Examen I Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J.

Zavaleta Velarde

SESIÓN DOS

PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

De conformidad con lo señalado en el artículo seiscientos noventa y cuatro del Código Procesal
Civil es procedente interponer demanda ejecutiva como consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

Tal como lo previenen los artículos seiscientos noventa y cinco y setecientos cuatro del Código
Adjetivo en el Derecho Procesal Civil Peruano tenemos dos tipos de procesos únicos de ejecución
por el incumplimiento de la obligación de dar y son: proceso de ejecución de obligación de dar
suma de dinero y proceso de ejecución de dar bien mueble determinado.

La ejecución de la obligación de dar suma de dinero significa que el deudor no honró el crédito
del acreedor que es por lo que ante este imposible, el acreedor inicia la acción ejecutiva,
naturalmente por cuanto es titular de su derecho que está amparado en un título ejecutivo.

1.- Demanda de ejecución de obligación de dar suma de dinero.- Genéricamente, la demanda es


la etapa inicial del proceso a través de la cual se incita al poder jurisdiccional para que resuelva
la pretensión del actor al ejercitar su derecho de acción, pero la demanda de ejecución como se
ha precisado anteriormente, es el primer acto procesal del ejecutante a través de la cual activa
la jurisdicción civil para que resuelva como conflicto, el pago de una suma de dinero que se
detalla en el titulo ejecutivo que por su propia naturaleza y formalidad convence al Juez para
que despache ejecución.

La demanda de ejecución como cualquier otra del proceso contencioso, para los efectos de la
procedibilidad deberá cumplir con los requisitos de forma y de fondo o sea con los presupuestos
procesales y con las condiciones de la acción que se traducen con la titularidad del derecho que
se pretende, el que insume la capacidad y legitimidad para obrar que se acredita con el título
ejecutivo .Este documento es requisito indispensable para admitir a trámite la demanda por lo
que dicho título deberá cumplir con todas las formalidades que la ley señala.

Como el primer acto procesal del Juez es la calificación de la demanda, el operador de justicia
además de analizar la formalidad del escrito y los requisitos de la demanda y determinar la
legitimidad y el interés de obrar de las partes procesales de conformidad con el articulo
seiscientos noventa-A calificará el titulo ejecutivo, esto es, toma lo dispuesto en la parte genérica
de los Procesos de Ejecución, según nuestro ordenamiento Procesal Civil.

Concretamente, verificando la concurrencia de los requisitos formales y de fondo y de


encontrarlos conforme, da trámite a la demanda, admitiéndola y dictando el mandato ejecutivo
debidamente sustentado.

2.- Denegación de la ejecución.-Como se afirma precedentemente el primer acto procesal del


Juez es la calificación de la demanda cuyo resultado es la inadmisibilidad, si la demanda no
cumple con la formalidad o parte extrínseca es decir con los presupuestos procesales; caso
contrario la admite y dicta el mandato ejecutivo; asimismo, pero si el titulo ejecutivo no reúne
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

los requisitos de fondo el Juez deniega la ejecución. Esta resolución se notifica al ejecutado
siempre y cuando quede consentido o ejecutoriado.

3.- El mandato ejecutivo.- Es la resolución que en sí admite la demanda de ejecución y que como
lo tiene señalado el artículo ciento veintidós deberá contener la parte expositiva, la parte
considerativa y la parte resolutiva ,respectivamente.

La parte resolutiva del mandato ejecutivo en síntesis tiene la orden de pago de lo adeudado por
el ejecutado incluyendo el capital, los gastos irrogados, los intereses y el apercibimiento de
iniciarse la ejecución forzada.

El mandato ejecutivo es una resolución por lo tanto no se sustrae del derecho de apelación que
tiene el ejecutado. La apelación se interpone dentro del tercer día contado a partir del día
siguiente de la notificación con el mandato ejecutivo y sólo puede fundarse en la falta de
requisitos formales del título.

El concesorio de la apelación es sin efecto suspensivo y con calidad diferida, por tanto la
apelación se resuelve si la sentencia recaída en el proceso se hubiera apelado.

4.- La contradicción.- Es el derecho que tiene el ejecutado para oponerse a la orden de pago,
dictada por el Juez, dentro del plazo de cinco días contados a partir del día siguiente de la
notificación con el mandato ejecutivo. Y como lo señala el artículo seiscientos noventa D, del
Código Procesal Civil la contradicción sólo deberá fundarse:

a.- En la inexigibilidad e iliquidez de la obligación,

b.-. La nulidad formal o falsedad del título o si el título ha sido emitido en forma incompleta y al
completarlo resulta contrario a los acuerdos.

c.- La extinción de la obligación que se exige

d.- En las defensas previas y excepciones que se propongan.

En el caso que el ejecutado fundase la contradicción en otros supuestos; el Juez la declarará


liminarmente improcedente la contradicción interpuesta.

Como toda afirmación debe probarse como lo señala el ordenamiento procesal civil el ejecutado
al contradecir debe ofrecer solamente como medios de prueba los documentos, la pericia y la
declaración de parte tal como lo previene el artículo seiscientos noventa

5.- Trámite de la contradicción.- Asimismo, se debe tener presente que dictado el mandato
ejecutivo y notificado como lo previenen las normas procesales pueden suceder dos
presupuestos.

a.- Si contradice el ejecutado, el Juez corre traslado de la contradicción al ejecutante por tres
días, contradicción que por mandato expreso de lo que señala el artículo ciento noventa y seis
del C.P.C. deberá estar recaudada con las pruebas pertinentes e idóneas y todo porque quien
afirma actos o hechos debe probarlo. Absuelto el traslado o sin la absolución con resolución
motivada el Juez resuelve observando las reglas para el saneamiento procesal y para
pronunciarse sobre la contradicción interpuesta por el ejecutado.
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

Como el ejecutado al contradecir ofrece pruebas, éstas deben actuarse, que es por lo que el Juez
tiene el imperativo de citar para la audiencia única para llevarla a cabo dentro de diez días
siguientes. Concluida la audiencia el Juez expide sentencia o se reserva para expedirla dentro de
diez días siguientes.

Todo, porque conforme lo señala el artículo seiscientos noventa E esta audiencia sigue las
mismas reglas de la audiencia única a la que se contrae a lo dispuesto en el artículo quinientos
cincuenta y cinco del Código Adjetivo.

b.- Si el ejecutado no formula contradicción, el Juez sin más trámite expide un auto, disponiendo
se lleve adelante la ejecución forzada ordenada en el mandato ejecutivo.

6.- Señalamiento de bien libre.- Para los efectos del cumplimiento de la ejecución de la sentencia
recaída en el proceso ejecutivo, el ejecutante deberá estar premunido que el ejecutado sea
titular de un bien o bienes sobre los cuales recaerá el embargo, pero ante el desconocimiento
de la existencia de bienes de conformidad con lo señalado en el artículo setecientos tres del
Código Adjetivo, insumiendo dicho precepto el art. seiscientos noventa-A (disposiciones
generales de los Procesos de ejecución) que lo modifica, el ejecutante se dirige al Juez solicitando
para que el ejecutado dentro de cinco días señale bienes libres de gravamen o bienes
parcialmente gravados cuyo saldo debe dar cobertura posible, o resulte suficiente o igual al
monto del valor de la obligación que es materia de la ejecución , bajo apercibimiento de
declararse su disolución y liquidación.

Concluido el proceso por haber quedado firme o consentida la resolución y al no haberse


cumplido con el señalamiento de bienes libres, el Juez remitirá copias certificadas de los
actuados judiciales- procesales a la comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI o a
la Comisión delegada que fuera competente, la que conforme a ley procederá a publicar dicho
estado, debiendo continuar con el trámite.

El apercibimiento al que se hace referencia, precedentemente, también se aplica en la etapa de


la ejecución forzada que se desarrolle luego del inicio de un proceso de ejecución de sentencia
que deriva de un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo.

EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR BIEN MUEBLE DETERMINADO

La obligación civil por la determinación del objeto desde el momento de pactarla, la prestación
puede ser conocida o desconocida, es decir de cuerpo cierto o determinado o de cuerpo incierto
o indeterminado. 1

El Código Procesal Civil tiene legislado la acción de ejecución de obligación de dar bien mueble
determinado, cuyo proceso es el mismo que se sigue para el proceso único de ejecución de
obligación de dar suma de dinero, por lo tanto dentro de este criterio este proceso también se
inicia con la demanda ejecutiva debidamente sustentada con el título ejecutivo.

En este proceso no se trata de la declaración de un derecho sino más bien se acredita el


incumplimiento de la obligación con el título ejecutivo o de ejecución como lo denomina ahora
el Artículo seiscientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil, documento en el cual debe
1
León Barandarián, José “Comentarios al Código Civil Peruano ”
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

estar indubitablemente justificada la relación jurídica obligacional en la que aparecen el


acreedor, el deudor y la prestación descrita. Concretamente debe aparecer en el título el pactum
executivum.

De conformidad como está previsto en los incisos, seis, siete, ocho y diez del artículo seiscientos
ochenta y ocho del Código Procesal Civil, la acción ejecutiva de obligación de dar bien mueble
determinado, es procedente haciendo uso de cualquiera de los títulos precedentes a que se
refieren los incisos mencionados con la siguiente aclaración pertinente, que en cuanto a los
incisos seis, siete en sí, el título se constituye con la prueba anticipada que se tramita
judicialmente en proceso no contencioso.

1.- Demanda de ejecución de obligación de dar bien mueble determinado- Se trata de una
demanda como cualquier otra de un proceso contencioso por lo tanto debe cumplir con las
formalidades o presupuestos procesales y las condiciones de la acción, es decir con la legitimidad
y el interés para obrar del ejecutante, situación que se traduce en sí, en el derecho que le
permite interponer esta demanda, derecho que aparece en el título ejecutivo, que puede ser la
prueba anticipada, que contenga un documento privado reconocido o un testimonio de escritura
pública donde aparece no sólo la relación jurídica obligacional sino también se precisan detalles
del bien mueble motivo de la obligación de dar bien mueble determinado, es decir la demanda
es para que el ejecutado entregue el bien.

2.- Mandato ejecutivo.- Es la resolución dictada por el Juez, previa calificación de la demanda
ejecutiva que de conformidad con los artículos ciento veintidós y setecientos cinco del Código
Procesal Civil dicha resolución debe ser motivada, es decir que convenza a las partes procesales.

La parte resolutiva del mandato ejecutivo como lo tiene previsto el artículo setecientos cinco,
tiene dos presupuestos bien marcados:

a.- La intimación al ejecutado para entregue el bien dentro del plazo que por la naturaleza de la
obligación la fija el Juez con el apercibimiento de procederse a la ejecución forzada.

Ahora bien, en el caso de no realizarse la entrega por destrucción, sustracción o deterioro o por
ocultamiento que se le puede atribuir al obligado, el requerimiento será para que pague el
monto del valor si hubiese sido demandado.

b.- La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

3.- La contradicción.- Como se tiene precisado la contradicción es la oposición al cumplimiento


del mandato ejecutivo que se presenta dentro del quinto día que se cuenta a partir del día
siguiente de la notificación con dicho mandato como lo tiene previsto el artículo seiscientos
noventa-D y, solamente puede fundarse:

a.- En la inexigibilidad o la iliquidez de la obligación contenida en el título.

b.- La nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor emitido en forma
incompleta, hubiera sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados; debiendo
en este caso observarse la ley de la materia.
PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J. Zavaleta Velarde

c..- La extinción de la obligación exigida.

De acuerdo a la premisa procesal de que quien afirma o, contradice hechos debe probarlo, el
ejecutado al contradecir sólo puede ofrecer como medios de prueba; la declaración de parte,
los documentos y la pericia.

Asimismo, el ejecutado tiene facultad al ejercitar su defensa proponiendo defensas previas o


excepciones.

Ahora bien, si la contradicción se sustenta en otras causales y ofrece otros medios de prueba la
contradicción es rechazada liminarmente tal como lo previene el artículo seiscientos noventa- D
ya mencionado.

El auto que resuelve la contradicción poniendo fin al proceso es motivo de apelación y el


concesorio es con efecto suspensivo, porque se trata de una resolución que deniega en sí, la
pretensión de la ejecución en el proceso único de la obligación de dar bien mueble determinado.
Como lo previene el artículo seiscientos noventa y uno del Código Procesal Civil.

4.- Trámite y apelación.- El trámite de la contradicción es el mismo del proceso de ejecución de


la obligación de dar suma de dinero. El recurso se interpone dentro de los cinco días contados a
partir del día siguiente de la notificación con el mandato ejecutivo ofreciendo conforme a su
derecho los medios probatorios, las defensas previas y las excepciones si fuera el caso como lo
previene el artículo seiscientos noventa –D.

En el trámite conforme se ha señalado precedentemente, el Juez corre traslado al ejecutado por


tres días y con la absolución o sin ella se resuelve con un auto observándose las reglas para el
saneamiento procesal y en particular se pronunciará sobre la contradicción que haya sido
propuesta por el ejecutado.

Cuando existen medios probatorios para actuar como consecuencia de haberse ofrecido en la
contradicción y si el Juez lo considera necesario señalará día y hora para la realización de una
audiencia con las características de la audiencia única o sea de acuerdo como lo previene el
artículo quinientos cincuenta y cinco y en el supuesto que el ejecutado no dedujera
contradicción el Juez expedirá un auto disponiendo llevar adelante la ejecución.

5.- Ejecución de la obligación.- La ejecución de la obligación es cuando la resolución ha quedado


consentida o ejecutoriada. En el supuesto que el bien motivo de entrega vía proceso ejecutivo
se haya destruido o porque la naturaleza del bien ya no resulta ejecutable, la demanda de
ejecución es para que el ejecutado cumpla con pagar el costo de dicho bien, valor que resulta
ya sea de la tasación presentada en la demanda por el ejecutante o porque resulta de la pericia
ordenada por el Juez. En estos casos, el trámite es el mismo del proceso único de ejecución de
obligaciones de dar suma de dinero. Concretamente es el ejercicio de la ejecución forzada, según
lo señala el artículo setecientos cinco-A del Código Adjetivo.
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

SESIÓN TRES

EJECUCION DE OBLIGACIÓN DE HACER

Las obligaciones de hacer son obligaciones positivas, cuya prestación es un servicio material o
intelectual que lo puede realizar un tercero o necesariamente el deudor cuando se trata de
obligaciones de hacer de carácter personalísimo, como sucede con la ejecución de las obras de
arte.

El Código Civil en su artículo mil ciento cuarenta y ocho dice que el obligado a la
ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactado o, en su
defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso
1

Ahora bien, en caso de incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, el
acreedor está facultado para:

a.- Exigir al deudor la ejecución forzada del hecho prometido.

b.- Exigir que la prestación sea ejecutada por un tercero o sea por persona distinta al deudor.

c.- Dejar sin efecto la obligación.

De acuerdo a lo que previene el artículo setecientos seis del Código Procesal Civil, ante el
incumplimiento de las obligaciones de hacer el acreedor está facultado para interponer una
demanda ejecutiva siempre y cuando esté premunido de una título ejecutivo o sea del
documento en el que determine la relación jurídica obligacional de hacer y en el cual aparezcan
indubitablemente la obligación de hacer exigible por razón de tiempo, lugar y modo; que la
acción ejecutiva no haya prescrito y, que aparezcan el acreedor y el deudor legítimos.

En la demanda que se interponga, se consignará el valor aproximado de lo que representa el


cumplimiento de la obligación, también se precisará el nombre de la persona que ejecutará la
prestación en el supuesto que el obligado deudor se negase cumplirla.

1
Jurista Editores “Código Civil” 4ta Edic.
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

1.- Demanda de ejecución de obligación de hacer.- Se trata de una demanda


como cualesquier otra de un proceso contencioso, por lo tanto deberá cumplir
con las formalidades o presupuestos procesales y las condiciones de la acción o
de fondo, es decir con la legitimidad y el interés para obrar tanto del ejecutante
como del ejecutado, legitimidad que se advierte sobre manera en el título
ejecutivo con el que se recauda la demanda.

El artículo seiscientos ochenta y ocho, entre otros títulos ejecutivos considera a la


prueba anticipada, el documento que contenga una transacción extrajudicial o un
testimonio de una escritura pública, pues una obligación de hacer puede estar contenida
en cualquiera de los títulos que se mencionan por lo tanto la demanda puede
recaudarse con cualquiera de los títulos mencionados, lo importante y fundamental es,
que estén debidamente acreditados, el acreedor que es el titular del derecho a
demandar, por el incumplimiento de la obligación y el deudor que es el responsable de
la omisión del cumplimiento del pago o prestación debidamente acreditada.

Ahora bien, conforme lo previene el artículo setecientos seis del Código Adjetivo en la demanda
se indicará el valor aproximado que representa la obligación incumplida de hacer, así como el
nombre de la persona que ejecutará la obra en el caso que el ejecutado se negase su realización
siempre y cuando la naturaleza de la obligación lo permita para encargar la ejecución del
cumplimiento de la misma a otra persona.

2.- Mandato ejecutivo.- Dentro del plazo que la ley señala el Juez califica la
demanda y si analizado el titulo se encuentra que está arreglado a las
formalidades requeridas, dicta el mandato ejecutivo cuya parte resolutiva
contiene:

a.- La intimación para que el ejecutado cumpla con la prestación dentro del plazo que
fije el Juez, plazo que estará de acuerdo a la naturaleza de la obligación, bajo
apercibimiento de ser ejecutada por un tercero que el Juez lo señale, en el supuesto que
así lo hubiera solicitado el ejecutante.
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

b.- En caso de incumpliendo se hará efectivo el apercibimiento.

Esta demanda ejecutiva de obligación de hacer sigue el mismo procedimiento del proceso de
ejecución de obligaciones de dar suma de dinero, por lo tanto, calificada la demanda el Juez
dicta el mandato ejecutivo.

El ejecutado ejerciendo su derecho de defensa puede apelar o contradecir, siendo la apelación


dentro del tercer día de notificado al ejecutado con el mandato ejecutivo y la contradicción
dentro del quinto día de notificado con el mandato ejecutivo, tal como lo señala el artículo
seiscientos noventa-D.

3.- Contradicción, sentencia y apelación.- Si el ejecutado contradice el mandato


ejecutivo, el Juez corre traslado al ejecutado por tres días, luego con la
absolución o sin ella el Juez resuelve observando las reglas para el saneamiento
procesal y para pronunciarse sobre la contradicción interpuesta por el
ejecutado.

Sin embargo, si el ejecutado al contradecir, por mandato expreso del ejercicio del
Principio de la carga de la prueba y ofrece conforme a su derecho las que la ley le
faculta, en este caso el Juez al resolver, señala día y hora para la audiencia única que
será llevada a cabo conforme lo dispone el artículo quinientos cincuenta y cinco del
Código Adjetivo, es decir concluida la audiencia expide sentencia o se reserva el derecho
para expedirla dentro de los diez días siguientes.

Estando dentro de la connotación de la audiencia única que es propia del proceso


sumarísimo, la apelación de la sentencia es dentro de tres días contados a partir del día
siguiente de su notificación.

En el supuesto que el ejecutado no formule contradicción el Juez expide un auto sin mayor
trámite disponiendo llevar adelante la ejecución. Todo conforme lo tiene previsto el artículo
seiscientos noventa –E del Código Procesal Civil.

4.- Ejecución de la obligación por un tercero.- Ante el incumplimiento del mandato ejecutivo o
de la sentencia consentida o ejecutoriada, que ordena la ejecución de la obligación de hacer y
designada la persona que cumpla con la obligación, el
PROCESO DE EJECUCIÓN 5 Braulio J. Zavaleta Velarde

ejecutante solicita se haga efectivo el apercibimiento y como lo pretendido es conforme a


derecho, el Juez en efectividad del apercibimiento dicta la resolución disponiendo que la
persona designada realice la obra por el costo señalado ya sea por el presupuesto presentado
por el ejecutante o por el valor que resulte de la pericia ordenada por el Juez. La ejecución se
seguirá el mismo proceso de acuerdo a las generalidades de las obligaciones de dar sumas de
dinero, tal como lo previene el artículo setecientos ocho del Código Procesal Civil.

5.- Obligación de formalizar un documento.- Si la demanda ejecutiva de


obligación de hacer implica la formalización de un documento el mandato
ejecutivo ordena que el ejecutado cumpla con la formalización dentro del plazo
de tres días. Vencido el plazo y si el ejecutado no formula contradicción o si la
formula y se resuelve declarándola infundada el Juez con resolución motivada
ordena que el ejecutado cumpla con formalizar el documento bajo
apercibimiento de hacerlo en su nombre, tal como lo señala el artículo
setecientos nueve.

EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE NO HACER

Las obligaciones de no hacer son obligaciones negativas, cuya prestación se ejecuta


absteniéndose de hacer aquello que se puede ejecutar, si no existiese la prohibición como
impedimento.

De conformidad como lo señala el artículo mil ciento cincuenta y ocho del Código Civil el
incumplimiento de la obligación de no hacer por culpa del deudor, el acreedor tiene la facultad
de optar por cualquiera de las siguientes alternativas 2 :

a.- Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuera necesario emplear la violencia
contra el deudor.

b.- Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.

2
Castañeda, Jorge Eugenio “El derecho de las obligaciones”
PROCESO DE EJECUCIÓN 6 Braulio J. Zavaleta Velarde

c.- Dejar sin efecto la obligación.

El incumplimiento de la obligación de no hacer faculta al acreedor a interponer la acción


ejecutiva cuyo trámite se supedita a lo que tiene dispuesto el artículo setecientos diez del Código
Adjetivo, pero siempre y cuando la obligación de no hacer; esté debidamente acreditada en el
título ejecutivo; que como documento debe contener la obligación de no hacer, que sea exigible
por razones de lugar, tiempo y modo y, deberán estar identificados el acreedor y deudor
legítimos y asimismo, que la obligación no haya prescrito o, que no se haya extinguido o. que no
se haya ejecutado, situaciones que se advierten sobremanera en el título con el que se recauda
la demanda.

Ahora bien, los títulos ejecutivos para recaudar esta demanda de ejecución de no hacer pueden
ser los relacionados con los incisos seis, siete, ocho y diez del art. seiscientos ochenta y ocho del
C.P.C. que se refieren a la prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido o
la copia certificada de la prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones expresa
o ficta, o en todo caso el documento privado que contenga una transacción extrajudicial o un
testimonio de escritura pública.

La obligación de no hacer puede estar contenida en cualquiera de los títulos ejecutivos antes
precisados, por lo tanto cualquiera de estos puede recaudarse a la demanda ejecutiva o de
ejecución de la obligación de no hacer; documento en el cual se advertirá sobre todo, además
de la causa petendi la certeza de la obligación incumplida así como la identificación precisa del
ejecutante, el ejecutado, la condición el modo y el plazo para el cumplimiento de la obligación
de no hacer.

1.- Mandato ejecutivo.- Calificada la demanda y sobre todo analizado el título


ejecutivo el Juez dicta el mandato ejecutivo que como resolución debidamente
motivada de conformidad con el articulo setecientos once del Código Procesal
Civil la parte resolutiva contiene la intimación para que el ejecutado dentro del
plazo de diez días deshaga lo hecho o en todo caso se abstenga de continuar lo
que está haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente bajo su
costo.

La ejecución del apercibimiento tendrá lugar vencido el plazo de los diez días a solicitud del
ejecutante.
PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J. Zavaleta Velarde

2.- Ejecución de la obligación por un tercero.- Como se trata del cumplimiento de la obligación
de no hacer, quiere decir que lo hecho está definitivamente mal, por consiguiente su ejecución
implica deshacer lo realizado.

Ahora bien, si el ejecutado no cumple lo tendrá que realizar un tercero y efectivamente lo hace
un tercero, como consecuencia del apercibimiento dictado por el Juez a solicitud del ejecutante
a costa del ejecutado y conforme al prepuesto presentado por el ejecutante o de acuerdo al
presupuesto aprobado como resultado de la pericia ordenada por el Juez tal como lo dispone el
artículo setecientos doce del Código Adjetivo.

Pues bien, el proceso de ejecución de obligación de no hacer como en el caso del proceso
ejecutivo de obligación de dar suma de dinero se supedita al ejercicio de los derechos que le
corresponde al ejecutante y al ejecutado3, por lo tanto en este proceso también se puede
contradecir, también procede la apelación etc. y como todo proceso genera gastos traducidos
en costos y costas, también se resuelven, para lo cual es suficiente aplicar el Principio de
Condena de Costos que señala el artículo cuatrocientos doce del Código Procesal Civil, en su
primera parte.

Freyre Villavicencio, Herberth “Del Juicio Ejecutivo” Edic. Gaceta Jurídica .


3
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

SESIÓN DOCE
CLASES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Los actos procesales que ejercita la función jurisdiccional sobre este tema son para garantizar la
ejecución de la sentencia que declare fundada la demanda en el proceso de cognición como
consecuencia del debate sobre el conflicto de intereses de las partes procesales.

Para la doctrina el proceso cautelar es un proceso autónomo, afirmación con la que discrepamos
puesto que de acuerdo a la realidad fáctica, el proceso cautelar no existiría sino no existiese un
proceso principal en el cual recaerá de todas maneras una sentencia, cuya ejecución la garantiza
la medida cautelar.

Por lo que siendo como se precisa no se puede afirmar categóricamente que el Proceso Cautelar
es eminentemente autónomo, el cual sin ser dependiente absoluto es un proceso que tiene
lógica conexidad con el proceso principal. El Proceso principal y el proceso cautelar tienen cada
uno su propia finalidad, que desde el punto de vista fáctico se cumple, sin ambages..

A.- Medidas cautelares por la temporalidad.- El Proceso Cautelar de acuerdo a la


temporalidad que se procesa pueden ser:

1.- Medida cautelar fuera de proceso.- De acuerdo como lo establece el artículo seiscientos
ocho concordante con el artículo seiscientos treinta y seis del Código Procesal Civil se puede
interponer medida cautelar antes de iniciar el proceso principal con el consiguiente imperativo
que el beneficiado con la medida cautelar ejecutada, interponga la demanda principal dentro
del plazo de diez días y ante el mismo Juez, caso contrario, por caducidad la medida cautelar
queda cancelada de puro derecho.

En el supuesto que el procedimiento conciliatorio extrajudicial fuera obligatorio, antes de iniciar


o interponer la demanda principal, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a.- Se interpone la medida cautelar la cual al ser admitida y luego ejecutada, inmediatamente
debe procesarse la conciliación extrajudicial
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

b .- Concluido el procedimiento de la conciliación extrajudicial , la interposición de la demanda


principal debe interponerse dentro de los cinco días siguientes, contados a partir de la fecha de
la conclusión del citado procedimiento extrajudicial, coso contrario la medida cautelar habrá
caducado.

En conclusión si no se interpone la demanda cautelar dentro de los plazos señalados o en todo


caso la demanda es rechazada laminarmente o si no se acudiese al centro conciliatorio al que se
está obligado, la medida cautelar caduca de puro derecho. Sin embargo, ante una apelación y si
el superior revoca la resolución disponiendo que la demanda principal se admita, la medida
cautelar implica un nuevo procedimiento.

2.- Medida cautelar dentro del proceso.- Como lo previene el artículo seiscientos ocho
concordante con el artículo seiscientos cuarenta del Código Adjetivo la medida cautelar se puede
interponer también cuando el proceso principal está en trámite, en este caso, a solicitud o
petición de la medida cautelar se adjuntan, además de los recaudos que acreditan la
verosimilitud del derecho que se invoca, copia de la demanda del proceso principal y la
resolución admisoria y demás recaudos y con estos documentos se forma el cuaderno cautelar.

Admitida la demanda cautelar y concedida la misma, ésta se ejecuta del modo forma y manera
que lo dispone la resolución admisoria.

De acuerdo a la naturaleza de la medida dictada, el secretario la cumple en el día y hora


señalados incluso con habilitación de lugar y tiempo, y si fuera el caso con el apoyo de la fuerza
pública. Este acto procesal forma parte del proceso de la medida cautelar, lo cual implica que el
secretario deje constancia en el acta de todos los pormenores ocurridos al ejecutar la medida, y
consiguientemente, deberán firmar el acta todos los asistentes al acto y en el supuesto que se
negasen, el secretario dejará constancia de lo sucedido.

Ejecutada la medida cautelar, recién se pone en conocimiento al afectado, con la notificación,


quien en ejercicio de su derecho puede contradecir vía apelación, la cual será concedida sin
efecto suspensivo.
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

En el caso que la medida cautelar fuera declarada improcedente, el demandante de la medida


cautelar tiene derecho de apelar el auto. Por el Principio de Doble Instancia el Juez no puede
denegar la apelación y de acuerdo a la norma que se analiza el concesorio es con efecto
suspensivo y el superior resolverá sin intervención alguna tal como lo previene el Art. seiscientos
treinta y siete del Código Adjetivo y mucho más si la misma norma lo señala que el demandado
no será notificado.

Dictada la medida cautelar la parte afectada con dicha medida tiene su derecho expedito para
oponerse dentro del plazo de 5 días que se cuentan desde que tuvo conocimiento de la
resolución cautelar, pero debe quedar claro que la oposición de ninguna manera suspende de
inmediato la ejecución de la medida cautelar.

Pero puede suceder que el juez amparase la oposición, en este caso con resolución motivada
dejará sin efecto la medida cautelar .Esta resolución al ser apelada el concesorio es sin efecto
suspensivo.

3.- Competencia.- La competencia significa el ejercicio de la tutela jurisdiccional efectiva a que


se contrae el artículo I, del T.P. del Código Procesal Civil concordante con el Principio de
Legalidad y de la competencia señalado en el artículo seis del Código acotado y para el caso
concreto del tema en estudio se presentan dos supuestos:

a.- La interposición de la medida cautelar antes de iniciarse el proceso principal. En este caso es
competente cualquier Juez, pero por razones de disposición judicial el Juez que conoce de la
medida cautelar también conocerá la demanda del proceso principal.

b.- Una vez iniciado el proceso, es competente para conocer la medida cautelar el Juez que está
avocado en el proceso principal y como ya se ha dejado dicho, si bien es verdad que el proceso
cautelar es autónomo, también es verdad que dicho proceso se lleva en cuaderno cautelar que
tiene conexidad lógica con el expediente principal.
PROCESO DE EJECUCIÓN 5 Braulio J. Zavaleta Velarde

Todo lo expuesto es concordante con lo que dice Peyrano al precisar que en relación de
la medida cautelar: “Las diligencias cautelares son accesorias de ulteriores actuaciones
principales” 1

B.- Medidas cautelares, según la finalidad de previsión conforme al Código Procesal Civil
Peruano, son las siguientes:

1.- Medidas cautelares genéricas o atípicas.- conforme lo señala el artículo seiscientos


veintinueve del Código Procesal, que si bien es verdad no tienen nombre en nuestro
ordenamiento adjetivo, sin embargo, aseguran en forma más adecuada el cumplimiento de la
obligación que proviene de una sentencia que declara fundada la demanda del proceso principal.

2.-Medidas cautelares típicas o específicas.-Son la medidas cautelares que los previene nuestro
ordenamiento procesal en el Capítulo II y sub capítulos del 1 al 4, concretamente ubicadas entre
los artículos seiscientos cuarenta y dos y seiscientos ochenta y siete de nuestro ordenamiento
procesal. Forman parte de estas últimas las siguientes:

a.- Medidas cautelares para una futura ejecución forzada.- Que están comprendidas
entre los artículos seiscientos cuarenta y dos al seiscientos setenta y tres de nuestro
ordenamiento procesal vigente. Estas medidas cautelares pueden ser:

- El secuestro.- Que como medida cautelar puede ser secuestro judicial o secuestro
conservativo.

- El embargo.- Como institución procesal, puede ser embargo en forma de depósito, de


inscripción, de retención, de intervención en recaudación, en información y en
administración.

b.- Medida cautelar de anotación de la demanda.- Esta se ejecuta con la respectiva


anotación de la medida cautelar en la ficha registral de los Registros Públicos de la
Propiedad Inmueble donde se encuentra asentado el derecho de

1
Peryrano, Jorge, “Proceso Civil, Principios y Fundamentos
PROCESO DE EJECUCIÓN 6 Braulio J. Zavaleta Velarde

propiedad del bien, sobre el que recae la medida cautelar, conforme a lo previsto en el artículo
seiscientos setenta y tres del Código Procesal Civil.

3.-Medidas cautelares temporales sobre el fondo.- Se trata de las medidas cautelares que por
la necesidad impostergable de quien las pide y por la firmeza de los fundamentos de lo que se
demanda, la medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en
el proceso principal. Sistemáticamente estas medidas cautelares están contenidas entre los
artículos seiscientos setenta y cuatro y seiscientos ochenta y uno del Código Adjetivo y son las
siguientes: Asignación anticipada de alimentos, asuntos de familia e interés de menores,
administración de bienes, desalojo, separación y divorcio y, devolución de bien en el despojo.

4.- Medidas cautelares innovativas.- Son medidas cautelares excepcionales que se solicitan ante
la inminencia de un peligro irreparable por lo tanto el Juez las dicta para reponer un estado de
hecho o de derecho. Están comprendidas entre los artículos seiscientos ochenta y dos y
seiscientos ochenta y seis del Código y son las siguientes: Interdicción, cautela posesoria, abuso
de derecho, derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz

5.- Medida cautelar de no innovar.- Se trata de la medida cautelar que la dicta el Juez para
mantener el estatus quo del hecho o del derecho. Esta medida lo previene el artículo seiscientos
ochenta y siete del Código Procesal Civil.

Veamos ahora sucintamente, cada una de las clases de las medidas cautelares contenidas en
nuestro ordenamiento procesal civil vigente. En este contexto cuál es el procedimiento de cada
una de las medidas cautelares.

MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA

Las medidas cautelares para una futura ejecución forzada constituyen la esencia de la medida
cautelar, puesto que están orientadas a evitar la demora en el proceso y a garantizar el
cumplimiento de la ejecución de la sentencia que declara fundada la demanda en el proceso
principal. En sí son las medidas
PROCESO DE EJECUCIÓN 7 Braulio J. Zavaleta Velarde

que con la ejecución forzada restringen la libre disponibilidad de los bienes a favor del deudor y
hasta cierto punto establecen el estatus quo de los bienes; porque el propietario del bien o
bienes está restringido en el uso y disposición por el hecho que dichos bienes, quedan a
disposición de los actos procesales para la ejecución, de la sentencia vía remate y consiguiente
adjudicación respectivamente.

EL SECUESTRO

Las medidas de secuestro y embargo se ubican en nuestro ordenamiento procesal civil, en el


Capítulo II, sub-capítulo 1 titulado “Medidas para futura ejecución forzada”, entre los artículos
seiscientos cuarenta y dos y seiscientos setenta y tres del Código Procesal Civil.

Por razones técnico-pedagógicas a continuación desarrollamos la medida cautelar de secuestro


y subsiguientemente se estudiará el embargo.

Gramaticalmente, la palabra secuestro quiere decir “apoderamiento de una persona y su


retención con fines delictivos”, pero también quiere decir “apoderamiento de un bien o de
bienes”2.

Por lo que en sentido estricto y de acuerdo con los fines de la medida precautoria, el secuestro
es la medida cautelar por la que se afecta físicamente un bien con el apoderamiento del mismo,
ya sea que esté o no inscrito en los Registros Públicos, afín asegurar el cumplimiento o ejecución
de la sentencia que declara fundada la demanda en la cual se debate el derecho de la propiedad
o la posesión del bien o bienes sobre el cuales recae la afectación con la medida precautoria.

El secuestro por su propia naturaleza de protección y garantía para la ejecución de la sentencia


que declara fundada la demanda del proceso principal, como lo dispone el artículo seiscientos
cuarenta y tres del Código Adjetivo, es de dos clases:

2
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
PROCESO DE EJECUCIÓN 8 Braulio J. Zavaleta Velarde

1.- Secuestro Judicial.- Es la medida cautelar que ejecutada afecta el bien que está en litigio con
la desposesión o el apoderamiento del mismo aunque se encuentre en poder de terceros y con
la consiguiente entrega del citado bien al custodio judicial, nombrado por el Juez. Es requisito
para la ejecución de esta medida, que el debate del derecho material en el proceso principal,
sea sobre el derecho posesorio o de la propiedad del bien que se afecta.

En el supuesto que la medida cautelar tenga por finalidad asegurar el pago de una obligación
que resulte de un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial, procede afectar a
cualquier bien del deudor como secuestro conservativo con la desposesión de dicho bien y la
consiguiente entrega al custodio.

Asimismo la norma contenida en el artículo seiscientos cuarenta y tres faculta la aplicación al


secuestro conservativo, las disposiciones propias del embargo.

2.- El secuestro conservativo.- Tomando las ideas conceptuales de Monroy tenemos que
secuestro conservativo es la medida cautelar que no recae sobre el bien que se discute en el
proceso principal como sucede en el caso del secuestro judicial, sino más bien consiste en la
desposesión o apoderamiento de cualquier otro bien de propiedad del deudor (ejecutado) a fin
de que constituya garantía para el cumplimiento del mandato ejecutivo o de ejecución 3.

La medida cautelar del secuestro conservativo se ejecuta con la desposesión o apoderamiento


del bien, entregándosele al custodio nombrado por el Juez, quien lo depositará en el almacén
permanente o lo pondrá bajo su cuidado. (Si es vehículo será puesto en el depósito municipal).

Como se puede advertir la medida cautelar de secuestro en cualquiera de sus formas se ejecuta
con la desposesión del bien y la consiguiente entrega del mismo al custodio judicial nombrado
por el Juez.

Entre otras formas de secuestro específico tenemos las siguientes a que se contrae nuestro
ordenamiento procesal civil:
3
Monroy Gálvez, Comentarios al Código Procesal Civil
PROCESO DE EJECUCIÓN 9 Braulio J. Zavaleta Velarde

a.- Secuestro de vehículo.- Un vehículo puede ser motivo de la medida cautelar de secuestro lo
cual implica la desposesión del vehículo y su entrega al custodio judicial, quien lo pondrá en
depósito en el almacén permanente o en todo caso en lugar especial, pero siempre a la vista del
veedor, si lo hubiera.

El custodio está terminantemente prohibido usar el vehículo, bajo apercibimiento de ser


subrogado sin perjuicio del pago de daños y perjuicios. El vehículo secuestrado no podrá ser
retirado sino por orden judicial, asimismo, mientras exista el secuestro no podrá ser levantada
la orden de captura e inmovilización, tal como lo previene el artículo seiscientos cuarenta y siete
del Código Adjetivo.

b.- Secuestro Conservativo de bienes informáticos.- Es la medida cautelar de secuestro que se


dicta para la desposesión o apoderamiento de los soportes de la información electrónica. Esta
idea central es la que se maneja jurisdiccionalmente y, lo que da lugar para que la persona
afectada con la medida cautelar retire la información que contiene en sus soportes y una vez
retirados el custodio judicial se lleva los bienes informáticos para su custodia. Está es la
orientación y los alcances del artículo seiscientos cuarenta y siete – A del Código Procesal Civil.

c.- Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o comercio.- Se ha detallado que
el secuestro es una medida que se ejecuta con la desposesión de un bien o de bienes. Una unidad
de producción o comercio cumple su función de gestión haciendo uso de bienes mobiliarios,
pero se da el caso que algunos de estos bienes son indispensables y de calidad insustituible para
el funcionamiento del comercio y para que el ente económico de producción cumpla con su
finalidad de producción y productividad. Estos bienes no son motivo de medida cautelar de
secuestro, pero sí los que no afecten el proceso de la producción y la productividad. Como en
los casos anteriores, se cumple la medida con la desposesión y entrega al custodio para su
cuidado. De esta manera también se cumplen los presupuestos del artículo seiscientos cincuenta
y uno del Código Procesal Civil.
PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J. Zavaleta Velarde

d.- Secuestro de títulos de crédito.- Debe entenderse que el título valor, en realidad tiene dos
elementos que son en primer lugar el título o documento en sí y en segundo lugar está el valor
incorporado; resultando que este documento en su conjunto pertenece a alguien que viene a
ser el titular del derecho del documento. Este documento como lo precisa el artículo ochocientos
ochenta y seis del Código Civil es un bien mueble que insume la característica de la medida
cautelar de secuestro, por lo tanto, los títulos valores que son de naturaleza cambiaria son
motivo de medida cautelar de secuestro.

La ejecución de la medida cautelar se ejecuta, de acuerdo al artículo seiscientos cincuenta y dos


del C.P.C. con la entrega de los títulos que hace el funcionario del banco al custodio, con la
anotación respectiva en el documento, conjuntamente con la copia certificada de su designación
y del acta de secuestro, todo para que dicho custodio represente legalmente al titular del
documento cambiario para que a partir de ese momento el custodio realice todas las actividades
cambiarias respecto al título como si fuese el titular verdadero y de esa manera el título no se
perjudique, Incluso el custodio deberá depositar a cargo del juzgado el dinero que obtenga, por
alguna operación.
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

SESIÓN CUATRO
PROCESO DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES

Genéricamente, las resoluciones judiciales son actos procésales del Juez que generan el impulso
del proceso; que deciden algo dentro del proceso o, en todo caso, para concluir el proceso.
Estos actos procesales se llaman: decretos, autos y sentencias.

Ahora bien, las sentencias de mérito que expide el Juez pueden ser declarativas, constitutivas o
de condena, estas últimas son las que motivan los procesos de ejecución de resoluciones
judiciales, precisamente porque en estas resoluciones se consagra la obligación de pagar
cantidades de dinero, de realizar un hecho o dejar de hacer algo.

En la doctrina encontramos entre otras la siguiente definición “... la ejecución de la sentencia


es un procedimiento breve y sumario, mediante el cual, sin entrar a discutir los puntos
fundamentales del pleito, se obliga al vencido a cumplir lo que la sentencia establece...”1

El proceso de ejecución de resoluciones judiciales se encuentra legislado entre los artículos


setecientos quince y setecientos diecinueve del Código Procesal Civil, normas entre las cuales
queda establecido que si la sentencia de condena impone al vencido el cumplimiento de una
prestación de dar, hacer o de no hacer, se ejecuta contra él, en ejercicio del jus imperium del
poder jurisdiccional sin que se discuta el porqué de esta obligación. Este criterio se hace
extensivo a los laudos arbitrales, a las actas de conciliación fiscal, tanto como a las actas de
conciliación extrajudicial y a las actas de conciliación judicial.

1.- Procedencia.- El Código Adjetivo en el artículo setecientos trece señalaba que la acción de
ejecución de resoluciones judiciales procedía siempre y cuando se acrediten con los siguientes
títulos de ejecución:
a.- Las resoluciones judiciales firmes.

b.- Los laudos arbítrales firmes.

c.- Las actas de conciliación fiscal de acuerdo a Ley.


1
Lino Palacios, citado por Hinostroza Mínguez en “Procesos de Ejecución”
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

d.- Los que la Ley señale.

De acuerdo con la modificación de la norma señalada en la actualidad todos los títulos de


ejecución los precisa el articulo seiscientos ochenta y ocho del Código Adjetivo y, entre estos
títulos están las resoluciones judiciales firmes bajo la denominación de títulos de ejecución.

En cuanto, a las resoluciones firmes como títulos de ejecución se trata de resoluciones que han
pasado a la autoridad de cosa juzgada, ya sea porque han quedado consentidas o ejecutoriadas.
Estas resoluciones que aparejan ejecución deben ser sentencias de condena, por lo tanto
solamente estas resoluciones son las que ameritan el proceso de ejecución para el otorgamiento
de la Tutela Jurisdiccional efectiva por el mismo Juez que dirigió el proceso en el que recayó la
sentencia.

Que con relación a los laudos arbitrales firmes, como títulos de ejecución de acuerdo a la
doctrina dominante se los define diciendo: “laudo es la resolución final que emiten los árbitros
con la que dan solución al litigio o conflicto que se les ha sometido para su solución”2. De
acuerdo a este concepto tenemos que admitir que el laudo arbitral es la resolución que
testimonia el derecho material, cierto y necesario para exigir jurisdiccionalmente, la ejecución
de la prestación respecto a la jurisdicción la asume el Juez que le corresponda, según las reglas
generales de la competencia.

Con relación a las actas de conciliación fiscal son títulos de ejecución, siempre y cuando en éstas
se haya logrado acuerdo consensual entre las partes con relación a los conflictos de familia que
resultan de puntos controvertidos relacionados con la familia respecto a los alimentos, a la
tenencia de menores, al régimen de visitas y al del régimen de la patria potestad.

Todo, siempre y cuando no se haya iniciado un proceso judicial como lo establece la Ley Orgánica
del Ministerio Público.

2
Ledesma, Ángela “Eficacia del laudo arbitral”, citado por Hinostroza Mínguez
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

Ahora bien, entre los otros documentos que señala el inciso cuarto del artículo setecientos trece
del Código Procesal Civil, se encuentran las actas de conciliación a las que arriban las partes
cuando acuden a un conciliador a solucionar un conflicto, en la medida que por mandato expreso
de la Ley 26872, estas actas de conciliación tienen el mérito de sentencia o sea de Resoluciones
que ponen fin a un conflicto de intereses. Dentro de este mismo contexto se encuentran las
actas de conciliación judicial.

2.- Demanda de ejecución de resolución judicial.- La pretensión material del ejecutante se


traduce en la demanda que como cualquier otra de un proceso de cognición, tiene que cumplir
con los presupuestos procesales y con las condiciones de la acción; éstas últimas traducidas en
la legitimidad e interés de obrar del ejecutante y el ejecutado.

El ejecutante al interponer su demanda, la recauda con el título de ejecución, documento en el


cual estará plenamente acreditado:

a.- Que la resolución judicial o el laudo arbitral estén en condiciones de ejecutarse por cuanto,
son resoluciones que han quedado firmes.

b.- Que el plazo para la ejecución de la resolución esté vencido, pero que no haya prescrito.
La demanda tiene por finalidad el cumplimiento de la resolución que como título de ejecución
se caracteriza por ser una resolución de condena que obliga al ejecutado cumplir con la
prestación de dar, hacer o de no hacer, respectivamente. Se trata pues, de la ejecución de una
resolución que tiene efectos indiscutibles porque surte los efectos de una resolución que pasó
a la autoridad de cosa juzgada.

3.- Competencia.- El Juez competente para resolver el conflicto de ejecución de resoluciones


judiciales es el mismo Juez que procesó la demanda en la cual recayó la sentencia y que
ejecutará dicha sentencia vía proceso de ejecución de resoluciones judiciales, porque dicha
sentencia de condena tiene la autoridad de cosa juzgada.

En los demás casos, los títulos de ejecución de los procesos de ejecución de resoluciones
judiciales, es competente el Juez que resulte de la aplicación de
PROCESO DE EJECUCIÓN 5 Braulio J. Zavaleta Velarde

las reglas generales de la competencia ya sea ejerciendo el principio del Juez natural o tal vez; el
que corresponda, según la competencia facultativa.

4.- Mandato de ejecución.- Es la resolución que expide el Juez como consecuencia de la


calificación de la demanda de ejecución de resoluciones judiciales, en cuya parte resolutiva
contiene en primer lugar la orden de pago o sea la disposición para que el deudor cumpla con
hacer efectiva es decir, pagar la obligación y, en segundo lugar contiene el apercibimiento
adecuado a los fines específicos del cumplimiento de lo resuelto, en dicho mandato.

El artículo setecientos quince del Código Procesal Civil que por derogación ha sido sustituido por
el vigente, a nuestro criterio, aquél era más técnico en la medida que precisaba que cuando se
trataba de pagar sumas de dinero el mandato disponía el pago dentro del tercer día de notificada
dicha resolución, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada. Ahora bien, como la
resolución judicial de condena no sólo implica pago de dinero sino de otro tipo de obligaciones
que pueden ser de hacer o no hacer, la norma que se comenta lo tenia resuelto al decir “si el
mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el Juez debe adecuar el
apercibimiento a los fines específicos de lo resuelto”3.

El vigente artículo setecientos quince en su segunda parte generaliza y va más allá al precisar
que si el ejecutado no cumple con lo ordenado en el mandato de ejecución, en el supuesto de
existir cuaderno cautelar se agregará al proceso y se ordenará las medidas de ejecución
adecuadas a la pretensión amparada.

5.- Cumplimiento del título de ejecución.- El título de ejecución en sí tiene determinada la forma
de pago de la prestación, por lo tanto el proceso en el cual recae el mandato de ejecución es
solamente la exigencia inmediata de dicho pago a cargo del deudor ejecutado. Conforme al
ejercicio regular de este proceso se presentan dos presupuestos:

3
Jurista Editores I.E.R.L, Código Civil
PROCESO DE EJECUCIÓN 6 Braulio J. Zavaleta Velarde

a.- Ejecución de una suma líquida.- Si el título de ejecución condena, al pago de una suma
líquida de dinero o hubiese una liquidación aprobada, se concederán, a solicitud de parte, las
medidas cautelares pertinentes con los apercibimientos de ley para el embargo o el secuestro
hasta llegar al remate para la venta en subasta o para la adjudicación a favor del acreedor.

b.- Ejecución de una suma ilíquida.- Si el título de ejecución judicial dispone el pago de una
cantidad ilíquida, el ejecutante o acreedor en este caso o vencedor en el proceso principal, en la
demanda de ejecución de resolución judicial deberá adjuntar una liquidación de acuerdo a Ley,
la que recibida por el Juez provee y corre traslado por tres días para que el ejecutado ejercite su
derecho de observación y con la observación o sin ella el Juez resuelve aprobando o
desaprobando dicha liquidación con resolución debidamente motivada. Subsiguientemente, el
proceso continuará conforme a la ejecución de una suma líquida.

6.- La contradicción.- Desde el punto de vista semántico la palabra contradicción significa


oposición por lo que como acto procesal judicial dicha palabra implica oposición al cumplimiento
del mandato de ejecución que expide el Juez y en el que dispone que el ejecutado cumpla con
dicho mandato bajo el apercibimiento que será de acuerdo a la naturaleza de la prestación. El
plazo dentro del cual se presenta el escrito de contradicción es de tres días contados a partir del
día siguiente a la notificación con el mandato de ejecución, tal como lo tiene previsto el artículo
seiscientos noventa –D del Código Adjetivo en su último parágrafo.

Fundamentos de la contradicción.- De acuerdo a lo establecido en el artículo ciento noventa y


seis del Código Procesal Civil, la carga de la prueba le corresponde a quien afirma hechos por lo
tanto si el ejecutado contradice el mandato de ejecución deberá probar que la obligación ha sido
cumplida, porque ha sido pagada o en todo caso, porque se ha extinguido por prescripción u
otra forma como la novación, la compensación, la transacción
PROCESO DE EJECUCIÓN 7 Braulio J. Zavaleta Velarde

etc, caso contrario el Juez declara inadmisible la contradicción, entendiéndose en este caso que
la inadmisibilidad, significa improcedente.

En cuanto a los medios probatorios conforme lo señala la norma de su propósito y por la


naturaleza del proceso los medios probatorios que se ofrecerán son los documentos.

La norma procesal no lo dice respecto al plazo para que el operador de justicia resuelva la
contradicción, pero se sobreentiende, que deberá resolverla dentro de cinco días por aplicación
estricta del artículo ciento veinticuatro del Código Adjetivo que señala que los autos se expiden
dentro de los cinco días hábiles computados desde la fecha en que se encuentra el proceso
expedito para ser resuelto 4.

Ahora bien, si el Juez declara infundada la contradicción se lleva adelante la ejecución del
mandato de ejecución ya que el Juez no pierde competencia. Pero, en el supuesto que el
ejecutado interpusiese apelación en aplicación del principio del doble instancia, el Juez la
concede sin efecto suspensivo y con calidad diferida, pero si el Juez declara fundada la
contradicción ante la apelación que la formulará el ejecutante por cuanto es el agraviado con la
resolución, también puede apelar, pero el concesorio es con efecto suspensivo y en este caso
los actuados suben al superior para que resuelva con mayor análisis y mejor criterio
jurisdiccional

7.- Ejecución de resoluciones judiciales y laudos arbitrales extranjeros.- En primer lugar


tenemos que tener presente que las resoluciones judiciales y los laudos arbitrales
extranjeros para su eficacia deben ser reconocidos en el Perú en vía de proceso no
contencioso que se sigue por ante la Sala Superior Civil.

Reconocida la Resolución o el laudo arbitral extranjero, constituye título de ejecución de


resoluciones judiciales cuyo proceso es igual al que se ha visto precedentemente, tal como lo
previene el art. setecientos diecinueve del Código Adjetivo.

4
Jurista Editores, ”Código Civil
PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J. Zavaleta Velarde

SESIÓN CINCO
PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Los derechos reales de garantía, llamados también derechos de realización de valor 1, son los
que otorgan el derecho a un tercero para enajenar un bien que se le dio en garantía por una
suma de dinero precisamente porque el titular del débito no honró el crédito.

Efectivamente, los derechos reales de garantía son los que le conceden a un tercero el poder de
enajenar o disponer del bien que le fue entregado en garantía de una obligación dineraria.
En el supuesto que el deudor no cumpla con horrar el crédito previo proceso judicial el bien se
vende y con el resultado de la venta en pública subasta el acreedor se cobra la deuda y si hubiera
saldo queda disposición del titular del del bien. Son derechos reales de garantía: la prenda, la
anticresis y la hipoteca.

1.- Procedencia.- Conforme lo señala el artículo setecientos veinte del Código Adjetivo el
proceso de ejecución de garantías reales procede, siempre y cuando dicho proceso esté
constituido con los requisitos que la ley prescribe al momento de la postulación; siendo
requisitos imperativos los siguientes:

a.- El documento que contiene la garantía,

b.- El estado de cuenta del saldo deudor,

c.- Si el bien motivo de la garantía es inmueble se presentará la tasación comercial actualizada


realizada por dos ingenieros o arquitectos colegiados, con sus firmas legalizadas,
d.- Si el bien motivo de la garantía fuese mueble, se presentará la tasación comercial actualizada,
hecha por dos peritos especializados con su firma legalizada.

1
Vásquez Ríos, Alberto,”Derechos Reales
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

No será necesaria la tasación comercial actualizada si en el documento de garantía real, las


partes han convenido como valor actualizado la que se considera en la escritura, y

e.- En el caso que el bien motivo de la garantía esté inscrito en los registros públicos, se anexará
a la demanda el certificado de gravamen.

2.- Competencia.- El Juez competente para asumir jurisdicción en los procesos de ejecución de
garantías reales, es el Juez Civil, como bien lo precisa el artículo seiscientos noventa –B del
Código Adjetivo, en su parte in fine.

3.- Título de ejecución en el proceso de ejecución de garantía real.- Así como en el


proceso de ejecución de resoluciones judiciales el título de ejecución es por ejemplo, la
sentencia de condena que pasó a la autoridad de cosa juzgada por haber quedado firme,
es decir consentida o ejecutoriada; en el caso de los procesos de ejecución de garantía
real el requisito de excepción que se recauda a la demanda es la escritura que acredita
la constitución de la garantía y el documento que justifique el estado de la cuenta del
saldo deudor, sin los cuales el Juez al calificar la demanda la declara improcedente.

Pues bien, cuál de estos documentos es el título de ejecución. Conforme a la jurisprudencia


uniforme se tiene que el mandato ejecutivo se fundamenta en la escritura pública constitutiva
de la garantía hipotecaria y en el estado de cuenta del saldo deudor. Siendo como se explica, el
título de ejecución en los procesos de ejecución de garantía real son la escritura pública con la
que se constituye la garantía y el estado de cuenta del saldo deudor, cuyos instrumentos
legales se encuentran íntimamente cohesionados, ya que si falta la escritura pública no hay
garantía y si falta el estado de cuenta del saldo deudor no se puede determinar el monto de la
prestación u obligación incumplida.
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

4.- Demanda de ejecución de garantía real.- Esta demanda como cualquier otra de un proceso
contencioso tiene como requisitos: los presupuestos procesales que son las formalidades con
las que debe cumplirse, es decir con la forma del escrito así como con los requisitos de la
demanda, caso contrario el Juez al calificarla declara la inadmisibilidad de la demanda.
Asimismo, la demanda deberá contener las condiciones de la acción, que es la legitimidad y el
interés para obrar del ejecutante y del ejecutado.

De acuerdo a la norma procesal civil, para interponer la acción de ejecución de garantía real son
recaudos de excepción de la demanda la escritura pública de la garantía real, el estado de
cuenta del saldo deudor, la tasación comercial actualizada a cargo de dos ingenieros civiles o
arquitectos colegiados con sus firmas legalizadas en el caso de bien inmueble y si el bien fuese
mueble la tasación será hecha por dos peritos especializados de acuerdo al bien, con sus firmas
legalizadas, salvo que en el documento de la garantía se establezca que la tasación que contiene
la escritura se considera como valor actualizado.

Asimismo, si se tratase que el bien de la garantía esté inscrito en los Registros Públicos se
adjuntará como recaudo el certificado del gravamen.

El Juez al calificar la demanda, dicta el mandato ejecutivo si advierte que la demanda ha


cumplido con los presupuestos de admisibilidad y de procedibilidad, caso contrario la declara
inadmisible o improcedente, en este último caso procede la apelación y el concesorio es con
efecto suspensivo.

En el precedente caso el ejecutado será notificado solamente con las resoluciones que tengan
la calidad de cosa juzgada o sea cuando la resolución quede consentida o ejecutoriada, tal como
lo previene el artículo setecientos veinte del Código Adjetivo en su segundo parágrafo.

5.- Mandato de ejecución.- Es la resolución que dicta el Juez al calificar la demanda de ejecución
de garantía real, porque se han cumplido con los requisitos de admisibilidad y de procedibilidad
y fundamentalmente, con el
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

requisito de excepción; que es la escritura en la cual aparece la constitución de la garantía y el


documento que acredita el saldo deudor.

El mandato ejecutivo es una resolución debidamente motivada en cuya parte resolutiva


contiene la orden judicial para que el deudor pague dentro del tercer día de notificado la
prestación u obligación a que se contrae la demanda y en segundo lugar está el apercibimiento
de procederse al remate del bien que se dio en garantía, tal como lo dispone el artículo
setecientos veintiuno del Código Procesal Civil.

Haciendo una interpretación sistemática del artículo setecientos veintiuno concordante con la
jurisprudencia uniforme se advierte que el mandato ejecutivo en la primera parte se dirige al
deudor o ejecutado para el cumplimiento de la prestación de dar suma de dinero y, en la
segunda parte tiene relación directa con la garantía o sea contra el garante hipotecario, cuyo
bien responde, en el supuesto que el ejecutado, no haya cumplido con la orden de pagar.

6.- La contradicción.- Como se ha dejado aclarado precedentemente, la contradicción es la


oposición a lo ordenado en el mandato de ejecución y el plazo para contradecir es de tres días,
tal como lo previene el artículo setecientos veintidós, si así se hubiese dispuesto en el mandato
de ejecución pero será un plazo mayor, si en el mandato de ejecución se ha considerado otro
plazo que se haya considerado teniendo en cuenta la naturaleza de la obligación cuyo
cumplimiento se dispone en el mandato; pero siempre se cuenta a partir del día siguiente de la
notificación con el mandato de ejecución.

Los fundamentos de la contradicción lo señala la misma norma y que de acuerdo a la garantía


constituida puede sustentarse en cualquiera de los siguientes:

a.- La nulidad formal del título.

b.- La inexigibilidad de la obligación.

c.- Que la obligación ha sido extinguida


PROCESO DE EJECUCIÓN 5 Braulio J. Zavaleta Velarde

d.- Que la obligación ha prescrito.

Ahora bien, si la contradicción se sustenta en otras causales, el Juez con resolución debidamente
motivada, rechaza liminarmente la contradicción. Esta resolución es apelable por el ejecutado y
el concesorio es sin efecto suspensivo. En este caso el Juez sigue conociendo el proceso, porque
no pierde competencia.

Asumiendo lo que prescribe el artículo ciento noventa y seis del Código Adjetivo concordante
con el artículo setecientos veintidós del C.P.C.; si el ejecutado contradice el mandato de
ejecución, asumiendo el principio de la carga de la prueba de quien afirma hechos o los
contradice debe probarlo, en este caso, el ejecutado tiene que probar la contradicción haciendo
uso de las pruebas que están legisladas en el artículo seiscientos noventa-D, es decir según
convenga el ejecutado podrá contradecir haciendo uso de las siguientes pruebas, según el caso:
a.- La declaración de parte

b.- Los documentos.

c.- La pericia

7.- Trámite de la Contradicción.- Previamente es necesario admitir que la contradicción se


sustenta fundamentalmente en la nulidad formal del título y en la inexigibilidad de la obligación,
lo cual conlleva al análisis de este documento, pues, la hipoteca para ser un documento válido
deberá estar inscrita en los Registros Públicos, y con relación a la inexigibilidad de la obligación
cabe afirmar que toda obligación al constituirse se somete a ciertas condiciones como son, el
plazo del vencimiento o de otras condiciones relacionadas con la forma y el modo de cumplirse
la obligación. Este análisis crítico razonado lo hace el Juez al calificar la demanda o en todo caso
como consecuencia de la contradicción.

Presentada la contradicción el Juez corre traslado al ejecutante por tres días y con la absolución
o sin ella resuelve declarando fundada o infundada la contradicción, resolución que es apelada
y el concesorio será con efecto
PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J. Zavaleta Velarde

suspensivo si la contradicción ha sido declarada fundada, en este caso el Juez pierde


competencia, porque los actuados han sido elevados al Superior.

8.- Orden de remate.- A la instancia procesal civil o al proceso se pone fin con la sentencia o con
un auto. En el caso de los procesos de ejecución de garantía real, el proceso concluye
definitivamente con un auto que se homologa al mismo nivel de la naturaleza procesal de
sentencia, ya que con esta resolución el Juez resuelve amparando o desestimando la
contradicción que hubiese sido incoada por el ejecutado.

El artículo setecientos veintitrés del Código Procesal Civil, precisa que transcurrido el plazo sin
haberse pagado la obligación o en todo caso al haberse declarado infundada la contradicción el
Juez sin mayor trámite ordenará el remate de los bienes dados en garantía.

Como se puede advertir el proceso de ejecución de garantía real puede concluir definitivamente
con un auto.

9.- Saldo deudor.- Practicada la liquidación del capital, los intereses y demás gastos generados
en el proceso y si aún quedase pendiente un saldo deudor a favor del ejecutante después del
remate o adjudicación del bien o bienes dados en garantía, este saldo será ejecutado dentro del
mismo proceso siguiendo las generalidades del proceso de ejecución.
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

SESIÓN SEIS

EJECUCIÓN FORZADA

La ejecución forzada en el proceso civil no sólo se ejercita en los procesos de ejecución sino
también en los procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo para los efectos de ejecutar
la sentencia de condena recaída en dichos procesos.

La ejecución forzada o coactiva como también se la conoce, en la doctrina tiene diversas


definiciones, pero todas coinciden expresando que la ejecución forzada como institución jurídica
procesal es la que emplea los medios legales, idóneos y adecuados para hacer efectivo el
cumplimiento de la obligación señalada en la sentencia de condena, previos los apercibimientos
que la ley le prevee contra el deudor, antes de disponer de sus bienes.

1.- Principios.- La ejecución forzada como etapa final del proceso tiene los siguientes principios1
:

a.- Estimular la probidad del deudor y su colaboración para la ejecución de la sentencia de


condena.

b.- Procurar la satisfacción del acreedor dentro del menor tiempo posible.

c.- Hacer cumplir la sentencia conforme a sus propios términos.

d.- Obtener la ejecución con el menor costo posible.

La última etapa del proceso civil que es la ejecutiva o de ejecución, y que la estamos estudiando
como ejecución forzada, conforme lo tiene señalado el artículo setecientos veinticinco del
Código Procesal Civil, se realiza en dos formas que son

a.- De remate; y
b.- De adjudicación.

1
Galeano Serra, citado por Hinostroza Mínguez
PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J. Zavaleta Velarde

Sin embargo, puede darse el caso que un acreedor que no es ejecutante en un proceso tenga
gravado el mismo bien motivo del remate, en este supuesto dicho acreedor no ejecutante
interviene en el proceso antes de la ejecución forzada y la cancelación de su crédito se supedita
a la naturaleza y estado de su crédito, pero si su intervención es posterior sólo tiene derecho al
remanente de lo que se obtenga en el remate. Así lo prevé el artículo setecientos veintiséis del
Código Procesal Civil. Este es el caso de la intervención de otro acreedor en el estadio de la
ejecución forzada.

2.- Conclusión de la ejecución.- Se ha precisado que la ejecución forzada es la última etapa del
proceso o sea de la ejecución de la sentencia, pero de una sentencia de condena. Pues, si el
deudor paga la prestación o sea que cumple con la obligación ordenada en la sentencia, que es
el pago del capital, los intereses, costas y costos, el proceso concluye y por lo tanto la ejecución
forzada no tendría razón de ser, caso contrario, concluye el proceso con el pago al acreedor con
la suma de dinero obtenida en el remate o con el auto de la adjudicación del bien a favor del
acreedor, tal como lo estima el artículo setecientos veintisiete del Código Adjetivo.
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

SESIÓN SIETE

EL REMATE

El remate desde el punto de vista semántico conforme a la gramática morfológica se lo define


como la adjudicación en subasta o almoneda1, a través de actos sucesivos, que se inician desde
el examen y caracterización del bien o bienes, hasta concluir con el justiprecio y la traslación
de dominio del bien o bienes a favor del postor adjudicatario o por adjudicación al acreedor o
ejecutante.

Desde el punto de vista procesal civil y de acuerdo al diseño de nuestro ordenamiento


Adjetivo en su capítulo V, subcapítulo 2, el remate es un proceso que se inicia con la
tasación.

1.- La tasación.- La tasación es un acto procesal ordenado por el Juez en resolución debidamente
motivada después que ha quedado firme la resolución que dispone llevar adelante la ejecución,
resolución en la cual se dispondrá la tasación de todos los bienes que serán rematados.

La tasación verdaderamente, es el paso inicial del remate que está a cargo de los peritos
nombrados, cuya labor se hace efectiva desde el examen y caracterización del bien o bienes, hasta
concluir con el justiprecio y dentro del plazo que el Juez ha señalado, bajo apercibimiento de ser
subrogados sin perjuicio de la imposición de una multa no mayor de cuatro unidades de referencia
procesal.

El artículo setecientos veintiocho del Código Adjetivo precisa que una vez consentida la
resolución que ordena llevar adelante la ejecución, el Juez dispondrá la tasación de los bienes a
ser rematados. La resolución que ordena la tasación contendrá:

a.- El nombramiento de dos peritos; y

1
R. Pothier, “Tratado de las obligaciones “Edit.Bs.As. Argentina Pág 5l2
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

b.- El plazo dentro del cual los peritos deberán cumplir con su dictamen, bajo apercibimiento de
ser subrogados sin perjuicio de una multa no mayor de cuatro unidades de referencia procesal.

Sin embargo, de conformidad con lo que señala el artículo setecientos veintinueve, la tasación
no será necesaria si las partes en el documento de la constitución de garantía convinieron en un
valor especial en caso de ejecución forzada. No obstante el Juez de oficio o, a pedido de parte
puede disponer una nueva tasación de los bienes si considera que la tasación que contiene el
documento de la garantía está desnaturalizada como resultado de una economía inestable,
generada por alguna circunstancia política o inestabilidad económica.

Tampoco es necesaria la tasación si el bien afectado es dinero o tiene cotización en el mercado


de valores o su equivalente, en este caso, el Juez nombra un agente o corredor de bolsa para
que los venda, tal es el caso que, se trate de euros o dólares por ejemplo.

2.- Observación de la tasación y su aprobación.- La tasación implica un procedimiento que


empieza en el momento que los peritos examinan el bien o bienes del remate, para concluir con
el dictamen en el cual obra la valoración y que lo presentan al juzgado para los efectos de su
aprobación.

Recibido el dictamen pericial el Juez corre traslado a las partes por tres días para los efectos que
ejerzan su derecho de observación si lo creen conveniente, vencido el plazo con observación o
sin ella; el Juez resuelve aprobando o desaprobando la tasación. En el supuesto de la
desaprobación del dictamen pericial, el Juez dispone se lleve a cabo una nueva tasación a cargo
de los mismos peritos o de otros que haya nombrado.

El Derecho Nacional se caracteriza por ser positivo, es decir, por ser escrito; esto quiere decir;
que se cumple lo que dispone la norma, pues siguiendo esta corriente dominante como lo
tiene señalado el artículo setecientos treinta del Código Procesal Civil la resolución que
desaprueba la tasación es inimpugnable he ahí la razón y el porqué ante la desaprobación del
dictamen pericial; el Juez, ejerciendo su facultad que le otorga el principio
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

inquisitivo, dispone una nueva tasación a cargo de los mismos peritos o de otros que hayan sido
nombrados.

3.- La convocatoria.- Esta palabra derivada del verbo transitivo convocar, que significa reunir,
acercar y, desde el punto de vista procesal la convocatoria también significa reunir y acercar
personas para vender o transferir bienes en el acto procesal llamado subasta.

El artículo setecientos treinta y uno del Código Adjetivo, precisamente dice que una vez
aprobada la tasación presentada del bien o bienes, en el dictamen a cargo de los peritos o en
todo caso sin necesidad de tasación, el Juez convoca a remate nombrándose al martillero, que
lo designará en el orden y número correlativo del Registro de Martilleros Judiciales de cada
Corte.

El martillero nombrado por el Juez tiene la facultad de llevar a cabo el remate previo
señalamiento de lugar, día y hora para hacer efectivo dicho acto procesal, a la brevedad posible.

La subasta la lleva a cabo el martillero público del bien mueble en el lugar donde está ubicado
dicho bien, pero si el bien a rematarse es un bien inmueble la subasta se lleva a cabo en el local
del juzgado.

Sin embargo, ateniéndonos a nuestra realidad nacional se da el caso que en todas las Cortes no
existe Martillero Público por lo tanto la subasta la lleva a cabo el Juez del proceso en las oficinas
del juzgado si el bien es inmueble, pero si fuera mueble y estuviese fuera de su jurisdicción, por
comisión, la efectuará el Juez de su mismo nivel y jerarquía. En el lugar donde está ubicado
dicho bien.

En cuanto a los honorarios del martillero serán fijados por el Juez, conforme al arancel
establecido en el Reglamento de la Ley del Martillero Público.

El pago será de cargo del comprador del bien en la subasta, tal como lo señala el artículo
setecientos treinta y dos del Código Procesal Civil.
PROCESO DE EJECUCIÓN 5 Braulio J. Zavaleta Velarde

4.- Publicidad del remate.- La publicidad es el anuncio que se hace a través de un medio de
comunicación para informar o extender las noticias o los hechos que se pretenden dar a conocer
a la opinión pública.

Pues bien, en materia procesal civil la publicidad del remate es importantísima para evitar la
nulidad de este acto procesal, es decir la publicidad es un requisito de excepción del remate
sustentado en el principio del mismo nombre, es decir en el Principio de Publicidad.

El artículo setecientos treinta y tres del Código Adjetivo precisa que la convocatoria se realiza en
el diario donde se publican los avisos judiciales del lugar donde se llevará a cabo el remate, por
tres días tratándose de bienes muebles y durante seis días si el bien del remate es inmueble.

Sin embargo, si el remate se hiciera en lugar diferente a la jurisdicción del Juez que lleva el
proceso, la publicación para el remate también se hará en el diario oficial de las publicaciones
de avisos judiciales del distrito donde se encuentre el bien a rematarse. Y, a falta de diario, la
convocatoria se hará haciendo uso de cualquier otro medio de notificación edictal durante los
días antes indicados.

Además de las publicaciones que se mencionan para cumplir con la publicidad del remate es
obligatoria colocar avisos para el remate:

a.- Si el bien a rematarse es inmueble se pondrá un aviso en lugar visible del mismo bien, así
como en el local del Juzgado bajo responsabilidad del Secretario.

b.- Si el bien es mueble se pondrá aviso en el local del juzgado y en el lugar específico donde se
llevará a cabo el remate.

Estas exigencias coadyuvan a la publicidad del remate bajo responsabilidad del secretario, que
el remate como acto procesal debe llevarse a cabo como la ley señala bajo sanción de nulidad.
La nulidad se interpondrá dentro del tercer día
PROCESO DE EJECUCIÓN 6 Braulio J. Zavaleta Velarde

de realizado el acto, caso contrario, por aplicación del Principio de la Preclusión y de


Convalidación el acto del remate queda firme e inalterable.

La publicidad del remate no se puede omitir aunque medie renuncia del ejecutado, bajo sanción
de nulidad.

5.- Contenido del aviso para el remate.- El remate como acto procesal y por el Principio de la
Publicidad los avisos tienen sus propios requisitos que deben cumplirse imperativamente, para
los efectos de la eficacia, seriedad y la seguridad jurídica del acto.

De acuerdo como lo prescribe el artículo setecientos treinta y cuatro del Código Adjetivó en los
avisos del remate deberá expresarse obligatoriamente los siguientes:

a.- Nombres de las partes y terceros legitimados

b.- El bien a rematar, y de ser posible su descripción y características

c.- La afectación del bien.

d.- El valor de la tasación y el precio base.

e.- El lugar, día y hora del remate.

f.- El nombre del funcionario que efectuará el remate.

g.- El porcentaje que debe depositarse para intervenir en el remate

h.- El nombre del Juez y del Secretario del juzgado y la firma de éste.

Esta información vía publicación en el diario de los avisos judiciales del distrito, garantiza además
de la publicidad el cumplimiento de los principios del debido proceso, de vinculación y
formalidad a que se contrae el artículo noveno del título preliminar del Código Adjetivo.

6.- Requisitos para ser postor y las posturas en el remate.- Llámese postor a la persona
que interviene en la licitación, por lo tanto postor es sinónimo de licitador que interviene
en el remate con la intención de la compra-venta del bien o bienes que se venderán en
pública subasta.
PROCESO DE EJECUCIÓN 7 Braulio J. Zavaleta Velarde

Se denomina postura o licitación a la oferta que hace el licitador, entendiéndose que la licitación
o postura es una declaración de voluntad de derecho privado lo cual implica la capacidad de
obrar del postor y que de acuerdo a la finalidad de este acto, la postura no puede estar sujeta a
plazos ni modos específicos; en otras palabras como dice Pallares 2, citado por Alberto
Hinostroza Mínguez, la postura es el acto jurídico mediante el cual el interesado manifiesta su
voluntad de adquirir un inmueble en el precio y en las condiciones que se expresan en los edictos
y que se hacen realidad en la subasta..

Ahora bien, se admitirá como postor a la persona que antes del remate haya depositado en
efectivo o presente cheque de gerencia a su nombre por una suma no menor al diez por ciento
del monto de la tasación del bien o bienes que se rematen. Este requisito para ser postor no es
de aplicación para el tercero legitimado ni mucho menos para el ejecutante.

A los postores que no fueron favorecidos en la subasta, tienen derecho a la devolución del
depósito hecho. Asimismo, debe quedar aclarado que el ejecutado no puede ser postor.

7.- Reglas comunes del remate.- El remate es una de las formas de adquirir la propiedad en
pública subasta, acto que garantiza la seguridad jurídica de la transferencia del dominio del bien,
por lo cual en dicho acto deberán cumplirse las siguientes reglas como lo previene el artículo
setecientos treinta y seis del Código Adjetivo:

a.- La base de la postura del remate será equivalente a las dos terceras partes del valor de la
tasación del bien, por consiguiente no se podrá admitir oferta inferior.

b.- Si el remate comprendiese dos o más bienes, tiene preferencia el postor que ofrece adquirir
todos los bienes puestos a remate, pero el valor no será inferior a la suma de las ofertas
individuales.

2
Hinostroza Mínguez ,Alberto “Procesos de ejecución
PROCESO DE EJECUCIÓN 8 Braulio J. Zavaleta Velarde

c.- Si el remate comprendiese varios bienes, el acto del remate se dará por concluido si con la
venta en la subasta de alguno o de algunos bienes se satisface el pago total de todas las
obligaciones incluyendo los intereses, los costos y costas del proceso o sea si el remate es de
dos o más bienes y si se venden dos y con ese monto adquirido se cubre toda la deuda o pago,
el tercer bien no se remata3.

3
Jurista Editores, “Código Civil” Pág, 672
PROCESO DE EJECUCIÓN 9 Braulio J. Zavaleta Velarde

También podría gustarte