0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Calcolítico

El Calcolítico se caracteriza por la introducción de los primeros útiles de metal como el cobre. Se produjo una estratificación social con la especialización del trabajo en actividades como la minería y la metalurgia. Surgieron los primeros asentamientos fortificados como la Cultura de los Millares en el sureste de la Península Ibérica, donde se desarrollaron la minería y la metalurgia del cobre. Otra característica fue la aparición de la Cultura del Vaso Campaniforme entre el 2500-2000 aC.

Cargado por

María Cros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Calcolítico

El Calcolítico se caracteriza por la introducción de los primeros útiles de metal como el cobre. Se produjo una estratificación social con la especialización del trabajo en actividades como la minería y la metalurgia. Surgieron los primeros asentamientos fortificados como la Cultura de los Millares en el sureste de la Península Ibérica, donde se desarrollaron la minería y la metalurgia del cobre. Otra característica fue la aparición de la Cultura del Vaso Campaniforme entre el 2500-2000 aC.

Cargado por

María Cros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CALCOLÍTICO

Desarrollo: Calcolítico Edad del Bronce. Eneolítico. Aparición de los primeros útiles de metal
(cobre). Ritmos de desarrollo Calcolítico antiguo en Europa, 4500-3500 BP Balcanes y
Cárpatos, mientras que en la Península Ibérica el Neolítico Final pasa al Calcolítico reciente en
3500-2500 c. BC. Viene con la introducción del Vaso Campaniforme.

 Plano Social: Nuevas relaciones de producción (mineros, picadores, cargadores),


Estratificación social, Especialización del trabajo, Hábitats fortificados, Monumentos
funerarios.
 Plano Económico: Desarrollo de la ganadería y productos derivados sin el sacrificio del
animal (leche, quesos, etc.), Excedentes agrícolas. Domesticación del caballo,
Introducción del arado.
 Plano Religioso: (Diosa neolítica de Gavá, Can Tintorer) Monumentos megalíticos,
Lugares de culto, Enterramientos colectivos. Monumentos funerarios muy grandes,
megalíticos, como enterramiento y lugar de culto. Neolítico final paso al Calcolítico

JERARQUIZACIÓN: Grupos polivalentes, todos hacen de todo un poco. En el Calcolítico se


rompe el todo y sale la especialización. Construcción de murallas, las primeras del
Campaniforme. La ganadería se explota, obteniendo otros recursos sin el sacrificio del animal.

MINERÍA: Las minas de roca surgen en el Neolítico final, pero se incrementan en el Calcolítico
la búsqueda de rocas de adorno y de minería, minerales para extraer los metales. Buscan la
mejor calidad de rocas y nuevos recursos, como la sal gema para la conservación de alimentos.

TECNOLOGÍA MINERA: Picos de cuarcita. La variscita se le trabaja, se le talla y se pule la piedra


con bloques de areniscas abrasivas. Se perforan con el arco agujereado con punta de sílex,
confeccionando la clásica cuenta de collar de tonelete.

Se busca nuevos minerales de cobre, en la naturaleza hay pocos metales nativos, el cobre se
obtiene por la fundición de los minerales que lo contienen a 1000ºC de temperatura. Excepto
el oro, las cantidades de metal salen de los minerales propios que lo contienen (óxidos,
sulfatos, etc.).

Historia del Fuego: Primeros indicios 400.000.

Especialización del trabajo. Las regiones ricas en minas de minerales cúpricos (de cobre)
fueron prospectadas ya por los hombres. La extracción se realizaba a cielo abierto, aunque no
se descarta el uso del fuego. Los hombres empleados en la minería dejan de ir al campo, hay
que producir y tener excedentes para su alimentación, especialización del trabajo.

En la cultura de los Millares, se extrae Cuprita y Malaquita (piedra vistosa), al SO minas de


mineral de cobre en Riotinto Huelva y en San Pedro de Portugal. En el tercer milenio a.C., se
produce una intensificación de la productividad.
Los hábitats en este periodo pueden ser al aire libre, abrigos y cuevas. En la Meseta, son
recintos circulares al aire libre y con los poblados amurallados, cabañas circulares y fosos en
forma de uve. Los primeros poblados fortificados, en los Millares en el SE y SO de Portugal en
la Península Ibérica. Son zonas de complejidad socio-cultural muy diferente, hay minería y
metalurgia muy desarrollada.

La Cultura de los Millares, se encuentra en una zona semiárida de Almería, parecida a la del
norte de África. Los poblados disponen de muralla exterior con barbacana. Son asentamientos
de larga duración: fortificados, preocupación defensiva, las murallas disponen de troneras
(mejor defensa).

Arquitectura doméstica: Vivienda de planta circular, de 3 a 6 m de diámetro, zócalo en piedra,


alzado de ramaje y barro, puertas de 1 m de ancho, hogares circulares, existe un Tholo,
monumento funerario. La industria metalúrgica se sitúa en el centro del poblado, el mejor
defendido, edificio rectangular, con hogares para la extracción del cobre del mineral, hay
crisoles, actividad centralizada.

Economía: Cereales y leguminosas. Lino más lana para los tejidos, hay telares verticales con
sus pondus (pesas para tensar los hilos a tejer).

 Ganadería: Oveja o Cabra 53%, sobresalen estas especies, seguidas por el cerdo y el
buey, perro. Novedad: el caballo (se emplea su fuerza de tiro) Menor presencia de
animales de caza.

Necrópolis: Arquitectura circular y tumular (túmulos). Enterramientos colectivos en Tholoi y


otras tumbas megalíticas. Elementos de ajuar: materiales de adorno.

La sociedad en la Cultura de los Millares: No todo el mundo se entierra en las fosas, el que no
tiene categoría, no lo hace en los túmulos. Si tenemos en cuenta la densa población, las
tumbas albergan un reducido número de muertos.

Otra de las características del calcolítico es la aparición de la Cultura del Vaso Campaniforme,
entre el 2500 a.C. y el 2000 a.C. El nombre de esta cultura deriva de la forma de su cerámica,
una especie de campana invertida. La extensión de la cerámica campaniforme se encuentra
datada hacia el segundo milenio antes de nuestra era en varios yacimientos de Extremadura.

ESQUEMA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CALCOLÍTICO EN EUROPA

La consolidación de la jerarquización:
 Especialización de las redes de intercambio y artesanales: especialización artesanal y
control de las redes de intercambio.
 Estratificación social
 Jefaturas complejas: Egeo, Cícladas, Creta y Anatolia
 Jefaturas simples: Europa central y occidental

La metalurgia:
 Tesis orientalista (Childe): de Mesopotamia a Anatolia y por Troya a Europa
 Implantación y difusión de los primeros cobres:
- Focos autóctonos (Renfrew): Balcanes y Península Ibérica
- Pueblos indoeuropeos de las estepas ¿protoindoeuropeos?
- Vaso Campaniforme

Los Balcanes:
Núcleo metalúrgico independiente: Núcleo más antiguo de Europa
 Condiciones: región rica en minerales de cobre. Capacidad tecnológica. Sociedades
complejas.
 Complejidad de la organización social: el cementerio de Varna (Bulgaria)
 Contrastes en la riqueza de los ajuares: sociedad jerarquizada.
Cultura de Tiszapolgár (Hungría): nuevo elemento de prestigio en las tumbas: los caballos.

También podría gustarte