Plan de Manejo Fco Caamaño
Plan de Manejo Fco Caamaño
Plan de Manejo Fco Caamaño
Autoridades:
Dr. Bautista Rojas Lic. Ángel Daneris Santana
Ministro de Medio Ambiente y recursos Viceministro de Áreas Protegidas y
Naturales Biodiversidad
CONTENIDO
Página.
I. RESUMEN 5
II. INTRODUCCION 6
2.1. Antecedentes sobre el área protegida 6
2.2.Alcance y objetivos del plan de manejo 6
2.3. Metodología para formulación del plan de manejo 6
III. DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL AREA PROTEGIDA 8
3,1. Rasgos Fisiográficos 8
3.1.1.Ubicación y extensión del Parque 8
3.1.2. Clima 9
3.1.3. Geología 9
3.1.4. Pendiente 10
3.1.5. Hidrografía 10
3.1.6. Suelos 10
3.1.7. Uso y cobertura de la tierra 10
3.1.8. Batimetría 11
3.1.9. Marea 12
3.1.10. Oleaje 13
3.1.11.Corrientes 13
3.1.12. Temperatura superficial del mar 14
3.2. Caracterización de principales ecosistemas naturales del área protegida 15
3.3. Flora y Fauna 19
3.4. Objetos de conservación del área 22
3.5. Aspectos socioeconómicos vinculados al área protegida 29
3.5.1. Comunidades con incidencia en el área 29
3.5.2. Actividades productivas en el entorno y a lo interno del área 30
3.5.3. Percepción de las comunidades sobre el parque 31
3.5.4. Principales amenazas, conflictos y presiones en área protegida 31
3..6. Marco técnico y legal del manejo del área protegida 32
3.6.1. Marco legal y límites geográficos del área 32
3.6.2. Objetivos y categoría de manejo del área 32
3.6.3. Viabilidad ecológica del área 33
3.6.4. Efectividad de manejo del área 34
IV. PLAN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO DEL PARQUE 36
4.1. Síntesis sobre la situación actual de manejo del área 36
4.2. Visión y meta del plan 37
4.3. Zonificación y directrices de manejo 37
4.4. Objetivos estratégicos (OE) de manejo 43
4.5. Resultados esperados y acciones de manejo 43
4.6. Cronograma de ejecución 48
4.7. Ejecución, evaluación y monitoreo del plan 50
4.8. Presupuesto estimado 51
V. BIBLIOGRAFIA 54
VI ANEXOS 55
Anexo 1. Anfibios y reptiles presentes en el Parque 55
Anexo 2. Lista general de avifauna observada en el Parque 56
4
Lista de Figuras
Pág
Figura 1. Ubicación del Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó 9
Figura 2. Mapa Batimétrico de la bahía de Ocoa y zonas aledañas en el área marina del 12
Parque
Figura 3. Oscilación de marea en la costa sur de la República Dominicana, Mayo 2014 12
Figura 4. Corrientes marinas en el extremo de la Bahía de Ocoa. Montaje sobre mapa 14
batimétrico
Figura 5. Zonificación del Parque 29
Lista de Tablas
Pág
Tabla 1. Uso y cobertura de la tierra 2012 en el Parque 11
Tabla 2. Lista de plantas peculiares dentro del Parque 19
Tabla 3. Área del Parque según Municipio 29
Tabla 4. Población por Municipio y por Distrito Municipal 29
Tabla 5. Nivel de pobreza en principales Municipios y Distritos Municipales 30
Tabla 6. Actividades económicas que se llevan a cabo en el interior y el entorno del Parque 30
Lista de Fotos
Pág
Fotos 1 y 2. Participantes en el primer y tercer taller en Las Charcas 8
Fotos 3 y 4. Variantes del bosque seco presente en el Parque 15
Fotos 5 y 6. Bosques ribereños dentro del Parque 17
Fotos 7 y 8. Vista de un arrecife de parche cerca de Palmar de Ocoa. Colonia del pez 19
Haemulon aurilinneatum
Foto 9. Osteopilus dominicensis 21
Foto10. Rhinella marina 21
Foto 1. Anolis cybotes 21
Foto 2. Leiocephalus schreibersii 21
Foto 13. Cigüita juliana (Vireo nanus) 22
Foto 14. Barrancolí (Todus subulatus). 22
Fotos 15,16, 17 Cueva o Casa de Los Indios y de ruinas ingenio Cepi Cepi 23
Foto 18, Monumento Batalla Tortuguero 23
Fotos 19 y 20 Ambiente de bosque seco en el Parque 25
Fotos 21 y 22. Ambiente de bosque húmedo ribereño en el Parque. 25
Fotos 23 y 24. Ejemplares de palma yarey 26
Fotos 25 y 26. Palma cacheo (Pseudophenix vinífera) 26
Foto 27. Ejemplar de gusano manso (Coccothrinax spisa) 27
Fotos 28 y 29. Ambiente del humedal “El Salado” 27
Foto 30. Iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) 28
Fotos 31 y 32. Vista dc porción marina del Parque-Bahía de Ocoa 28
5
l. RESUMEN
El Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó. El Parque contiene tanto ambiente
terrestre como ambiente marino. En su parte terrestre alberga bosque seco de una variada
estructura y composición, el cual sirva de hábitat natural para una diversidad de anfibios,
reptiles y aves. Numerosas especies de estos grupos son endémicas de la Isla Hispaniola y/o
están consideradas como amenazadas. En su parte marina contiene parches de arrecifes
coralinos que sustentan una marcada actividad pesquera. El Parque alberga también un
conjunto de sitios históricos y culturales que van desde sitios prehistóricos ceremoniales
hasta monumentos a batallas o acontecimientos nacionales. El área del Parque ha sido
tradicionalmente la principal fuente de recurso para una gran población humana que vive en
sus inmediaciones.
II. INTRODUCCION
Los primeros esfuerzos institucionales para conservar lo que es hoy el Parque Nacional
Francisco Alberto Caamaño Deñó tuvieron lugar en el año 2004, con su declaratoria como
Reserva Forestal Hatillo. Luego, en el año 2009 se ampliaron los límites y de declaró el
área como Parque Nacional. El área contiene dos (2) grandes ambientes naturales: i) una
gran extensión de bosque seco, ii) una porción marina correspondiente a la Bahía de Ocoa.
El área del parque reviste suma importancia para la economía local, principalmente de las
comunidades de Palmar de Ocoa, Hatillo, Las Charcas y Estebanía. Dichas comunidades
han dependido históricamente de los recursos del parque, llevando a cabo actividades de
ganadería extensiva y corte de madera para leña, postes, construcción y producción de
carbón vegetal. La pesca es otra actividad productiva que se lleva a cabo en la porción
marina de la Bahía de Ocoa. El parque alberga numerosas especies endémicas de flora y
fauna Al mismo tiempo, el parque contiene recursos históricos y culturales dignos de
conservación. Entre estos recursos cabe mencionar: ii) las ruinas coloniales del ingenio
Cepi Cepi, ii) cueva o casa de los indios, iii) los monumento de la batalla El Número y la
batalla Playa Tortuguero, iv) sitio histórico del desembarco Playa Caracoles.
El plan para el manejo del área ha sido diseñado para cinco años. El mismo pretende servir
de base para el abordaje y toma de decisiones acerca de los principales conflictos,
amenazas y presiones sociales identificados para el Parque. Estos conflictos, amenazas y
presiones sociales fueron identificados manera participativa con diversos actores claves
que inciden en la conservación y uso de los recursos del Parque.
Los lineamientos del plan se orientan a la preservación y uso sostenible de los objetos de
conservación de área protegida: a) Ríos y arroyos, b) plaza ceremonial prehistórica y ruina
ingenio colonial, c) sitios de interés histórico batalla El Memiso, monumento El Número,
nonumento Playa Tortuguero y Playa Caracoles, d) bosque seco y sus variantes, e) bosque
húmedo ribereño Las Yayitas, f) bosquecito de palma yarey (Copernicia berteroana), g)
población de palma cacheo (Pseudophenix vinifera), h) población de guano manso
(Coccotrinax spisa), i) humedal El Salado, j) reptiles, k) ambiente marino de Bahía de
Ocoa.
Siguiendo la guía en cuestión, las actividades llevadas a cabo para la formulación del Plan
de Manejo fueron las siguientes:
La metodología seguida permitió una interacción amplia y abierta entre los involucrados,
lo que se reflejó en planteamientos concretos para la búsqueda de soluciones a los
problemas y conflictos de manejo del Parque.
3.1.2. Clima
No existen estaciones meteorológicas que caractericen el clima de la parte alta del Parque.
No obstante, registros de la parte baja reportan una temperatura promedio anual de 26ºC.
Análisis de isoyetas permiten inferir un régimen de lluvia entre 600, 800 y 1000 mm
anuales, distribuidos en 2 períodos bien diferenciados, uno entre mayo - julio, otro entre
septiembre – noviembre. Entre diciembre y abril se presenta un gran déficit de agua en el
suelo (ver figura 2).
3.1.3. Geología
El 75.09% de la parte terrestre del Parque presenta material litológico flysch. Estas son
rocosas de origen sedimentario compuestas por una alternancia de capas de rocas duras y
cohesivas, intercaladas con otras rocas más blandas y susceptibles a la degradación. La
presencia de flysch explica la gran exposición a la erosión de los suelos montañosos del
Parque. Otros materiales rocosos presentes allí son depósitos fluviales, calizas, margas y
calizas margosas.
10
3.1.4. Pendiente
El 44.54% del área terrestre del Parque presente pendientes entre 26 – 50%, el 17.51%
pendientes mayores a 50%, el 23.35% pendientes entre 13-25%, el 10.61% pendientes entre
5 -12 y el 3.99% de la superficie terrestre total exhibe pendientes entre 0 -4%.
3.1.5. Hidrografía
A nivel de cuencas hidrográficas, la zona terrestre del Parque está conformada por el
61.27% de cuenca costera, el 29.35% corresponde a la cuenca del Río Ocoa y el 9.38% a la
cuenca del Río Jura. Los principales cursos de agua del Parque son de flujo temporal, con
agua más o menos permanente solo en sus zonas de nacimiento. Estos curso de agua son: i)
Río Irabón, Arroyo Hatillo, Agua de Los Guanábanos, Agua de la Acequia, Arroyo
Guazábara, La Zanja, Río Chiquito, Río Grande, Arroyo Bellaco, Arroyo San Francisco y
Río Las Yayitas. Sus aguas son de vital importancia para la agricultura, la ganadería y el
uso domestico en las comunidades locales.
3.1.6. Suelos
La tabla 1 muestra que para el año 2012 los 2 usos o coberturas mayores en el Parque
fueron: i) el bosque seco, con 39.69%, ii) la zona marina con 50.47%. No obstante, referido
solo a la parte terrestre, el bosque seco representa el 80.48%, mientras que la agricultura
ocupa el 14.87% y el bosque latifoliado ocupa apenas el 1.71%.
11
Uso/cobertura Hectáreas %
Agricultura 4,309.23 7.33
Bosque seco 23,318.24 39.69
Bosque latifoliado 495.56 0.84
Humedales 357.49 0.61
Suelo desnudo 618.01 1.05
Zona marina 29,652.04 50.47
Totales 58,750.57 100.00
3.1.8. Batimetría
La bahía de Ocoa y la zona externa que conforman el Parque constituyen una de las pocas
franjas de plataforma insular en el país. La profundidad en el área protegida varía desde 0
metros, en la línea de costa de las partes bajas o 2 a 5 metros en las zonas de costa
acantilada, hasta una profundidad máxima de 276 m, al sureste del área, en el punto donde
termina la plataforma y comienza el veril hacia aguas profundas. La profundidad promedio
en toda el área es de 44 m.
En la figura 3 se observa el mapa batimétrico confeccionado con datos de la NOAA, del
proyecto GEODAS, que recoge datos de profundidades marinas en un grid de 1 x 1 grado,
para el mapa regional, y los datos de profundidad aproximados, provenientes del Google
Earth. Los datos de la profundidad a escala regional se obtuvieron de la página de la
NOAA. El mapa batimétrico fue generado con SURFER 11.0 de Golden Software, e
igualmente el modelo digital en 3D que se incluye en la misma figura.
12
Fig.2. Mapa Batimétrico de la bahía de Ocoa y zonas aledañas en el área marina del Parque
3.1.9. Marea
Según los datos de nivel del mar de la National Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA), para la costa sur de la República Dominicana, específicamente para el litoral de
Santo Domingo (Fig. 3), en la República Dominicana, las mareas no son significativamente
altas, con una variación promedio de 0.20 m, entre la pleamar.
Fig. 3. Oscilación de marea en la costa sur de la República Dominicana, Mayo 2014. Fuente.
http://www.noaa.gov
13
3.1.10. Oleaje
En la siguiente tabla se muestran los datos de oleaje, conforme los registros regionales
suministrados por dos boyas de monitoreo permanente de la NOAA, localizadas al SO y SE
de la República Dominicana.
3.1.11. Corrientes
Un análisis de las corrientes locales realizado con el software online OSCAR (Ocean
Surface Current Analyses – Real Time) de la NOAA, para la cuadrícula de 2° en cuyo
14
Fig. 4. Corrientes marinas en el extremo de la Bahía de Ocoa. Montaje sobre mapa batimétrico. Fuente:
http://www.oscar.noaa.gov/datadisplay/oscar_latlon.php?pagetype=nonjava
Tomando como referencia la serie de datos de la estación de la NOAA ubicada en Isla Mona
(Puerto Rico) se encuentra que a escala regional el promedio de temperatura de la superficie del
mar para el 2013 fue de 27,99°C, con una media en verano de 28.56 °C (los meses de julio, agosto y
septiembre) y en invierno de 28.54 °C (los meses de noviembre y diciembre 2013 y enero 2014).
Los promedios mensuales y anuales de temperatura varían de año en año, sin embargo, existe un
incremento neto de la temperatura superficial con relación al promedio del 2001, que fue de
27.35°C, y un incremento aun mayor de la temperatura promedio del invierno, que en el 2001 fue
de 27.82°C.
Los valores promedio de la temperatura superficial del mar en la estación de Puerto Rico se
incluyen en la tabla siguiente:
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
PROMEDIO
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
MAYO
JUNIO
ABRIL
JULIO
2001 25.83 25.65 26.11 26.66 27.06 27.57 28.16 28.61 29.10 28.88 28.34 26.11 27.35
2013 27.14 26.39 26.29 27.02 27.84 27.80 28.28 28.84 29.14 29.40 28.61 27.56 27.99
15
Los principales ecosistemas naturales presentes en el Parque son: i bosque seco, ii) bosque
ribereño, iii) humedales, iv) ambiente marino con arrecifes de corales.
Bosque seco: El bosque seco es el principal ecosistema que caracteriza el área del
Parque, ocupando cerca del 40% de su territorio. No obstante, su estructura, composición y
fisonomía presentan variantes fácilmente diferenciables. Estudios preliminares permiten
identificar ocho (8) variantes de este ecosistema. Estas son:
Bosque Seco al Sureste de Montaña El Número: Se sitúa entre 200 y 300 metros de altura. En su parte
más baja está compuesto por estrato arbóreo de 6 a 8 metros de altura, con especies dominantes como
Acacia skleroxyla (candelón), Prosopis juliflora (bayahonda), Bursera simaruba (almacigo),
Phyllostylon rhamnoides (baitoa), Guaiacum sanctun (vera), Guaiacum offiicinale (guayacán) y
Ziziphus rodoxylum (saona). El estracto arbustivo está representado por: Amyris spp, (guaconejo),
16
Adelia ricinella (trejo), Lantana spp, (doña sanica), Plumeria obtusa (alelí) y Scolosanthus spp. (aruña
canilla) y Jatropha gosypiifolia (tuatúa). Las herbáceas están representada por: Lepthochloopsis virgata
(espartillo), Evolvulus arbuscula y Croton lobatus y Agaves antillarum (maguey. Su parte media- alta es
más húmeda y el estrato arbóreo alcanza cerca de 20 metros de altura, con especies como Ceiba
pentandra (ceiba), Sideroxylon foetidissimum (caya), Ficus trigonata (higo), Coccoloba diversifolia (uva
de sierra).
Bosque Seco al Noreste de Montaña El Número: Es un bosque de porte bajo, donde las especies de
mayor tamaño alcanzan entre 6 y 8 metro de altura, entre ellas: Bursera simaruba (almacigo), Acacia
skleroxyla (candelón), Prosopis juliflora (bayahonda), Phyllostylon rhamnoides (baitoa), Guaiacum
officinale (guayacán y Ziziphus rodoxylum (saona). El estrato arbustivo está representado por:
Colubrina elíptica (mabi), Exostema caribaeum (piñi piñi), Amyris elemifera (guaconejo), Adelia
ricinella (trejo), Plumeria obtusa (alelí). Las herbáceas y trepadoras están representada, entre otras, por:
Lepthochloopsis virgata (espartillo), Evolvulus arbuscula, Convolvulus nodiflora (campanita) y Setaria
spp.
Bosque Seco Parte Baja de Hatillo: Se localiza por debajo de los 200 metros de altura en el pie de
monte de la vertiente oeste de la Loma el Número, al sur de la comunidad Hatillo. La especie arbórea
dominante es Prosopis juliflora (bayahonda), con presencia del cactus Consolea moniliformis (alpargata)
y en menos abundancia Senna atomaria (palo de chivo) y Senna angustisiliqua(carga agua). La
guasábara (Cylindropuntia caribaea) y el cayuco (Stenocereus hystrix) son también muy notorias allí.
Bosque Seco de Yarey: Se localiza en la parte baja del Parque en los límites del humedal El Salado y
abarca una extensión de unas 3- 4 hectáreas. Su rasgo principal es la presencia y dominancia de
Copernicia berteroana (palma yarey), la cual forma un bosquecito relativamente denso, con ejemplares
de hasta 8 metros de altura. Esta población de yarey dentro del Parque puede constituir el relicto más
representativo de bosque de esta especie a nivel nacional.
Bosque Seco en Loma Vieja: Se localiza cerca de los 100 metros de altura en la vertiente oeste de
Loma Vieja, próximo al Centro de Visitantes. Es un bosque relativamente bien conservado, con un
estrato superior entre 5 a10 metros de altura, con especies como: Krugiodendron ferreum (quiebra
hacha) Acacia skleroxyla (candelón), Prosopis juliflora (bayahonda), Phyllostylon rhamnoides (baitoa),
Guaiacum sanctum (vera), Guaiacum officinale (guayacán), Ziziphus rodoxylum (saona). Presenta otro
estrato de 1 a 5 metros representado por: Amyris spp (guaconejo), Adelia ricinella (trejo) y Stenocereus
hystrix (cayuco). Próximo a la Cueva de Los Indios se presenta otro estrato arbustivo compuesto
mayormente por: Eugenia lindhali, Eugenia foetida, (escobón) y Eugenia montícola (arrayan).
Bosque Seco Sector Los Quemados: Es un bosque relativamente húmedo y bastante bien conservado,
el cual se localiza en terrenos privados que han estado bajo vigilancia propia a cargo de los propietarios.
Sus especies arbóreas pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Entre las especies arbóreas
características de este ambiente tenemos: caoba (Swietenia mahagoni), cedro (Cedro odorata), jobo de
puerco (Spondias mombins), pino de teta (Zanthoxylum martinicense, almácigo (Bursera simaruba),
capá (Petitia dominguensis, caya (Sideroxylon foetidisimum) y ceiba (Ceiba pentrandra). Varias
especies del género Eugenia abundan también allí. En los sitios más degradados predomina el cambrón
(Acacia macracantha).
17
Bosque Seco Firme Loma Los Quemados: Se localiza entre los 700 y 873 metros de altura en los
alrededores del firme de la referida loma. En este ambiente se observan algunos árboles dispersos de
Pinus occidentalis (pino criollo) que quedan allí como relictos de viejas poblaciones. Oras especies
arbóreas existente allí son: Tabebuia berteri (aceituno), Citharexylum fruticosum (penda), Bursera
simaruba (almacigo), Ternstroemias peduncularis (botoncillo), Coccoloba wrightii (uvilla). El guanito
(Coccothrinax argentea), la caoba (Swietenia mahagoni) y el caimitillo (Chrysophyllum aliviforme) son
otra especies relativamente abundantes.
Bosque Seco en Zona de Río Grande: Es un bosque con grandes árboles que crecen sobre suelos
rocosos a orilla del rio y en laderas fuertemente erosionadas. Entre su especies arbóreas tenemos: Acacia
skleroxyla (candelón), Chrysophyllum oliviforme (caimitillo), Pelthophorum berteroanum (abey),
Drypetes alba (palo blanco), Maclura tinctorea (palo amarillo), Tetragastris balsamífera (amacey),
Pouteria dictyoneura (cuero de puerco)..
Ambiente marino con arrecifes de coral: Los arrecifes coralinos en la Bahía de Ocoa
son estructuras en forma de parches, que se localizan principalmente cerca de la costa
acantilada en la zona de Palmar de Ocoa y próximo Loma La Vigía. En la zona del Palmar
de Ocoa los mismos se encuentran afectados por la elevada sedimentación proveniente de
la desembocadura del río Ocoa, y es por ello que en esta comunidad arrecifal predominan
los corales blandos, o gorgonáceos, y las esponjas como Aplysina fistularis. En cambio, el
arrecife más importante del Parque se encuentra en el área suroccidental del mismo, en el
llamado Arrecife de los Bajos o Bajos de Lolo (Geraldes & Bonnelly 1978), localizado a
unas 5.6 km al Suroeste de Loma Vigía. Este arrecife está formado por varios parches que
llegan desde los 15 a los 30 metros de profundidad. Entre las especies más abundantes de
corales pétreos, reportadas por Geraldes y Bonnelly (1978) tenemos: Montastrea annularis,
Porites astreoides, Agraricia lamarcki, Meandrina meandrites, Meandrina brasiliensis,
Dichocoenia stokesii. En las zonas más profundas, y por tanto menos expuesta del arrecife,
se reportaron especies de crecimiento extendido como: Agaricia agaricites, A. tenuifolia,
Isophyllastrea rigida, Eusmilia fastigiata y varias especies de Mycetophyllia. Esponjas,
corales blandos o gorgonáceos y algas calcáreas del Género Halimeda, también fueron
encontradas allí. Los peces asociados a este arrecife presentaron en la época del estudio
gran abundancia y se encontraron ejemplares de talla comercial de las siguientes especies:
Panulirus argus (langosta), Haemulon sp, Chaetodon sp, Lutjanus sp, Holacanthus
tricolor, Epinephelus sp, entre otros.
19
3.3.1. Flora
En el área del parque y sus alrededores se han registrado 576 especies de plantas vasculares
pertenecientes a 346 géneros y distribuidas en 90 familias de angiospermas y sietes
pteridofitas. Las familias con mayor representación en cuanto a especies fueron:
Euphorbiaceae con 41 especies, Fabaceae con 28, Rubiaceae con 27, Asteraceae con 22,
Boraginaceae y Caesalpiniaceae con 20 especies cada una. De las 576 especies reportadas,
un total de 423 son especies nativas, 123 son endémicas, 20 son naturalizadas y 10 son
especies introducidas. Asimismo, 134 especies son árboles, 214 son arbustos, 133 son
hierbas, 84 son lianas, bejucos o trepadoras, 7 especies son estípites (palmas), dos (2) son
rastreras y dos (2) son parasitas.
Tres (3) especies de plantas presentes en el parque están consideradas como altamente
invasoras, lo que representa una gran amenaza para el equilibrio ecológico de sus
ecosistemas. Estas especies son Bothriochloa pertusa, Leucaena leucocephala (lino) y
Azadirachta indica (nin).
3.3.2. Fauna:
Según estudios del año 2102, en el área del parque y sus alrededores la fauna terrestre está
representada por un total de 105 especies, correspondientes a 3 especies de anfibios, 28
especies de reptiles y 74 especies de aves. Del total de especies reportadas, 38 de ellas
(36.19%) son endémicas de la Isla Hispaniola. Este nivel de endemismo relativamente alto
refleja la importancia del parque para albergar especies de interés global para la
conservación.
Peces: En la porción marina del parque los peces mayormente capturados son: Caranx
bartholomaei (cojinúa), Ocyurus chrysurus (colirrubia), Sconberomorus cavalla (carite),
Haemulon spp (bocayate), Auxis spp (bonito), Gerres cinereus (mojarra), Lutjanus
sinagrys (colorao), Sphyraena guaguancho (guaguanche), Acanthocybium salandri
(guatapaná). Aunque en menor proporción, también se pesca Panulirus argus (langosta).
Anfibios: Con solo tres (3) especies reportadas, el grupo de los anfibios es poco
representado en el parque, lo que se explica por la prevalencia allí de ambiente seco. Las
especies reportadas son la rana Osteopilus dominicensis, el sapo Peltophryne sp y el maco
pempen (Rhinella marina= Bufo marinus). La especie Osteopilus dominicensis fue la más
común, registrándose 22 individuos por observaciones directas o a través de cantos,
principalmente en La Asequia, Los Guanábanos y Río Grande. Ninguna de estas tres
especies se encuentran en la Lista Roja Nacional En cambio, el maco pempén es
introducida y conforme a UICN (2004) forma parte del listado de las 100 especies más
invasoras del mundo.
21
Foto 9. Osteopilus dominicensis. I.M., 2012 Foto10. Rhinella marina .I.M., 2012
Reptiles: A diferencia de los anfibios, el grupo de los reptiles está mejor representado en
el área del parque y su entorno. Un total de 28 especies ha sido reportado por los estudios
del Ministerio Ambiente (2012), lo que equivale a un 25% del total de especies de este
grupo conocidas para la República Dominicana. Tres (3) de ellas se han naturalizado en la
Isla Hispaniola y 25 son endémicas, equivalentes al 24% del total de especies endémicas
descritas para Republica Dominicana (SEMARENA, 2010). Las especies más frecuentes
fueron: Anolis grácil de la Hispaniola (Anolis distichus), anolis robusto de La Hispaniola
(Anolis cybotes), leiocefalo vientre pálido (Leiocephalus semilineatus), ameiva gigante de
La Hispaniola (Ameiva chrysolaema) y la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta). De estas
especies se observó un total de individuos de 224, 108, 28, 13 y 12, respectivamente.
Conforme la Lista Roja Nacional (Ministerio Ambiente (2011), un total de 7 especies
presentes allí están catalogadas bajo riesgo de amenaza: 1 En Peligro Critico,
correspondiente al anolis robusto abanico rojo (Anolis marcanoi); 4 En Peligro, referidas al
anolis gigante de La Hispaniola (Anolis baleatus), esferodactilo de raya rota
(Sphaerodactylus leucaster), la boa del desierto (Epicrates fordii) y la boa grácil de La
Hispaniola (Epicrates gracilis); 2 Vulnerables, propio a la iguana rinoceronte (Cyclura.
cornuta) y la culebra de las viñas hocico puntiagudo (Uromacer frenatus).
Foto 11. Anolis cybotes. I.M., 2012 Foto 12. Leiocephalus schreibersii. I.M., 2012
22
Aves: Las aves constituye el grupo de fauna mejor representado en el parque y su entorno,
reportándose para allí 14 ordenes, 34 familias y 75 especies, dentro de las cuales 10
especies son endémicas de La Hispaniola, 20 son migratorias de Norte América, 9 son
endémicas de Las Antillas, 35 especies residentes y una especie es visitante reproductor
(Ministerio Ambiente, 2012). Entre las especies reportadas cabe indicar la cigüita juliana
(Vireo nanus), la manjuila (Tyrannus caudifasciatus), residente reproductor local muy poco
común (Latta et al, 2006). Otras especies observadas fueron paloma turca (Patagioenas
squamosa), paloma ceniza (Patagioenas inornata), chi-cuí (Todus angustirostris),
barrancolí (Todus subulatus) (2), cigüita del agua (Parkesia noveboracensis), juana maruca
(Tiaris bicolor), carpinterito de sierra (Nesoctites micromegas), jilguerillo (Euphonia
música), vencejito palmar (Tachornis phoenicobia) y carrao (Aramus guarauna). No
obstante, solo para la parte que se conoce como Reserva Privada Los Quemados y sus
alrededores se reporta un total de 87 especies de aves (PPS/FMAM/PNUD. 2005).
Foto 13. Cigüita juliana (Vireo nanus). I.M 2012 Foto 14. Barrancolí (Todus subulatus). I.M. 2012
Los objetos de conservación del Parque son: a) Ríos y arroyos, b) plaza ceremonial
prehistórica y ruina ingenio colonial, c) sitios de interés histórico batalla El Memiso,
monumento El Número, nonumento Playa Tortuguero y Playa Caracoles, d) bosque seco, e)
bosque húmedo ribereño Las Yayitas, f) bosquecito de palma yarey (Copernicia
berteroana), g) población de palma cacheo (Pseudophenix vinifera), h) población de guano
manso (Coccotrinax spisa), i) humedal El Salado, j) reptiles, k) ambiente marino de Bahía
de Ocoa.
Ríos y arroyos: Las aguas de río Grande, río La Yayitas, Agua de La Asequia y varios
arroyos presentes en el parque son de vital importancia para el consumo humano, la
agropecuaria y la vida silvestre local. Gran parte de estas fuentes de agua presentan fuerte
deterioro de sus cauces a causa de la deforestación y deslazamientos de las laderas.
23
Fotos 15,16, 17 Cueva o Casa de Los Indios y de ruinas ingenio Cepi Cepi
Estos sitios permanecieron durante mucho tiempo sin la debida atención, por lo que han
sufrido cierto grado de degradación. La visita e incursión descontrolada a la cueva
ocasionó perturbación en los rasgos y valores culturales de la misma. El abandono de las
ruinas y el uso del suelo para la agricultura han ocasionado un notable deterioro de las
mismas. La visitación no regulada y la presión por el uso agrícola del suelo siguen siendo
las principales amenazas para este importante complejo histórico cultural.
Bosque seco: Constituye el mayor ambiente y paisaje del parque nacional y alberga
especies arbóreas particulares como la ceiba (Ceiba pentrandra) abey (Peltophorum
berteroanum), candelón (Acacia sskleroxyla), palo de burro (Leucaena trichodes),
guayacán (Guaiacum offcinale), saona (Ziziphus rignoni) y baitoa (Phillostylon
rhamnoides, entre otras. Este bosque adquiere un valor sobresaliente para su conservación
debido a su importancia socio ambiental para las comunidades aledañas. Ha servido de
protección de las cabeceras y nacimientos de las escasas fuentes de agua potable, así como
también para la ganadería, la apicultura y el suministro de leña, madera a y carbón vegetal.
Presenta un marcado nivel de perturbación que varía de un sector a otro, siendo sus
principales amenazas la tumba y quema para agricultura y la extracción de madera para
postes, varas, horcones y carbón vegetal. Otro factor de perturbación para el bosque es la
crianza de chivos y ovejos.
25
Bosque húmedo ribereño Las Yayitas: Representa un ambiente muy singular en todo
el parque, con un estrato arbóreo de hasta 28 metros de altura y árboles de cerca de 2
metros de Diámetro a Altura del Pecho. Su composición y estructura florística es también
particular, presentándose allí especie de un oasis con una población de caracolí (Lysiloma
latisiliqua) mucho más densa y alta que lo usual. Otras especies asociadas a este ambiente
son: Spondias mombins (jobo de puerco), Mammea americana (mamey), Cedrela odorata
(cedro), Prunus occidentalis (almendrillo), Sideroxylon domingensis (caya colorada). Este
ambiente ha sufrido cierto grado de perturbación, pero mantiene en sentido general un buen
estado de conservación. Sus principales amenazas son: i) la tala del bosque para conucos en
suelos más fértiles y más húmedos, ii) el avance de urbanizaciones, iii) obras para
recreación como piscinas y otras.
largo plazo. Esta especie se encuentra bajo la categoría de amenaza Peligro Critico, debido
a la destrucción y/o alteración de sus hábitats, la sobre explotación de sus hojas, extracción
del medio silvestre, cambio del uso de suelo, incendios y corte de individuos en todo su
estadio de desarrollo (JBN, CONIAF, CAD, 2011).
Humedal El Salado: Aún su carácter de humedal temporal, este ambiente es uno de los
escasos humedales naturales en toda la provincia de Azua. La presencia allí de yaguaza
(Dendrocygna arborea), pato de la Florida (Anas discors), gallareta pico rojo (Gallinula
chloropus) y garza der rizos (Egretta thula) revela la importancia de su conservación como
parte del parque. Su amenaza más notoria es la invasión de leucaena en sus propios bordes
Porción marina de Bahía de Ocoa: La porción de la Bahía de Ocoa que forma parte
del parque es de gran interés socioenómico a nivel local. Sustenta la pesquería como medio
de vida a pescadores de las comunidades El Palmar de Ocoa, Hatillo, Las Charcas,
Estebanía y Azua. Las amenazas a este ambiente son sobre explotación de los recursos, uso
indebido de artes de pesca y riesgo de contaminación marina a causa del anclaje de barcos
como depósitos de combustible.
Los Municipios y Distritos Municipales con mayor incidencia en el Parque son Las
Charcas, Estebanía, Palmar de Ocoa, Hatillo, Azua y Puerto Viejo. Conforme el Censo
Nacional de Población y Vivienda, para el año 2010 la población total de estos Municipio y
Distritos fue de 82,327 habitantes, de los cuales 45,546 provenían de zona urbana y
35,292 de zona rural (ver tabla 4).
Municipio/Distrito
Población urbana Población rural Total
Municipal
Las Charcas (M) 5647 2544 8191
Palmar de Ocoa
(DM) 1997 1055 3052
Estebanía (M) 4856 784 5640
Las Lomas (DM) 1988 3931
Puerto Viejo (DM) 1647 1943 59319
Azua (M) 29914 29908 2194
Total 45548 35292 82327
Limón, Arroyo Colorado, El Francés, El Memiso, La Boquita, Río Grande, El Prado, Las
Yayitas, Las Lomas y Rio Vía.
Conforme el Censo de Población y Vivienda del 2010 los niveles de pobreza de los
principales Municipios y Distritos Municipales que inciden en el parque osciló entre el
50.5% y 75.6% (ver tabla 5).
Tabla 6. Actividades económicas que se llevan a cabo en el interior y el entorno del Parque
A continuación se resumen las opiniones relevantes planteadas por las comunidades sobre
su valoración del Parque:
Es unánime el reclamo de que las personas que fueron afectadas por la declaratoria
y los que puedan serlo con el plan de manejo, se les busque alguna alternativa justa,
dado que la actividad que desarrollan o desarrollaban allí era la fuente de vida de las
familias.
Situación de conflictos: Rechazo por parte de los moradores a los desalojos y destrucción
de cercas y otros bienes durante la declaratoria del parque. Prohibición de actividades
agricultura dentro del parque. Impedimentos u obstáculos institucionales a expedición de
nuevos títulos de terrenos a usuarios con antigüedad, aún en zona de amortiguamiento.
Impedimento de crianza de animales. Proyectos turísticos en la costa están afectados por la
declaratoria del parque. Destrucción de sitios históricos localizados en terrenos de la
Compañía La Famosa. Falta de agua para riego aumenta presión al uso de recursos del
parque
Desconocimiento del Parque Nacional y sus normas para el manejo: Persiste un alto
nivel de desconocimiento por parte de los comunitarios acerca de: i) el área protegida, sus
valores, importancia y sus límites geográficos, ii) las actividades prohibidas o reguladas,
Los límites geográficos actuales que se siguen para el manejo del área son los del Decreto
571-2009. Se considera que, en algunos casos, dichos límites ocasionan conflictos sociales
y dificultades para el manejo, por lo que ameritan una modificación oportuna. Tal es el caso
del sector de la comunidad El Memiso. Se ha constatado que en los parajes Los Mateos,
Monte Abajo y Los Limones, terrenos agrícolas y ganaderos figuran dentro de los límites
del Parque. En consecuencia, se recomienda dejar fuera de los límites a los referidos
terrenos.
Objetivo (s) primario (s): Objetivo (s) primario (s): El Decreto 571 del 2009 crea esta
área protegida y define el objetivo primario de conservación como: Conservar un porción
de la cordillera central donde se concentra una biodiversidad altamente especializada, con
gradientes altitudinales que se conjugan con las vistas grandilocuentes de la Bahía de
Ocoa y Playa Caracoles, hermosos escenarios y enclaves históricos y ecoturísticos de la
Provincia de Azua de Compostela, los cuales se suman a los múltiples eventos de la
prehistoria taina, como la plaza ceremonial indígena de Las Charcas de Río Grande, las
ruinas coloniales del Ingenio Cepi-Cepi y, en tiempos más cercanos, la Batalla de El
Número, todos con un alto valor educativo, científico y recreativo. Se dispone que esta
unidad de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas sea estudiada
minuciosamente para desarrollar sus potencialidades en el campo de la cultura, la historia
y su biodiversidad, con miras a habilitar aquellos espacios que reúnen las mejores
condiciones para destinarse al uso público, al desarrollo del ecoturismo y la investigación
científica entre otras actividades compatibles con su categoría de manejo y la vocación
primaria de sus recursos.
En resumen el objetivo primario de conservación consiste en conservar la biodiversidad,
belleza escénica, sitios prehistóricos e históricos de una porción de la cordillera central,
para desarrollar sus potencialidades en el campo de la cultura, la historia y su
biodiversidad, con miras a habilitar aquellos espacios que reúnen las mejores condiciones
para destinarse al uso público, al desarrollo del ecoturismo y la investigación científica.
Los principales objetos de conservación del Parque son: Ríos/arroyos, plaza ceremonial
prehistórica y ruina ingenio colonial, sitios de interés histórico (Batalla El Memiso,
Monumento El Número y Monumento Playa Tortuguero y Playa Caracoles); bosque seco;
bosque húmedo ribereño Las Yayitas; bosquecito de palma yarey (Copernicia berteroana);
población de palma cacheo (Pseudophenix vinifera); población de guano manso
Coccotrinax spisa); humedal El Salado; reptiles, porción marina de Bahía de Ocoa. Ver
informe Diagnóstico Biofísico.
Tanto la plaza ceremonial prehistórica y las ruinas del ingenio colonial, así como los sitios
de interés histórico, el bosque seco, el bosque húmedo ribereño y la porción marina exhiben
35
Los objetos de conservación del Parque que están sometidos a alto nivel de perturbación
pueden aumentar significante su grado de resiliencia ecológica, a través de actividades de
control y vigilancia. Asimismo, los bosques presentes allí han demostrado un alto grado de
resiliencia natural, lo que se refleja en el moderado estado de conservación en que se
encuentran. La ejecución del plan de manejo favorecerá aún más la viabilidad ecológica del
área protegida a mediano y largo plazo.
Los aspectos o situaciones de manejo que requieren mayores esfuerzos en las labores de
gestión del Parque son:
Efectividad de Manejo: Entre las mayores debilidades en el manejo del área están
bajo relacionamiento con las comunidades, deficiencia presupuestaria, bajo nivel de
planificación (POAs) y ejecución.
Meta General:
Al quinto año de ejecución del Plan se ha logrado mantener la actual cobertura natural del
Parque, la pesca alcanza indicadores de sostenibilidad y la gestión participativa genera el
50% del costo de la gestión y beneficia a más de 200 personas locales vinculadas al
ecoturismo.
En todo el territorio del Parque Nacional Humedales del Ozama, aplicarán los siguientes
lineamientos o directrices generales:
Para la gestión del Parque se han definido las siguientes zonas de manejo:
Mapa de Zonificación
Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó
Objetivo de Manejo: Conservar los bosques existentes y las especies de flora y fauna
asociadas y promover la restauración natural.
Objetivo de Manejo: Conservar las manchas de bosques existentes y del matorral seco, al
tiempo que se mantienen las actividades tradicionales.
Sector Sur: Que comprende la vertiente sur incluyendo los poblados y parajes de Estebanía,
Las Charcas, Cañada Cimarrona, Los Quemados, Hatillo, Boquerón y Palmar de Ocoa.
Sector Norte: Que incluye la vertiente norte del Parque desde Loma del Francés, Rancho
del Pino, La China, hasta El Memiso y todas las comunidades aledañas.
43
Sector Oeste: Que comprende el territorio del Parque próximo a los municipios de Azua y
Las Lomas, incluyendo Las Yayitas.
Para los próximos cinco (5) años, los objetivos estratégicos definidos para el Parque
Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó son los siguientes:
Meta: Al quinto año de ejecución del Plan de Manejo al menos el 60% de los casos de
conflictos de uso han sido atendidos de manera satisfactoria, con respecto a la línea base
2014
Legales y normativas:
Iniciar proceso para determinar el estado legal de los terrenos dentro del Parque, que
permita determinar los propietarios privados y los usuarios con antigüedad,
expidiendo las certificaciones correspondientes para los que opten por solicitar la
compensación o quienes soliciten titulación o mensura.
Inventariar los casos de desalojos y de acuerdo a las directrices del Plan plantear
soluciones a cada conforme su realidad y el marco legal vigente al respecto.
Ubicar los lugares con asentamientos del IAD que están dentro del Parque, a fin de
establecer los usos permitidos conforme sea la zona de manejo a que correspondan
y las regulaciones definidas.
Establecer que los límites del Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño son los
que prevalecen para determinar si un terreno está dentro o fuera del área protegida,
en virtud de que por su categoría de Parque se sobrepone a la Reserva Forestal
Hatillo y de hecho la sustituye.
Establecer que los terrenos en la zona de amortiguamiento no están dentro del área
protegida, a fin de que el Ministerio emita las certificaciones correspondientes con
esta disposición a los propietarios que así lo soliciten.
Basado en los estudios correspondientes, sugerir las modificaciones de los límites
que se consideren necesarias, incluyendo un proceso participativo.
Infraestructura:
Construir cinco (5) nuevos Centros de Información y Protección (casetas) para un
total de 7, en El Memiso, Cañada Cimarrona, Salto de Río Grande, Playa Chiquita y
Las Yayitas
Definir los límites en lugares de fuerte presión comunitaria con señales que a la vez
sean utilitarias.
Instalar señalización de orientación e información
Protección y Vigilancia:
Aumentar el personal a 4 guardaparques por Centro de Protección o Caseta, un
supervisor para cada uno de los tres sectores administrativos, un capitán de bote
para la zona marina y un especialista en Trabajo Social y Ecoturismo.
Capacitar al personal con el curso básico de la Escuela de Jarabacoa, y al menos 2
cursos por año sobre: Áreas Protegidas, el Parque Nacional Humedales del Ozama y
sus valores, resolución de conflictos, monitoreo de especies, gestión de riesgo u
otro que se identifique en los POAs.
Equipar al personal con 2 juegos de uniformes cada uno, cada año.
Dotar de un bote exclusivo para el área, con motor fuera de borda, una camioneta y
1 motocicleta.
Junto a ayuntamientos y organizaciones comunitarias, mantener una vigilancia
especial para el cumplimiento de las Licencias Ambientales de los Proyectos
existentes, como son Cementera, Agroindustrias, Proyecto Turísticos, y exigir
planes de adecuación y manejo ambiental a otros proyectos que no lo tengan
45
Meta: Al quinto año de ejecución del Plan de Manejo al menos el 60% de entrevistados
locales al azar reconocen la importancia del Parque y sus recursos.
Estudios realizados permiten conocer aún más la realidad natural, social, económica
y cultural del Parque y su importancia.
Crece el conocimiento de la población nacional y local sobre el área protegida.
Estudios e investigaciones:
Realizar la prospección arqueológica de los sitios históricos dentro del área
protegida y zonas aledañas.
Establecer monitoreo de la calidad del agua marina y determinar fuentes de
contaminación
Propiciar, apoyar y/o ejecutar inventario y monitoreo del estado de conservación de
la biodiversidad del Parque, con énfasis en especies de importancia pesquera y
especies de flora y fauna amenazadas.
Documentar las especies acuáticas y terrestres invasivas y elaborar un programa de
erradicación o reducción, dentro del marco de la Estrategia Nacional para tal
propósito.
Realizar estudios sobre los potenciales impactos de desastres por la susceptibilidad
de la zona a inundaciones torrenciales, derrumbes y deslizamientos.
Educación y Divulgación:
Planificación:
Elaborar los Planes Operativos Anuales
Elaborar el Plan de Desarrollo Ecoturístico
Plan de Negocios
Evaluación y actualización del Plan de Manejo
Gestión Participativa:
Instalación y operación del Comité de Seguimiento e Implementación del
Plan
Promoción y establecimiento de Comités Comunitarios de Conservación del
Parque.
Infraestructura:
Cinco (5) nuevos Centros de Información y Protección, para un total de 7.
Identificar los límites del área protegida en lugares claves.
Instalar señalización de orientación e información
Protección y Vigilancia:
Aumentar el personal a 4 guardaparques por Centro de Protección o Caseta,
un supervisor para cada uno de los tres sectores administrativos, un capitán
para la zona marina y un especialista en Trabajo Social y Ecoturismo.
Capacitación del personal
Equipamiento al personal con 2 juegos de uniformes cada año
Asignar un bote exclusivo para el área con motor fuera de borda,
Una camioneta
1 motocicletas.
6 mulos
Coordinación con otras instancias del Ministerio de Medio Ambiente,
ayuntamientos y organizaciones comunitarias para fortalecer la vigilancia
ambiental en Proyectos dentro o próximo al área protegida.
Educación y Divulgación:
Elaborar y ejecutar un Programa de educación y divulgación sobre el Parque.
Cursos de educación ambiental y sobre el área protegida al liderazgo social y
político
Visitas y recorridos en el AP con representantes de los medios de
comunicación
Habilitar con los Distritos Escolares un Programa para las 60 horas de trabajo
social en labores de conservación, educación y de otra índole dentro del
Parque.
Mantener un programa especial de facilidades para visitas al Parque de los
estudiantes de los Centros Escolares de las comunidades vecinas
Capacitación a los pescadores sobre las especies acuáticas, sus hábitos e
importancia, lugares de criaderos y artes de pesca prohibida
Capacitar a agricultores y criadores sobre medidas de prevención y
mitigación.
Desarrollo Comunitario:
Promover la organización y capacitación de los usuarios y relacionados del
Parque.
Promover las iniciativas comunitarias de servicios al ecoturismo
Actualizar información más detallada sobre usos de los recursos del parque,
especies, usuarios, destino, para promover el desarrollo de negocios
sostenibles.
Promover la coordinación interinstitucional para aumentar la disponibilidad
de agua para agricultura fuera del AP.
Apoyo a la creación de Comités Comunitarios de Conservación del Parque
Asimismo, los mecanismos para la evaluación y monitoreo del plan serán los siguientes:
También. como medidas para la evaluación final de la efectividad de e ejecución del plan se
han previsto las siguientes:
Estudio del uso y cobertura de la tierra en el área protegida al quinto año de
ejecución, para comparar con línea base 2014.
Aplicación del Sistema de Monitoreo del estado de la biodiversidad en el área
protegida.
Aplicación al final del quinto año, de la herramienta (METT) sobre determinación
de la Efectividad de Manejo del área protegida en su conjunto.
Evaluación al final del quinto año del Plan de Manejo, como parte del proceso de
actualización del mimo.
V. BIBLIOGRAFIA
JBN, CONIAF, CAD, 2011). Informe final: Proyecto Estado de conservación y la valoración
económica de cuatro especies de palmas amenazadas: Guano de costa, Thrinax radiata; Yarey,
Copernicia berteroana; Guano manso, Coccothrinax spissa, y Coquito cimarrón, Reinhardtia
paiewonskiana, en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. 59 p.
Latta, S., Rimmer, C., Keith, A., Wiley, J., Raffaele, H., McFarland, K., Fernandez, E. 2006. Aves
de la República Dominicana y Haití. Prince Town University Press. 287 p.
PPS/FMAM/PNUD. 2005 Estudio de flora y fauna del Refugio de Vida Silvestre Los Quemados
Azua, República Dominicana. Asociación Clemente Melo, INC. 22 p.
Veloz. A., Peguero, B., Clase, T. & Garcia Fuentes, A. 2013. Estudio preliminar sobre
germinación, usos y el grado de conservación del Yarey, Cpoernicia berteroana
Becc.(Arecacea) en la Republica Dominicana.Moscosoa 18: 57-84.
55
Vl. ANEXOS
Anexo 1. Anfibios y Reptiles Presentes en el Parque Nacional Francisco Caamaño (MA, 2012)
Clase/Orden/Familia Nombre Científico Nombre Común E DB # Ind.
Amphibia/Anura
Bufonidae Peltophryne sp. * Sapo E 1
Bufonidae Rhinella marina ** Maco pempem I t-am 11
Hylidae Osteopilus dominicensis Rana reidora de La Hispaniola E t-am 22
Reptilia/Squamata
Anguidae Celestus costatus Lucia lisa de La Hispaniola E t-am R
Iguanidae Anolis baleatus Anolis gigante Hispaniola E rd-am R
Iguanidae Anolis chlorocyanus Anolis verde del Norte E t-am 10
Iguanidae Anolis cybotes Anolis robusto Hispaniola E t-am 108
Iguanidae Anolis distichus Anolis grácil Hispaniola N t-am 224
Iguanidae Anolis marcanoi Anolis robusto abanico rojo E rd-am 11
Iguanidae Anolis olssoni Anolis de hierba del desierto E t-am 5
Iguanidae Anolis whitemani Anolis robusto pálido E t-am 11
Iguanidae Anolis sp. Anolis E 2
Iguanidae Cyclura cornuta Iguana rinoceronte E t-dis 12
Iguanidae Leiocephalus schreibersii Leiocefalo khaki Hispaniola E t-am 6
Iguanidae Leiocephalus semilineatus Leiocefalo vientre pálido E t-am 28
Sphaerodactylidae Sphaerodactylus altavelensis Esferodactilo de Alto Velo E t-am R
Sphaerodactylidae Sphaerodactylus difficilis Esferodactilo con ocelo E t-am 4
Sphaerodactylidae Sphaerodactylus leucaster Esferodactilo de raya rota E rd-am R
Teiidae Ameiva chrysolaema Ameiva gigante Hispaniola E t-am 13
Teiidae Ameiva lineolata Ameiva pigmaea de cola azul E t-dis 5
Teiidae Ameiva taeniura Ameiva cola azul Hispaniola E t-am R
Boidae Epicrates fordii Boa del desierto E t-am R
Boidae Epicrates gracilis Boa grácil de La Hispaniola E t-am R
Boidae Epicrates striatus Boa de La Hispaniola N t-am R
Dipsadidae Hypsirhynchus ferox Corredora hocico cerdo común E t-am R
Hypsirhynchus parvifrons
Dipsadidae *** Corredora menor Hispaniola E t-am R
Dipsadidae Uromacer catesbyi Culebra arborícola verde E t-am 6
Dipsadidae Uromacer frenatus Culebra vinas hocico puntiagudo E t-am 1
Dipsadidae Uromacer oxyrhynchus Culebra vinas verde h. puntiagudo E t-am 1
Tropidophiidae Tropidophis haetianus Trope de La Hispaniola N t-am R
Testudines
Emydidae Trachemys decorata Jicotea sureña E t-r R
Total 31 especies 491.
Simbología:
E= Estatus (I= Introducido, E= Endémica, N= Nativa)
DB= Distribución biogeográfica
t-am= toda la isla-amplia rd-am= República Dominicana-amplia
t-dis= toda la isla-disyunta t-r= toda la isla- restringida
*= Genero Bufo **= Bufo marinus ***= Antillophis parvifrons