegetativo del cultivo en cuestión).

Para calcular el valor de f se utiliza la siguiente ecuación:

T + 17.8
f= [ 21.8 ] ∗P∗Duracion mes (1)

Donde:
T = es la temperatura promedio mensual (° C)

P = es el porcentaje de horas luz en el día en relación con el total anual (%)


(Tabla No. 1)

Duracionmes = es la división del número de días considerados en un mes para el


ciclo vegetativo del cultivo, dividido entre el número total de días que tiene el
mes.

14
Por ejemplo, si se siembra el 15 noviembre, el mes de noviembre tendrá 16 días
considerados dentro del ciclo vegetativo, y como noviembre tiene 30 días;

16
Duracionmes = =0.53
30

N ú mero d í as considerados
Duracionmes = (2)
N ú mero d í as del mes

Una modificación a la ecuación de Blaney-Criddle la realizó Phelan que introdujo al


procedimiento el uso de un coeficiente por temperatura:

Kt =0.031144∗T + 0.2396 (3)

Donde:
T = temperatura media mensual en ºC Una vez determinado el valor de f y
Kt = se procede a calcular el valor de la evapotranspiración de referencia
(ETo),
ya que, hasta este paso, únicamente se han considerado aspectos climáticos.

ETo=f ∗Kt (4)

Posteriormente se determinan los valores de los coeficientes de cultivo (Kc) (Tabla No.
2 y No. 3) para cada uno de los meses correspondientes al ciclo vegetativo y se
calcula una primera estimación de la evapotranspiración potencial (ETp’)

ET p' =ETo∗K c (5)

Para finalizar con el cálculo se determina un coeficiente de ajuste:

ETp '
K '= n
(6)
∑f
1

De la tabla No. 4 se obtiene el valor de un coeficiente global de cultivo (KG) y se


calcula el valor final de la evapotranspiración, con la siguiente expresión:

p'∗K G
ETp=ET (7)
K'

En resumen, para aplicar el método de Blaney – Criddle, se requiere de datos


climáticos como temperatura media mensual y porcentajes de hora luz para cada mes
(estos se obtienen de una tabla y están en función de la latitud de la zona de estudio).
Se requiere además de los coeficientes de cultivo (Kc se obtienen de tablas), conocer

15
la curva de desarrollo del cultivo. Se requiere finalmente un coeficiente global de
cultivo (KG se obtiene de una tabla).

Tabla 1.- Tablas de porcentaje de horas luz o insolación en el día para cada mes
del año en relación al número total en un año (P)

16
Tabla 2.- Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de algunos
cultivos anuales (Kc)

Tabla 3.- Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de


algunos cultivos perennes (Kc)

17
Tabla 4.- Coeficientes globales (KG) de algunos cultivos

18
Para facilitar el cálculo de la evapotranspiración (ETp) se propone la integración de la
información en un cuadro de cálculo como el que se muestra a continuación:

19
EJEMPLO 01:
Determinar la evapotranspiración potencial (ETp) para el cultivo de maíz sembrado en
la zona de Culiacán, con las siguientes características:

Cultivo: Maíz Localización de la zona: 24° 40’

Fecha de siembra: 15 nov Fecha de cosecha: 10 mayo

Paso No. 1.- Se determinan los meses que abarca el ciclo vegetativo del cultivo,
considerando el ciclo vegetativo como el tiempo en días, entre la fecha de siembra y la
fecha de cosecha.

Para este caso los meses son desde noviembre hasta mayo (columna No. 1)

Paso No. 2.- Se determina la duración de cada uno de los meses que quedan
incluidos dentro del ciclo vegetativo, para ello se utiliza la ecuación (2)

20
16
Duracionmes (nov)= =0.53
30

10
Duracionmes ( may )= =0.32
31

31
Duracionmes ( dic )= =1
31

Los meses de enero, febrero, marzo y abril, están en la misma condición que
diciembre, así que se toma el valor de 1 para esos meses también y se anotan en la
columna No. 2.

Paso No. 3.- De la tabla climatológica se toma el valor de temperatura media mensual
para cada mes, en caso de que en la tabla se tenga la temperatura máxima y mínima,
se calcula la media con la ecuación:

Temperaturamáxima +Temperaturamínima
T=
2

38+3 35.5+(−2) 41+9


T ( nov ) = =20.5T ( feb )= =16.8 T ( may )= =25
2 2 2

37+2 39+ 3
T ( dic )= =19.5 T ( mar )= =21.0
2 2

35+2 41.5+6
T ( ene )= =18.5 T ( abr )= =23.8
2 2

Los valores de Temperatura media mensual se colocan en la columna No. 3.

Paso No. 4.- Se calcula el valor de la columna No. 4 con la ecuación que ahí aparece:

T +17.8
21.8

20.5+17.8 16.8+17.8 25+17.8


=1.76 =1.58 =1.96
21.8 21.8 21.8

19.5+17.8 21+17.8 18.5+17.8


=1.71 =1.78 =1.67
21.8 21.8 21.8

23.8+17.8
=1.91
21.8

Paso No. 5.- Se determina el valor de la columna No. 5, para ello se utiliza la tabla No.
1 (arriba señalada).

21
Con la localización de la zona (24° 40’ LN) se entra a la tabla y se toman los valores
de P correspondiente. Como el dato exacto de 24° 40’ no viene en la tabla, se debe
realizar una interpolación entre los datos de 24° y 25°, para ello se debe convertir los

40’ a grados. ( 4060 =0.667)

Se realizará el cálculo del mes de noviembre, el procedimiento es similar para el resto


de los meses.

Para el mes de noviembre, si en un grado de diferencia (de 24° a 25°) existe una
diferencia en P de 0.03 (7.43-7.40) en 0.667° que representan los 40 minutos, la
diferencia en P es de 0.02 (regla de tres). Ese valor se le resta al valor de P para el
mes de noviembre en 24° (7.43)

En Noviembre:

El valor de 24° 40’ está entre 24° y 25°:

P para 24 °=7.43 y P para 25° =7.40

Entre 24° y 25° existe un 1° grado de diferencia. Entre el valor de 7.43 y 7.40 existen
0.03 de diferencia

Los cuarenta minutos (40’) convertidos a grados = 0.667 grados

1 grado → 0.030.667 grado → x

0.667∗0.03
x= =0.02
1

∴ 7.41−0.02=7.41

7.41 es el valor de P para noviembre en 24° 40’

22
En la tabla de arriba se calculó el valor de P para los 12 meses, se hace las
operaciones para que se comprueben los resultados ahí mostrados.

Paso No. 6.- Se calcula el valor de “f” con la ecuación No. 1 y los resultados se anotan
en la columna 6.

f ( nov ) =1.76∗7.41∗0.53=6.91

f ( dic )=1.71∗7.43∗1=12.71

f ( ene )=1.67∗7.55∗1=12.61

f ( feb )=1.58∗7.14∗1=11.28

f ( mar )=1.78∗8.39∗1=14.93

f ( abr )=1.91∗8.61∗1=16.45

f ( may )=1.96∗9.31∗0.32=5.84

Sumade f =80.73 cm

Se anota también la sumatoria de estos valores, ya que se ocupará más adelante.

Paso No. 7.- Se calcula una corrección por Temperatura propuesta por Phelan, para
ello se utiliza la ecuación No. 3. Los resultados se anotan en la columna No. 7.

Kt =0.031144∗20.5+0.2396=0.88

Kt =0.031144∗19.5+0.2396=0.85

Kt =0.031144∗18.5+0.2396=0.82

Kt =0.031144∗16.8+0.2396=0.76

Kt =0.031144∗21.0+0.2396=0.89

Kt =0.031144∗23.8+0.2396=0.98

Kt =0.031144∗25.0+0.2396=1.02

Paso No. 8.- Se calcula la evapotranspiración de referencia (ETo), cabe recordar que
ésta depende únicamente de factores climáticos. Se utiliza la ecuación No. (4). Los
resultados se anotan en la columna No. 8 de la tabla de cálculo.

23
ETo ( nov )=6.91∗0.88=6.08

ETo ( dic )=12.71∗0.85=10.80

ETo ( ene )=12.61∗0.82=10.34

ETo ( feb )=11.35∗0.76=8.63

ETo ( mar )=14.93∗0.89=13.29

ETo ( abr ) =16.45∗0.98=16.12

ETo ( may )=5.84∗1.02=5.96

Paso No 9.-

Se obtienen los coeficientes de cultivo (Kc) de la


tabla No. 2 y 3, dependiendo si trata de un
cultivo anual o perenne respectivamente. Se
distribuye la curva de desarrollo del cultivo entre
el número de meses que abarca el ciclo
vegetativo del cultivo, se obtiene así un Kc
promedio mensual, que es el que se utiliza para
la primera estimación de la evapotranspiración
potencial (ETp).

De acuerdo con la Tabla No. 3, los valores de Kc para el


maíz son los que se observan a continuación:

Kc ( nov )=( 0.42+ 0.45+ 0.48 ) /3=0.45

Kc ( dic ) =( 0.48+0.51+0.60+ 0.65 ) /4=0.56

Kc ( ene )=( 0.65+ 0.70+0.80+0.90+1.0 ) /5=0.81

Kc ( feb ) =(1.0+1.05+1.07 +1.08)/4=1.05

Kc ( mar )=( 1.08+1.07+1.05+1.02 ) /4=1.06

Kc ( abr ) =( 1.02+1.0+ 0.95+0.90 ) / 4=0.97

Kc ( may )=( 0.90+0.87+ 0.85 ) /3=0.87

24
Paso No. 10.- Se calcula un primer valor de la Evapotranspiración potencial (ETp’),
con la ecuación No. (5), y los resultados se anotan en la columna No. 10.

ET p' ( nov ) =6.08∗0.45=2.74

ETp ´ ( dic )=10.8∗0.56=6.05

ET p' ( ene )=10.34∗0.81=8.38

ET p' ( feb )=8.63∗1.05=9.06

ET p' ( mar )=13.29∗1.06=14.02

ET p' ( abr )=16.12∗0.97=15.60

ET p' ( may )=5.96∗0.87=5.21

Suma Et p' =61.06 cm

Paso No. 11.- Se hace un ajuste al valor de Evapotranspiración calculado en el paso


anterior. El coeficiente de ajuste se obtiene con el valor de K’ (ecuación No. 6) y un
coeficiente de cultivo (KG) que se obtiene de la Tabla No. 4.

Para calcular el valor de K’ se utiliza la suma de f, calculada en el Paso No. 6 y la


suma de ETp’ calculada en el Paso No. 10.

61.06
K '= =0.76
80.73

En la Tabla No. 4 se obtiene el KG para el cultivo de maíz, considerando que la zona


de Culiacán (20° 40’ LN) se encuentra en una zona árida.

KG 0.85
K G =0.85 → '
= =1.12
K 0.76

Con la ecuación No. (7) se calcula finalmente el valor de la evapotranspiración


ajustada (ETp)

ETp ( nov )=2.74∗1.12=3.06

ETp ( dic )=6.05∗1.12=6.77

ETp ( ene ) =8.38∗1.12=9.37

ETp ( feb )=9.06∗1.12=10.13

25
Etp ( mar )=14.02∗1.12=15.68

ETp ( abr )=15.60∗1.12=17.45

Etp ( may )=5.21∗1.12=5.83

Sumade Etp=68.29 cm

Se concluye así que la necesidad hídrica del cultivo de maíz para la zona de Culiacán
y con un ciclo vegetativo aproximado a los 6 meses, es de 68.29 cm. Para fines
prácticos se puede considerar el valor como de 70 cm.

Es importante recordar que este valor de evapotranspiración (ETp) es el que se utiliza


para el diseño de los sistemas de riego.

A continuación, se muestra el Cuadro de cálculo.

Tabla 5.- Resumen de cálculo o cuadro de cálculo de la Etp para Maíz

4.2 ECUACIÓN DE MEYER (1915)

Esta ecuación fue propuesta en 1915 y está basada en la ley de Dalton. La


evaporación media mensual puede obtenerse con la expresión:

V
(
Em =C M ( e s−e a ) 1+
16 ) (2)

donde:

mm
Em =¿Evaporación media mensual ( mes )
C M =¿coeficiente de Meyer (El autor aconsejó que el coeficiente que lleva
su nombre tome el valor 15 para estudios en superficies evaporantes

26
pequeñas, tales como los tanques de evaporación, y 11 cuando las
superficies son más grandes y profundas).

e s=¿presión de vapor de saturación para la temperatura media mensual


del agua (mm Hg).

e a=¿ tensión de vapor saturante correspondiente a la temperatura media


mensual del aire. (mm Hg)

V =¿velocidad media mensual del viento, en millas por hora medida a 25


pies sobre la superficie de agua. ( 7.62 m≈ 8 m )

4.2.1 Presión de vapor de saturación

Según (Chow, V. T; Maidment, D.R. y Mayes, L. W., 1994), para una temperatura de
aire dada, existe un máximo contenido de humedad que el aire puede tener y la
presión de vapor correspondiente se denomina la presión de vapor de saturación es. A
esta presión de vapor, las tasas de evaporación y condensación son iguales. Sobre la
superficie de agua la presión de vapor de saturación se relaciona con la temperatura
del aire; una ecuación aproximada es:

17.27 T
(237.3+T ) (3)
e s=611 exp

Donde:
e s ,está en pascales (Pa = N/m2) y T está en grados Celsius (Raudkivi, 1979).

4.2.2 Humedad relativa

El valor de la presión real (promedio) diaria de vapor, (e ¿¿ a) ,¿ en kilopascales (kPa)


se requiere como dato de entrada para la aplicación de la ecuación FAO Penman-
Monteith. En caso de que los valores de presión real de vapor no estén disponibles,
estos pueden ser derivados de la humedad relativa máxima y mínima (%), de los datos
psicrométricos (temperaturas de bulbo seco y mojado en °C) o de la temperatura del
punto de rocío (°C) según los procedimientos presentados por el (FAO, 2006).
(Chow,V. T; Maidment, D.R. y Mayes, L. W., 1994) Mencionan que la humedad relativa
Rhes la relación entre la presión de vapor real y su valor de saturación a una
temperatura de aire dada:

27
ea
Rh = → e a=Rh . e s (4)
es

La temperatura a la cual el aire se satura para una humedad específica dada es la


temperatura de punto de rocío T d.

EJEMPLO 02:
Estime la evaporación media para el mes de abril, por medio de Meyer, si se tiene la
siguiente información:

Temperatura media mensual = 26.9 °C

Ubicación = 2° 46’ de latitud norte

Velocidad del viento a 2 metros sobre la superficie del agua = 10 km/hora

Humedad relativa = 88%

Paso No. 1.- El único inconveniente para la utilización de la fórmula de Meyer, radica
en que la velocidad que nos dan como dato es la correspondiente a 2 metros sobre la
superficie del agua, y la formula está dada para una velocidad a 8 metros sobre la
superficie del agua, esto no es inconveniente ya que ha partir de la siguiente ecuación,
puede calcularse.

cálculo del perfil vertical del viento:

V z=
V ref . ln ( zz )
0

zref
ln ( ¿ )¿
z0

Donde:

V z=¿velocidad del viento a una altura z conocida, sobre el nivel del suelo.

V ref =¿velocidad de referencia, es decir, una velocidad del viento ya

conocida a una altura ( z ref ).

z=¿altura sobre el nivel del suelo para la velocidad deseada v.

z 0=¿ longitud de rugosidad en la dirección de viento actual.

Paso No. 2.- Si consideramos pastos espesos con profundidad menor de 50 cm, de la
tabla se tiene que z 0=5 cm=0.05m

28
Tabla 6.- Valores aproximados de la altura de rugosidad en superficies naturales

Fuente: (Chow, 1994)

Paso No. 3.- se reemplazan los valores:

V 8m=
( 10 kmh ) . ln ( 0.058 )
2 km
ln( ¿ )=13.76 ¿
0.05 h

Paso No. 4.- para calcular e s ,para una temperatura de 26.9 °C, se reemplazan los
valores en la ecuación (3), y se obtiene:

17.27 ( 26.9 )

e =611 exp
( 237.3+ ( 26.9) )
s

N
e s=3545.637 =26.59 mm Hg
m2

Paso No. 5.- con la ecuación (4), obtenemos:

e a=0.88× 26.59 mm Hg=23.40 mm Hg

Paso No. 6.- Sustituyendo los valores en la ecuación de Meyer, ecuación (2)
tenemos:

13.76
Em =15 ( 26.59−23.40 ) 1+ ( 10 )
mm
Em =113.69 =4.48 pulg . de Hg
mes

La evaporación media mensual en el mes de abril es de 113.69 mm/mes.

29
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En el presente trabajo se evaluaron y compararon distintos métodos de estimación,


que permiten determinar la Evaporación y la Evapotranspiración Potencial tanto diaria
como mensual. Es así que:

 La ecuación de Blaney - Criddle es uno de los métodos más ampliamente


utilizados para calcular las necesidades de agua de un cultivo, sobre todo en
aquellas zonas donde solo se dispone de datos de temperatura media del aire.
Además, puede dar buenas aproximaciones dependiendo del valor del
coeficiente K.
 La ecuación de Meyer nos da la evaporación media mensual de un tanque
de evaporación o de una superficie de agua libre, en función de la humedad
relativa media y de la velocidad del viento. A su vez, relaciona variables de
presión, de vapor media mensual y de saturación media mensual, velocidad
media mensual del viento que ocurre a 10 metros del suelo.

5.2 RECOMENDACIONES
 El método de Blaney y Criddle solo debe utilizarse cuando los datos de
temperatura sean los únicos datos meteorológicos concretos disponibles. El
método no debe emplearse en las regiones ecuatoriales, en las que la
temperatura se mantiene relativamente constante, pero en las que variaran
otros parámetros meteorológicos. Tampoco debe usarse en islas pequeñas, en
las que la temperatura del aire está en general en función de la temperatura del
mar circundante, y reacciona muy poco ante la evolución estacional de la
radiación. A gran altitud, el método parece incierto debido a la temperatura
diaria mínima bastante baja (noches frías), incluso cuando sean muy fuertes
los niveles de radiación diurna. También en los climas en los que hay una gran
variabilidad de las horas de insolación durante los meses de transición (por
ejemplo, climas monzónicos, climas de latitud media en primavera y en otoño)
el método puede resultar engañoso.

30
 Al aplicar la fórmula de Meyer en lagos o embalses grandes y profundos se
recomienda que Cc es igual a 11 y para superficies evaporantes pequeñas
tales como evaporímetros y pequeños almacenamientos, Cc es 15.

31
CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ada Moreno Barrios. (2013). Tema 3: Evaporación, Transpiración Y


Evapotranspiración. Recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/SEMESTRE
%20A2013/Tema%203%20Evaporacion.pdf

Arturo Hernández Rosales, Oswaldo René Ortega Vega. Análisis estadístico del viento
como recurso energético. Recuperado de:
http://www.ommac.org/memoria2014/extensos/E2014092637.pdf

Dra. María Laura López. (2011). Tesis de Maestría en Ciencias Hídricas: Análisis De
Los Métodos De Estimación De Evaporación Y Evapotranspiración A Las
Condiciones Locales De La Ciudad De Córdoba. Recuperado de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tespo/r_lopana441.pdf

Edwin Cayo Aceituno. (2015). Tesis: Relación Entre La Evapotranspiración Potencial


Con El Déficit De Presión De Vapor Y La Velocidad Del Viento En La Cuenca Del
Rio De Ramis. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4592/Cayo_Aceituno_Edwi
n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jesús Enrique López Avendaño. Irrigación y Drenaje: Necesidades Hídricas de los


Cultivos. Recuperado de:
http://www.buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/blanney.pdf

Jorge Jhorfan Alatrista Davila. Recuperado de:


https://www.academia.edu/16300014/metodos_directos_y_indirectos_para_hallar
_la_evapotranspiracion

Valentina Marín Valencia. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil.
Evaluación De La Relación Entre La Evapotranspiración Potencial Teórica Y La
Evaporación Registrada En Los Departamentos De Cundinamarca Y Valle Del
Cauca. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis369.pdf

32

También podría gustarte