Tarea Unidad 3 Espanol I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Presentación

Nombres: Nelson Alejandro

Apellidos: Lendeborg Santos

Matricula: 1-15-5733

Carrera: Contabilidad

Asignatura: Español I

Sección: 64

Facilitador: JOHARI ROSARIO


TAREA NO. 03 LOS TEXTOS NARRATIVOS

1-¿Qué es la narración? Elementos, características, estructura.


Establece la diferencia en cuadros.

a) Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido


realmente o un hecho o una historia ficticios.
b) Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de
referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se
producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente,
da como resultado la variación o transformación, en el sentido que
sea, de la situación inicial.

ELEMENTOS CARACTERISTICAS ESTRUCTURA


El narrador: es la Momentos de la narración.- La narración La estructura del texto
persona que cuenta la cuenta con una introducción, en la que se narrativo está compuesta de
historia. Si cuentas lo comienzan a dar algunos pormenores sobre estas tres partes:
que te ha sucedido, tú los personajes, hechos o sucesos de lo que Introducción o
eres el narrador. En trata la historia; seguido de un nudo o clímax, planteamiento. Sirve para
los cuentos, el en el cual se retiene la atención del oyente o introducir los personajes.
narrador es él que va lector. Nos presenta una
contando lo que Crónica.- Dentro de las narraciones se hacen situación inicial, un
sucede y presentando crónicas, que es hacer los relatos de los conflicto que les sucede a
a los personajes. sucesos que pasan dentro de la historia o unos personajes en un
Los personajes: son relato, en el orden en el cual se van tiempo y en un lugar
los seres a los que les sucediendo. determinado.
ocurren los hechos Variaciones temporales.- La narración Nudo o conflicto. Se
que el narrador puede hacerse cronológicamente, desde el desarrollan los
cuenta. Si cuentas lo principio de los hechos, pero en ocasiones acontecimientos planteados
que te ha pasado a ti, suele iniciarse desde el final o desde el clímax en la introducción. Los
además de ser el de la situación, formando secuencias o personajes se ven envueltos
narrador eres un conjuntos de acciones. en el conflicto y actúan en
personaje de la Herramienta literaria.- Es un recurso muy función del objetivo que
historia. Si cuentas lo usado en distintos géneros, tales como persiguen.
que les ha pasado a biografías, historia, cuentos, novelas, o en Desenlace o solución de la
tus padres, los textos científicos y académicos, en los que se situación planteada. En
personajes son ellos. tratan diversas temáticas, siendo un recurso esta parte del relato se
La acción: son los con el que se pueden explicar por ejemplo, resuelve el conflicto de la
hechos que se los distintos procesos que llevaron a un nuevo fase inicial. Puede tener un
cuentan en el relato. descubrimiento, por lo que es una final feliz o trágico;
herramienta auxiliar, idónea para textos positivo o negativo.
expositivos o argumentativos.
2-Investiga todo lo concerniente a la palabra y su clasificación según su
significado.

El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los


elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un
fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La
combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u
oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión
determinada, dará como resultado un significado propio y específico.

Las palabras se clasifican en sinónimas, antónimas, homófonas,


homónimas y parónimas, según el significado que encierran.

Las palabras sinónimas:

Significan lo mismo. Ejemplos:

Boda y matrimonio, valioso y preciado, volver y regresar

Las palabras antónimas:

Significan lo opuesto. Ejemplos:

Boda y divorcio, valioso e insignificante, volver y partir

Las palabras homófonas:

Se pronuncian igual, se parecen en su escritura, pero significan cosas


diferentes. Ejemplos:

Alhambra (palacio) - alambra (de alambrar, colocar alambres)

Abrazar (rodear con el brazo) - abrasar (quemar)

Bello (bonito) - vello (pelo)


Las palabras homónimas:

Se pronuncian igual y se escriben igual. Pero significan cosas diferentes.


Ejemplos:

Banco (entidad financiera) - banco (asiento)

Vela (de embarcación) - vela (para alumbrar)

Esposa (cónyuge) - esposa (manillas)

Las palabras parónimas:

Se parecen en su escritura, pero significan cosas diferentes. Ejemplos:

Apto (idóneo) - acto (celebración)

Diferencia (distinto) - deferencia (cortesía)

Espiar (acechar) - expiar (borrar las culpas)

3-¿En qué consisten los signos de puntuación? Características.


Ejemplifique. Menciónelos.

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el
texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y
eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin
embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a
nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

CARACTERISTICAS Y USOS DE LOS SIGNOS DE


PUNTUACION:

1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN


2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 10.- USO DE LAS COMILLAS
1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y,
ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2.-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no


conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de


cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo,
en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;


precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya
hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de
ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque,
no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la
coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.
3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue


se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?


5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.


En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación
interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién


ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y


de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]


Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,


exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!


8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin


buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]


Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un


diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha


dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no
pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.


4-Investiga todo lo relativo a la acentuación, tipos, cómo se clasifican
las palabras según el lugar de la tilde. Ejemplifique.

En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto


señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado
acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también
se las llama reglas de atildación o de tildación.
Guiadas por un principio de economía, permiten identificar
inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de
ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.

CLASIFICACION:

Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde.

Ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, televisor, etc.

Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son
graves.

Ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco,


etc.

Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


antepenúltima sílaba.

Ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y


hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas.

Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz


en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con
mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales.

Ejemplo: dígaselo, pásamela, tíramelo, etc.


Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.
Acentuación gráfica

Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de


acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.

Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde


cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s.

Ejemplos

Amarró, lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.


Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
Andrés, lleva tilde porque es aguda, terminada en s.

En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque
son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero
no terminan en vocal, en n ni en s.

Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde


cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s.

Ejemplos

Césped, difícil, López, llevan tilde porque terminan en consonantes que no


son ni n ni s.
En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni
tampoco la palabra antes, porque termina en s.

Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde.

Ejemplo: cama, gato, Chile, perro, etc.


De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.

Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es


imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las
palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben
tildarse.
Ejemplos
Sábado, sílaba, penúltima, esdrújula, etc.
Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de
palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan
tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima, debes poner el tilde.

Ejemplos
Cállatelo, escóndesela, agrúpaselo, etc.

También podría gustarte