Práctica de Hoja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRÁCTICA DE BOTÁNICA

MORFOLOGÍA DE LA HOJA

INTRODUCCIÓN

En los grupos de plantas vasculares inferiores (psilofitas, Psilotum; lepidofitas,


Lycopodium y Selaginella; y calamofitas, Equisetum) existen hojas pequeñas llamadas
micrófilas, a las que se les considera como extensiones laterales del tallo. En helechos,
cícadas, gimnospermas y angiospermas, existen hojas generalmente de un tamaño mayor
llamadas megáfilas; Cronquist (1971), considera que la diferencia entre micrófilas y
megáfilas esta dada por la ausencia de lagunas foliares en las primeras y su presencia en
las segundas. Las funciones de la hoja dependen del tipo de hoja de que se trate, algunas
funcionan como órganos de almacén (cotiledones), como órganos de protección (catáfilos,
hipsófilos y antófilos estériles), como órganos de reproducción (antófilos fértiles), siendo
las hojas verdaderas (nomófilos) las que realizan en mayor escala la fotosíntesis, la
transpiración y la obtención de O2 para la respiración.

Objetivos.

1. Reconocer y analizar las características morfológicas de los diferentes tipos de hojas, y


2. Reconocer las características anatómicas de las hojas de dicotiledóneas y
monocotiledóneas.

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES. Material vegetativo de maíz (Zea mays L.), sorgo (Sorghum bicolor (L.)
Moench), gladiola (Gladiolus sp.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), jitomate (Lycopersicon
esculentum Mill.), mango (Mangifera indica L.), limón (Citrus limon (L.) Burmann f.),
trueno (Ehretia tinifolia L.), bugambilia (Bougainvillea sp.), delfa o rosa laurel (Nerium
oleander L.), tulipan (Hibiscus rosa-sinensis L.), casuarina (Casuarina equisetifolia L:),
higuerilla (Ricinus communis L.), calabaza (Cucurbita pepo L.), ceiba (Ceiba pentandra (L.)
Gaertner), parota (Enterolobium cyclocarpon (Jacq.) Griseb.), acacia o tabachin (Delonix
regia (Bojer) Raf.), tamarindo (Tamarindus indica L.), primavera (Tabebuia chrysantha
(Jacq.) Nicolson ), cilantro (Coriandrum sativum L.), rábano (Raphanus sativus L.),
albahacar (Ocimum basilicum L.), hierbabuena (Mentha piperita L.) y doradilla (Selaginella
lepidophylla (Hook et Grev.) Spring).
MÉTODOS. Reconoce lo siguiente: 1. hojas micrófilas y megáfilas, 2. la sucesión de las
hojas, 3. las partes externas de la hoja (nomófilo), 4. las modificaciones de las hojas, 5. la
clasificación de las hojas: a) por su complejidad; b) por su inserción, c) Filotaxia, d)
venación (haces vasculares), e) pubescencia, f) forma del limbo, y g) anatomía de las
hojas de angiospermas y gimnospermas.

RESULTADOS

Realice esquemas, anote sus partes y sus observaciones .

CUESTIONARIO

Menciones los conceptos de micrófila y megáfila.


Cuáles son las funciones de las hojas?
Mencione las partes externas de la hoja (nomófilo).
Mencione que son los zarcillos y de dos ejemplos de plantas con zarcillos.
Que es la Filotaxia?
Que es la nervadura (venación)?
Mencione tres ejemplos con nervadura reticulada (Dicotiledóneas).
Mencione dos ejemplos con nervadura paralelinerve (Monocotiledóneas).
Que tipo de nervadura presentan las dicotiledóneas y que tipo las monocotiledóneas?
Por su complejidad como son las hojas del frijol y como las del maíz?
De acuerdo con la secesión de las hojas mencione cuantas existen.
Realice un esquema de la hoja (nomófilo) y mencione sus partes.
Cuales son las funciones de la hoja?

CONCLUSIONES

Escriba sus conclusiones.

LITERATURA CONSULTADA
Cronquist, A. 1971. Introducción a la Botánica. Editorial CECSA. México, D.F.
Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal. Ediciones Omega. S.A. Barcelona, España.
Font Quer, P. 1982. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. S.A. Barcelona, España.
Fuller, H.J., Carothers, Z.B., Payne, W.W. y Balbach, M.K. 1974. Botánica. Quinta Edición.
Nueva Editorial Interamericana. México D.F.
Mabberley, D.J. 2000. The plan-book. A portable dictionary of the vascular plant. 2nd. Ed.
Cambridge University Press, London.
Parker, R. 2000. La ciencia de las plantas. Editorial Paraninfo Thomson. México, D.F.
Rzedowski, G.C. de J. Rzedowski y colaboradores. 2001. Flora fanerogamica del Valle de
México. 2a. Ed. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el
Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp.

También podría gustarte