0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Biologia Leon

El documento describe las características del león. Los leones son los segundos felinos más grandes después de los tigres. Los machos se distinguen de las hembras por su melena densa, y cumplen roles diferentes en la manada. Las manadas están formadas por varias unidades familiares de 4 a 37 individuos lideradas por el macho dominante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Biologia Leon

El documento describe las características del león. Los leones son los segundos felinos más grandes después de los tigres. Los machos se distinguen de las hembras por su melena densa, y cumplen roles diferentes en la manada. Las manadas están formadas por varias unidades familiares de 4 a 37 individuos lideradas por el macho dominante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Nombre: León Castillo Sharis Alexandra Grupo:302 Turno: Matutino

León
El león es el segundo félido viviente más grande después del tigre. Con unas extremidades
potentes, un fuerte.

León macho y león hembra

mandíbula y unos dientes caninos de ocho centímetros, el león puede matar grandes presas. La
coloración de los leones va desde un color beis claro hasta un marrón amarillento, rojizo u ocre
oscuro. Las partes inferiores suelen ser más claras y el pelo del extremo final de la cola es negro.
Las crías de león poseen un dibujo manchado que se va perdiendo con la edad, aunque a veces
puede apreciarse en las patas y el vientre, sobre todo de las leonas.

Los leones son los únicos félidos que presentan un dimorfismo sexual evidente; es decir, los machos
y las hembras tienen un aspecto notablemente diferente como consecuencia de los roles
especializados que desempeñan dentro del grupo. Por ejemplo, la leona, como cazadora, carece de
la densa melena del macho, que perjudicaría su capacidad de camuflarse al preparar emboscadas.
El color de la melena va del rubio al negro y suele oscurecerse a medida que el león envejece.

Organización especifica- Social


Los leones viven formando grupos que están constituidos por una o más unidades familiares
denominadas manadas. Una manada está compuesta por un número de individuos que oscila
entre 4 y 37. Las hembras, que forman un grupo en el que conviven varias generaciones, no suelen
abandonar la manada.

Irritabilidad
Es muy frágil

Porque ya que es carnívoro y la mayoría de los seres vivos están hechos de carne y buscan
proteger su territorio.

Metabolismo

Reproducción
No existe una estación de apareamiento para el león, pero cuando hay abundancia de alimentos
será más probable que ocurra. Las hembras están listas para aparearse cuando a los cuatro años
de edad. Los machos maduran cuando tienen alrededor de tres años de edad. Cuando la hembra
está en celo, puede aparearse con los machos más de 20 veces al día.

La mayoría de las leonas ya se han reproducido a los cuatro años de edad. Los leones no se
aparean en ninguna época particular del año y las hembras tienen numerosas fases de esto cada
año. Como en otros félidos, el pene del macho tiene unas espinas apuntando hacia atrás. Cuando
se retira el pene, las espinas rozan las paredes de la vagina de la hembra, lo que puede causar la
ovulación. Una leona puede aparearse con más de un macho cuando está en celo; durante el
periodo de apareamiento, que puede durar varios días, se han observado leones copulando 157
veces en un periodo de 55 horas. Se reproducen con mucha facilidad en cautividad.

Crías

El periodo de gestación dura una media de 110 días y la hembra da a luz a una camada de entre
una y cuatro

Homeostasis
es homeostasis reactiva ya sea una variación en el pH
en este ejemplo el león tiende a responder por la deshidratación por un excesivo jadeo o
abundante sudoración

Crecimiento y desarrollo
crías en una madriguera aislada, que puede encontrarse en zonas de matorrales, juncales,
cuevas o alguna otra zona protegida, habitualmente separada del resto de la manada. Las hembras
frecuentemente cazan por sí solas mientras las crías todavía están indefensas, permaneciendo
relativamente cerca de la madriguera donde se encuentran las crías. Las crías nacen ciegas y no
abren los ojos hasta aproximadamente una semana después de su nacimiento. Pesan entre 1200 y
2100g al nacer y se encuentran prácticamente indefensas. Empiezan a arrastrarse al día o dos de
nacer y a andar cuando ya tienen unas tres semanas. La leona mueve las crías a un nuevo lugar
numerosas veces al mes, llevándolas una por una cogida por la piel de la nuca. Este movimiento
tiene como objetivo impedir que se vaya acumulando su olor en el mismo lugar y así evitar la
atención de posibles depredadores.

En general, la madre no se reintegra al grupo con sus crías hasta que estas tienen entre seis y ocho
semanas. Sin embargo, a veces esta introducción a la vida en manada se produce antes,
especialmente si otras leonas han dado a luz en la misma época. Por ejemplo, las leonas de un
grupo suelen sincronizar su ciclo reproductivo con el fin de cooperar en la cría y el
amamantamiento de los cachorros (una vez que estos han pasado la fase inicial de aislamiento con
su madre), que maman indiscriminadamente de cualquiera de las hembras cuidadoras del grupo.
Además de ofrecer una mayor protección, la sincronización de los nacimientos también es
ventajosa en que, como los cachorros tienen un tamaño muy similar, tienen las mismas
probabilidades de sobrevivir. Si una leona da a luz a una camada de cachorros un par de meses
después de otra leona, por ejemplo, entonces las crías más jóvenes encuentran dificultades para
alimentarse, ya que suelen ser dominadas por las mayores. Por lo tanto, la muerte de hambre es
más común entre las crías jóvenes.

Cuando se integran con el resto de la manada, los cachorros carecen de la confianza hacia
cualquier otro adulto que no sea su madre. Aun así, pronto empiezan a participar en la vida del
grupo, jugando entre ellos o intentando empezar a jugar con los adultos. Las leonas que tienen
crías tienen más probabilidades de ser tolerantes hacia las de otras leonas que las que no tienen.
La tolerancia de los machos hacia los cachorros varía: unas veces, el macho puede dejar
pacientemente que las crías jueguen con su cola o su melena, mientras que otra puede gruñir y
echar a los cachorros.

El destete tiene lugar a los seis o siete meses de edad. Los machos logran la madurez a los tres
años de edad y con cuatro o cinco años ya son capaces de desafiar y desbancar al macho adulto de
otra manada. Empiezan a envejecer y debilitarse a más tardar entre los diez y quince años de
edad, si no han sido ya gravemente heridos defendiendo su manada. Por lo tanto, en cautiverio un
león puede llegar a vivir treinta años; pero en su hábitat silvestre solo llega a vivir hasta los doce
años los machos y dieciséis las hembras. Cuando el macho dominante es expulsado por su rival,
raramente recupera su estatus dentro de la manada viéndose obligado a exiliarse. Cuanto antes
empiecen a procrear, una vez toman el control de una manada, más éxito reproductivo tendrán
antes de llegar a la vejez y ser desterrados por leones más jóvenes. Las leonas a menudo intentan
defender fieramente a los cachorros ante un macho usurpador, pero raramente tienen éxito. El
usurpador suele matar a todos los cachorros que tengan menos de dos años. Debido a que las
hembras son más débiles y de menor peso con respecto a los machos, la defensa de las crías
puede tener más probabilidades de éxito si tres o cuatro madres de una manada se unen contra
un macho. Las hembras a las que el macho usurpador mató sus crías, entran en celo nuevamente
en pocos días.

Ciclo de vida

Diferenciación
León: pelaje en la cabeza, tamaño más grande y es perezoso para cazar sus presas

Leona: no tiene pelaje en la cabeza es más pequeña que el león y le encanta cazar

Estos leones muestran que entre hembras y machos hay muchas diferencias y lo hacen
con algo tan básico como lo es ir por la cena.

Un turista fue el afortunado en grabar ese momento durante un safari en Kenia, cuando
unos leones querían cenar; la leona apareció primero y, durante más de un minuto, no logró
decidir a qué animal atacar. Por su parte, el león se lanzó rápidamente sobre la primera presa que
vio.
Adaptación
La Adaptación Morfológicas del león es:

Marcar los límites del territorio con orina.

El rugido sirve como medio de anunciar su presencia.

La melena que les permite camuflarse en la vegetación.

Aparenta un mayor tamaño a de otros animales.

Tiene grandes dientes y patas grandes.

Menciona ejemplos de invertebrados

Artrópodos: arácnidos, insectos, miriápodos, crustáceos.

Anélidos: lombrices de tierra, sanguijuelas.

Moluscos: almejas, calamares, pulpos, caracoles.

Equinodermos: estrellas de mar y erizos de mar.

Cnidarios: medusas, corales, pólipos.

Poríferos: esponjas.

Platelmintos: gusanos planos (muchos son parásitos).

Ejemplos con exoesqueleto


1. Ácaro

2. Cangrejos

3. Abejas

4. Ciempiés

5. Arañas marinas

¿Qué es la homeostasis?
La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable compensando los
cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y
energía con el exterior.

Tres características distintas de los sv


Organización de los seres vivos.

Regulación de su medio interno (homeostasis)

Relación o irritabilidad.

Metabolismo.

Desarrollo y crecimiento.

Reproducción.

Adaptación.

Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo.

Ejemplos de reproducción asexual


Algas unicelulares.

Arqueas.

Bacterias.

Levaduras.

Protozoos.

Reproducción sexual
El ser humano. El camaleón

El Gorila. El perro

La gallina

También podría gustarte