0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Microeconomia 2

El documento describe el modelo de oferta y demanda y cómo los precios varían según el equilibrio entre la oferta y la demanda. Explica que cuando la demanda se desplaza a la derecha, el precio y la cantidad requerida aumentan para alcanzar un nuevo punto de equilibrio.

Cargado por

simeris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Microeconomia 2

El documento describe el modelo de oferta y demanda y cómo los precios varían según el equilibrio entre la oferta y la demanda. Explica que cuando la demanda se desplaza a la derecha, el precio y la cantidad requerida aumentan para alcanzar un nuevo punto de equilibrio.

Cargado por

simeris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El modelo de 

oferta y demanda describe como varían los precios


según el balance entre disponibilidad del producto a diferentes precios
(oferta) y los deseos de aquellos con poder adquisitivo según el precio
(demanda). La gráfica muestra un desplazamiento a la derecha de
D1 a D2 con el correspondiente incremento en el precio y en la cantidad
requerida para alcanzar un nuevo punto de equilibrio en el mercado en
la curva de oferta (S).
La microeconomía es una parte de la economía que estudia
el comportamiento económico de agentes individuales, como son
los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así
como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los
que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios,
los mercados y los agentes económicos. En contraposición,
la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga
del estudio general de la economía, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.

Cualquier persona que conozca un poco la evolución del castellano


seguro que sabe que la palabra microeconomía procede
etimológicamente del griego. En concreto, podemos establecer que
dicho origen está en la unión de dos palabras: micro que significa
“pequeño” y oikoeconomia que se puede traducir como
“administración de la casa”.

La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir


del comportamiento individual. Se trata de un concepto desarrollado
en contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia
la economía de un país como una unidad o una totalidad en la que
interactúan múltiples factores.
Cabe destacar que la economía es una ciencia social que se centra en
el análisis de los procesos de generación, comercialización y consumo
de servicios y productos. Esta disciplina brinda conocimientos que
permiten administrar recursos escasos para la satisfacción de las
necesidades (que son infinitas) de las personas.
La macroeconomía, a partir de variables como el nivel de empleo o la
renta nacional, estudia el monto total de bienes y servicios que se
producen en una cierta región. Esta rama económica, por lo tanto, se
utiliza como un instrumento de la gestión política para la asignación
de los recursos que fomenten el desarrollo.
En el caso de la microeconomía, el foco de interés está en
los agentes individuales como los consumidores, los trabajadores o
las compañías. La microeconomía sostiene que las decisiones
individuales se toman en pos del cumplimiento de determinados
objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la mayor
satisfacción posible con sus compras y al menor costo posible.
Más exactamente podemos establecer que varias son las teorías que
se utilizan en el seno de la microeconomía para acometer el desarrollo
de sus distintas aplicaciones y sus correspondientes indicadores.
Entre aquellas estaría, por ejemplo, la teoría del consumidor gracias a
la cual lo que se consigue es, partiendo de las preferencias
individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la
elección que el mismo va a llevar a cabo.

Otro de los pilares importantes de la microeconomía es la teoría del


productor, la cual se sustenta en el hecho de que las empresas a lo
que se dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a
productos que sean eficaces y que les permitan aumentar sus propios
beneficios.

Asimismo tampoco podemos pasar por alto la conocida teoría de los


mercados de activos financieros que viene a dejar patente que en la
actualidad nos encontramos con cuatro estructuras de mercado que
son decisivas en el ámbito de la economía. En concreto, estas son el
monopolio, el oligopolio, la competencia perfecta y la competencia
monopolística.

La teoría del equilibrio general, la de la elección racional o la de la


oferta y la demanda son otras de las que ejercen como claves
fundamentales dentro de la microeconomía.

Se conoce como ley de oferta y demanda a un modelo que explica


cómo se establecen los precios en un mercado libre. La lógica de la
oferta señala que, a mayor precio de un bien, se ofrecerán más
unidades. La demanda, en cambio, es mayor cuando el precio es
menor. Si el precio de un producto está demasiado alto, los
consumidores no estarán dispuestos a pagarlo y habrá una tendencia
a la caída del precio para fomentar las ventas. Cuando los precios
están muy bajos, en cambio, los consumidores adquieren más y puede
haber escasez de productos (que se soluciona con una subida de los
precios, hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio).

 
Primer principio: los individuos se enfrentan a
disyuntivas Normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que
también nos gusta para poder obtener otra que nos gusta también hay
que tomar decisiones para elegir estos objetivos es elegir entre dos
objetivos. Cuando nosotros nos agrupamos en una sociedad, nos
enfrentamos a diferentes tipos de disyuntivas. Una de ellas sería entre
la opción de un vehículo de alta gama y Otra de gama baja, esto
debido a que ya seas el uno o el otro nos facilita los desplazamientos
pero a un costo diferente. Es importante reconocer las disyuntivas que
hay en la vida porque probablemente los individuos sólo tomarán
buenas decisiones si comprenden cuáles son las opciones que tienen.

Segundo principio: el costo de un bien o servicio es aquello a lo que se


renuncia para conseguirla Como seres
racionales nos enfrentan a disyuntivas, donde al tomar decisiones
se debencomparar los costos y los beneficios de los diferentes bienes
o servicios
Tercer principio: como personas racionales pensamos en términos
marginales Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a
realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya
existía. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas
situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles
pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión
racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.

Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos

Como los individuos cuando tomamos las decisiones comparando los


costos y los beneficios, nuestra conducta puede cambiar cuando
cambian los costos o los beneficios. El papel fundamental que
desempeñan los incentivos en la determinación de la conducta es
importante para las medidas que han de tomar los poderes públicos.
Éstas suelen alterar los costos o los beneficios de las acciones
privadas. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma
en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas
pueden producir unos efectos que no pretendían. Si la medida altera
los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta. Quinto
principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo

Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen


mecanismo para organizarla actividad económica La planificación
central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que
podía organizar la actividad económica de una forma que promoviera
el bienestar económico del país en su conjunto. El economista Adam
Smith hizo la observación más famosa de toda la economía: los
Hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran
guiados por una “mano invisible” que
 Los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Los
precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la
actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un
bien para la sociedad como el coste social de producirlo.

Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del


mercado Los dos grandes motivos por los que el Estado interviene en
la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la
mayoría de las medidas aspiran a aumentar la distribución económica
o a cambiar la forma en que se reparte. Un objetivo de muchas delas
medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la
renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribución
más equitativa del bienestar económico.

 
Octavo principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad
para producir bienes y servicios Por lo general casi todas las
diferencias entre los estratos de vida son atribuibles a las diferencias
existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la
cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.
Se considera que el déficit de presupuesto reduce el crecimiento de
los niveles de vida. 
Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime
demasiado dinero La inflación alta en la mayoría de los casos, es
culpable del crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno
crea grandes cantidades de dinero su valor disminuye.

Décimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto


plazo entre la inflación y el desempleo Algunos tipos de medidas
producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo.
Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce
la cantidad que gastan los individuos. Una reducción del gasto, junto
con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y
servicios que venden las empresas. Una disminución de las ventas
lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la
reducción dela cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente
hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.

También podría gustarte