IV UC LI Bosques de Polylepis 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Bosques de Polylepis

BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN
CENTRAL DEL PERÚ

Fressia Nathalie Ames Martínez


Harold Rusbelth Quispe Melgar
Dominga Gladys Zuñiga López
María Claudia Segovia Salcedo
Michael Kessler
Bosques de Polylepis
BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ
Bosques de Polylepis
BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ

Fressia Nathalie Ames Martínez


Harold Rusbelth Quispe Melgar
Dominga Gladys Zuñiga López
María Claudia Segovia Salcedo
Michael Kessler
Vista panorámica de la cadena montañosa en los Andes Centrales.
Nahuin - Tarma
AMES MARTÍNEZ, Fressia Nathalie
Bosques de Polylepis : Biodiversidad en la región central del Perú / Fressia Nathalie Ames Martínez, Harold
Rusbelth Quispe Melgar, Dominga Gladys Zuñiga López, [y otros]. 1a ed. Huancayo: Universidad
Continental. Fondo Editorial : FONDECYT, 2019.
ISBN impreso: 978-612-4443-01-5
ISBN electrónico: 978-612-4443-02-2
1. Bosques de Polylepis 2. Perú 3. Andes Centrales
581.985 (SCDD)
Datos de catalogación Universidad Continental

Es una publicación de la Universidad Continental


Bosques de Polylepis - Biodiversidad en la región central del Perú
Fressia Nathalie Ames Martínez, Harold Rusbelth Quispe Melgar
Dominga Gladys Zuñiga López, María Claudia Segovia Salcedo, Michael Kessler

Primera edición, Versión e-book.


Huancayo, junio de 2019
Disponible el texto completo en: https://repositorio.continental.edu.pe/

©Autores Cuidado de edición: Jullisa del Pilar Falla Aguirre


©Universidad Continental
Diseño de cubierta y diagramación: Fressia Nathalie Ames Martínez,
Av. San Carlos 1980, Huancayo, Junín, Perú
Harold Rusbelth Quispe Melgar
Teléfono: (051 64) 481430 anexo 7560
Correo electrónico: [email protected] Fotos de cubierta y del contenido: Harold Rusbelth Quispe Melgar
www.ucontinental.edu.pe Revisión técnica: Steven Sevillano Ríos
©FONDECYT
Becas y co-financiamiento de CONCYTEC ISBN electrónico: 978-612-4443-02-2
Calle Shell 459, Miraflores, Lima Realizado en el proyecto N.° 149-2015-FONDECYT-DE
Teléfono: (051 1) 644 0004
Correo electrónico: [email protected]

Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de FONDECYT– CONCYTEC. Los contenidos de esta obra
son responsabilidad exclusiva de sus autores. no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad
Continental ni de FONDECYT. Se prohíbe la reproducción parcial o total sin previa autorización de sus
autores.

Bosques de Polylepis: Biodiversidad en la región central del Perú se publica bajo la


licencia de Creative Commons Atribución No Comercial - Sin Derivadas 2.5 Perú.
Compartir bajo la misma licencia.
Se autoriza su reproducción, siempre que se cite la fuente y sin ánimo de lucro Los bofedales llegan a ser uno de los ecosistemas altonadinos más
importantes de los Andes Centrales, ya que almacenan grandes cantidades de agua.
Equipo técnico y administrativo
Coordinadores Generales Tesistas
- Boris Augusto Gutarra Castillo - Jesid Angel Ticse Huamán
- Wilfredo Bulege Gutierrez - Dolly Thais Landeo Julcarima
- Sheylah Madeleyne Mamani Salas
Coordinadoras Administrativas - Carlos Enrique Álvarez Montalván
- Jackeline Santos Paucar
- Gisella Álvarez Carbajal Personal de Apoyo
- Wendy Carolay Navarro Romo
Coinvestigadores - Vladimir Fernando Camel Páucar
- Harold Rusbelth Quispe Melgar
- Fressia Nathalie Ames Martínez
- Michael Kessler
- María Claudia Segovia Salcedo
- Manuel Aguilar Cáceres
- Dominga Gladys Zuñiga López

Amanecer en el bosque de Polylepis flavipila, Laraos - Lima.


Índice
Agradecimientos Fauna en los bosques de Polylepis
17 92

Prólogo Flora en los bosques de Polylepis


21 128

Presentación Apéndice
25 162

Bosques de Polylepis Referencias bibliográficas


36 193
Bosque de Polylepis incana y rodal de Puya raimondii cohabitando en la región Huancavelica
Agradecimientos

L os autores desean agradecer a las instituciones y personas que hicieron posible la realización de este Libro, como parte de la ejecución del
proyecto “Estudio citogenético y molecular de la diversidad genética y estructura poblacional de bosques de Polylepis sp. con fines de
conservación en la región Junín”. En ese sentido, agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC) que, mediante al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT), subvencionaron la realización del Proyecto Convenio N.°
149-2015-FONDECYT-DE. Al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP) por proveer autorización de investigación mediante R.D.G. N.° 037-2017-SERFOR/DGGSPFFS y R.D. N.° 023-2016-SERNANP-
DGANP, respectivamente. A la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) por su apoyo en
el establecimiento y mantenimiento en el Banco de Germoplasma de Polylepis. Y, de manera especial, a la Universidad Continental por brindarnos
los recursos e instalaciones para la ejecución del proyecto.

A lo largo de este trabajo varias personas brindaron su apoyo contribuyendo significativamente en su desarrollo y alcance de objetivos, por lo que 17
los autores muestran sincero agradecimiento al equipo técnico, Steven Sevillano Ríos y Jon Fjeldså por su apoyo en el trabajo de avifauna; Vladimir
Fernando Camel Paucar, Wendy Carolay Navarro Romo, Jimmy Requena Rojas, Jesús Juan Villena Cárdenas, Luis Salomé Rojas, Fernando Matías
Hurtado, Hulfer, Elyane Belito Huamani, Anthony Guerra y Rossman Linder Quispe Melgar por su apoyo en los arduos trabajos en campo.
Asimismo, al Instituto de Investigación de la Universidad Continental que nos brindó su apoyo en gestión administrativa por medio del Dr. Wilfredo
Bulege Gutierrez, Gisella Alvarez Carbajal, Jackelin Rocío Santos Paucar, Luisa Verenisse Donayre Guerrero, Rosmery Ramos Sandoval, Carla
Gertrudis Libano Ibarra y Angella Shirley Arauco Garagatti.

Finalmente, a las Comunidades Campesinas de Alhuanya, Pomamanta, Callanca, Santa Rosa de Toldopampa, Curimarca, Paccha, Masacancha,
Laraos, San Luis, Ranracancha, Ccarhuancho, Nahuin y Chongos Bajo que, por medio de sus autoridades nos brindaron apoyo en alojamiento,
alimentación y guía a los bosques durante los trabajos de campo.

A todos ellos, nuestros más profundos sentimientos de gratitud.

Amanecer en Huancavelica, rumbo al bosque de Polylepis flavipila.


Prólogo

H oy en día, más de 7.5 billones de seres humanos habitan el planeta; hace tan solo 200 años, solamente eramos 1 billón, y hace 2000 años
unos pocos cientos de millones. Para nosotros es prácticamente imposible imaginarnos cómo se vería el planeta sin el contundente
impacto humano que tenemos hoy en día. Quién se puede imaginar que naturalmente gran parte de los Andes estuviera cubierta de un
mosaico de bosques, matorrales y pajonales llenos de vida vegetal y animal, donde hoy vemos parajes desolados prácticamente sin árboles.

Esta vegetación arbórea natural que cubría gran parte de los Andes mayormente pertenecen al género Polylepis. Estas quewiñas son árboles muy
misteriosos. Ocurren en los lugares más remotos e inaccesibles en las montañas. En efecto, tan solo en la última década se han descubierto varias
especies nuevas de este grupo de plantas. Si ni siquiera conocemos a los árboles como tal, que tanto menos sabemos sobre su ecología, sus funciones
ambientales y la biodiversidad asociada. Comenzando en los años ochenta del siglo pasado, se han venido realizando más y más estudios sobre
estos bosques, pero permanecen grandes vacíos de conocimiento, sobre todo en el Perú, debido a los problemas sociales a fines del siglo XX, que
inhibieron el trabajo de campo en grandes partes de los Andes peruanos.
21
Hoy en día, afortunadamente, la situación social se ha estabilizado, mientras que los problemas ambientales continúan acentuándose. En los
últimos cinco años un grupo de profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú y de la Universidad Continental de
Huancayo se ha dedicado a documentar la distribución, estructura, ecología y diversidad de los remanentes de bosques de Polylepis de los Andes
centrales del Perú, una de las zonas menos estudiadas en este sentido. Encontraron que estos bosques tienen un valor de conservación similar al de
los bosques de la Cordillera Blanca, la región de Cusco y Apurímac, que ya son objetos de actividades de conservación desde los años ochenta del
siglo pasado.

Me alegra mucho poder haber sido parte de este esfuerzo científico. Perú alberga uno de los niveles de biodiversidad más altos a nivel mundial, no
solo en los bosque amazónicos, sino también en la parte alta de los Andes, que a primera vista carece de biodiversidad. Es tiempo de reconocer el
valor del patrimonio natural en esta región y aportar a su conservación. El presente libro, cuya culminación se debe al esfuerzo de cada uno de los
miembros integrantes del Proyecto Convenio 149-2015-FONDECYT-DE, a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, representa un importante paso en esta dirección.

Michael Kessler
Instituto de Botánica Sistemática - Universidad de Zurich - Suiza
Bosque de Polylepis canoi creciendo al borde de una laguna en Curimarca - Jauja. Coinvestigador del proyecto N.° 149-2015-FONDECYT-DE
Muchas especies utilizan al Polylepis como soporte para su desarrollo,
siendo el caso de hongos y orquídeas.
Vista panorámica del Bosque de Polylepis canoi en Curimarca - Jauja.
Presentación

L os bosques altoandinos representan uno de los ambientes más importantes a nivel mundial, forman parte de cuencas
hidrográficas que ofrecen diversos servicios ecosistémicos a las comunidades cercanas. Como parte de estos ecosistemas, los
bosques de Polylepis constituyen la vegetación natural de gran parte de los Andes que alberga flora y fauna única en el mundo;
sin embargo, se encuentran amenazados por el cambio climático y las actividades humanas, lo cual conlleva la disminución de sus
áreas y con esto al peligro de extinción de las especies que mantiene. Por ello, se considera fundamental realizar estudios en estos
ecosistemas para mejorar la toma de decisiones en beneficio de la conservación de estos recursos.

Dentro este marco, el catálogo Bosques de Polylepis: Biodiversidad en la Región Central del Perú, se presenta ante el lector como un
material de fácil entendimiento sobre el estado de conservación de estos ecosistemas, en él se encontrará fotografías de paisajes,
25
animales y plantas que habitan en estos bosques. También cuenta con una breve descripción de las especies de Polylepis estudiadas, el
impacto humano, así como una lista de flora y fauna, registradas en evaluaciones rápidas dentro de estos bosques que abarca tres
regiones de los Andes Centrales del Perú.

Por ello, este documento contribuye al estado de conocimiento de estos bosques y, como parte de las acciones para mitigar los efectos
del cambio climático en esta parte del país, busca motivar el desarrollo de proyectos de restauración y conservación de los mismos.

Harold Rusbelth Quispe Melgar y Fressia Nathalie Ames Martínez


Coinvestigadores del proyecto N.° 149-2015-FONDECYT-DE

Presencia majestuosa de un individuo de Polylepis flavipila en las alturas de Castrovirreyna - Huancavelica.


Vista de Laraos desde la parte más alta del bosque de Polylepis flavipila en Lima.
Los bosques de Polylepis se caracterizan por ser de difícil acceso, la
mayoría están ubicados en pendientes rocosas y, para llegar a ellos, se
requiere de largas horas de caminata siendo a veces necesario el uso
de caballos, el único medio de transporte.
Así, la travesía puede llegar a ser agobiante para el viajero, pero la
recompensa se genera al contemplar la belleza paisajística de estos
bosques.

29

Izquierda
Camino al bosque de Polylepis canoi, donde es necesario
atravesar el bosque de Gynoxys sp.
Santa Rosa de Toldopampa - Satipo
Cada bosque de Polylepis alberga una diversidad única de flora y fauna,
las cuales cumplen un rol específico en el ecosistema.
Al llegar a los bosques de Polylepis, se descubre
una gran diversidad de especies de flora y fauna;
muchas de ellas aún no han sido estudiadas a
detalle, por lo que se convierten en todo un
misterio.

32

Derecha
Algunas especies presentes en los
bosques de Polylepis de la región Central.
Los ecosistemas altoandinos reciben especies migratorias de otros lugares,
como es el caso de los flamencos en la laguna Choclococha, en Huancavelica.
Bosques de Polylepis
Vista panorámica de relictos de Polylepis flavipila en las alturas de Castrovirreyna - Huancavelica.
6
Especies de Polylepis han sido estudiadas 41
en este proyecto, 4 de ellas son endémicas.

Los bosques de Polylepis se caracterizan por crecer encima de la línea de árboles,


donde en algunos casos crece cerca de nevados, como es el caso de Polylepis canoi en Callanca - Huancayo.
Bosques de Polylepis 15 de las 35 especies reconocidas se encuentran
dentro de la lista roja de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018);
para Perú, 2 especies están en peligro crítico, 4 en
Peligro, 6 en vulnerable y 1 casi amenazado (D.S.
N.° 043-2006-MINAGRI). Además, las especies
Polylepis canoi, Polylepis rodolfo-vasquezii y
Polylepis argentea, descritas en los últimos años,
“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.”
cuentan con pocos estudios por lo que aún no se
Jean-Jacques Rousseau tiene detalle de su estado de conservación.

42

P olylepis es un género de árboles dominantes en la región altoandina, constituyéndose en los bosques más altos del mundo que van desde los
1800 msnm (Córdoba - Argentina) hasta los 4900 msnm (Parque Nacional Sajama - Bolivia) (Kessler, 2006). Estos bosques son importantes a
nivel mundial ya que ofrecen diversos servicios ecosistémicos como: regulación de agua, mitigación de emisiones de CO2, belleza paisajística,
protección de suelo, hábitat de flora y fauna entre otros (Fjeldså, 2002; Tejedor et al., 2012, 2015).

Actualmente, el género Polylepis cuenta aproximadamente con 35 especies, distribuidas a lo largo de la cadena montañosa de los Andes, desde
Venezuela hasta las Sierras de Córdoba, Argentina (Kessler, 2006; Segovia-Salcedo et al., 2018). En Perú se han reportado 22 especies, 7 de ellas son
endémicas ( Boza et al., 2019; Mendoza y Cano, 2012; Valenzuela y Villalba, 2015). La complejidad de este género esta basada en su origen evolutivo y
procesos de especiación, obedeciendo a diversos procesos que actúan de forma independiente como la hibridización, poliploidía, diferenciación
reciente de especies, entre otros factores; por lo que aún se discute el número exacto de especies (Segovia-Salcedo et al., 2018).

Estos bosques se caracterizan por tener una distribución geográfica fragmentada, que podría explicarse como consecuencia de actividades humanas
(Kessler, 2002; Sylvester et al., 2017) o consecuencia por proceso históricos naturales (Toivonen et al., 2018; Valencia et al., 2018). Si bien existe un
registro amplio de la distribución de estos bosques, aún es incompleta la información para la mayoría de los países, por lo que su registro es importante
a fin de determinar la extensión actual de estos ecosistemas amenazados. Derecha
Polylepis canoi al amanecer
Nahuin - Tarma
Los Andes Centrales del Perú
La cordillera de los Andes Centrales del Perú atraviesa los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. En nuestros estudios, hemos considerado a las regiones de Junín, Huancavelica y sierra de Lima,
de las cuales se sabe muy poco sobre los bosques de Polylepis. La elevación de los bosques evaluados varió entre 3600-4700 msnm, la precipitación
anual oscila entre los 560-1650 mm y tiene una temperatura media anual que está en el rango de 4-9 ºC; marcándose temporadas de estiaje y
temporadas de lluvia.

Polylepis en la región Central


Se estudiaron 6 especies del género Polylepis, 4 de ellas son especies endémicas: Polylepis flavipila, Polylepis rodolfo-vasquezii, Polylepis racemosa y
Polylepis argentea., y otras dos especies de distribución más amplia: Polylepis canoi y Polylepis incana, ubicadas en las regiones de Junín, Huancavelica y
44 sierras de Lima (Tabla 1).

Diversos patrones de distribución se observaron en cada especie, varían según la escala en la que se trabaje. Los bosques de Polylepis rodolfo-vasquezii,
Polylepis canoi y Polylepis argentea se caracterizan por ser bosques con ambientes húmedos, y la presencia de neblina es alta durante la época de lluvia.
Además, la diferencia entre la época de estiaje y de lluvia no es menos marcada que en los bosques de Polylepis flavipila, Polylepis incana y Polylepis
racemosa, los cuales se caracterizan por ser bosques más secos. Todos los bosques reportados son bosques naturales, a excepción de Polylepis
racemosa, que fue encontrado como plantación. Es posible que estas diferencias de clima, al lado de otros factores, hayan hecho que las características
de estos bosques sean particulares en cada caso, influenciando en sus características morfológicas, cobertura del dosel, distribución, procesos de
regeneración, entre otros.

Los bosques de Polylepis conviven con otros tipos de ecosistemas propios de la zona altoandina, tales como: lagunas, pajonales, nevados, humedales,
matorrales y otras especies arbóreas como Gynoxys y Buddleja, haciendo así que la complejidad sea mayor y la belleza paisajística excepcional.
Distribución de los bosques
Tabla 1
Descripción de la ubicación de los grupos de bosques de Polylepis en la región central del Perú

N.º Región Provincia Comunidad Especie de Polylepis Coordenadas Elevación


1 Junín Tarma Nahuin P. canoi 75°30'02" ; 11°17'52" 3200-3900
Santa Rosa de P. canoi y P. rodolfo-
2 Satipo 74°53'57" ; 11°26'05" 3650-4200
Toldopampa vasquezii

3 Jauja Curimarca P. canoi y P. rodolfo- 75°19'22" ; 11°34'30" 3500-4200


vasquezii
4 Concepción Alhuanya P. canoi, P. rodolfo-vasquezii 74°54'00" ; 11°41'30" 3600-4300
y P. argentea
5 Concepción Pomamanta P. rodolfo-vasquezii 75°09'12" ; 11°43'36" 3650-4400
P. incana y P. racemosa
46 6 Jauja Masacancha (plantación) 75°29'12" ; 11°50'29" 3650-3750 47

7 Huancayo Paccha P. racemosa (plantación) 75°11'50" ; 11°59'13" 3450-3950


8 Huancayo Chongos Bajo P. racemosa (plantación) 75°16'16" ; 12°09'56" 3400-3900
9 Lima Yauyos Laraos P. flavipila 75°45'59" ; 12°20'28" 3450-4600
10 Huancavelica Huancavelica San Luis P. flavipila 75°09'51" ; 12°37'20" 4000-4500
11 Huancavelica Ranracancha P. incana 75°04'00" ; 12°49'14" 3900-4200
12 Huaytará Ccarhuancho P. flavipila 74°55'49" ; 13°18'09" 4000-4600
1

Debido a que las especies son diferentes, para cada una de ellas se presenta su descripción botánica, ficha taxonómica y distribución. Para una
Arriba mejor visualización, se han colocado fotografías a fin de remarcar las características distintivas, así como el bosque y estructura de cada uno.
Figura 1. Mapa de distribución de los bosques de Polylepis en la región Central del Perú, evaluados en este trabajo. Los círculos representan
a bosques naturales, mientras que los triángulos representan plantaciones, los colores azul y amarillo indican bosques húmedos y secos,
respectivamente.
Interior de un bosque de Polylepis canoi en Santa Rosa de Toldopampa - Satipo.
Polylepis canoi
Nombre científico: Polylepis canoi W. Mendoza
Familia botánica: Rosaceae
Nombre común: Quinual, queñua, ingua, kewiña
Estado de conservación: No evaluado (IUCN, 2018)
No registrado en el D.S. N.° 043-2006-MINAGRI

Descripción botánica (Mendoza, 2005)


50 - Hábito: Árbol 4-15 m de alto.
- Tallo: Retorcido, ritidomas de los troncos marrones rojizos, que se desprenden en pedazos largos.
- Estípulas: Vaina estipular con la superficie interior y exterior glabra, marrón rojiza.
- Hojas: congestionadas en el extremo de las ramas; pecíolo 2,5-2,9 cm de longitud con pubescencia lanosa densa; hojas 8-9 x 5,5-7 cm, con (2) - 3 – (4)
pares de aquis con entrenudos lanosos, punto de unión de los foliolos con un anillo de pelos seríceos, mezclados con pequeñas glándulas de resina;
foliolos lanceolados, 3-4 x 0,8-1,2 cm, base desigualmente cordada a ligeramente truncada, ápice ligeramente emarginado, margen entero o
ligeramente aserrado, envés con pubescencia serícea densa blanca o marrón, haz con tricomas dispersos, principalmente en la depresión de la vena
media.
- Inflorescencia: Racimo simple, 9 cm de longitud, con 6-7 flores; bráctea floral de 0,9-1 cm de longitud, seríceo. Flor de 0,9 cm de diámetro; hipantio
tomentoso con pequeñas espinas planas; sépalos 4 ligeramente ovados a elípticos, abaxialente seríceos, adaxialmente glabros; antera 2 mm de
longitud tomentosa; estilo fimbriado 4 mm de longitud, híspido en la base.
- Fruto: Hipantio de 0,5- 0,6 x 0,3-0,4 cm; incluyendo espinas, ligeramente romboide, seríceos con espinas pequeñas planas.
Arriba
Inflorescencia y tallo del Polylepis canoi
Derecha
Interior del bosque de Polylepis canoi
Distribución
Según Mendoza (2005), se distribuye entre 3350 a 3400 msnm, en la
cordillera Vilcabamba, de las provincias de Satipo (Junín) y La Convención
(Cusco). También, se encuentra en Cochabamba (Bolivia) (Boza et al.,
2019).
En la región Junín se encontró en las comunidades de Curimarca (Jauja),
Nahuin (Tarma), Santa Rosa de Toldopampa (Satipo) y en Callanca
(Huancayo), con una altitud desde los 3400 a 4000 msnm.

Nota ecológica
Esta especie se caracteriza por formar bosques húmedos, crece en las
yungas (ceja de selva); ocupa peñascos, laderas y acantilados de difícil
acceso. Es parte de bosques simpátricos (dos o más especies de Polylepis
en un mismo lugar) con Polylepis rodolfo-vasquezii en Curimarca y 53
Polylepis argentea en Callanca.

Izquierda
Vista panorámica del bosque de Polylepis canoi
Curimarca - Jauja
Polylepis flavipila
Nombre científico: Polylepis flavipila (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Leb
Familia botánica: Rosaceae
Nombre común: Quinual, queñua, ingua, kewiña
Estado de conservación: No evaluado (IUCN, 2018)
No registrado en el D.S. N.° 043-2006-MINAGRI
Endémica del Perú

Descripción botánica (Mendoza y Cano, 2012)


54 - Hábito: Árbol 4-8 m de alto;
- Tallo: Retorcido, ritidomas del tronco marrón.
- Estípulas: Vaina estipular con la superficie exterior densamente villoso.
- Hojas: Agrupadas en el extremo de las ramas; pecíolo 1.5-2 cm de largo, ligeramente villoso; hojas 2.5-6.0 x 2-3.5 cm, con 1 - (2) pares de foliolos,
raquis ligeramente villoso, punto de unión de los foliolos con un mechón de pelos; foliolos obovado, (1.5)-2.0-2.5 x 0.4-1.4 cm, base acuminado,
ápice acuminado, margen completamente crenado, fuertemente revoluto, envés densamente panoso además y con una capa moderada a
densamente villoso, mezclado con tricomas glandulares amarillentos, haz ligeramente piloso a moderadamente villoso, con pelos glandulares
marrones, dispersos principalmente en la depresión de la vena media.
- Inflorescencia: Racimo simple, 3-8 cm de largo, con 5-8 flores; bráctea floral 4-10 mm de largo, marrón. Flor de 0.8-1.2 cm de diámetro; hipantio
ligeramente villoso, con pequeñas espinas planas; sépalos 3-4 ovados marrón rojizos, exterior villoso especialmente cerca al ápice, interior villoso;
antera 1-3 mm de largo, villoso; estilo fimbriado de 1-4 mm de largo, con un mechón de pelos seríceos en la base.
Arriba
- Fruto: Hipantio de 0.6-0.9 x 0.4-0.8 cm, incluyendo protuberancias, turbinado, ligeramente piloso con 3-4 protuberancias irregulares rojas Inflorescencia de Polylepis flavipila y Tristerix
usualmente con dos espinas. longebreactatus, hemiparásita común en ésta especie.
Derecha
Árbol de Polylepis flavipila
Distribución
Se distribuye entre los 3650 y 4100 msnm, en las regiones de Lima
(Llacuas, Huansa y Laraos) y Huancavelica (Castrovirreyna), es una
especie protegida por la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
(Mendoza y Cano, 2012).
Se encontró también en las zonas de Shaitura, Shutco, Shajsee-Shajsee
(Yauyos, Lima), Pilpichaca (Huaytará, Huancavelica) y en Queñoaorcco
(San Luis, Huancavelica) desde los 3800 a 4700 msnm.

Nota ecológica
Se caracteriza por formar bosques secos. Ocupa zonas áridas, como en
Huancavelica, o en cañones generando su propio microclima como en
Yauyos - Lima.
57

Izquierda
Vista del bosque de Polylepis flavipila, se observa la fragmentación
del bosque, ocasionada por el paso de la carretera.
Laraos - Lima
Polylepis rodolfo-vasquezii
Nombre científico: Polylepis rodolfo-vasquezii L. Valenzuela & I. Villalba
Familia botánica: Rosaceae
Nombre común: Quinual, queñua, ingua, kewiña
Estado de conservación: No evaluado (IUCN, 2018)
No registrado en el D.S. N.° 043-2006-MINAGRI
Endémica del Perú

Descripción botánica (Valenzuela y Villalba, 2015)


- Hábito: Árbol de hasta 10 m.
58 - Tallo: Troncos retorcidos con ritidoma corto, de color marrón blanquecino a marrón rojizo.
- Estípulas: Fusionadas alrededor del pecíolo formando una vaina hirsuta de 5-7 x 3-4 mm
- Hojas: Compuestas alternas e imparipinnadas, agrupadas hacia los extremos de las ramas dispuestas en grupos de tres, trifoliadas, de 20 mm de
largo; folíolos sésiles y articulados al pecíolo, principalmente pelosos a la superficie inferior, elípticos, 11-12 x 4.8-5 mm, ápice emarginado, con una
muesca de 1 mm de ancho y 0.5 mm de profundidad; pecíolos canalizados, 11-12 mm de largo, extremo apical de tricomas dendríticas filamentosos
unicelulares, agrupados en una hebra de 0,2 x 0,2 mm, los márgenes de los pecíolos tienen tricomas glandulares claviformes multicelulares en grupos
de tres.
- Inflorescencia: Axilares, una para cada hoja, de 1 flor. Flores de 17 mm de largo; pedicelos ligeramente hirsutos 4 x 0.5 mm con 2 brácteas
ligeramente híspidas 4 x 3 mm; sépalos 3, peludos en la superficie inferior, glabros en la superficie superior, dos de ellos iguales, erectos, estrechos,
elípticos y cóncavos 4.5 x 2.7 mm, uno es diferente elíptico, convexo, con ápice agudo revoluto en antesis 5 x 3 mm; androceo con 3-5 pares de
estambres (primer par 3 mm, segundo par 4 mm, tercer par 5 mm, cuarto par 6 mm y quinto par 7 mm), anteras dorsifixadas 1.2 x 1 mm, lanuginosas;
gineceo 14.5-15 mm de largo, ovario inferior 4-5 x 2-3 mm, estigma irregular fimbriate 2 x 0.6-1 mm, con pequeñas lamelas.
- Fruto: Aquenios de 6 x 3 mm, indehiscentes, fuertemente hirsutos, con tres crestas ligeramente aplanadas; con una sola semilla . Arriba
Inflorescencia y tronco del Polylepis rodolfo-vasquezii
Derecha
Interior del bosque de Polylepis rodolfo-vasquezii
Distribución
Según Valenzuela y Villalba (2015), Polylepis rodolfo-vasquezii se
distribuye entre los 4000 a 4400 msnm, en el sector de Jatun Talhuis en el
área del Bosque de Protección Pui Pui, Satipo - Junín.
Se encontró también en la región Junín en Pomamanta (Comas -
Concepción), Santa Rosa de Toldopampa (Pampa Hermosa - Satipo),
Alhuanya (Andamarca - Concepción) y Callanca (Santo Domingo de
Acobamba - Huancayo), desde los 3800 a 4500 msnm.

Nota ecológica
Forma pequeños relictos de microclima húmedo, situándose en peñascos
y roquedales de difícil acceso. Es la especie que tiene menor área boscosa
en comparación con las otras especies. Conforma bosques simpátricos con
Polylepis canoi en Curimarca y Polylepis argentea en Alhuanya. 61

Izquierda
Vista del bosque de Polylepis rodolfo-vasquezii
al borde de una laguna
Callanca - Santo Domingo de Acobamba
Polylepis incana
Nombre científico: Polylepis incana Humboldt, Bonpland & Kunth
Familia botánica: Rosaceae
Nombre común: Quinual, queñua, ingua, kewiña
Estado de conservación: Vulnerable (IUCN, 2018)
Peligro crítico (D.S. N.° 043-2006-MINAGRI)

Descripción botánica (Mendoza y Cano, 2012)


62 - Hábito: Árbol 8 m de alto.
- Tallo: Torcido, ritidomas de los troncos marrón rojizo.
- Estípulas: Vaina estipular con la superficie externa densamente lanosa, blanco amarillento, mezclado con tricomas glandulares amarillentos.
- Hojas: Agrupadas en el extremo de las ramas; pecíolo 1-2 cm de largo, lanoso mezclado con tricomas glandulares; hojas 1.9- 5.2 x 1.5-4.2 cm, con 1-2
pares de foliolos, raquis densamente lanoso, usualmente mezclado con pelos glandulares, punto de unión de los foliolos con un mechón de
tricomas; foliolos amarillentos, elípticos a ligeramente rómbico, 1.0-2.8 x 0.4-1.0 cm, base desigualmente atenuado raramente redondeado, ápice
agudo, obtuso o ligeramente emarginado, margen aserrado con 4-11 dientes, revolutos, envés densamente panoso, frecuentemente con tricomas
glandulares, amarillas, sobre la vena media, haz glabro, lanoso o panoso, liso a ligeramente rugoso verde oscuro.
- Inflorescencia: Racimo simple, 3-10.5 cm de largo, con 6-8 flores; bráctea floral de 3-7 mm de largo, lanoso. Flor 0.5-1 cm de diámetro; hipantio
lanoso con tres series de protuberancias a manera de alas; sépalos 3-4 ovado, exterior y interior lanoso o panoso mezclado con tricomas glandulares;
antera 1-2 mm de largo, densamente lanoso; estilo 2-3 mm de largo, con un mechón de pelos lanoso en la base.
- Fruto: Hipantio de 0.3-0.7 x 0.3-0.8 cm incluyendo protuberancias, turbinado, densamente lanoso con tricomas glandulares, 2-5 alas rojizas con una
serie de espinas.
Arriba
Inflorescencia de Polylepis incana y tronco
con la mayoría de ramas taladas
Derecha
Bosque de Polylepis incana
Distribución
Esta especie se encuentra distribuida entre los 3000 y 4200 metros de
altitud, ha sido ampliamente reforestada en los Andes del Perú. Con un
registro de poblaciones reforestadas desde los 1800 m, en los
departamentos de Ancash, Apurímac Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Huanuco, Junín, Lima, Pasco y Puno. (Mendoza y Cano, 2012).

También se encuentra como bosques naturales en Ecuador y Bolivia, y en


las comunidades de Ranracancha y Chunomayo, pertenecientes a la
provincia y región de Huancavelica, desde los 3800 a 3950 msnm.

Nota ecológica
Forma bosques secos de grandes extensiones en comparación con otras
65
especies. Ocupa zonas áridas, pero genera su propio microclima con
mayor humedad.

Izquierda
Vista del bosque de Polylepis incana, que se encuentra
fragmentado por una carretera
Ranracancha - Huancavelica
Polylepis racemosa
Nombre científico: Polylepis racemosa Ruiz & Pavón
Familia botánica: Rosaceae
Nombre común: Quinual, queñua, ingua, kewiña
Estado de conservación: Vulnerable (IUCN, 2018)
Peligro Crítico (D.S. N.° 043-2006-MINAGRI)
Endémica del Perú

Descripción botánica (Mendoza y Cano, 2012)


- Hábito: Árbol de 3-15 m de alto
- Tallo: Torcido, ritidomas marrón rojizo.
66
- Estípulas: Vaina estipular con la superficie exterior ligeramente lanosa, con algunos tricomas glandulares, ápice de la superficie interior con largos
tricomas.
- Hojas: Agrupadas en el extremo de las ramas; pecíolo 0.5-2.5 cm de largo, lanoso; hojas 3.5-8.8 x 2.3-6.8 cm, con 1 a 3 pares de foliolos, raquis
densamente lanoso o villoso mezclado con tricomas glandulares, punto de unión de los foliolos con un mechón de largos tricomas blancos; foliolos
elípticos, ovados o ligeramente oblongos, 1.9-4.9 x0.7-1.8 cm, base desigualmente atenuada, redondeada o cordada, ápice agudo, obtuso o
ligeramente emarginado, margen aserrado, envés cubierto con largos pelos blancos o marrones entretejidos, haz liso a ligeramente rugoso, verde
oscuro, glabro a ligeramente híspido a lanoso, principalmente a lo largo de la vena media.
- Inflorescencia: Racimo simple, 3.5-15 cm de largo, 3-18 flores; bráctea floral lanceolada, 2-10 mm de largo, ligeramente lanoso. Flor 0.5-1.1 cm de
diámetro; hipantio lanoso, con prolongaciones pequeñas a manera de aletas; sépalos 3-4 ovados, interior villoso con algunos tricomas glandulares
cerca al ápice, exterior pilosa mezclado con tricomas glandulares cerca al ápice; antera 1-2 mm de largo, lanoso; estilo 2-4 mm de largo, con un
mechón de pelos largos blancos en la base.
- Fruto: Hipantio de 0.2-0.9 x 0.2-0.9 cm incluyendo protuberancias, turbinado, lanoso mezclado con tricomas glandulares, 2-5 proyecciones planas Arriba
como aletas rojizas . Inflorescencia y tallo del Polylepis racemosa
Derecha
Interior de una plantación de Polylepis racemosa
de la cual se desconoce su origen.
Distribución
Esta especie se encuentra distribuida desde los 2900 hasta los 4000 m de
altitud, y ha sido utilizada en los programas de reforestación del Perú, en las
regiones de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco,
Junín, La Libertad, Lima y Pasco, y es protegida en el Parque Nacional
Huascarán (Mendoza y Cano, 2012).
Se encontró en la región Junín como plantaciones establecidas en Chongos
Bajo (Huancayo), Masacancha (Jauja) y Paccha (El Tambo).

Nota ecológica
Es la especie más fácil de propagar de manera vegetativa, porque se adapta
muy bien a lugares con suelos pobres. Esto ha permitido generar
importantes plantaciones en la región Central, así como en otros lugares
69
(por ejemplo, Ecuador). No se conocen poblaciones naturales para la
región Central del Perú. El bosque Dorado es una plantación de la cual se
desconoce su origen, pero se asume mayor a 200 años (comunicación
verbal con los pobladores), esto ha hecho que la presencia de algunas
especies de interés para la conservación se vean favorecidas, a diferencia
de Masacancha, que es una plantación reciente (< 30 años).

Izquierda
Anfiteatro en la plantación Polylepis racemosa, usada
para ceremonias religiosas y ecoturismo
Bosque Dorado - Paccha, El Tambo
Polylepis argentea

Nombre científico: Polylepis argentea T. Boza & H. R. Quispe


Familia botánica: Rosaceae
Nombre común: Quinual, queñua, ingua, kewiña
Estado de conservación: No evaluado (IUCN, 2018)
No registrado en el D.S. N.° 043-2006-MINAGRI
Endémica del Perú

70
Descripción botánica (Boza et al., 2019)
- Hábito: Árbol 4-5 m de alto.
- Tallo: Torcido, ritidomas de los troncos marrón rojiza.
- Estípulas: Vaina estipular con la superficie interior y exterior glabra, marrón amarillento.
- Hoja: Agrupadas en el extremo de las ramas; pecíolo 2,5-2,9 cm de largo con pubescencia sericea densa; hojas 3-4.3x 2.6-4.3 cm, con 3 pares de
foliolos, raquis con entrenudos sericeos, punto de unión de los foliolos con un anillo de pelos seríceos, mezclados con pequeñas glándulas de resina;
foliolos lanceolados, 1.9-2.6 x 0.5-0.7 cm, base desigualmente cordada, ápice ligeramente emarginado, margen entero o ligeramente aserrado,
envés con pubescencia serícea densa blanca, haz con pubescencia sericea densa.
- Inflorescencia: Racimo simple, 7-9 cm de largo, con 5-9 flores. Flor de 0.5 cm de diámetro; 4 sépalos ligeramente ovados a elípticos, interior seríceo y
exterior glabro; antera 2 mm de largo, tomentosa; estilo fimbriado 4 mm de largo, híspido en la base.
- Fruto: 0.5 x 0.4 cm incluyendo espinas, ligeramente romboide, seríceos con espinas pequeñas planas . Arriba
Inflorescencia de Polylepis argentea. y corteza del árbol
Derecha
Bosque de Polylepis argentea
Distribución
Especie recientemente descrita, presente en los departamentos de Junín
Ayacucho y Cusco, anteriormente había sido descrita como Polylepis
sericea (Boza et al., 2019; Zuñiga, 2005). Registramos su presencia en las

localidades de Alhuanya (Andamarca, Concepción) y Callanca (Santo


Domingo de Acobamba , Huancayo) en un rango de 4000 a 4400 msnm.

Nota ecológica
Forma bosques húmedos, se encuentra en zonas cercanas a nevados.
Ocupa laderas y peñascos de difícil acceso, conformando bosques
simpátricos con Polylepis canoi y Polylepis rodolfo-vasquezii en Junín,
mientras que en otros lugares se le encuentra junto a Polylepis pauta.
73

Izquierda
Vista en el interior del bosque de Polylepis argentea
Callanca - Santo Domingo de Acobamba
Bosque endémico de Polylepis flavipila presente en la localidad de Pilpichaca, en la región Huancavelica.
77

Izquierda y arriba
La forma torcida del Polylepis logra formar en muchas ocasiones
marcos naturales, así se evidencia la belleza paisajística de estos bosques.
Impacto humano en los bosques
de Polylepis
“En la naturaleza no hay recompensa ni castigos, hay consecuencias.”

Robert Green Ingersoll

78

U no de los mayores problemas en los Andes es la disminución y pérdida de los ecosistemas altoandinos, por lo que se han identificado y
desarrollado programas de conservación mediante áreas protegidas públicas y privadas (Young et al., 2015). Sin embargo, estas áreas de
conservación cubren el 14,24 % del área total de Perú (Angulo, 2009); en consecuencia, se ven en peligro de pérdida de diversidad los
ecosistemas que se encuentran fuera de estas áreas si no se toman las medidas apropiadas (Halladay y Gilmour, 1995).
El caso de los bosques de Polylepis es tal vez uno de los más delicados, a la fecha no hay un registro exacto sobre el área que cubre a lo largo de toda la
Cordillera de los Andes. Algunas investigaciones sugieren que hace millones de años cubrieron la mayor parte de los Andes Centrales, siguiendo un
proceso natural de distribución a lo largo de la cadena de los Andes (Valencia et al., 2018); sin embargo, diversas actividades humanas acentuaron el
proceso de dispersión y degradación de estos bosques, donde su distribución actual representa menos del 5 % para Perú (Fjeldså y Kessler, 2004).
La ganadería y la agricultura son dos de las actividades principales desarrolladas en los Andes Centrales, lamentablemente estas actividades han
influenciado de manera negativa a la dinámica natural de expansión y regeneración de Polylepis. Otras actividades relacionadas con las dos primeras
como, por ejemplo, la quema de pastizales, tala de árboles y la extracción de leña, también han contribuido a la destrucción de la cobertura vegetal que
conlleva la erosión de suelo (Fjeldså y Kessler, 2004; Teich et al., 2005; Cingolani et al., 2008, Renison et al., 2010).
Presencia de tala para la extracción de Leña en
bosques de Polylepis, encontrados en la parte alta de Huancavelica.
Algunos trabajos sugieren que incluso algunas sociedades con baja densidad de población tenían la - Técnicas agrícolas inapropiadas: Se observaron plantaciones agrícolas en pendientes escarpadas, que
capacidad de destruir grandes áreas de bosque, ya que utilizaban el fuego como herramienta fundamental de ocasionan la erosión de suelo a largo plazo. También se hallaron zonas agrícolas dentro de los bosques, sin
caza (Balthazar et al., 2015). Esto indica que la degradación de estos bosques se remonta a miles de años atrás; tener en cuenta un plan agroforestal. Esto, en efecto, al no permitir la regeneración natural del bosque y la
más recientemente, la invasión española intensificó su depredación, los árboles fueron utilizados como tala por la expansión de estas zonas, conlleva la pérdida de diversidad.
soporte en los socavones mineros, así como fuente de energía, utilizándolos indiscriminadamente
(Raudaskoski, 2014). El problema no ha desaparecido, la causa podría deberse a que la madera del Polylepis - Quema: Es la actividad más frecuente e inapropiada en todas las comunidades, ya que se utiliza para la
posee características deseables como dureza y resistencia a la pudrición en condiciones húmedas, y ha hecho quema de pastizales extendiéndose al interior de los bosques, generando destrucción gradual de la
que sea muy utilizada en actividades domésticas de las comunidades altoandinas (Fjeldså y Kessler, 2004) e vegetación y evitando la regeneración del Polylepis. Además, la quema frecuente debilita el suelo por
incluso para la obtención de carbón. A continuación describimos algunos de los principales problemas deficiencia de nutrientes, evita la regeneración natural de la vegetación y propicia la erosión (Oliveras et al.,
observados en la región central: 2013; Urrego et al., 2011; Cierjacks et al., 2008). También, es utilizada para extender los pastizales para la
alimentación del ganado vacuno y ovino, disminuyendo así la calidad del forraje y favoreciendo la
- Sobrepastoreo: Se observó la presencia de ganado vacuno y ovino, lo que conllevó la degradación de suelos,
aparición de plantas invasoras.
favoreciendo la presencia de especies no aprovechables, ya sea espinosas (Urtica, Nasa entre otras) y
especies no apetitosas (Gynoxys, Baccharis, entre otras); tal como lo describe Fjeldså y Kessler (2004), - Extracción inapropiada de recursos no maderables: En algunas comunidades, la extracción excesiva de
también es posible que haya influenciado negativamente a la diversidad de flora endémica (Sylvester et al., musgo blanco (Sphagnum magellanicum) para ser vendido a pequeñas y grandes industrias. El problema se
2017), así como a reducir la presencia de regeneración de Polylepis, ocasionado por el pisoteo excesivo y/o centra en que el proceso de extracción no se realiza de manera adecuada y perjudica la regeneración, altera
sirvió como alimento para estos animales (Cierjacks et al., 2008; Torres et al., 2008). Pocas comunidades la dinámica natural del bosque, lo cual tendría un efecto negativo ya que los musgos sirven como sustrato
poseen camélidos (llamas y alpacas), animales que están mejor adaptados a los ecosistemas altoandinos y para muchas especies de flora, incluyendo las epifitas (Orellana-Mendoza, 2015). Recientemente, se han
ecológicamente tienen muchas ventajas frente a los otros grupos de animales para la conservación de estos generado algunas iniciativas para mejorar este proceso ( Choque, 2016). También se observó que utilizan de
ecosistemas (Fjeldså y Kessler, 2004). manera inadecuada algunas plantas para alimento.

- Tala: La madera de Polylepis es utilizada por las comunidades campesinas cercanas a estos bosques para - Actividad minera: Algunos bosques de Polylepis se encuentran cercanos a concesiones mineras, por lo que
hacer cercos o leña y de manera aún más perjudicial para la expansión de zonas agrícolas, disminuyendo así se han visto afectados por esta actividad: son talados. Actualmente se sabe de negociaciones con fines
el área forestal de los bosques lo que conlleva a la disminución de regeneración de Polylepis, pérdida de similares en otras comunidades.
diversidad y el incremento de especies invasoras como la Chusquea.
82 83

Arriba Arriba
La actividad ganadera es intensa en los Andes Centrales. En la foto se observa el La extracción de musgo blanco (Sphagnum magellanicum) por sacos genera
esqueleto de una vaca dentro del bosque de Polylepis canoi. problemas en el equilibrio ecológico en los bosques de Polylepis.
Al no haber un programa adecuado de conservación de los ecosistemas de
montaña, se generan grandes pérdidas de área boscosa, incluyendo a los
bosques de Polylepis y toda la diversidad que albergan.

85

Izquierda
La quema es una actividad frecuente en los Andes y es una de
las actividades que mayor impacto negativo genera.
Los camélidos andinos están adaptados a las variaciones climáticas y
geográficas en los Andes, lo que ha permitido su domesticación y cuidado por
el hombre. Así, el impacto que generan en los bosques es mínimo ya que sus
pezuñas están adecuadas a las características típicas de los Andes, esto no
sucede con el ganado vacuno, ovino o caprino, el cual genera impactos
negativos sobre el suelo y evita la regeneración natural de especies de flora,
entre otras el Polylepis.

86

Derecha
Las llamas y las alpacas son los camélidos que más se crían
en los Andes; en la foto se aprecia un grupo de llamas
pasteando a más de 4000 msnm.
Polylepis,
el árbol de los Andes, te invitamos a
conocerlo y conservarlo porque 89

conforma los bosques más


importantes de toda la región
altoandina.

Bosque simpátrico de Polylepis canoi y Polylepis argentea encontrado en Callanca - Huancayo.


Debido a la cercanía de los bosques de Polylepis canoi a la yunga peruana, se encuentra
más de una especie arbórea que alberga una infinidad de especies de flora y fauna.
Fauna en los bosques de Polylepis
Muchas aves habitan los bosques de Polylepis, como es el caso del azulito cordillerano
(Xenodacnis parina).
Más de
130
especies de fauna se han registrado en los
bosques de Polylepis de la región central del 97

Perú. Más del 95 % corresponden a aves y al


menos el 26 % de ellas son de interés para la
conservación.

Existen aves que viven solo en los bosques de Polylepis, uno de ellos es
el Conirrostro gigante (Conirostrum binghami).
Fauna en los bosques de Polylepis
“Si realmente amas la naturaleza, encontrarás la belleza en todas partes.”
Vincent van Gogh

Los bosques de Polylepis representan uno de los pocos ecosistemas con capacidad de albergar a especies de fauna por encima de la línea superior de
árboles, debido a que su distribución espacial funciona como islas manteniendo la diversidad (Fjeldså y Kessler, 2004); sin embargo, aún se desconoce
el total de especies que se encuentran asociadas a estos ecosistemas y, sobre todo, el nivel de dependencia e interacción de las especies con el bosque
(Fjeldså y Kessler, 2004).

Uno de los taxones más importantes y estudiados corresponde a las aves, se ha logrado identificar a un set de especies que poseen una gran afinidad por
estos bosques (Sevillano-Ríos y Rodewald, 2017; Sevillano-Ríos et al., 2018), pero en cuanto a otros grupos como los mamíferos, insectos y anfibios 99
aún el conocimiento es escaso (Morales et al., 2018; Renison, 2018). Los principales estudios en mamíferos han sido realizados en Bolivia (Yensen y
Tarifa, 1993; Yensen et al., 1994; Tarifa y Yensen, 2001; Yensen y Tarifa, 2002; Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009), en menor proporción en
Ecuador (Brito et al., 2014) y en Perú la mayoría de investigaciones se han realizado en otros tipos de hábitats, por lo que no se cuenta con evaluaciones
específicas para bosques de Polylepis (Pacheco et al., 1995; Pacheco, 2002; Pacheco et al., 2009), excepto el trabajo de Servat et al., (2002). Respecto a
insectos y anfibios, el conjunto de trabajos es aún menor, aunque recientemente se han desarrollado algunas investigaciones para algunas poblaciones
de artrópodos (Oroz-Ramos et al., 2017; Rossi et al., 2018).

Bajo este panorama y aún con las limitaciones de conocimiento, los bosques de Polylepis son considerados como uno de los hotspot más importantes
en la región altoandina, razón por la cual varios grupos de investigadores han invertido esfuerzos para generar información que permita la toma
decisiones adecuadas para su gestión, asimismo es necesario que los esfuerzos de los académicos y los tomadores de decisiones converjan a fin de
maximizar el uso de los recursos disponibles y la conservación de los mismos (Morales et al., 2018).

Izquierda
Asthenes palpebralis,
especie endémica de la región Central del Perú
El tororoi de cabeza listada es una de las especies más comunes en los
ecosistemas altoandinos. Sin embargo, no siempre es fácil observarlo
directamente, ya que es un ave muy asustadiza y no posee vuelo alto.
Generalmente se le detecta por su canto, que es muy característico e
inconfundible, aunque algunos observadores con poca experiencia
suelen confundirlo con el croar de las ranas.

101

Izquierda
Grallaria andicolus,
tororoi de cabeza listada
El pato barcino es una de las especies más comunes y fáciles de observar
en los ecosistemas altoandinos, siempre asociados a fuentes de agua
como lagunas y ríos. No son especies que está asociadas directamente a
los bosques de Polylepis, pero en algunos casos cuando las fuentes de
agua están al pie de los bosques estas aves los utilizan como refugio.

94

Derecha
Anas flavirostris
Pato barcino
Avifauna En la región central del Perú (departamentos de Junín, Huancavelica y la
sierra de Lima) se registran al menos 26 especies de interés para la
conservación, la diversidad de especies puede variar según las
características de los bosques, la disponibilidad de recursos y el nivel de
impacto de las actividades humanas.

En la zona altoandina de la Cordillera de los Andes, existe un número relativamente amplio de aves que pueden estar asociadas a los bosques de
Polylepis, de las cuales, un grupo denominado especialistas posee un grado de afinidad muy alto por estos árboles, estas son: Anairetes alpinus,
Cinclodes aricomae, Conirostrum binghami, Leptasthenura pileata, Leptasthenura xenothorax, Leptasthenura yanacensis, Microspingus alticola,
Spinus crassirostris y Zaratornis stresemanni (Fjeldså y Kessler, 2004), además de estas especies, se encuentran otras que suelen habitar con
104 regularidad los bosques de Polylepis. Sin embargo, la estructura y diversidad de las comunidades en cada bosque varía con relación a las condiciones 105
del hábitat, presencia de recursos, condiciones climáticas, entre otros (Lloyd, 2008; Lloyd y Marsden, 2008).

Se han identificado zonas prioritarias para la conservación de aves asociadas a bosques de Polylepis, basados en el criterio de alta agregación de
especies endémicas y la factibilidad de invertir esfuerzos de conservación en determinadas áreas, estas son: La Cordillera Blanca en Ancash (noroeste
del Perú), las cordilleras de Vilcabamba y Vilcanota, en Cusco, junto a las altas tierras de Rutancocha en Apurímac (sureste del Perú) y la cuenca del
Cochabamba (Bolivia) (Fjeldså, 2002, 1993) . Sin embargo, debe considerarse que la diversidad de la región altoandina está sustentada en el ensamble
de muchas poblaciones a lo largo del paisaje (Astudillo, 2017), por lo que es de vital importancia invertir esfuerzos de conservación no sólo en las tres
áreas mencionadas, sino también velar por la diversidad presente en zonas que se encuentran fuera de las áreas naturales protegidas. Bajo ese enfoque,
Derecha
presentamos los resultados de un estudio de diversidad avifauna de bosques de Polylepis de la región Central del Perú, con el cual pretendemos
Zaratornis stresemanni, especie endémica de Perú,
mejorar el estado del conocimiento de estos ecosistemas y sentar la información base para incentivar y mejorar las tomas de decisiones respecto de las especialista de Polylepis, categorizada como Vulnerable (VU)
tareas de conservación en esta parte del Perú. según la IUCN.
Dentro de los bosques, se ha
logrado encontrar diversos Aves de interés para la conservación
grupos de aves, que pueden ser
endémicas, especializadas a los
bosques de Polylepis y/o en
categoría de amenazadas, según
2
la IUCN; y también aves que
utilizan a los bosques como un Existen condiciones que pueden categorizar a una especie como de interés para la conservación; estas especies se caracterizan por poseer rangos de
refugio durante su migración. distribución restringida (endémicas), estar dentro de la lista roja de la IUCN con algún grado de amenaza, o ser reconocidas como aves especialistas de
1 un cierto tipo de hábitat. Bajo estos criterios, se han logrado identificar a lo largo de la Cordillera de los Andes al menos 44 especies que reúnen estas
condiciones y 29 áreas en las cuales se deben priorizar esfuerzos de conservación para estas especies (Sevillano-Ríos, et al., 2018), dentro de éstas se
incluyen las tres áreas claves para la conservación propuestas por Fjeldså (2002,1993).
106 107

Sin embargo, estas evaluaciones no han considerado la diversidad que albergan los bosques de la región central del Perú, por lo que se sugiere a un
grupo de aves que reúnen al menos una de las tres condiciones anteriormente descritas, estas son: Asthenes palpebralis, la cual se encuentra
4
restringida a la Cordillera Oriental de los Andes en la región Junín, se le ha registrado en bosques de Polylepis canoi y en matorrales circundantes.
Atlapetes melanopsis, esta especie se encuentra categorizada en Peligro (Endangered-EN) según la IUCN y posee un rango de distribución restringido
y fragmentado en las regiones de Junín y Ayacucho. Cinclodes palliatus, esta especie se encuentra categorizada en Peligro Crítico (Critically
Endangered-CR), según la IUCN, tiene una población estimada de 50-249 individuos adultos maduros (BirdLife International, 2018). Las otras
Izquierda especies son Geositta saxicolina, Metallura eupogon, Oreotrochilus melanogaster, Scytalopus acutirostris, Scytalopus sp. (Millpo tapaculo), las
1. Ochthoeca rufipectoralis cuales poseen un rango de distribución restringida (endémicas), la última es una forma de tapaculo aún no descrita; bajo este contexto la región Central
2. Dubusia castaneoventris
3. Metallura tyrianthina del Perú reúne una diversidad de aves comparables a las presentes en las tres áreas claves descritas por Fjeldså (2002,1993 ), lo cual hace que sea una
4. Dryobates nigriceps área clave para la conservación de aves altoandinas.
5. Ochthoeca fumicolor
3 5
108 109

Anairetes alpinus Conirostrum binghami Atlapetes melanopsis Asthenes palpebralis

Arriba Arriba
Figura 2. Mapa de distribución de dos aves especialistas de bosques de Polylepis . Anairetes alpinus está categorizada como Figura 3. Mapa de distribución de dos aves endémicas de la región Central del Perú que han sido registradas en bosques húmedos de Polylepis y en las
en Peligro (EN), según la IUCN, y recientemente se ha registrado su presencia en la región Central del Perú (Quispe-Melgar et al., 2018). Mientras que yungas húmedas. Atlapetes melanopsis, está categorizada en Peligro (EN), mientras que Asthenes palpebralis, es considerada como Preocupación
Conirostrum binghami está categorizada como Vulnerable (VU) y es considerada como el ave que mayor dependencia posee en los bosques de menor (LC); sin embargo, su rango de distribución y su fácil localización podría hacerla vulnerable a los efectos de las actividades humanas y del
Polylepis. cambio climático.
Cinclodes aricomae
En el año 2009, se reporta por primera vez a la remolinera real en la
provincia de Pariahuanca (Huancayo) y en el 2015 se halla dentro
del Área de Conservación Regional Huaytapallana. Esta especie es
especialista de bosques de Polylepis y se encuentra categorizada
en Peligro Crítico, según la IUCN.
Comunicamos también por primera vez la presencia de Anairetes 111

alpinus para la región Central del Perú. Ambas especies son


consideradas como especies detonadoras de áreas claves para la
conservación. Así, la región Central del Perú se muestra como un
área de gran importancia para la conservación de aves de bosques
de Polylepis.

Remolinera real
Foto: Jonathan Juan Chancasana Villacorta
Aves generalistas Izquierda
1. Turdus chiguanco
2. Phrygilus punensis
3. Zonotrichia capensis
4. Bolborhynchus orbygnesius
5. Geositta tenuirostris
6. Cinclodes albiventris
Son aquellas aves que poseen la capacidad de adaptarse a una amplia variedad de condiciones ambientales, por ello sus rangos de distribución 7. Phrygilus fruticeti
geográfica son amplios. De esta forma, muchas aves utilizan a los bosques de Polylepis de manera marginal (Fjeldså y Kessler, 2004), constituyendo la 1
mayor parte de especies dentro de los bosques. En la región Central del Perú se ha registrado en promedio a 130 especies diferentes que habitan los
bosques de Polylepis y sus alrededores, mientras que el número de aves de interés para la conservación es de 26, aunque este último dato es muy
variable, ya que existen bosques que por el grado de perturbación sólo albergan a aves generalistas. Por otro lado, debe considerarse que la
constitución de las comunidades de aves varía según su ubicación geográfica, de esta forma, las aves que poseen mayor afinidad por los bosques de
Polylepis se encuentran ubicadas, principalmente, en la Cordillera Occidental y Central del Perú, mientras que las aves presentes en las Cordillera 2
Oriental poseen una influencia muy fuerte de las yungas húmedas, como es el caso de la región Central del Perú, en donde se distinguen al menos dos
112 113
ensambles diferentes de aves.

4
3

Gráfico 1.
Riqueza total de especies y de aves de interés para la conservación por
comunidad. Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo,
Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin,
Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis,
Tol=Santa Rosa de Toldopampa. Las líneas verde y amarrilla sobre las barras
agrupan a los bosques húmedos y secos, respectivamente.

Número total de especies Número de especies de


interés para la conservación

5 6 7
Abajo
1. Theristicus melanopis
2. Oxyura ferruginea
3. Cinclus leucocephalus
4. Oressochen melanopterus
5. Merganetta armata
2 3 Otros grupos de aves que también pueden observarse circundante a los bosques de Polylepis
son los Anatidae (patos), ya que están presentes cuando existe fuentes de agua cercanas, como
lagunas, bofedales, ríos o riachuelos. Algunas otras especies son las bandurrias y los mirlos
acuáticos.

114 115
1 4 5

Se puede observar a muchas especies de aves sobrevolando los bosques de Polylepis. Sin
embargo, estas no poseen una afinidad marcada por estos lugares, algunas de especies son las
aves de presa. 1 2
Arriba
1. Falco femoralis
2. Geranoaetus melanoleucus
3. Phalcoboenus megalopterus
4. Falco sparverius
5. Geranoaetus polyosoma

3 4 5
Izquierda
1. Plegadis ridgwayi
2. Turdus fuscater
3. Saltator aurantiirostris

Por otro lado, muchas especies se caracterizan por


poseer amplios rangos de distribución geográfica.
2 En las fotos se pueden observar algunos ejemplos
1
de estas especies, cuya extensión abarca más de
un país.
116
Una especie endémica es aquella que se encuentra
117
restringida a determinados límites geográficos, es
1
imposible hallarlas fuera de dichos límites de manera
natural. Se mencionan algunos ejemplos de algunas
aves que se conocen solo en Perú, incluso algunas de
ellas sólo para determinadas regiones del país.

Arriba
1. Atlapetes melanopsis
2. Scytalopus acutirostris
3. Oreonympha nobilis

3 2 3
Colaptes rupicola
El carpintero andino es una de las aves más representativas y
comunes de los ecosistemas altoandinos. Actualmente su
categorización es de Preocupación Menor (LC). Sin embargo,
existe una presión muy fuerte hacia algunas poblaciones locales,
118 debido a la caza indiscriminada que injustificadamente realizan
algunos pobladores, bajo la creencia de que su sangre es útil para
curar enfermedades.
Lagidium peruanum

La vizcacha es una de las especies de mamíferos más comunes y


fáciles de observar en los ecosistemas altoandinos, habita zonas 121
rocosas y es habitual encontrarla en bosques de Polylepis,
ubicados en deslizamientos rocosos .
Izquierda
1. Orden Lepidoptera
2. Oruga
3. Orden Hymenoptera
4. Orden Hymenoptera

Los insectos son otro grupo que ha sido poco


estudiado, es habitual encontrar crisálidas y
2 larvas debajo de la corteza de los árboles o
pegados al envés de las hojas. Dentro de los
bosques también se puede observar insectos
Otros grupos taxonómicos han sido estudiados 1 2
maduros y arácnidos. Este, tal vez, es un grupo
en menor medida dentro de los bosques de
1 menos conocido.
Polylepis, por ello, aún se desconocen los niveles
122 123
de diversidad biológica total que pueden
albergar. Aunque se asume que los niveles de
dependencia de algunos taxones como los
anfibios, reptiles y mamíferos son bajos en
comparación con el de aves.

Arriba
1. Gastrotheca marsupiata
2. Orden Rodentia
3. Liolaemus sp.
4. Gastrotheca peruana

3 4 3 4
Vicugna vicugna
La vicuña es el camélido sudamericano más pequeño que vive en
estado silvestre. Esta especie estuvo amenazada hace algunas
décadas, afortunadamente los esfuerzos de conservación han
logrado recuperar sus poblaciones y hacerlas estables. No es una
124 especie que esté relacionada directamente a los bosques de
Polylepis. sin embargo, es una de las especies de mamíferos de
mayor importancia debido al valor económico de su fibra, su
belleza y valor cultural.
Las lagunas y los bosques de Polylepis forman parte de los
ecosistemas altoandinos, que albergan diversas aves migratorias o endémicas.
Flora en Bosques de Polylepis
Al contraste de la luz, los matices coloreados de las flores llegan a regalar su máxima belleza, como
es el caso del Diplostephium goodspeedii, presente en un bosque de Polylepis canoi.
más de
250
especies diferentes de plantas vasculares 133

(hierbas, arbustos y árboles) están presentes


en los bosques de Polylepis en la región
Central.

Los bosques de Polylepis alberga especies que son endémicas y en peligro


de extinción, como el lima lima (Ranunculus weberbaueri).
Flora en los bosques de Polylepis
“La belleza del mundo natural está en los detalles.”
Natalie Anger

134
A pesar de ser uno de los ecosistemas donde se ejerce mayor presión antrópica, los bosques de Polylepis albergan flora y fauna única, son el
refugio de varias especies y el hábitat propio de otras (Fjeldså y Kessler, 2004). Las condiciones ambientales en estos bosques favorecieron la
evolución de especies de plantas con propiedades útiles para el hombre (como tubérculos y plantas medicinales) o presencia de algunas
epífitas (como orquídeas), que han mostrado una alta adaptación a estos ecosistemas, a pesar del estrés al que están sometidas por las características
ambientales propias de los bosques, como fluctuaciones de temperatura que varían entre 20 a 30 ºC de diferencia, entre horas diurnas y nocturnas
(Kessler, 2006).
En Perú, realizaron investigaciones de flora en Lima, Cusco, Ayacucho y Ancash (Trinidad y Cano, 2016; Mendoza y Roque, 2007; Servat et al., 2002,
Boza et al., 2005). En la región Central hay pocos estudios de flora realizados en los bosques de Polylepis canoi (Jauja) y Polylepis rodolfo-vasquezii
(Concepción) (Zuñiga, 2003), mas no estudios de diversidad ni monitoreos permanentes en estos bosques. A continuación, se presenta un reporte de
plantas vasculares asociadas (angiospermas) (Tabla 2 - Apéndice), donde se podrá observar que hay mayor presencia de las familias de Cactaceae,
Loasaceae y Urticaceae, en bosques secos, y Araliaceae, Cluseaceae y Juncaceae, en bosques húmedos también la presencia de la familia Orchidaceae y
en la mayoría de los bosques como las Asteraceae; así también, se evidencia la presencia de pteridofitas y briofitas, que juegan un rol importante en el
equilibrio ecológico en estos bosques.
Derecha
Las características ambientales de cada bosque
permiten la presencia de distintas plantas arbustivas,
hierbas y leñosas; y una de ellas es Baccharis odorata,
conocida también como romerillo.
A pesar de las temperaturas extremas, las cuales pueden ser altas durante el
día y muy bajas en las noches y madrugadas, algunas plantas se han
adaptado y coexisten con el bosque, varían de terrestres, de hábito
arbustivo, hierba o rastreras, a otras que crecen encima de la corteza del
Polylepis (epifitas) como musgo, helechos, orquídeas, entre otros.

137

Izquierda y derecha
Presencia de algunas plantas que logran resistir las bajas temperaturas,
están las que crecen encima de la corteza (Fernandezia sp.),
y otras que son rastreras o de porte arbustivo (Lupinus sp.).
Puya raimondii
La reina de los andes. Es la bromeliaceae más alta del mundo
y solo se encuentra en Perú y en el norte de Bolivia. Produce
semillas cada 80 años antes de morir, disminuyendo así las
probabilidades de prosperar en la actualidad, según la IUCN,
138 se encuentra En Peligro (EN) (Lambe, 2009). El rodal que se
muestra en la foto fue encontrado coexistiendo junto con un
bosque de Polylepis incana en Huancavelica, que también se
encuentra en peligro de extinción para Perú y de categoría
vulnerable en la IUCN (World Conservation Monitoring
Centre, 1998).
El viejito (Oreocereus hendriksenianus) es una cactaceae que crece al sur de Perú y en el norte de Chile;
estos ejemplares fueron encontrados en Castrovirreyna, Huancavelica.
Plantas vasculares La comunidad con mayor cantidad de especies
es Curimarca (116), seguida de Laraos (81) y
Santa Rosa de Toldopampa (65) (Gráfico 2.).
Esto es debido que Curimarca está conformada
por 4 bosques húmedos de Polylepis canoi y su
cercanía a la ceja de selva; en el caso Laraos, esta
se encuentra ubicada dentro del Área Natural
Protegida Reserva Paisajística Nor-Yauyos
Cochas y conformada por 3 bosques de Polylepis

142
T ambién conocidas como traqueofitas, son las plantas que tienen verdadera raíz, tallo y hojas. La raíz, además de dar soporte a la planta,
permite succionar nutrientes del suelo o almacenar los alimentos. Se caracterizan por tener vasos conductores (floema y xilema) que
permiten el transporte de nutrientes, agua y minerales necesarios para la planta, la retención de agua en los terrenos más áridos, y el
almacenamiento en los terrenos húmedos (Kenrick y Crane, 1997). Aparte de dominar la mayor parte de los ecosistemas terrestres, son un grupo
importante para el hombre ya que provee medicinas, plantas ornamentales, fibras de papel y ropa, y la mayor parte de los alimentos.
flavipila . Para el caso de Santa Rosa de

Toldopampa, está conformada por bosques de


Polylepis rodolfo-vasquezii y Polylepis canoi, y su

cercanía a la selva le permite tener una


abundancia relativamente alta en comparación
con las otras comunidades.
143

En una evaluación rápida, los bosques de Polylepis de la región Central


registran una importante diversidad de plantas vasculares, se ha
encontrado 288 especies en dos grupos bien diferenciados:
Angiospermae y Pteridophyta. El grupo de Angiospermae, está
representado por 55 familias, 149 géneros y 270 especies, siendo las
familias más abundantes: Asteraceae (70), Rosaceae (20), Poaceae (14), Derecha
Fabaceae (10) y Solanaceae (10). Dentro de este grupo, se hallan 30 El género Valeriana es un grupo que se encuentra
tanto en bosques húmedos como en bosques
especies endémicas y 23 especies amenazadas (IUCN), las más secos. En la foto, se muestra un ejemplar
representativas son Polylepis argentea, Matucana haynei, Ranunculus Gráfico 2. Comunidades vs. número de especies encontrado dentro de los bosques
secos de Polylepis flavipila.
macropetala y otras.
El 77 % de las plantas registradas son utilizadas por las comunidades como medicina y/o alimento, el 10 % es utilizada como plantas ornamentales, un 3 %
para uso maderero, y el 10 % no tiene uso definido, por lo que solo cumple un rol ecológico en el bosque (Zuñiga, 2003).

Existen ciertas especies que dependen del propio árbol Polylepis, algunas especies son de hábito epífita y otros son hemiparásitas; en este caso Tristerix
6 chodatianus (abajo) es una hemiparásita aérea que depende directamente del Polylepis para obtener agua y nutrientes. Esta especie llega aquí

1 principalmente por las aves pincha-flor (Diglossa sp.) las dispersan, ya que vienen a consumir el néctar y también de la semilla. Esta especie es utilizada
para la coagulación de sangre en heridas abiertas (comentarios de los comuneros).

4
7
145

8
Izquierda
1. Hypericum sp.
2. Ribes sp.
3. Comelina sp.
4. Lupinus sp.
5. Valeriana sp.
6. Pernettya sp.
7. Cactaceae
3 5 8. Halenia umbellata
6

4 7 1
146 147

5
8
Izquierda
1. Salpichroa diffusa.
2. Gentianella nitida
Izquierda
1. Clematis seemanii
3. Verbascum virgatum.
2. Nasa cymbopetala
4. Orthrosanthus sp.
3. Peperomia sp.
5. Berberis sp.
4. Senecio sp.
6. Leonotis nepetifolia.
5. Fuchsia sp.
7. Siphocampylus sp.
3 5 8. Bomarea dulcis 2 3
Ranunculus
weberbaueri
Es una planta endémica del Perú, su rara belleza se caracteriza
por tener pétalos grandes de un rosado brilloso, lleno de
anteras y estigmas verdes, crece a más de 4000 msnm y en
bajas temperaturas. Es conocida como lima lima, y se utiliza
149
para las festividades del valle del Mantaro en los meses de
julio y agosto. Esta especie es de categoría vulnerable para la
IUCN (2018) y en peligro crítico (León, 2006), por lo que es
importante su estudio y conservación.
El género Acaena es un grupo perteneciente a la familia de las Rosáceas. Se
considera que tiene una relación evolutiva muy cercana a Polylepis, ya que
comparten varias características morfólogicas, especialmente una corteza
rojiza que se desprende en láminas, inflorecencias axilares y parcialmente
colgantes (Kerr, 2003). Es de amplia distribución y se le encuentra en zonas
abiertas de los bosques de Polylepis, especialmente en los bordes.

Izquierda y abajo
El género Acaena es de porte herbáceo rastrero,
su característica más resaltante es su inflorecencia en
forma globosa sin pétalos.

150 151

Una característica de los bosques de Polylepis es que generan un microclima


propio que permite la presencia de especies dependendientes de ellas,
como es el caso de las orquídeas que son de hábito epífitas, aunque algunas
son terrestres. Esta familia es de gran interés de estudio por ser sensibles al
cambio climático, lo que ayudaría a explicar los efectos de este cambio y
también el estudio para su conservación.

Derecha
A pesar de su importancia, la familia Orchidaceae tiene
pocos estudios en la zona altoandina, por lo que es importante
iniciar sus estudios y reportes para su conservación..
En la región Central está también presente el grupo de las Pteridophytas,
compuesto por 7 familias, 16 géneros y 18 especies diferentes. Las
Pteridophytas se caracterizan por reproducirse mediante esporas, ya que
carecen de semillas, flores y frutos. El grupo más conocido son los helechos,
se caracterizan por crecer en un ambiente de temperatura uniforme y
condiciones de alta humedad, aunque algunas crecen en sitios más áridos
(xerófilas); sus requerimientos de luz son muy bajos. Son encontrados en
los bosques de Polylepis de características húmedas (Polylepis canoi,
Polylepis rodolfo-vasquezii y Polylepis argentea), como en Curimarca, Nahuin,

Pomamanta , Alhuanya y Santa Rosa de Toldopampa.

152

Derecha
El porte elegante del helecho le ha otorgado un rol importante
como planta ornamental, y también es usado para tratar algunos
problemas gastrointestinales.
En conclusión, los bosques de Polylepis de la región Central albergan,
aproximadamente, 288 plantas vasculares, que cumplen distintas funciones
dentro del bosque y también son utilizadas por el hombre; además albergan
especies de interés para la conservación, ya sea por su rareza, categorización
en la lista de especies amenazadas de la IUCN o porque están altamente
asociadas con estos bosques.

Tabla 2. Número total de especies registradas en los


bosques de Polylepis en la región Central

155

Izquierda
Hay especies que tienen una belleza y rareza
excepcional, como es el caso de la Bomarea sp.,
encontrada en bosques mixtos de Polylepis y Gynoxys.
Plantas no vasculares

T ambién conocidas como briofitas, se les conoce como no vasculares porque carecen de tubos internos o vasos que conducen el agua y
nutrientes a través de toda la planta. La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o sumergidas, ya que este tipo de ambiente les
permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En este grupo, se encuentran los musgos y las hepáticas. Viven sobre el suelo
húmedo de los bosques lluviosos, donde se forma una espesa alfombra verde. También nacen sobre las rocas y los troncos húmedos de los árboles,
siendo muy importantes por las especies precursoras en la colonización de vegetales de las rocas y el suelo. Aunque puedan cubrir un área de varios
kilómetros, su altura no logra sobrepasar los 20 cm.
156 157
Es uno de los grupos botánicos de difícil estudio por las características que
presentan, por ello, su información no es tan completa como sí ocurre con otras
plantas. Este grupo está altamente asociado a los bosques de Polylepis, permiten
ser base para otras especies, por lo que se requiere un estudio más específico. En
el caso del musgo, este es extraído indiscriminadamente, por ello, se requiere
tomar medidas de recuperación inmediata.

Izquierda
Las briofitas se caracterizan por tener diversos hábitat,
pueden crecen en roca, madera, suelo u otros, y sirven de
soporte a otras especies, así como para dar nutrientes.
Hongos

158
P ertenecientes al reino fungi, los hongos cumplen un rol importante dentro del bosque,

animales
junto
llegan a ser descomponedores
ya que algunos descomponen
conybacterias,
plantas, junto
la materia orgánica
con bacterias,
actinomycetes
de de
actinomycetes
y protozoos
materia
restosorgánica
y protozoos
(Webster,
de animalesde restos
1991). (Webster, 1991).
También pueden intercambiar sustancias asociándose con otros organismos (simbiosis), tales
como cianobacterias o algas verdes para formar los líquenes, o pueden encontrarse en el suelo
de
y plantas,

151
159
vinculados con raíces de plantas superiores, formando micorrizas.
Una función muy importante
importantede delos
loshongos
hongosmicorríticos,
micorríticosesesque ayuda
ayudar a captar
a captar nutrientesy agua
nutrientes y aguay
y protegerdede
proteger ciertas
ciertas enfermedades
enfermedades a lasa raíces
las raíces vinculadas
vinculadas de Polylepis
de Polylepis , siendo
, siendo estefactor
este un un factor
clave
clavelapara
para la propagación
propagación en tipos
en otros otrosdetipos de ambientes.
ambientes.
Muchas especies vegetales sirven de soporte para otras especies, generándose
una asociación y equilibrio ecosistémico dentro del bosque.
Apéndice
Vista panorámica de la Cordillera Central desde el bosque simpátrico
de Polylepis canoi y Polylepis argentea en Callanca - Huancayo.
Estado de conservación de los bosques
de Polylepis
Para la valoración, se utilizaron 6 de los 7 criterios establecidos por Navarro et al. (2010), se obvió el criterio 1 (Pérdida total de cada tipo de bosque)
debido a que no se cuenta con información para aplicar dicho criterio; se detalla los puntajes de cada bosque respecto a su estado de conservación y
prioridad de conservación, aunque debe de considerarse como una evaluación preliminar.
Tabla 3. Evaluación del estado de conservación de los bosques de estudio. Las comunidades Chongos Bajo, Masacancha y Paccha no fueron evaluadas
ya que no son bosques naturales.
Lugares

Criterio Descripción Alh Cca Cur Lar Nah Pom Ran San Tol

EC PC EC PC EC PC EC PC EC PC EC PC EC PC EC PC EC PC
Fragmentación de cada
166 2 20 5 10 8 10 8 0 10 0 10 20 5 0 10 10 8 0 10
tipo de bosque
Degradación de cada tipo
3 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 10 5 0 10 10 5 0 10
de bosque
Idoneidad faunística
4 0 27 0 27 0 27 0 27 0 27 0 27 0 27 0 27 0 27
(Aves)
5 Amenazas 10 8 10 8 10 8 20 5 10 8 10 8 30 3 20 5 10 8
Nivel de endemismo del
6 27 27 27 27 27 27 12 27 27
bosque
Niveles de adecuación y
7 equilibrio del paisaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10
cultural
Asignación final de categorías de
conservación y de prioridad de 30 87 20 90 0 90 20 89 10 92 40 82 30 72 40 82 10 92
conservación
Categoría LC Muy alta LC Muy alta LC Muy alta LC Muy alta LC Muy alta VU Muy alta LC Alta VU Muy alta LC Muy alta

LC=Relativamente estable; VU=Vulnerable; CR=En peligro crítico; EC=Estado de conservación; PC=Prioridad de conservación; Alh=Alhuanya,
Cca=Ccarhuancho, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Nah= Nahuin, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Tabla 4. Aves registradas en los bosques de Polylepis y zonas circundantes a éstos en la region central del Perú. Debe considerarse esta lista sólo como Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol
preliminar, ya que se necesita un monitoreo constante, además los órdenes Anseriformes, Pelicaniformes, Cathartiformes, Accipitriformes,
ACCIPITRIFORMES
Falconiformes, Gruiformes y Charadriiformes no representan a grupos de aves que habiten bosques de Polylepis, sin embargo se les suele observar en
Accipitridae
áreas circundantes y/o sobrevolando los bosques.
Aguilucho pecho negro Geranoaetus melanoleucus X X X X
Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol Aguilucho variable Geranoaetus polyosoma X X X X X X
TINAMIFORMES FALCONIFORMES
Tinamidae Falconidae
Perdiz cordillerana Nothoprocta ornata X X X X X X X Halcón aplomado Falco femoralis X X
ANSERIFORMES Cernícalo americano Falco sparverius X X X X X X X
Anatidae Caracara cordillerano Phalcoboenus megalopterus X X X X X X X X X X
Pato barcino Anas flavirostris X X X X X X GRUIFORMES
Pato de los torrentes Merganetta armata X Rallidae
Cauquén huallata Oressochen melanopterus X X X X X X Gallareta gigante Fulica gigantea X
168 Pato rana Oxyura ferruginea X X X Rascón plomizo Pardirallus sanguinolentus X 169
PELECANIFORMES CHARADRIIFORMES
Ardeidae Charadriidae
Huaco común Nycticorax nycticorax X X Chorlo de la puna Charadrius alticola X
Threskiornithidae Chorlo cordillerano Phegornis mitchellii NT X
Ibis de la puna Plegadis ridgwayi X X X X X Avefría andina Vanellus resplendens X X X X
Bandurria de cara negra Theristicus melanopis X X X Laridae
CATHARTIFORMES Gaviota andina Chroicocephalus serranus X X X X
Cathartidae Scolopacidae
Cóndor andino Vultur gryphus NT X Becasina de la puna Gallinago andina X X X X X
1 Becasina de Jameson Gallinago jamesoni X X X
Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta,
1
Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
NT= Casi Amenazado.. Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin,
Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol
COLUMBIFORMES Colibrí de cola larga negra Lesbia victoriae X X X X
Columbidae Colibrí negro Metallura phoebeε* X X X X X
Paloma Columba livia X X X X Colibrí tirio Metallura tyrianthina X X X X
Tortolita de puntos dorados Metriopelia aymara X Colibrí barba de fuego Metallura eupogonε X X X X
Tortolita de ala negra Metriopelia melanoptera X X X X X X Montañes barbudo Oreonympha nobilisε X
Paloma nuca blanca Patagioenas fasciata X Estrella andina Oreotrochilus estella X
Paloma de ala moteada Patagioenas maculosa X Estrella de pecho negro Oreotrochilus melanogasterε X X X
Tórtola orejuda Zenaida auriculata X X Colibrí gigante Patagona gigas X X X X X
PSITTACIFORMES Ala-zafiro grande Pterophanes cyanopterus X X X
Psittacidae PICIFORMES
Perico andino Bolborhynchus orbygnesius X X X Picidae
CAPRIMULGIFORMES Carpintero andino Colaptes rupicola X X X X X X X X X X
Caprimulgidae Carpintero de vientre barrado Dryobates nigriceps X X
170 chotacabras de ala bandeada X X X 171
Systellura longirostris PASSERIFORMES
chotacabras de cola ahorquillada Uropsalis segmentata X X Furnariidae
APODIFORMES Canastero de pecho cremoso Asthenes dorbignyi* X X X X
Trochilidae Canastero de garganta rayada Asthenes humilis X X X X
Rayo-de-sol brillante Aglaeactis cupripennis X X X X X X X Canastero cordillerano Asthenes modesta X X
Pico-espina de dorso azul Chalcostigma stanleyi* X Canastero de frente rojiza X
Asthenes ottonisε
Inca bronceado Coeligena coeligena X X Cola-cardo de ojo anillado X
Asthenes palpebralisε
Inca de garganta violeta Coeligena violifer X
Canastero de Junín Asthenes virgataε * X
Oreja-violeta de vientre azul Colibri coruscans X X X X
Canastero de dorso rayado Asthenes wyatti X X
Colibrí pico-espada Ensifera ensifera X
Churrete de ala crema Cinclodes albiventris X X X X X X X X X X
Colibrí de cola larga verde Lesbia nuna X
Churrete de ala blanca Cinclodes atacamensis X X X
1
1
* = Especies que poseen una marcada afinidad por los bosques de Polylepis u otros matorrales altoandinos. Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, ε=Endémico; * = Especies que poseen una marcada afinidad por los bosques de Polylepis u otros matorrales altoandinos. Alh=Alhuanya,
Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta,
Tol=Santa Rosa de Toldopampa. Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol
Cola-espina de corona pálida Cranioleuca albicapillaε X X X Dormilona chica Muscisaxicola maculirostris X X X
Bandurrita peruana Geocerthia serranaε * X X X X Dormilona de nuca rojiza Muscisaxicola rufivertex X X X
Minero andino Geositta saxicolinaε X Pitajo coronado Ochthoeca frontalis X
Minero de pico largo Geositta tenuirostris X Pitajo de dorso pardo Ochthoeca fumicolor X X X X
Tijeral andino Leptasthenura andicola X Pitajo ceja blanca Ochthoeca leucophrys X X X X
Tijeral de corona castaña Leptasthenura pileataε ** X X X Pitajo de d’Orbigny Ochthoeca oenanthoides* X X X X X X
Subepalo perlado Margarornis squamiger X Pitajo de pecho rufo Ochthoeca rufipectoralis X X X
Cola-espina de azara Synallaxis azarae X Tiranillo de garganta blanca Mecocerculus leucophrys * X X X
Bandurrita de pecho anteado Upucerthia validirostris X X X Ala-rufa canelo Polioxolmis rufipennis* X X X X X X
Grallariidae Cotingidae
Tororoi de cabeza listada Grallaria andicolus* X X X X X X X X X X Cotinga de cresta roja X X X
Ampelion rubrocristatus
Tororoi ondulado Grallaria squamigera X Cotinga de mejia blanca Zaratornis stresemanni ε VU ** X
Rhinocryptidae Hirundinidae
172 173
Tapaculo de Tschudi Scytalopus acutirostrisε X X X X X
Golondrina andina Orochelidon andecola X X X X X X X X X X X
Millpo tapaculo Scytalopus sp.ε NE X X
Golondrina de vientre pardo Orochelidon murina* X X X X X X X X X
Tyrannidae
Troglodytidae
Arriero de pico negro Agriornis montanus X X X
Cucarachero común Troglodytes aedon X X X X X X X X X X
Torito de pecho cenizo Anairetes alpinusEN ** X X
Cucarachero montañes Troglodytes solstitialis X X
Torito copetón Anairetes parulus X X X X X X
Turdidae
Tirano-montés de lomo rojo Cnemarchus erythropygius* X
Zorzal chiguanco Turdus chiguanco X X X X X X X X X X X X
Dormilona de ceja blanca Muscisaxicola albilora X X
Zorzal grande Turdus fuscater X X X X X X X X
Dormilona cinerea Muscisaxicola cinereus X X X X
Cinclidae
Dormilona de Taczanowski Muscisaxicola griseus X X
Dormilona de la puna X X Mirlo Acuático de Gorro Blanco Cinclus leucocephalus X
Muscisaxicola juninensis
1
1
NE=No Evaluado; EN=En Peligro (IUCN, 2018); ε=Endémico; * = Especies que poseen una marcada afinidad por los bosques de Polylepis u otros VU=Vulnerable; ε=Endémico; * = Especies que poseen una marcada afinidad por los bosques de Polylepis u otros matorrales altoandinos; **=
matorrales altoandinos; **= especialistas de Polylepis . Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= especialistas de Polylepis . Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin,
Masacancha, Nah= Nahuin, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa. Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol Nombre común Nombre científico Alh Cca Cho Cur Lar Mas Nah Pac Pom Ran San Tol
Thraupidae Emberizidae
Pico-de-cono gigante Conirostrum binghamiNT ** X X X X X X Matorralero de anteojos negros Atlapetes melanopsisε EN X
Pico-de-cono cínereo Conirostrum cinereum X X X X X X X Matorralero de vientre rojizo X
Atlapetes nationi ε
Pico-de-cono de ceja blanca Conirostrum ferrugineiventre X X X X
Matorralero pizarroso Atlapetes schistaceus X
Tangara-de-montaña de vientre escarlata Anisognathus igniventris X
Gorrión de collar rufo Zonotrichia capensis X X X X X X X X X X X X
Semillero de cola bandeada Catamenia analis X X X X X
Semillero simple Catamenia inornata X X X X X X X X X Cardinalidae
Pincha-flor de garganta negra Diglossa brunneiventris X X X X X X Pico grueso dorado Pheucticus chrysogaster X
Pincha-flor enmascarado Diglossa cyanea X Icteridae
Pincha-flor bigotudo Diglossa mystacalis X X Tordo de matorral Dives warczewiczi X
Tangara castaño de vientre de montaña Dubusia castaneoventris X Fringillidae
Fringilo de pecho cenizo Geospizopsis plebejus X X X X X X X X X X X Jilguero negro Spinus atratus* X X
Fringilo plomizo Geospizopsis unicolor * X X X X X X X X X X X X Jilguero de pico grueso Spinus crassirostris** X X
174 Diuca de ala blanca Idiopsar speculifer X X 175
Lugano Spinus magellanicus X X X X
Fringilo de cola bandeada Phrygilus alaudinus X X X
Lugano olivaceo Spinus olivaceus X X X X
Fringilo de pecho negro Phrygilus fruticeti X X X X X X X X
1
Fringilo peruano Phrygilus punensis X X X X X X X X X X
Tangara azul y amarilla Pipraeidea bonariensis X X EN=En Peligro (IUCN, 2018); ε=Endémico; * = Especies que poseen una marcada afinidad por los bosques de Polylepis u otros matorrales altoandinos;
Saltador de pico dorado Saltator aurantiirostris X X X X X **= especialistas de Polylepis . Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin,
Chirigüe verdoso Sicalis olivascens X X Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Chirigüe de lomo brillante Sicalis uropygialis X X X
Tangara de pecho rufo Thlypopsis ornata X
Azulito altoandino (bella/petersi) Xenodacnis parina (bella/petersi)* X
Azulito altoandino (parina) Xenodacnis parina (parina)* X X X X X
1
NT= Casi Amenazado; * = Especies que poseen una marcada afinidad por los bosques de Polylepis u otros matorrales altoandinos; **= especialistas de
Polylepis . Alh=Alhuanya, Cca=Ccarhuancho, Cho=Chongos Bajo, Cur=Curimarca, Lar=Laraos, Mas= Masacancha, Nah= Nahuin, Pac=Paccha,
Pom=Pomamanta, Ran=Ranracancha, San=San Luis, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Tabla 5. Especies de flora registradas en los bosques de Polylepis y zonas circundantes a éstos en la region central del Perú. Para indicar su estado de Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
conservación, se ha utilizado la información disponible de la IUCN y además el Decreto Supremo N.º 043-2006-AG, el cual trata de la categorización de Ageratina sternbergiana (DC.) R.M. King & H. Rob. Hierba X X
especies de flora silvestre amenazadas en Perú, se presentan las categorías de ambas fuentes respectivamente, una separada de la otra por un “/”. Debe Arbusto X
Aristeguietia discolor R.M. King & H. Rob. ε NT/EN
considerarse esta lista como preliminar, ya que no se realizó una evaluación a detalle de todas las especies epífitas ni terrestres.
Aristeguietia ballii (Oliv.) R.M. King & H. Rob. LC/NT Arbusto X
Baccharis caespitosa (Ruiz & Pavon) Person Rastrera X
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Baccharis venosa (Ruiz & Pav.) Pers. Arbusto X
ANGIOSPERMAE
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Arbusto X
Adoxaceae
Viburnum sp. Árbol X Baccharis odorata Kunth Arbusto X X X X X
Alstromeriaceae Baccharis peruviana Cuatrec. ε Arbusto X X
Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd Hierba X X X X Baccharis sagittalis (Less.) DC. Hierba X
Bomarea longistyla Vargas ε EN/EN Hierba X X X Baccharis tricuneata (L. fil.) Pers. Arbusto X
Bomarea purpurea (Ruiz & Pav.) Herb. Hierba X X
Mniodes subspicata (Wedd.) S.E.Freire, Chemisquy, Anderb. & Urtubey Hierba X X
Apiaceae
Bidens andicola Kunth Hierba X
Azorella crenata (Ruiz & Pav.) Pers. Hierba X X X
176 177
Azorella compacta Phil. Hierba X Bidens pilosa L. Arbusto X
Bowlesia flabilis Macbr. Terrestre X X X X X X Bidens triplinervia Kunth Hierba X
Bowlesia sodiroana Wolff Terrestre X X X Laennecia artemisiifolia (Meyen & Walp.) G.L. Nesom Hierba X
Centella sp. Terrestre X Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. Arbusto X
Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Schult. Hierba X
Chuquiraga spinosa Less. Arbusto X
Eryngium humile Cav. Hierba X X X
Cotula mexicana (DC.) Cabrera Arbusto X X X
Araliaceae
Hydrocotyle sp. Hierba X X X X X X Dendrophorbium llewelynii (Cuatrec.) H. Beltrán Arbusto X
Oreopanax ruizii Decne & Planch ex Harms Arbusto X X Diplostephium ericoides (Lam.) Pers. Arbusto X
Asteraceae Diplostephium goodspeedii Cuatrec. ε Arbusto X
Achillea millefolium L. Arbusto X Diplostephium haenkei Wedd Arbusto X
Achyrocline alata (Kunth) DC. Hierba X X X X
Diplostephium lechleri (Sch. Bip) Wedd Arbusto X
Achyrocline ramosissima (Sch. Bip.) Britt. Hierba X X X
Diplostephium rupestre (Kunth) Wedd. Arbusto X X X
Ageratina glechonophylla (Less.) R. King & H. Rob. Arbusto X

EN=En Peligro. ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de LC = Preocupación menor; NT= Casi Amenazado; EN=En Peligro. ε=Endemic. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha,
Toldopampa. Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera Hierba X Senecio collinus DC. Hierba X
Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) A.A. Anderberg Hierba X X X Senecio condimentarius Cabrera Hierba X X
Gynoxys capituliparva Cuatrec. LC/EN Árbol X Senecio comosus var. culcitioides (Sch. Bip.) Cabrera Hierba X
Gynoxys caracensis Muschl. Árbol X Senecio ferreyrae Cabrera Hierba X
Gynoxys cusilluyocana Cuatrec. Arbusto X X Senecio klattii Greenm. Hierba X
Gynoxys nitida Muschl. ε Árbol X Senecio pensilis Greenm. Hierba X
Hieracium neoherrerae Zahn Hierba X X Senecio rhizomatus Rusby Hierba X X
Hypochaeris chillensis (Kunth) Britton Hierba X Senecio soukupii Cuatrec. Hierba X X
Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Ball Hierba X X X Senecio timidus Cuatrec. ε LC/EN Hierba X
Loricaria lucida Cuatrec. Arbusto X X X X X Senecio vulgaris L. Hierba X
Loricaria graveolens (Sch. Bip.) Wedd. Arbusto X Sigesbeckia jorullensis Kunth Hierba X
Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Arbusto X X Sonchus oleraceus (L.) L. Hierba X X
178 179
Mniodes kunthiana (DC.) S.E.Freire, Chemisquy, Anderb. & Urtubey Hierba X Stevia macbridei B. L. Rob Hierba X
Monticalia andicola (Turcz) C. Jeffrey Arbusto X X X X Tagetes multiflora Kunth Hierba X
Oritrophium hieracioides (Wedd.) Cuatrec. Hierba X X Taraxacum fernandezianum Dahlst. ex Skottsb. Hierba X
Pappobolus lanatus (Heiser) J.L. Panero ε Hierba X Villanova titicacensis Walp. Hierba X
Paranephelius ovatus Wedd. Hierba X X X X X X Werneria nubigena Kunth Hierba X
Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera Arbusto X Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk Hierba X
Pentacalia cardenasii (Cuatrec.) Cuatrec. Hierba X Berberidaceae
Perezia coerulescens Wedd. Hierba X Berberis cliffortioides Diels Arbusto X X X
Senecio adenophyllus Meyen & Walp. Hierba X X Berberis commutata Eichl. Arbusto X
Dendrophorbium argutidentatum (Cuatrec.) H. Beltran Hierba X Berberis dryandriphylla Diels ε VU/VU Arbusto X
Senecio burkartii Cabrera Hierba X Berberis flexuosa Ruiz & Pav. ε Arbusto X
Senecio candollii Wedd. Hierba X Berberis lutea Ruiz & Pav. Arbusto X X

LC = Preocupación menor; EN=En Peligro. ε=Endemic. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, LC = Preocupación menor; VU=Vulnerable; EN=En Peligro. ε=Endemic. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha,
Tol=Santa Rosa de Toldopampa. Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Betulaceae Valeriana pilosa Ruiz & Pav. Hierba X X
Alnus acuminata Kunth Árbol X X X Celastraceae
Boraginaceae Maytenus andicola Loes. Arbusto X X
Heliotropium incanum Ruiz & Pav. Arbusto X Columelliaceae
Plagiobothrys humilis (Ruiz & Pav.) I.M. Johnst. Hierba X X Desfontainia spinosa Ruiz & Pav. Arbusto X
Brassicaceae Convolvulaceae
Capsella bursa-pastoris (L.)Medik Hierba X Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris Hierba X
Lepidium bipinnatifidum Desv. Hierba X Cunoniaceae
Lepidium chichicara Desv. Hierba X Weinmannia cochensis Hieron Árbol X
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Hierba X Cyperaceae
Cactaceae Carex bonplandii Kunth Hierba X
Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose ε LC/VU Arbusto X
Carex pichinchensis Kunth Hierba X
180 181
Calceolariaceae Vallea stipularis L. f. Árbol X
Calceolaria colquepatana Pennell ε LC/VU Arbusto X
Ericaceae
Calceolaria cuneiformis Ruiz & Pav. Arbusto X Agarista sp. Arbusto X
Calceolaria neglecta Molau ε LC/VU Arbusto X
Demosthenesia spectabilis (Rusby) A.C. Sm. Arbusto X X
Calceolaria rupestris Molau ε Arbusto X
Gaultheria bracteata (Cavanilles) G. Don Arbusto X X
Calceolaria scabra Ruiz & Pav. Arbusto X Gaultheria buxifolia Willd. Arbusto X X X
Campanulaceae
Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer Hierba X X X X
Siphocampylus sp. ε Arbusto X X
Gaultheria vaccinioides Wedd. Arbusto X
Caprifoliaceae
Pernettya prostrata (Cav.) DC. Hierba X X X X X
Valeriana rigida Ruiz & Pav. Hierba X X X
Escalloniaceae
Valeriana coarctata Ruiz & Pav. Hierba X X X
Escallonia myrtilloides L. f. Árbol X X
Valeriana paniculata Ruiz & Pav. Hierba X

LC = Preocupación menor; VU=Vulnerable; ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Fabaceae Ribes incarnatum Weddel Arbusto X
Astragalus garbancillo Cav. Hierba X Ribes viscosum Ruiz & Pav. LC/NT Arbusto X
Astragalus uniflorus (Dombey) DC. Hierba X Hypericaceae
Lupinus microphyllus Desr. Hierba X X X Hypericum brevistylum Choisy Hierba X X
Lupinus mutabilis Sweet Arbusto X X X Hypericum sp. ε Arbusto X
Lupinus tarapacensis C.P. Sm. Arbusto X Iridaceae
Medicago lupulina L. Hierba X Mastigostyla sp. Hierba X X X X X
Medicago polymorpha L. Hierba X Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Hierba X X X
Senna versicolor (Meyen ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby Arbusto X Orthrosanthus sp. Hierba X
Trifolium amabile Kunth Hierba X X
Juncaceae
Trifolium amabile var. pedicellaris Ball Hierba X X
Distichia muscoides Nees & Meyen Hierba X X X X
Gentaniaceae
Juncus capillaceus Lam. Hierba X
182 Gentianella dolichopoda (Gilg) J.S. Pringle Hierba X 183
Luzula gigantea Desvaux L.ecuadorensis Hierba X X X X X
Gentianella ericoides (Griseb.) Fabris ε Hierba X
Luzula racemosa Desv. Hierba X X
Gentianella nitida Griseb. ε LC/EN Hierba X
Lamiaceae
Gentianella persquarrosa (Reimers) J.S. Pringle ε LC/EN Hierba X X
Clinopodium sp. Arbusto X
Gentiana prostrata Haencke Hierba X X X X
Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. Arbusto X
Gentianella scarlatinostriata (Gilg) Zarucchi Hierba X X
Halenia caespitosa Gilg Hierba X Lepechinia meyenii (Walp.) Epling Hierba X
Halenia umbellata (Ruiz & Pav.) Gilg Hierba X X X X Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. Hierba X X X
Geraniaceae Salvia oppositiflora Ruiz & Pav. ε Hierba X
Geranium chilloense Willd. ex Kunth Hierba X Salvia sagittata Ruiz & Pav. LC/VU Arbusto X X X
Geranium peruvianum Hieron. Hierba X Stachys pusilla (Wedd.) Briq. Hierba X X
Grossulariaceae Loasaceae
Ribes bolivianum Janczewski Arbusto X Caiophora cirsiifolia C. Presl arbusto X
LC = Preocupación menor; EN=En Peligro. ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, LC = Preocupación menor; NT= Casi Amenazado; VU=Vulnerable; ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha,
Tol=Santa Rosa de Toldopampa. Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Nasa ranunculifolia subsp. cymbopetala (Urb. & Gilg) Weigend Arbusto X Epidendrum soratae Rchb.f. Epifita X
Loranthaceae Lepanthes sp. Epifita X
Tristerix chodatianus (Patsch.) Kuijt ε Hemiparasito X X X Pterichis triloba (Lindl.) Schltr. Epifita X X
Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens Hemiparasito X X Orobanchaceae
Melastomataceae Neobartsia bartsioides (Hook.) Uribe-Convers & Tank Hierba X
Brachyotum rostratum (Naudin) Triana Arbusto X X X X X Neobartsia camporum (Diels) Uribe-Convers & Tank Hierba X X
Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana Arbusto X X Castilleja pumila (Benth.) Weddell Hierba X X X
Miconia alpina Cogn ε VU/VU Arbusto X Oxalidaceae
Miconia andina (Naudin) Naudin Arbusto X Oxalis corniculata L. Hierba X X
Miconia bullata (Turcz.) Triana Arbusto X Oxalis lotoides Kunth Hierba X X X
Miconia chionophila Naudin Arbusto X X Oxalis nubigena Walp. Hierba X
Miconia latifolia (D. Don) Naudin Árbol X X X X X Passifloraceae
184 185
Myrtaceae Passiflora trifoliata Cav. ε Enredadera X
Myrteola nummularia (Poir.) O. Berg Arbusto X Passiflora mollissima (Kunth) Bailey Hierba X
Onagraceae Plantaginaceae
Epilobium denticulatum Ruiz & Pav. Hierba X Ourisia chamaedrifolia Benth. Hierba X
Fuchsia apetala Ruiz & Pav. Hierba X X Plantago australis Lam. Hierba X X X
Fuchsia decussata Ruiz & Pavon ε Arbusto X Plantago lamprophylla Pilg. Hierba X
Fuchsia sp. arbusto X X Plantago sericea subsp. sericans (Pilg.) Rahn Hierba X
Oenothera multicaulis Ruiz & Pav. Hierba X X X Veronica persica Poir Hierba X
Orchidaceae Piperaceae
Cyrtochilum aureum (Lindl.) Senghas Epifita X Peperomia microphylla Kunth Hierba X X X X
Fernandezia sp. Epifita X X Poaceae
Epidendrum ancipitosum Hágsater & E. Santiago ε Epifita X X Calamagrostis brevifolia (J. Presl) Steud. Hierba X X

VU=Vulnerable; ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Calamagrostis chrysantha (J. Presl) Steud. Hierba X Ranunculus krapfia DC. Ex Delessert Hierba X X X X X
Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. Hierba X X Ranunculus macropetalus DC. ε VU/CR Hierba X
Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Hierba X Ranunculus praemorsus Kunth ex DC. Hierba X
Chusquea picta Pilg. LC/NT Arbusto X X Rhamnaceae
Chusquea scandens Kunth Arbusto X X Colletia spinosissima J.F. Gmel. Arbusto X X X X X X
Chusquea sp. Arbusto X X Rosaceae
Calamagrostis ovata (J.Presl) Steud. Hierba X X Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. Hierba X X X X X
Festuca humilior Nees & Meyen Hierba X Acaena ovalifolia Ruiz & Pavon Arbusto X X X X X X
Festuca rigidifolia Tovar Hierba X X Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm. Hierba X X X
Paspalum sp. Hierba X Geum peruvianum Focke Hierba X
Poa annua L. Hierba X Hesperomeles cuneata Lind. Arbusto X
Poa candamoana Pilg. Hierba X X Hesperomeles ferruginea (Pers) Benth. Árbol X
186 Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Árbol X X X 187
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Hierba X X X X X X X
Polemoniaceae Polylepis argentea T. Boza & H. Quispe ε Árbol X
Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck Arbusto X Polylepis canoi W. Mend. LC/VU Árbol X X X X
Polygalaceae Polylepis flavipila (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Leb. ε LC/VU Árbol X
Monnina conferta Ruiz & Pav. arbusto X X Polylepis incana Kunth VU/CR Árbol X
Monnina salicifolia Ruiz & Pav. Arbusto X X X Polylepis racemosa Ruiz & Pav. ε VU/CR Árbol X
Polygonaceae Polylepis rodolfo-vasquezii L. Valenzuela & Villalba ε LC/VU Árbol X X X X
Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. Arbusto X X X Prunus serotina Ehrh. Árbol X
Rumex acetosella L. Hierba X X Rubus acanthophyllos Focke Arbusto X X X
Ranunculaceae Rubus coriaceus Poir. LC/EN Hierba X X X X
Clematis seemannii Kuntze Hierba X Rubus nubigenus Kunth Hierba X X X
Ranunculus cymbalaria Pursh Hierba X X Rubus roseus Poir Arbusto X

LC = Preocupación menor; NT= Casi Amenazado. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa LC = Preocupación menor; VU=Vulnerable; EN=En Peligro. ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha,
Rosa de Toldopampa. Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Rubus urticifolius Poir LC/NT Arbusto X Salpichroa tristis Miers Hierba X
Margyricarpus cristatus Britton Hierba X Saracha punctata Ruiz & Pav. Hierba X
Rubiaceae Solanum acaule Bitter Hierba X
Arcytophyllum filiforme (Ruiz & Pav.) Standl. Hierba X X Solanum amblophyllum Hook. Arbusto X
Arcytophyllum thymifolium (Ruiz & Pav.) Standl. Hierba X Solanum nitidum Ruiz & Pav. Arbusto X
Galium aparine L. Hierba X X Urticaceae
Galium corymbosum Ruiz & Pav. Hierba X Urtica dioica L. Hierba X
Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. Hierba X X Urtica echinata Benth. Hierba X X
Saxifragaceae Urtica leptophylla Kunth Hierba X
Saxifraga magellanica Poir. Hierba X Verbenaceae
Schoepfiaceae Verbena hispida Ruiz & Pav. Hierba X
Quinchamalium chilense Molina Hierba X Verbena litoralis Kunth Hierba X
188 Scrophulariaceae 189
Violaceae
Alonsoa linearis (Jacq.) Ruiz & Pav. Hierba X Viola pygmaea Juss. ex Poir. Hierba X X X X X
Buddleja incana Ruiz & Pav. Árbol X PTERIDHOPHYTA
Digitalis purpurea L. Arbusto X Aspleniaceae
Ourisia chamaedrifolia Benth. Hierba Asplenium sessilifolium Desv. Terrestre X
Verbascum virgatum Stokes Arbusto X X Blechnaceae
Solanaceae Blechnum sp. Terrestre X X
Fabiana fiebrigii Scolnick ex S.C. Arroyo Arbusto X
Cystopteridaceae
Jaltomata bicolor (Ruiz & Pav.) Mione ε Arbusto X
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Saxicola X
Lycianthes lycioides (L) Hassler Hierba X Dryopteridaceae
Nicotiana undulata Ruiz & Pav. Hierba X
Elaphoglossum engelii (H. Karst.) Christ Terrestre X X X X X
Salpichroa ramosissima Miers Hierba X
Elaphoglossum mathewsii (Fée) T. Moore Terrestre X X X X X

LC = Preocupación menor; NT= Casi Amenazado. ε=Endémico. Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.
Especies Hábito Alh Cur Nah Lar Pac Pom Tol
Polystichum cochleatum (Klotzsch) Hieron. Saxicola X X X X X
Lycopodiaceae
Huperzia sp. Terrestre X X X X X
Phlegmariurus weberbaueri (Nessel) B. Øllg. Saxicola X
Lycopodium clavatum L. Terrestre X
Lycopodiella sp. Paludicola X
Polypodiaceae
Melpomene flabelliformis (Poir.) A.R. Sm. & R.C. Moran Terrestre X X X X X
Microgramma reptans (Cav.) A.R. Sm. Terrestre X X X X X
Micropolypodium sp. Epifita X X X X X
Pteridaceae
Argyrochosma sp. Terrestre X X
190 67
Myriopteris myriophylla (Desv.) J. Sm. Terrestre X X X X
Notholaena peruviana Desv. Saxicola X
Jamesonia imbricata (Sw.) Hook. & Grev. Saxicola X X X X X
Jamesonia scalaris Kunze Saxicola X X X X X

Alh=Alhuanya, Cur=Curimarca, Nah= Nahuin, Lar=Laraos, Pac=Paccha, Pom=Pomamanta, Tol=Santa Rosa de Toldopampa.

Las condiciones adecuadas para la germinación de semillas


es aún desconocida para la mayoría de las especies de Polylepis,aquí se
observa un individuo que germinó sobre el ritidoma del árbol.
Abajo
Caída de agua presente en el bosque de Polylepis flavipila, en
Laraos - Lima.
Referencias bibliográficas
Angulo, P.F. (2009) Áreas importantes para la conservación de aves. BirdLife International: 307-316.
Astudillo, P. X., Grass, I., & Farwing, N. (2017). Identificación de la importancia de las características de bosques de Polylepis para la comunidad de
aves: un enfoque de red a escala de paisaje. CONFibSIG, 95–104.
Balthazar, V., Vanacker, V., Molina, A., & Lambin, E. F. (2015). Impacts of forest cover change on ecosystem services in high Andean mountains.
Ecological Indicators, 48, 63–75. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.07.043
BirdLife International, (2018). http://www.birdlife.org. Accessed on: 2018-10-17.
Bonifacio, F. C. (2016). Propagación vegetativa de Sphagnum magellanicum Brid. según frecuencias de riego, Curimarca - Molinos - Jauja. Universidad
Nacional del Centro del Perú.
Boza, E., Quispe-Melgar, H. R., & Kessler, M. (2019). Taxonomic Reevaluation of the Polylepis sericea Complex (Rosaceae), with Description of a New
Species. Systematic Botany, 44(2) 324 - 334. https://doi.org/10.1600/036364419X15562052252225
Brito, J. M., Ojala-Barbour, R., & Teska, W. R. (2014). Reserva Ecológica El Ángel, Carchi-Ecuador Pequeños Mamíferos del Bosque de Polylepis y
Páramo de Espeletia. Quito, Ecuador.
Cierjacks, A., Rühr, N. K., Wesche, K., & Hensen, I. (2008). Effects of altitude and livestock on the regeneration of two tree line forming Polylepis species in
67 193
Ecuador. Plant Ecology, 194(2), 207–221. https://doi.org/10.1007/s11258-007-9285-x
Cierjacks, A., Salgado, S., Wesche, K., & Hensen, I. (2008). Post-fire population dynamics of two tree species in high-altitude Polylepis forests of central
Ecuador. Biotropica, 40(2), 176–182. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1111/j.1744-7429.2007.00361.x
Cingolani, A., Noy-Meir, I., Renison, D., & Cabido, M. (2008). La ganadería extensiva, ¿es compatible con la conservación de la biodiversidad y de los
suelos? Ecología Austral, 18(3), 253–271.
Fjeldså, J. (1993). The avifauna of the Polylepis woodlands of the Andean highlands: The efficiency of basing conservation priorities on patterns of
endemism. Bird Conservation International, 3(1), 37–55. https://doi.org/10.1017/S0959270900000770
Fjeldså, J. (2002a). Key areas for conserving the avifauna of Polylepis forests. Ecotropica 8, 125-131.
Fjeldså, J. (2002b). Polylepis forests - Vestiges of a vanishing ecosystem in the Andes. Ecotropica, 8, 111–123.
Fjeldså, J., & Kessler, M. (2004). Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una contribución al manejo sustentable
en los Andes. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: DIVA Technical Report 11. Editorial FAN.
Halladay, P., & Gilmour, D. A. (Eds.). (1995). Conserving Biodiversity Outside Protected Areas, The role of traditional agro-ecosystems. IUCN, Gland,
Switzerland, and Cambridge, UK.
Arriba
Camino al bosque de Polylepis flavipila, que atraviesa el cañon
de Shutco en Laraos - Lima.
Abajo
Catarata presente en el bosque de Polylepis flavipila en Shaitura,
Laraos - Lima.
IUCN (2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-2. http://www.iucnredlist.org
Kessler, M. (2002). The “Polylepis problem”: Where do we stand? Ecotropica.
Kessler, M. (2006). Bosques de Polylepis. Botánica Económica de Los Andes Centrales, 110–120.
Lloyd, H. (2008). Foraging ecology of High Andean insectivorous birds in remnant Polylepis forest patches. The Wilson Journal of Ornithology, 120(3),
531–544. https://doi.org/10.1676/07-059.1
Lloyd, H., & Marsden, S. J. (2008). Bird community variation across Polylepis woodland fragments and matrix habitats: implications for biodiversity
conservation within a high Andean landscape. Biodiversity and Conservation, 17(11), 2645–2660. https://doi.org/10.1007/s10531-008-
9343-2
Mendoza, W. (2005). Especie nueva de Polylepis (Rosaceae) de la cordillera Vilcabamba (Cusco, Perú). Revista Peruana de Biología, 12(1), 103–106.
https://doi.org/ISSN 1727-9933
Mendoza, W., & Cano, A. (2011). Diversidad del género Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. Revista Peruana de Biología, 18(2),
197–200. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v18i2.228
Mendoza, W., & Cano, A. (2012). El género Polylepis en el Perú. Taxonomía, Morfología y Distribución. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
MINAG. (2006). Decreto Supremo N. 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Lima: Ministerio de
Agricultura.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2009). Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz.
67 Morales, L. V., Fuentealba, B., Sevillano, S., Gómez, I. M., Segovia Salcedo, C. M., Renison & D., Hensen, I. (2018). Oportunidades para acercar la ciencia a 195
la práctica de la restauración de bosques y arbustales de Polylepis. Ecología Austral, 291–300.
Navarro, G., Arrázola, S., Balderrama, J. A., Ferreira, W., De la Barra, N., Antezana, C. & Mercado, M. (2010). Diagnóstico del estado de conservación y
caracterización de los bosques de Polylepis en Bolivia y su avifauna. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb., 28, 1–35.
Oliveras, I., Malhi, Y., Salinas, N., Huaman, V., Urquiaga-Flores, E., Kala-Mamani, J., Román-Cuesta, R. M. (2014). Changes in forest structure and
composition after fire in tropical montane cloud forests near the Andean treeline. Plant Ecology and Diversity, 7(1–2), 329–340.
https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2017.03.245
Oroz-Ramos, A. J., Bustamante-Navarrete, A. A., & J, J. F. O. (2017). Artropodofauna de los Bosques de Polylepis ( Rosaceae ) de la Zona de Conchucos ,
Ancash Arthropodofauna of the Polylepis (Rosaceae) Forests of the Conchucos Area , Ancash, 1850(December). https://doi.org/10.5281
/zenodo.1162955
Pacheco, V. (2002). Mamíferos del Perú. Mamíferos neotropicales.
Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., & Tello, C. (2009). Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú - Diversity and endemism of Peruvian
mammals, 16(1), 5–32.
Pacheco, V., Macedo, H. De, Vivar, E., Ascorra, C., Arana-card, R., & Solari, S. (1995). Mamíferos peruanos.
Arriba
Catarata presente en Santa Rosa de Toldopampa - Satipo,
rumbo a los bosques de Polylepis canoi y Polylepis rodolfo-vasquezii.
Quispe-Melgar, H. R., Carolay, W., Romo, N., Ames-Martínez, F. N., Fernando, V. & Sevillano-ríos, C. S. (2018). New distribution records of Anairetes
alpinus ( Carriker , 1933 ) ( Aves , Tyrannidae ), a highly specialized and endangered bird of Polylepis forests in Junín , Peru, 14(3), 499–504.
Renison, D., Hensen, I., Suarez, R., Cingolani, A., Marcora, P., & Giorgis, M. (2010). Soil conservation in Polylepis mountain forests of Central Argentina: Is
livestock reducing our natural capital? Austral Ecology, 35(4), 435–443. https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.2009.02055.x
Renison, D., Morales, L., Cuyckens, G. A. E., Sevillano, C. S., & Cabrera, D. M. (2018). Ecología y conservación de los bosques y arbustales de Polylepis: ¿qué
sabemos y qué ignoramos? Ecología Austral, 28(1), 163–174.
Romoleroux K., Cárate, T. D., Erler, R., Navarrete, H. (2016). Plantas Vasculares de los Bosques de Polylepis, en los Páramos de Oyacachi.
Rossi, C., Galindo, I., Huaman, G., Cuadros, B., Ortega, Y., Quispitupac, E., & Martínez, N. (2018). Primer estudio de la riqueza de coleópteros en un bosque
de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Ayacucho, Perú). Ecologia Austral, 28(1), 229–234.
Segovia-salcedo, M. C., Domic, A., Boza, T. E., & Kessler, M. (2018). Situación taxonómica de las especies del género Polylepis. Implicancias para los
estudios ecológicos, la conservación y la restauración de sus bosques. Ecologia Austral, 28, 188–201.
Servat Grace, P., Mendoza C., W., & Ochoa C., J. A. (2002). Flora y fauna de cuatro bosques de Polylepis (Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota (Cusco,
Perú), 25–35.
Sevillano-Ríos, C. S., & Rodewald, A. D. (2017). Avian community structure and habitat use of Polylepis forests along an elevation gradient. PeerJ, 5, 1–22.
https://doi.org/10.7717/peerj.3220
Sevillano-Ríos, C. S., Rodewald, A. D., & Morales, L. V. (2018). Ecología y conservación de las aves asociadas con Polylepis: ¿qué sabemos de esta
comunidad cada vez más vulnerable? Ecología Austral, 28. 197
Sylvester, S. P., Heitkamp, F., Sylvester, M. D. P. V., Jungkunst, H. F., Sipman, H. J. M., Toivonen, J. M & Kessler, M. (2017). Relict high-Andean ecosystems
challenge our concepts of naturalness and human impact. Scientific Reports, 7(1), 1–13. https://doi.org/10.1038/s41598-017-03500-7
Tarifa, T., & Yensen, E. (2001). Mamíferos de los bosques de Polylepis de bolivia. Revista Boliviana de Ecología, 29–44(October).
Teich, I., Cingolani, A., Renison, D., Hensen, I., & Giorgis, M. (2005). Do domestic herbivores retard Polylepis australis Bitt. woodland recovery in the
mountains of Córdoba, Argentina? Forest Ecology and Management, 219(3), 229–241. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.08.048
Toivonen, J. M., Gonzales-Inca, C. A., Bader, M. Y., Ruokolainen, K., & Kessler, M. (2018). Elevational shifts in the topographic position of Polylepis forest
stands in the Andes of Southern Peru. Forests, 9(1), 1–10. https://doi.org/10.3390/f9010007
Torres, R. C., Renison, D., Hensen, I., Suarez, R., & Enrico, L. (2008). Polylepis australis regeneration niche in relation to seed dispersal, site characteristics
and livestock density. Forest Ecology and Management, 254(2), 255–260. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.08.007
Urrego, D. H., Niccum, B. A., La Drew, C. F., Silman, M. R., & Bush, M. B. (2011). Fire and drought as drivers of early Holocene tree line changes in the
Peruvian Andes. Journal of Quaternary Science, 26(1), 28–36. https://doi.org/10.1002/jqs.1422
Valencia, B. G., Bush, M. B., Coe, A. L., Orren, E., & Gosling, W. D. (2018). Polylepis woodland dynamics during the last 20,000 years. Journal of
Biogeography, 1–12. https://doi.org/10.1111/jbi.13209
Valenzuela, G. L., & Villalba, V. M. I. (2015). A new species of Polylepis (Rosaceae) from Peru. Arnaldoa, 22(2), 329–338. https://doi.org/2413-3299
Presencia de pato crestón (Lophonetta specularioides).
Yensen, E., & Tarifa, T. (2002). Mammals of Bolivian Polylepis woodlands: Guild Structure and Diversity Patterns in the World's Highest Woodlands.
Ecotropica, 8(September), 145-162.
Yensen, E. y Tarifa, T. (1993). Reconocimiento de los Mamíferos del Parque Nacional Sajama. Ecología en Bolivia 21: 45-66.
Yensen, E., Tarifa, T. y Anderson, S. (1994). New distributional records of Bolivian mammals. Mammalia 58:405-413.
Young, B. E., Josse, C., Stern, M., Vasconez, S., Olander, J., Zador, M., Hak, J. (2015). Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales.
Zúñiga López, D. G. (2002). Plan de Manejo Forestal de Sphagnum magellanicum Brid., Comunidad Campesina de Comas, Concepción. Huancayo.
Informe de investigación. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Zúñiga López, D. G. (2005). Distribución poblacional de Polylepis en la provincia de Huancayo y Concepción, Junín. Informe de investigación.
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Zúñiga López, D. G. (2010). Plan general de manejo forestal de productos forestales diferentes a la madera Sphagnum magellanicum Brid., C.C. Curimarca,
Molinos, Jauja. Junín, Huancayo. Informe de investigación. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Zúñiga López, D. G. (2011). Diagnóstico situacional y socioeconómico de las comunidades que trabajan con phagnum magellanicum Brid. “musgo blanco”
en la región Junín, proyectos FINCyT. Junín, Huancayo. Informe de Investigación. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Zúñiga López, D. G. (2014). Sistematización del proyecto, PER 50/SGP/OP4/Y3/RAF/09/17 Conservación y manejo forestal sostenible con énfasis en el
musgo blanco, Sphagnum magellanicum Brid., en la comunidad campesina de Paltarumi, del distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo,
Junín. Informe de investigación. Universidad Nacional del Centro del Perú.
199

Presencia del viejito (Oreocereus hendriksenianus).


De los autores Dominga Gladys Zuñiga López
Ingeniera Forestal con estudios en etnobotánica, docente de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad
Nacional del Centro del Perú. Curadora y responsable del herbario HCEN-Forestales, investigadora en composición florística y
análisis estructural de bosques tropicales, matorrales y pastizales alto andino, con énfasis en manejo de zonas de turbera de
Fressia Nathalie Ames Martínez Sphagnum, miembro de la Sociedad Botánica del Perú.
Nacida en Huancayo, estudió Ingeniería Química Ambiental en la Universidad Nacional del Centro del Perú y realizó su
especialización en la maestría Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la misma universidad. Durante el paso por la
universidad mostró interés por la investigación en ecosistemas de montaña, ha realizado estudios ecológicos y genéticos en los
bosques de Polylepis, su enfoque de investigación es en estudios de conservación y restauración de estos ecosistemas altoandinos.

Maria Claudia Segovia Salcedo


Obtuvo su Licenciatura en Biología pura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su maestría la realizó en Ohio
University en Ambiente y Biología Vegetal y su PhD en el Departamento de Botánica de University of Florida. Actualmente es
docente investigadora de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí - Ecuador. Su investigación se centra en los
ecosistemas altoandinos. Durante los últimos años ha trabajado en diferentes aspectos relacionados con bosques de los árboles
de papel (Polylepis) con énfasis en su conservación y manejo en el Ecuador. Ha trabajado en docencia e investigación por más de 10
Harold Rusbelth Quispe Melgar años en diferentes universidades dentro y fuera del Ecuador.
Nació en Huancavelica, desde joven sintió un compromiso por la conservación y restauración de ecosistemas de montaña, por lo
que decidió estudiar Ciencias Forestales y del Ambiente en la Universidad Nacional del Centro del Perú, y especializar sus
conocimientos en la maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la misma universidad. Sus investigaciones las
realizó en ecosistemas de montaña, principalmente en bosques de Polylepis; a la fecha realiza estudios en biodiversidad y ecología Michael Kessler
de estos bosques con fines de conservación. Nació y creció en Lima; desde su niñez visitó bosques de Polylepis en busca de las especies raras de aves que las habitan. Estudió en
la Universidad de Göttingen - Alemania, donde realizó su tesis de maestría sobre la taxonomía de Polylepis en Bolivia y su
doctorado sobre la ecología de los mismos. Desde entonces ha ampliado su enfoque, estudiando bosques de montaña a nivel
mundial, con un énfasis en la biogeografía, diversidad y taxonomía de helechos. Actualmente vive en Zurich - Suiza, donde es el
curador científico del jardín botánico y trabaja como investigador en el Instituto de Botánica Sistemática y Evolutiva de la
Universidad de Zurich.
Para llegar a los bosques de Polylepis muchas veces hay que atravesar pajonales y lugares desolados...
...Pero al llegar a la cima de estos bosques, la naturaleza
da un regalo único para todo caminante aventurero.

También podría gustarte