Fitoquímica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLANTAS MEDICINALES

FITOQUÍMICA

La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y
caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.
Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo secundario, algunas responsables de la coloración y aromas
de flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción de polinizadores. Actualmente, se ha
demostrado que principalmente la mayoría de ellos participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se consideran
a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos, llamados también fitoquímicos, permite una
gama de usos en la agricultura y en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los vegetales permite la búsqueda
de nuevos agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.
Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es
el caso de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no solo se han dirigido a la
elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensaycaos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.

ANÁLISIS FITOQUIMICO Y METABOLITOS SECUNDARIOS


Dra. Olga Lock de Ugaz
Pontifica Universidad Católica del Perú

INTRODUCCIÓN

Las plantas han sido desde la antigüedad un recurso al alcance del ser humano para su alimentación y la curación de sus enfermedades;
éstas últimas llamadas plantas medicinales eran veneradas por las virtudes que se les había reconocido, trasmitiéndose sus virtudes de
generación en generación; nadie buscaba el saber porqué o como actúan, pero era un hecho incontestable y que parecía mágico.

Aún en la actualidad cientos de plantas son utilizadas en la medicina, pero la ciencia moderna analizando y estudiando los efectos
terapéuticos de las plantas, quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades, no con el fin de disminuir esta confianza en la
naturaleza, sino para agrupar a las plantas de efectos similares, para conocer los principios activos responsables de cortar, aliviar o curar
enfermedades, separarlos de las plantas que lo contienen, determinar sus estructuras químicas, procurar su síntesis, proponer
modificaciones estructurales en busca de una mayor actividad y, finalmente, dar a conocer a la humanidad los resultados de los estudios. Un
análisis de esta naturaleza debe ser realizado como una acción multidisciplinaria con la intervención de botánicos, químicos, farmacólogos,
farmacognostas, entre otros.
Es conveniente comentar que si el extracto crudo posee el efecto farmacológico, podría parecer contradictorio el hecho de tener que
aislar el principio activo que contiene, y más aún que la prescripción médica de este último en porcentaje mayor; sin embargo, ello es
justificado si consideramos La utilización de las plantas en medicina no ha perdido interés, según lo demuestra el hecho que durante
alrededor de quince años (1959-1973), en el mercado de los Estados Unidos el 25,0% de las prescripciones médicas contenían
principios derivados de plantas (no menor de 24,0%, ni mayor de 26,0%); esta estabilidad permite presumir que el porcentaje que:

• La ingestión oral de extracto puede tener, en algunos casos, menos efectos que la aplicación intramuscular del principio activo
aislado y en este caso debe ser una substancia pura.

• Debe conocerse la pureza y concentración de la droga al administrarse, loo que no será posible al utilizarse directamente como
extracto.

• La concentración del principio activo en las plantas es pequeña (generalmente 0,1-2,0% en la planta; en otros casos menor que
0,01%).

Por otro lado el aislamiento y conocimiento estructural de compuestos de plantas, podría dar a lugar a diseñar reacciones para
producir derivados semisintéticos, como ya lo indicamos; así por ejemplo, el uso de la diosgenina como materia inicial para la
síntesis de la mayoría de hormonas esteroidales usadas corrientemente en la medicina, o dar pautas para la síntesis de compuestos
similares como el caso de la cocaína, que sirvió como compuesto modelo para la producción de procaína y otros anestésicos
locales. Es entonces de gran importancia aislar los principios activos de las plantas, y su localización en las diferentes partes de las
mismas, o en los diferentes extractos, debe ser motivo de ensayos biológicos adecuados.

Un gran porcentaje de los principios activos de plantas está comprendido dentro de los llamados Productos Naturales o Metabolitos
Secundarios, que son compuestos químicos de estructuras relativamente compleja y de distribución más restringida y más
característica de fuentes botánicas específicas, que los llamados metabolitos primarios; estos están universalmente distribuidos y
participan en la actividad celular de todo ser viviente. De los primeros, Productos Naturales o Metabolitos secundarios, podemos
decir que son indispensables en las plantas metabólica en la cual ellos intervienen; son considerados artículos de lujo en la planta.
Algunos autores han descrito a los metabolitos Secundarios artículos de lujo en la planta. Algunos autores han descrito a los
metabolitos Secundarios como compuestos del Químico y a los Primarios como compuestos del Bioquímico.
OBJETIVO GENERAL

Brindar a los profesionales de salud conocimientos básicos de la Fitoquímica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a los profesionales de la salud en los aspectos básicos del análisis fitoquímico que le permiten entender algunos mecanismos de acción de
las planas medicinales.

Describir las estructuras químicas de los principales metabolitos de las plantas medicinales.

MARCHA FITOQUÍMICA PRELIMINAR

Se han desarrollado una serie de métodos para la detección preliminar de los diferentes constituyentes químicos, basados en la extracción de estos con
solventes apropiados y en la aplicación de pruebas de coloración.

Un esquema se presenta en la figura 1, para la determinación de alcaloides, saponinas, flavonoides, antraquinonas, triterpenos y/o esteriodes, etc.

ANÁLISIS FITOQUIMICO

El análisis fitoquímico tiene como objetivo determinar los metabolitos secundarios presentes en la especie vegetal a estudiar, por ejemplo en las plantas
medicinales, aplicando para ello una serie de técnicas de extracción, de separación y purificación y de determinación estructural (UV, IR, RMN, EM)
tabla 1.

METABOLITOS SECUNDARIOS FRECUENTES EN LAS PLANTAS.

Los constituyentes químicos se agrupan según su origen biosintético común, y así podemos mencionar a los terpenos y esteroides, flavonoides,
cromenos y benzofuranos,
(C 40), según el número de unidades de isopreno (2 ,3 ..... 8) que los cumarinas.

Terpenos y esteroides:

El término terpeno se refiere a un grupo de sustancias que se biosintetizan siguiendo la llamada “regla de isopreno”, esbozada por Wallach en 1866.
Pueden clasificarse como monoterpenos (C 10), sesquiterpenos (C 15), diterpenos (C 20) triterpenos (C 30) y tetraterpernos forman.
A.- Monoterpenos
Constituyen un importante grupo de hidrocarburos, alcoholes y cetonas, que son los compuestos maoritarios de los aceites esenciales
obteidos de hojas, raíces, corteza y flores de diversas plantas; pueden presentarse como compuestos aciclicos, monocíclicos y cíclicos
(figura 2)

Dentro de los monoterpenoides debemos considerar a los iridoides y secoiridoides que tienen como característica presentar un grupo B-
glucosiloxi-en el cambono- 1 y un doble enlace entre los carbones 3 y 4. presentar también diversos grupos funcionales y pueden
encontrarse bajo la forma de agliconas y glicósidos (figura 3).

B.- Sesquiterpenlactonas

Las sesquiteropenlactonas, derivadas biogenéticamente de los sesquiterpenos, son una clase de productos naturales distribuidos menos
ampliamente que estos últimos y de ocurrencia predominante en la familia Asteraceae (notablemente en géneros Artemisia y ambrosia),
de allí que su distribución permite ser aplicada a problemas taxonómicos especialmente en los géneros nombrados y en otras taxas.
Son sustancias amargas que se encuentran en toas las partes de las plantas, en concentraciones que varían entre 0,01 y 8% del peso
seco, siendo las concentraciones mayores generalmente en las hojas; son bastantes solubles en cloroformo y en eter etílico. Presentan
gran importancia por la variada acción biológica que han demostrado : acción citotóxica, antitumoral, analgésica, inhibidoras del
crecimiento de bacterias, entre otras.

Estos compuestos lactónicos son primariamente clasificados en base a su esqueleto carbocíclico como germacronólidos, guaianólidos,
eudesmanólidos y pseudo-guaianólidos, entre otros (el sufijo olido se refiere a la función lactona) (figura 4).

C.- Diterpenos

siendo estos últimos conocidos desde tiempo atrás como ácidos resínicos y obtenidos como componentes de las oleorresinas exudadas
por cortes en los troncos de pinos y abetos.

Se subdividen atendiendo al tipo de esqueleto carbonado, entre otros, como Comprende un grupo de compuestos de 20 átomos de
carbono que puede presentarse en forma de hidrocarburos, alcoholes, cetonas, lactonas y ácidos carboxílicos bicíclicos (tipo labdano y
clerodano); tricíclicos (tipo primario, abietano, cassano, totarona y podocarpano); tetracíclicos (tipo kaurano, beyerano, atisano,
giberelano).
Se subdividen atendiendo al tipo de esqueleto carbonado, entre otros, como Comprende un grupo de compuestos de 20 átomos de
carbono que puede presentarse en forma de hidrocarburos, alcoholes, cetonas, lactonas y ácidos carboxílicos bicíclicos (tipo
labdano y clerodano); tricíclicos (tipo primario, abietano, cassano, totarona y podocarpano); tetracíclicos (tipo kaurano, beyerano,
atisano, giberelano).

Los diterpenos han sido clasificados también en base a sus propiedades; entre los ácidos resínicos ya nombrados, tenemos los
ácidos abiético, y agático a los que se les atribuye función protectora en la planta; los diterpenos tóxicos como las grayanotoxinas
que ocurren en las hojas de rhodadendron y son los responsables de la naturaleza venenosa de ellas; y las giberelinas, un grupo de
hormonas que estimulan el crecimiento vegetal, de las cuales el más común es el ácido giberélico. .
Algunos diterpenos muestran actividad antitumoral como la taxodiona aisalada de Taxodium distichum, la jatrofona de Jatropha
gossypifolia ( piñón colorado), la gnidicina de Gnidia lamprantha, el ingenol del Euphorbia escula; siendo quizas el taxol del Taxus
brevifolia Nutt, el de mayor importancia a la fecha; otros muestran actividad irritante, tóxina o carcinogénica como los esteres de
forbol aislados de especies de Crotón y euphorbia, actividad antiinflamatoria como el cajucarinólido de Cortón cajucara edulcorante
como el steviosidio de Stevia rebaudiana. Otro ejemplo es el forskolin de Coleus forskohlii, que en vista de sus propiedades ha sido
considerado para ser desarrollado como un agente para el tratamiento de cardiomiopatías congestivas, glaucoma y asma (Figura 5).

D.- Triterpenoides y Esteroides

Los triterpenoides son compuestos con un esqueleto carbonado en seis unidades de isopreno que derivan biogenéticamente del
escualeno, hidrocarburo acíclico de 30 carbonos. Son de estructura relativamente completa generalmente tetraciclicos o
pentacíclicos y pueden contener grupos hidroxilo, cetona o aldehido y ácido carboxilico. Muchos se encuentran como glicósidos
formando las llamadas saposinas triterpenoides.

Los esteroides, biogenéticamente muy relacionados a los triterpenoides, y con un esqueleto cíclico base al igual que los
triterpenoides tetraciclícos, de ciclopentanoperhidrofenantreno, pueden ser clasificados como esteroles (C27 ó más), saponinas
esteroidales (o sus agliconas apongeninas), glicosidos cardiacos, esterocaloides exclusivamente de origen animal, pero que a partir
de 1966 se han aislado de tejidos de planas aunque en concentraciones muy pequeñas, y en algunos casos como trazas. Por
poseer estos últimos el grupo de hidroxilo en el carbono 3 son considerados por algunos autores dentro del grupo de esteroles y más
específicamente como zooesteroles para diferenciarlos de los fitoesteroles, aquellos que desde sus inicios son considerados de
origen vegetal.
Los triterpenoles y esteroles son sólidos, incoloros, cristalinos, opticamente activos, de alto punto de fusión; los esteroles,
generalmente tiene punto de fusión menos que 200°C y los triterpenoles mayor que 200°C.

Las saponinas son glicosidos de ambos, triterpenos y esteroles, dan soluciones jabonosas, y algunos extractos crudos de plantas
han encontrado uso como detergentes, y para la producción de espumas estables. Ellos causan hemólisis de la sangre aún en
soluciones muy diluidas, una propiedad que ha sido utilizada para su detección en extractos de plantas. las saponinas no son fáciles
de aislar por ello muchas veces se prefiere hidrolizar el extracto crudo de la planta y aislar la sapogenina libre de azúcares. Con
pocas excepciones el azúcar está unida a la aglicona a través del grupo - OH en C-3.

Las saponinas del grupo triterpeno se encuentran extensamente distribuidas, y constituyen la mayoría de las saponinas
encontradas en la naturaleza; una gran variedad de ellas difieren únicamente en el número y tipo de unidades de azúcares unidas a
las sapogeninas; generalmente pertenecen al grupo de la B-amirina, otras pocas son derivadas de la &-amirina, del lupeol y del grpo
de triterpenos tretracíclicos.

Fuentes ricas de saponinas triterpenoidales y sus genuinas son el ginseng, la alfalfa, la avena, la quinua y la soya entre otras.
Las saponinas esteroidales son material inicial para la preparación de varios productos muy potentes y ampliamente usados como
productos farmacéuticos, entre ellos cortisona, anticonceptivos, estrógenos, testosterona, etc. Fuentes ricas de saponinas
esteroidales son especies de las familias dioscoreaceae, Liliaceae y Escrofularaceae. Algunos ejemplos son: digitonina (Digitalis
purpure y D. Lanata), gitogina (D. Purpurea) tigonenina (D. Lanata), sarsapogenina (Radix zarzaparrilla, Yuca schott), dioscina
(Dioscorea tokora), etc.

Los gliocósidos cardiacos o principios activos cardiacos tiene la habilidad de ejercer una específica y fuerte acción sobre el músculo
cardíaco, son llamados también principios cardiotónicos. Ocurren en pequeñas cantidades en las semillas, hojas, talos y raíces de
plantas de las familias Escrofularaceae, Liliaceae, Moraceae, Ranunculaceae, Apocinacea. Muchas especies crecen en regiones
tropicales y han sido emleados por los nativos de Africa y Sur-américa para preparar flechas venenosas para la caza y la pesca. Las
drogas hechas de las hojas secas han encontrado uso desde la antigüedad y quizás sea la Dititalis purpurea la más usada.

Los estereoalcaloides ocurren frecuentemente como glicósidos en especies del género Solanum y otros. La solanidina y tomatidina
son dos ejemplos típicos de este grupo de compuestos.
FLAVONOIDES

Los pigmentos flavonoides, son uno de los grupos más numerosos y ampliamente distribuidos de constituyentes naturales.

Se conoce como diez clases de flavonoides, todos contienen quince atomos de carbonos en su núcleo básico y están arreglados
bajo un sistema C6-C3-C6, en el cual dos anillos aromáticos llamados A y B están unidos por una unidad de tres carbonos que
pueden o no forman un tercer anillo, que en caso de existir es llamado anillo C.

En la figura B se puede observar ejemplos típicos para cada clase; las antocianinas pertenecen también a esta clase de compuestos
pero son estudiadas aparte. Cada una de las clase de flavonoides, suele encontrarse bajo la forma de glicósidos con una o tres
unidades de azúcar, generalmente en los carbonos 3 y/o 7, siendo los azúcares más comunes la glucosa, galactosa, ramnosa, xilosa
y arabinosa; es frecuente que diferentes azúcares se hallen unidos a una misma aglicona y en diferentes posiciones lo que hace
mayor el número de glicósidos conocidos.

Los flavonoides se encuentran generalmente en mezclase como agliconsa y /o glicosidos, aún de las diferentes clases siendo este
último más común, en muchos casos debido a la complejidad de la mezcla es más frecuente el estudio de estos compuestos en
forma de agliconas en extractos de plantas previamente hidrolizados. Se hallan presentes en todas las partes de las plantas, algunas
clases se encuentran más ampliamente distribuidas que otras, siendo más comunes las flavonas y flavonoles, y más restringidas en
su ocurrencia las isoflavonas, las chalconas y auronas.

Las flavonoides se emplea desde hace mucho tiempo como colorantes de lana, y actualmene se usan en la conservación de grasas
o jugos de frutas debido a las propiedades antioxidantes de algunas polihidroxilflavonas. Entre otras aplicaciones mencionaremos la
de los glucósidos de dihidrochaconas como edulcorante, de la rotenona como insecticida, etc.

La acción farmacología es también extensa y variada, son bien conocidas sus actividades como la fragilidad capilar (bioflavonoides
del género Citrus: rutina y derivados) dilatadores de las coronarias (proantocianidinas de Crata egus, Árnica y Gingko), espasmolítica
(glicósidos de arpigenina), antihepatotóxica (silimarina de Sylybum), colerética, estrógena y diurética. Destacaremos asi mismo la
actividad antimicrobiana de flavonoides prenilados y otros fenoles y la acción fungitóxica de la isoflavonas.
CUMARINAS

Las cumarinas son compuestos ampliamente distribuidos en las plantas, principalmente en las familias Umbeliferae y Rutaceae; se encuetran
en todas las partes de la planta desde la razí a flores y frutos siendo más abundante en estos últimos; se presentan a menudo como mezclas,
en forma libre o como glicósidos.

Los desarrollos en los procesos de aislamiento y análisis estructural en estos últimos años han conducido a un marcado incremento en el
número de cumarinas aisladas de plantas; ello unido al interés despertado por el amplio rango de actividad biológica que muchas cumarinas
han mostrado, como por ejemplo la acción anticoagulante y antibacterial del dicumarol, la acción antibiótica de la novobiocina, el agua
hepatotoxidad y carninogenicidad de ciertas aflatoxinas astrogénica del cumestrol, la acción fotosensibilizadora de furanocumarinas como el
bergapteno y la xantotoxina, la acción insexticida de los surangin A y B, entre otros; cabe destacar también las aplicaciones de las cumarinas
como saborizantes y en perfumería. (Figura 6)

Las cumarins de las cuales solo el 5% aproximadamente carece de oxígeno en la posición 7, pueden clasificarse como:
• Simples, o sus derviados hidroxilados, alcoxilados y alquilados, y sus glicósidos.
• Furanocumarinas, lineales o angulars
• Piranocumarinas, análogas a las anteriores con un anillo de pirano, pueden ser también lineales o angulares.
• Cumarinas preniladas, y
• Cumarinas sustituidas en el anillo de pirona.

CROMENOS Y BENZOFURANOS

Los cromenos y benzofuranos son productos naturales que se han encontrado en algunas especies de Rutaceae, Liliaceae, ciperaceae y
principalmente en ciertas tribus de las Asteraceae, entre las cuales parece ser exclusivos de las Asterreae, Eupatorieae, Heliantheae,
Inulaeae y Senecioneae.
Estos compuestos se encuentran presentes generalmente en hojas y tallos, y menos comúnmente en raíces habiéndose encontrado en los
primeros hasta un 5% sobre el peso seco.

Muchos cromenos y benzofuranos han mostrado ser biológicamente activos como el toxol y la dehidrotrementona que son bacteriostáticos; la
tremetona, la dehidrotremetona y la hidroxitremetona son tóxicos a los peces; el toxol y el angelato de toxilo exhiben una debil actividad
antitumor contra la leucemia linfocitica P-388; el encecalin, el 7-hidroxiencalin y la 6- metaoxieuparina son fototóxicos a varios hongos y
bacterías; el encecalin también ha mostrado acción insecticida; así mismo los precocenos I y II actuan como hormonas antijuveniles en los
insectos (Figura 7-A).
SANTONAS

Son pigmentos fenólicos amarillos; químicamente son diferntes a los flavonoides, pero son muy similares en sus reacciones de coloración y en su
movilidad cromatográfica. Se presentan especialmente en ciertas familias: Gutiferae, Gentianaceae, Moraceae, y Polignonaceae, al estado libre o como
O- glicosiddadas, siendo menos comunes las C- glicosidadas.

Las Santonas aisladas a la fecha pueden ser clasificadas en cinco grupos mayores: santonas simples oxigenadas, glicosidadas. Preniladas, lignoides y
misceláneos. Algunos ejemplos se dan en la Figura 7-B.
El interés creciente de estos compuestos es explicados por su actividad farmacológica; inhibidor de la monoaminoxidasa, actividad antipsicótica, efecto
tuberculostático, entre otros.

QUINONAS

Las quinonas naturales son un grupo de compuestos cuya coloración puede ser desde el amarillo pálido hasta casi negro. Se encuentran
frecuentemente en la corteza, en el corazón de la madera o de la raíz, y en algunos casos en las hojas, donde su color está enmascarado por otros
pigmentos. En general, están ampliamente distribuidas pero contribuyen en muy pequeña extensión a la colaboración de las plantas superiores, a
diferencia por ejemplo de los carotenoide y antocianinas; en cambio hacen mayor contribución en las bacterias, hongos y líquenes. Para su mejor
estudio las quinonas se subdividen en benzoquinonas, naftoquinonas, antraquinonas, quinonas isprenoide. Pueden además contener diversos grupos
funcionales, anillos de furanos o pirano, encontrarse como dímeros, se parcialmente reducidos como los antranoles y antronas, etc (Figura 8).

Las quinonas han sido reconocidas desde la Antigüedad por sus propiedades tintoreas; algunas presentan además otras propiedades como la emodina
que es catártica; shikonina, antimicótica, plumbagina, activa para la leshmaniasis, palachol, cilostática, bacteriostática, etc.

ALCALOIDES

Las alcaloides constituyen el grupo más grande de metabolitos secundarios de plantas.


Se encuentran en las semillas, raíces, cortezas y hojas; al estado libre o como glicosidos, o formando sales con ácidos orgánicos. Al año 1970 se
reportaba alrededor de 5000 alcaloides aislados de aproximadamente 40 familias de plantas, principalmente de Apocinaceae (ca. 800), Papaveraceae
(ca. 400), Ranunculaceae (ca. 300), Solanaceae (ca. 150). Rutaceae (ca.250) y Rubiaceae (ca. 150); año 1990 se reporta alrededor de 7,000.

Aunque no hay una definición exacta pero el termino alcaloide, en él se incluyen aquellas substancias básicas que contienen uno o más átomos de
nitrógeno como parte de un sistema cíclico, que manifiesta significante actividad farmacológica y han sido biosintetizados de aminoácidos como
precursores; compuestos que llenan estas características, se dice que son verdaderos alcaloides, para diferenciarlos de aminoácidos, y de
pseudoalcaloides, aquellos que también poseen nitrógeno en un ciclo, pero no son originados por aminoácidos, por ejemplo: los derivados de purina y
los esteroalcaloides.
La función de los alcaloides en las plantas es aún no muy conocida, como ocurre con la mayoría de los productos naturales, aunque
se reporta que algunos intervienen como reguladores el 80% de las plantas no contienen alcaloides hace suponer que estos no son
vitales para los organismos vivientes. Sin embargo, por años es conocida la acción fisiológica de muchos de ellos como se indican
en el tabla 2.

Tabla 2. Principales alcaloides en el comercio. Su acción fisiológica


_______________________________________________________________

ALCALOIDES ACCION FISIOLÓGICA


________________________________________________________________
Atropina antiespasmódico, estimulante, analgésico
Cocaína estimulante; anestésico local, sedante
Codeína analgésico, sedante, hipnótico
Emetina emético, expectorante, antipiréico, ambicida
Escopolamina hipnótico, sedante
Escopolamina hipnótico, sedante
Esparteína estimulante cardíaco, diurético
Hiosciamina hipnótico, sedante cerebal, Midriático
Morfina narcótico, sedante, hipótico, antipirético
Quinina tónico, emenagogo, antispéptico, antipirético
Efedrina vaso constrictor, asma, insufiencia circulatoria
Papaverina relajante muscular
Lobelina expectorante, emético, estimulante respiratorio
Reserpina control de la presión alta de la sangre
Tubocurarina relajante muscular
Debido a la complejidad de estructuras que presentan los alcaloides, su nomenclatura no ha sido esquematizada y su
clasificación ha sido generalmente en base a la similitud con estructuras moleculares más simples y así como
clasificados, por ejemplo como alcaloides indólicos, alcaloides quinolínicos, alcaloides del tropano, etc. otras veces
son designados según su origen, género o especie de la planta por ejemplo: papaverina del Papaver,Berberina del
Berberis,senecinadel Senecio, cojina del Conium, vincaleurocristina, del Vinca, deljasina de Dephinium ajacis,
millaurina de Milletia laurentii, lopsinina de kopsia teol, estrignina de Strychnos, tubocuranina, de Curare, cocaína del
Ereytroxyllum coca, también la calsificación es por la acción fisiológica que presentan: morfina (de Morpheo, Dios del
sueño) narcótina (del griego narkoo, entorpecer), emetina (del griego emético, vomitar); o por el nombre de su
descubridor, como la pelletierina de Pelletier, etc.

El conocimiento de estos compuestos continúa desarrollándose y así en los últimos años se han encontrado nuevas
estructuras que también muestran diversas acciones, por ejemplo jatrofano y maitansina presentan acción
antitumoral; codonopsina, cocculina y hoveína, hipotensivas; shikinianina, sedativa; carpaina, antibacterial; mitragina,
analgésica; criogenina anti-inflamatoria; foliosodina para la arritmia cardíaca; vincristina y vinblastina, antileucémicas,
pilocarpina para el tratamiento del glaucoma, etc.
FITOTERAPIA:

La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es
el uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Los
registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde muy antiguo, sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc
(1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. La materia prima vegetal de la que
hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman
importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por
culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la
fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas.

La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y no es parte de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercida por médicos y por
fitoterapeutas. El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su
aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o
partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y
considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios
preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de
las pasadas generaciones.

El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia
en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces
los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales
que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales
para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los
fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento
de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia.
Historia
La práctica de la fitoterapia es casi tan antigua como el hombre. La fitoterapia es la medicina más antigua y probada del mundo. De
forma obligada los individuos y sociedades prehistóricas mantenían un fuerte contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una
forma accidental repercutía en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantas tóxicas o venenosas, picaduras de insecto etcétera.
Estas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que se hacían eco de qué les dañaba, pero
también y del mismo modo de una forma accidental, en el más de los casos azarosa, comprendían que la naturaleza era fuente de
sustancias con propiedades curativas. Al principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una base mística y
religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las más de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a
lo largo de los siglos la que seleccionaría aquéllas drogas útiles para el hombre.
Restos arqueológicos en Shanidian, Iraq revelan la presencia de granos de polen de plantas aún en uso hoy día en medicina oriental
con una antigüedad de unos 60.000 años; indicativo todo ello de que el Homo neanderthalensis podría haber tenido unas nociones
básicas del uso de plantas. Los primeros usos curativos de las plantas se remontan a unos 10.000 años en la India, mientras que los
más antiguos documentos que lo testimonian pertenecen a los chinos; entre todos se destaca el Herbolario de Shên Nung (2700 a.
C.). Importantes fueron también los papiros egipcios que plasman el conocimiento de esa civilización en más de 700 formas
diferentes de medicamentos de naturaleza vegetal y animal. Famosos son los encontrados por el egiptólogo alemán G.M. Ebers
(1837-1898) y también los de Smith (1600 a. C.), que tratan 160 tipos de drogas como el opio, etc. En la zona de Mesopotamia se
realiza una labor análoga a la egipcia de recopilación de todo el conocimiento y material relacionado con las drogas vegetales y su
actividad; todo ello confirmado por el hallazgo de 660 tablas de escritura cuneiforme en la región de Nínive, al parecer fruto de la
orden dada por Assurbanipal 700 años antes de Jesucristo. De entre las 250 drogas que recoge este compendio se encuentran el
opio, cáñamo indiano, azafrán, mirra, mandrágora e incluso la hoja de belladona presenta las mismas indicaciones que hoy día como
antiespasmódica y antisecretora. Tanto la civilización egipcia como las variadas culturas mesopotámicas mantenían circunscrito todo
este saber, al mundo místico haciendo la relación dicotómica religión-medicina aún más fuerte. Por su parte en el extremo Oriente,
India, mantenía ya hace más de 5.000 años buenas comunicaciones con las civilizaciones china, egipcia y mesopotámica. Los dos
primeros tratados más importantes elaborados en esta región son el Atharvaveda escrito sobre el 2.000 a. C. y el Susruta hacia el
1.300 a. C. ambos constituyen una completa guía de la época en materia de enfermedades y remedios. Cabe destacar la mención
que hacen a las drogas como rawolfia y acónito. También en el Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colono europeo a las
américas, sus habitantes poseían un profundo conocimiento del mundo vegetal como por ejemplo los indios americanos que
conocían la coca, lima; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indios norteamericanos usaban para curaciones
áloe, cáscara sagrada, jalapa, sauce y lobelia.
Es en el seno de la civilización griega, donde la secularización de la disciplina médica tiene su culmen, llevando a la ruptura entre
misticismo y medicina, hasta entonces estrechamente ligadas, confiriendo autonomía a esta ciencia. El primer tratado sistemático de
botánica farmacéutica De Historia Plantarum, escrito por el griego Teofrasto (372-287 a. C.) filósofo peripatético sucesor de
Aristóteles en la dirección de su escuela, fue muy difícil y casi incomprensible,. Otra figura griega protagonista de importancia
excepcional en este campo, fue Hipócrates, fundador de la escuela de Coo (460-377 circa a.C.). Ese antiguo médico, clasificó por
vez primera de manera sistemática 300 especies de plantas medicinales, incluyendo también recetas, métodos de empleo y dietas,
influyendo mucho, de esa manera, sobre el mundo romano y el pensamiento de la edad Media. Entre sus obras más significativas,
destaca el De medicina de Celso (18 d. C.). Ya en la era cristiana Dioscórides, un griego enrolado en el ejército romano y recorriendo
los dominios del imperio, realiza su gran aportación περιυληζ (materia que proporciona la naturaleza) y posteriormente ampliada por
los copistas con ιατριχηζ (médica). En el s.XV d.C se traduce al latín como "De Materia Medica" de gran importancia pues contenía
descritas más de 600 drogas. Solamente en época romana se comienza así a hablar de Farmacoterapia y Farmacognosia en el
sentido moderno que damos al término. Recordar también los 37 libros del Naturalis Historia de Plinio el Viejo (23-79), una obra
enciclopédica fundamental para comprender los conocimientos farmacológicos de los antiguos; los estudios de Claudio Galeno (129-
201), que catalogó los medicamentos en función del "calor" o "humor", según grados crecientes (Methodus medendi) además de
preconizador de la polimedicación; y la obra de medicina en 70 libros del médico personal del emperador Giuliano l'Apostata,
Oribasio (325-403), que trata de falsificaciones de las drogas.
Con el final del imperio romano, los conocimientos científicos médicos vendrán a ser conservados en los monasterios y
desarrollados paralelamente en el mundo árabe, donde nace la alquimia, la predecesora de la química moderna, y en donde fue
elaborado el primer ejemplo de farmacopea. Habiendo recogido el testigo la cultura árabe, realiza acopio de todo el saber hindú y
hereda los saberes del mundo greco-romano para una vez más recopilar y ampliar el conocimiento sobre drogas vegetales
introduciendo la nuez moscada, maná, tamarindo, alcanfor, cubeba etc. Destacan como máximos exponentes Averroes, Mesué el
joven, Serapión el joven e Ibn al-Baitar que describe 1.400 drogas vegetales y su actividad farmacológica. Importante también, el
trabajo de Isacco Giudeo (850-950 circa), el Libro de los alimentos y de los remedios simples, y el noto Canone de Avicenna (980-
1037)
Mientras tanto se fue desarrollando una relación entre las instituciones religiosas, las casas de los peregrinos, los hospitales, etc.,
junto con los huertos botánicos cultivados por los monjes. En la Edad media se desarrolla más el comercio de las especias y las
drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusión se ve incrementada. En el S XIII vemos nacer los primeros cultivos de
las mismas, pero sólo entre el 400 y el 500 se inicia la verdadera ciencia botánica.
Con el descubrimiento de América, surgen nuevas rutas comerciales y aparecen nuevos materiales y drogas; se introducen el cacao,
café, ipeca, quina etc. que impulsan la Materia Médica mientras que la imprenta se encarga de la rápida difusión de la obra de
Dioscórides. Así, en las universidades también se difunden las primeras cátedras de Lectura semplicium (botánica experimental).
El primer tentativo de nomenclatura botánica fue hecho por Leonardo Fuchs (1501-1566). En los mismos años, Paracelso (1493-
1541) enfrenta estudios químicos concentrándose sobre los principios activos de las plantas. Sus seguidores empezarán después,
aquella parte de la química que estudia los medicamentos. Magnol (1638-1715), será el que introduce en la clasificación botánica la
idea de la familia: todo el reino vegetal, subdividido en 76 familias. Otros personajes importantes son Ruiz y Pavón, José Celestino
Mutis, Lemery. Las ideas de Paracelso producen un vuelco en la terapéutica que se ve levemente compensada por la llegada de las
drogas del Nuevo Mundo como la corteza de quina de empleo en la malaria o la hoja de digital en el tratamiento de la hidropesía. No
obstante la tendencia al alza del uso del principio activo preconizado por Paracelso produce una desestimación de la utilidad de las
drogas vegetales, actitud reforzada y potenciada por una serie de trabajos como los de Scheele que aísla ácidos orgánicos a partir
de drogas vegetales.

En 1806 Sertürner separa la morfina del opio. Progresivamente se dilucidan las estructuras químicas de los compuestos y
continuamente se aíslan productos a partir de sus drogas y comienza un creciente estudio de las propiedades farmacológicas
propugnado por Magendie y su discípulo Claude Bernard. El principio activo adquiere predominio sobre la droga, más aún cuando se
empiezan a conocer los mecanismos de acción. Toda esta situación inicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve relegada y
desprovista del atributo de ciencia, pasando a ser considerada como medicina popular. Más descubrimientos hizo Linneo Carlo
Linneo (1707-1778), que, partiendo del descubrimiento de los órganos genitales en las flores de Camerario (1665-1721), divide por
géneros y especies adoptando una especial nomenclatura de dos nombres, que permite identificar cualquier especie de hierba.

Sin embargo aprovechando el filón de los avances científicos y tecnológicos comienza a restituirse en su lugar natural dentro del
circuito sanitario que son la Farmacia y la Medicina. Muchos de los medicamentos modernos contienen como principios activos sólo
sustancias extraídas de ellas. Hoy día, la comunidad científica reconoce en las plantas grandes poderes de curación. En
universidades de diversos países se ofrecen cursos de posgrado acerca del empleo de fitomedicamentos. La Universidad Autónoma
Metropolitana de México ofrece desde 1999 una especialización universitaria para médicos -Especialización en Acupuntura y
Fitoterapia- que permite que los médicos ortodoxos aprendan el empleo combinado de la acupuntura y fitoterapia para el tratamiento
de enfermedades comunes
Actualidad
Se hace difícil hoy día tener una idea del peso que tiene la Fitoterapia en el mundo, por lo que se recurre a estimaciones ponderando
una serie de parámetros como son el comercio de plantas medicinales o de preparados con plantas medicinales y sus derivados.
Indicadores fácilmente mensurables en Europa y buena parte del continente Americano pero de exigua resolución en el continente
asiático y africano. De las 250.000 especies de plantas se cree que existen, tan solo se usa el 10% la mayor parte de ellas de uso en
Europa. El 30% de los fármacos existentes son derivados de plantas, a pesar de ello no computan económicamente en el marco de
las plantas medicinales.
Los datos del año 2007/08 revelan que solo el continente europeo acumula el 46% del mercado mundial de fitofármacos, seguidos
en la segunda posición Asia y Norteamérica con un 18%, Japón un 15% y el resto del mundo apenas supera la cifra del 3%. Pese a
que muchos principios activos proceden, ya sea directa o indirectamente de plantas medicinales, tan sólo se consideran preparados
fitoterápicos a aquellos que se preparan partiendo del organismo vegetal en cuestión. En Europa, Francia y Alemania son el adalid
de esta forma de terapia, empleando sus recursos hasta en afecciones respiratorias y gastrointestinales. Por otro lado en los
Estados Unidos un tercio de la población recurre a la fitoterapia, mientras que hay países en los que el desconocimiento y el
desinterés del sistema sanitario hace que esta alternativa terapéutica se encuentre en estado primigenio, lo que ha llevado al
intrusismo, siendo el caso de un país como España. Gracias a la investigación fitoquímica y farmacológica de los productos
naturales se está comenzando a avalar el uso de una miríada de fitofármacos lo que por otro lado ha permitido el resurgimiento de
esta disciplina en cuanto que resulta ventajosa respecto de los medicamentos al uso en una serie de aspectos:
• Debido a la asimilación y empleo de técnicas y metodología científica para el ahondamiento en el conocimiento de plantas
y drogas, se ha conseguido llegar al punto de la elaboración de extractos estandarizados, auténticos "fármacos" en los que se ha
disminuido el sesgo en parámetros de cantidad y calidad de compuesto activo.
• Definido el margen terapéutico como el intervalo entre la mínima dosis del principio, que es capaz de producir efectos
farmacológicos, y la dosis a la que empieza a aparecer toxicidad, se ha visto que los fitofármacos presentan un margen más amplio
que otros medicamentos de síntesis pudiendo así tener un control más seguro en su empleo.
• Posibilidad de realizar un control más exhaustivo en la dosificación, pues va en aumento la investigación y desarrollo de
formas farmacéuticas de polvos y extractos de drogas.
No obstante las desventajas son una realidad, como en cualquier otra ciencia, y es que puede ser contraproducente con aumento de
efectos no deseados, administrar estos preparados junto con fármacos de síntesis; e incluyendo además como inconveniente que
existen patologías exentas de alternativa fitoterápica.
Núcleo de estudio
El objeto de estudio de esta ciencia, plantas medicinales, requiere de un esbozo a título orientativo de las mismas; la OMS la define
como: "la planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos." En
segundo lugar conviene resaltar que las plantas medicinales así como las drogas que de ellas obtenemos, se identifican por
convenio con binomio en latín seguido del autor botánico eg. "Camellia sinensis"(L.) Kuntze (en referencia al Té); y para el caso de
las drogas un ejemplo válido sería "Ginkgo folium" (hoja de Ginkgo). Cuando se habla de plantas medicinales en fitoterapia, se
entiende hace referencia a todas aquellas plantas cuyos procesos de cultivo y recolección se realizan en tierra. No obstante el mar
con toda su biodiversidad vegetal supone una amplia y potencial fuente de plantas, algas. A pesar de ello existe un claro predominio
del uso de organismos vegetales terrestres por parte de la fitoterapia habiéndose hecho extensos estudios en materia de obtención y
mejora de las mismas. Hasta el año 2006 casi el 50% de las plantas medicinales empleadas como materia prima en fitoterapia eran
de procedencia silvestre lo cual suponía y todavía hoy supone una amenaza para su supervivencia. Otros factores como la falta de
homogeneidad en la recolección, posibles confusiones en la identificación de la especie correcta, y la ausencia de una estricta
metodología en el control de calidad, hacen optar por el uso de planes de cultivo de plantas medicinales en detrimento de la simple
recolección de las que se puede disponer libremente en la naturaleza.

El cultivo:
Para asegurar que la planta que se cultiva mantiene sus propiedades y que durante su cultivo se verá libre de modificaciones que
puedan afectar a la calidad del producto final, como pueden ser tamaño de las drogas y producción de principios activos existen
unas normas de calidad u organismos emisores de normas de calidad como son GMP (Good Manufacturing Practice), GAP (Good
Agriculture Practice) e ISO acrónimo en inglés de la Organización Internacional para la Estandarización que por medio de una serie
de protocolos estandariza cultivo, manufactura y control. Estos controles y organismos aseguran tener en cuenta los elementos
necesarios para evitar que tanto factores intrínsecos como extrínsecos puedan alterar la composición química. Entre los factores
estrínsecos a la hora de cultivar plantas de uso terapéutico debe prestarse especial atención a la altura, la temperatura, la humedad
ambiental, estaciones de lluvia, tipo y características del suelo o duración y alternancia de los períodos de luz-oscuridad. Toda esta
serie de condicionantes son de obligada determinación para cada especie en concreto, especialmente para aquellas que se
pretende aclimatar a un nuevo entorno, verbigracia plantas exóticas.
Mejora y recolección de plantas
Con el fin de maximizar el rendimiento en productos terapéuticos de uso en humanos, esto es, principios activos, existen toda una batería de procederes
que auguran obtener los especímenes más resistentes, lo cual es una ventaja si las condiciones climáticas son las idóneas o bien el organismo vegetal
es susceptible de infecciones bacterianas o parasitaciones. En definitiva se persiguen individuos más productivos, resistentes o de crecimiento más
rápido. El método más ampliamente usado, tanto a nivel rural (los agricultores lo emplean desde antiguo) como a nivel industrial, es la hibridación. Con
ello se pretende dar origen a individuos que en su naturaleza reúnan características de las que los progenitores solo poseían una careciendo de las
demás. Así es posible obtener por ejemplo una prole, cuyos progenitores eran solo productivos pero no resistentes y los otros resistentes pero no
productivos, agrupando así en un individuo los caracteres que más nos interesan de otros especímenes. Con este mismo fin de obtener cepas o razas
de superior calidad con respecto a sus predecesores, se llevan a cabo las mutaciones; que pudiendo suceder estas de una forma espontánea y natural
y así generar mutantes enriquecidos en determinados grupos o tipos de principios activos; optar por la producción deliberada de mutaciones
proporciona una mayor seguridad de cuándo se darán estas. Como agentes mutagénicos se suelen usar agentes físicos, siendo la radiación UV la más
usada, pero también radiaciones γ y rayos X; y en el grupo de agentes químicos las mostazas nitrogenadas. Las hormonas vegetales, auxinas y
giberelinas se usan como estimulantes del crecimiento dando lugar a especímenes de mayor masa, lo que supone una mayor cantidad de compuestos.
En el apartado de la recolección se ha de tener en cuenta que la mayoría de las especies silvestres están protegidas debido a su, antaño, descontrol en
la recolección. A pesar de las medidas cautelares y proteccionistas y con el expreso consentimiento gubernamental, es posible su recogida. Pero sin
duda, es la recolección de las especies que uno mismo cultiva el modo más ventajoso en la obtención de plantas medicinales; no obstante, dado que
esta modalidad evita la extinción y permite el uso de maquinaria, ello no implica estar exento de recomendaciones:
• Algunas especies aromáticas varían su composición en función de la época, algunas incluso tan sensibles que presentan variaciones horarias.
• Las hojas como norma se recolectan al inicio de la floración mientras que los órganos subterráneos al final.
• Es recomendable no recoger los órganos aéreos si están mojados, ni la corteza tras un periodo de humedad.
• Se aconseja la recolección de resinas y látex en periodo seco.
Conservación y almacenamiento de plantas y drogas
Concluida la recolección de la planta se realiza una criba de las distintas partes del vegetal, así desechamos lo accesorio y conservamos la materia
prima o droga, la cual inmediatamente ha de ser privada de la luz solar y sometida a una de las modalidades de conservación. Si se opta por la
desecación se usan secaderos de aire con un rango de temperaturas de 30-35 °C cuyo objetivo es reducir el contenido hídrico por debajo del 10%,
medida que paraliza todos los procesos enzimáticos amén de la proliferación de hongos y levaduras. La estabilización por su parte destruye todo el
equipo enzimático que degradaría los componentes de interés; procediendo mediante calor o vapor de alcohol etílico. Es propio, llegados este punto, la
prevención de la colonización bacteriana mediante agentes térmicos, de estricta prohibición cuando se trate con material termolábil; agentes químicos
donde habrá que vigilar la toxicidad del agente y proceder a su eliminación después de usado; y por último la ionización que es el método o agente más
cuidadoso con el material de trabajo cuyo principal inconveniente es su elevado coste. El almacenamiento concluye, por tanto, el proceso de obtención
de drogas vegetales. Se trata de prolongar en el tiempo las condiciones de conservación preservando de la luz, humedad y todo lo que ello conlleva
(bacterias, mohos, insectos, roedores) a las materias primas. El uso de recipientes opacos o color topacio restringe el contacto lumínico, mientras que el
uso de deshidratantes, que no contacten con la materia vegetal, en un doble recipiente previene la humedad. La hermeticidad en muchos casos
supondrá un refuerzo.

También podría gustarte