0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas16 páginas

Guia Linguistica

Este documento presenta información sobre el movimiento literario del modernismo en Colombia. Explica que el modernismo surgió como una continuación del romanticismo y recibió influencias de las escuelas parnasiana y simbolista francesas. Se destacan las principales características del modernismo como la búsqueda de la perfección formal, el uso de temas exóticos y la musicalidad de los poemas. También se mencionan los géneros literarios cultivados como la poesía y la novela, así como los principales autores colombianos del modernismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas16 páginas

Guia Linguistica

Este documento presenta información sobre el movimiento literario del modernismo en Colombia. Explica que el modernismo surgió como una continuación del romanticismo y recibió influencias de las escuelas parnasiana y simbolista francesas. Se destacan las principales características del modernismo como la búsqueda de la perfección formal, el uso de temas exóticos y la musicalidad de los poemas. También se mencionan los géneros literarios cultivados como la poesía y la novela, así como los principales autores colombianos del modernismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEOFILO ROBERTO POTES.

DOCENTES: MARYEN RIASCOS, MARIA ROSA TOBAR, LALO OMAR RIASCOS


TERCER PERIODO
ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADO: OCTAVO (Mañana- Tarde)

GUÍA # 1

ÁREA: Humanidades
TEMA: El Modernismo
COMPETENCIA: Literaria
APRENDIZAJES: Reconoce las características del modernismo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

 Conoce los principales representantes del modernismo y algunas obras


representativas.

OBJETIVO:

 Identificar las principales características de la literatura del modernismo.

METODOLOGÍA:

1. Los estudiantes deben leer detenida y críticamente el contenido teórico


sobre la temática.
2. Al finalizar la lectura, el estudiante en su cuaderno, hará un resumen del
tema. Puede ser a través de un mapa conceptual, un mapa mental, un
cuadro sinóptico…etc.
3. Al terminar los pasos anteriores, el estudiante desarrollará el taller
propuesto.
4. Durante el desarrollo de las actividades el estudiante y el padre de familia
podrán comunicarse con el docente para recibir asesorías, en caso que la
requieran.
5. Por último, el estudiante enviará las actividades desarrolladas al docente, a
través de los medios establecidos.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Los aprendizajes se evaluarán bajo los siguientes parámetros:
1. Entregas de guías didácticas en físico y a través de plataformas virtuales.
2. Interacción de estudiantes y padres de familia con el docente a través de los
distintos canales habilitados.
3. Entrega al docente del trabajo desarrollado por parte del estudiante.
4.
TIPO DE EVALUACIÓN:
 Formativa y sumativa: se tendrá en cuenta la participación, el interés y el
esfuerzo puesto en el desarrollo de las actividades.

INSTRUCCIONES DE BIOSEGURIDAD

Jóvenes, en aras de preservar la salud es fundamental que les recordemos la importancia de


continuar con las medidas de seguridad. El lavado de manos, el uso de tapabocas y guardar
la distancia en lugares abiertos, es decir, fuera del hogar.
Importante concientizarnos que, al aplicar los protocolos de bioseguridad, podemos
minimizar el riesgo de contraer el virus.
El MODERNISMO

La literatura del modernismo se concibe como la confluencia de muchos estilos literarios. El


modernismo es, al igual que el romanticismo, una transformación que se produjo en diferentes
campos, como el arte, la filosofía y la política.

Se piensa que el modernismo puede ser la continuación del romanticismo. Este movimiento nació
como la búsqueda del pensamiento independiente Latinoamericano con respecto al europeo. Sin
embargo, recibió múltiples, influencias de la literatura y del pensamiento franceses, especialmente,
de Las escuelas parnasiana y simbolista. “La escuela parnasiana se preocupó por la perfección” de
la forma, buscó la musicalidad del poema, fundamentándose en un vocabulario exquisito y una gran
variedad de ritmos y rimas. Se inspiró en temas exóticos, extranjeros y mitológicos. Su
representante más importante fue Leconte de Lisle.

La preocupación Literaria de los simbolistas fue ver Las cosas a través de su "yo" y reencontrar la
musicalidad del poema basándose en imágenes sutiles e impresiones delicadas. Sus representantes
más destacados fueron: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé

. La revolución Literaria del modernismo significó, para las letras Latinoamericanas, la


independencia de las normas literarias impuestas por España desde el momento del descubrimiento.
Gracias al modernismo se alcanzó, por fin, una autonomía cultural. Uno de los mejores exponentes
de estas innovaciones fue el colombiano José Asunción Silva, quien consiguió cambiar el metro en
la poesía, generando nuevas medidas que se adecuaban más al sentimiento de misterio y desolación
que quería expresar en sus poemas. Además, en sus versos consiguió una musicalidad que, hasta
entonces, no tenía precedentes en Hispanoamérica.
CARACTERISITCAS DEL MODERNISMO

El movimiento modernista colombiano expresa la confluencia de estilos particulares pero


innovadores. Sus características, en términos generales, son: Una constante evasión de la realidad.
Se mencionan situaciones distintas a las que suceden en el país. La búsqueda de la perfección en la
forma y la musicalidad de los poemas. Los temas de la poesía eran interpretados a través de la
misma forma de los versos. La mejor demostración se puede ver en el poema Nocturno, de Silva.
Allí, el tema de la muerte y de la ausencia del ser amado se refuerza a través de la repetición de
versos y de la contraposición de imágenes:

Y mi sombra Por lo rayos de la luna proyectada,

Iba sola Iba sola. ¡Iba sola por la estepa solitaria!

Y su sombra esbelta y ágil Fina y lánguida.

 Gusto por Los viajes: Los modernistas recordaban con nostalgia la vida en otras tierras, y
cuando no pudieron regresar en el momento deseado, se: sintieron desterrados de su propio
país.
 La intimidad: Los modernistas llevaron a cabo la idea de alejar la literatura de la política (si
bien Martí es La excepción) y de la religión. Esto permitió a los poetas afirmar que la
poesía debía ser el vehículo de expresión de la interioridad del escritor, quien se expresa
como ser social, ya que no puede eludir ni la influencia de la época ni del espacio en que
vive, de ahí que en los versos de; estos poetas se sienta la difícil relación que tienen con el
medio en que viven.
 Imaginación creadora: El modernismo representa un esfuerzo por recobrar la libertad
perdida con la industrialización y el maquinismo. Se trata de la libertad esencial de vivir en
contado con la tierra y de recuperar la magia de un mundo que se resiste a ser ordenado
mecánicamente.
 Sentimiento de angustia: El modernista se enfrenta no solo a la fugacidad de la existencia,
sino a su propia desaparición en la nada. De aquí surge el miedo, la inquietud, incluso el
deseo de no haber nacido.
 Retorno a las raíces propias: Los poetas modernistas buscan en sus antepasados el sentido
de la vida, que la actualidad no les ofrecía. Para lograrlo, los artistas se lanzan en busca de
las leyendas, las recrean, las viven, entrando así en contacto con su propio pasado: el
mundo misterioso de los mitos, de lo remoto, de lo distinto.

TEMAS DE LA LITERATURA MODERNISTA

Aunque los temas dependían del interés y de los sentimientos particulares de cada uno de los
poetas, existieron algunas temáticas más desarrolladas en las composiciones líricas.

• La sociedad aristocrática. Los objetos particulares de la clase alta eran motivos recurrentes para
los modernistas. Existía una aspiración por imitar los lujos y, las costumbres de los intelectuales
franceses.

• EL mundo antiguo. La tradición de las sociedades clásicas era motivo de admiración para los
modernistas. Se encargaron de destacar a los personajes míticos y mezclarlos en su poesía junto con
los temas cotidianos. Veneraron a las culturas griegas, romanas, orientales y de la edad media
europea.

• EL misticismo. Se crean imágenes de sensaciones y seres de cualidades sobrenaturales. La


religión se asume como una experiencia espiritual. Los objetos expresados en los poemas se
convierten en manifestaciones simbólicas del misterio; en Silva, por ejemplo, la muerte adquiere
forma y se simboliza a través de sombras y oscuridad.

• La sensualidad y el erotismo. La imagen de la mujer aparece divinizada. Se construyen imágenes


eróticas de momentos íntimos. Vuelve a surgir la idea romántica de los amores contrariados e
imposibles.

PRINCIPALES GENEROS DEL MODERNISMO

En Colombia, la producción modernista fue escasa. Se remite básicamente a nombres como José
Asunción Silva, Guillermo Valencia y Eduardo Castillo. Sin embargo, La influencia que tuvieron
estos autores sobre toda la Literatura posterior fue determinante. EL género más desarrollado fue la
poesía, pero se conoce una novela, De sobremesa, de Silva. La ruptura de La estructura tradicional
de la poesía fue el avance más destacado de los modernistas. En poetas como Rubén Darío y en
algunos apartados de La poesía de Silva se puede apreciar La poesía en prosa. La Libertad en el
verso fue total y permitió que los poetas actuales pudieran buscar formas distintas para transmitir
sus sentimientos.
La poesía modernista marcó el inicio de la tradición literaria latinoamericana. El crítico Pedro
Henrique Ureña afirma que en este Período surgió la "Literatura pura", es decir, que en el
modernismo se dieron las primeras manifestaciones de una propuesta de escritura que hasta ahora
no se conocía en el mundo. El modernismo fue, incluso, imitado más adelante por otros poetas
europeos. En nuestro país, 'Silva no gozó, en vida, de reconocimiento. La sociedad bogotana de la
época lo apodaba como José Presunción. Se menospreciaba su obra porque rompía con las
estructuras de la poesía tradicional. Algunas personas se aprendieron el poema Nocturno para
burlarse de él.

AUTORES DEL MODERNISMO COLOMBIANO

Autores Bibliografías

José Asunción Silva Gómez

 Nocturno III (poema) 1891


 Nocturno y diurno (indicios) 1892
 De la noche a la mañana - Crónicas
de Bogotá (1899)
 Mi padre y yo - Letargos hacia la
ciudad (1902)

Guillermo Valencia
Su obra poética fue originalmente publicada
así: Poesías, Bogotá, 1898; Ritos,
Bogotá, 1899; Londres, 1940; Sus mejores
poemas, Madrid, 1926; Catay, poemas orientales,
Bogotá, 1929; Obra poética completa,
Madrid, 1948; Antología, compilación de
Germán Espinosa, 1989, y muchas -incontables-
ediciones.
José Eustasio rivera
La vorágine (1924), de corte naturalista, es una
de las más importantes no solo de la literatura
colombiana sino de la literatura
hispanoamericana, hasta el punto de ser
considerada por muchos como la gran novela de
la selva latinoamericana. Relata en primera
persona la aventura de Arturo Cova quien huye
de las convenciones sociales de la estrecha
sociedad colombiana de principios del siglo XX.

Miguel Antonio Caro

 Miguel Antonio Caro; Carlos


Valderrama Andrade (1993). Obra
selecta. Fundación Biblioteca
Ayacucho. 

 Miguel Antonio Caro


(1866). Poesías. Foción Mantilla.

PRUEBA SABER

TEXTO 1 EL MODERNISMO

Este movimiento nació en América Latina en la antepenúltima década del siglo XIX,
teniendo como sus primeros gestores al nicaragüense Rubén Darío, al cubano José Martí y al
colombiano José Asunción Silva. Aunque surgido del seno del romanticismo en cierto modo
continúa las ideas rebeldes de tal movimiento, el modernismo es al mismo tiempo una reacción
contra el excesivo sentimentalismo que terminó caracterizando las obras de los autores
románticos. Con el modernismo surge la poesía contemporánea propiamente dicha, y sus
propósitos generales siguen rigiendo la poesía actual. Estos propósitos, agrandes rasgos, son los
siguientes: la sugerencia, la autocrítica, el hecho de concebir el ejercicio de la literatura como un
oficio y el cosmopolitismo.

1. El movimiento modernista es originario de:


A. Europa B. América Latina
C. Australia D. Estados Unidos

2. La antepenúltima década del siglo XIX es:


A. 1.870 - 1.879 B. 1850 - 1830
C.1880 - 1889 D. 2001 – 2009

3. El iniciador del Modernismo Colombiano fue:


A. Guillermo Valencia
B. Porfirio Barba Jacob
C. Rubén Darío
D. José Asunción Silva

4. A pesar de que el modernismo surgió como una forma de rechazo contra las ideas del
Romanticismo, conserva de éste:
A. La forma de escribir
B. Las ideas rebeldes
C. El mismo sentimentalismo
D El amor por lo refinado y suntuoso

5. La poesía actual está regida por las normas del:


A. Romanticismo B. Costumbrismo
C. Modernismo D. Literatura colonial

6. Un autor modernista se puede identificar fácilmente cuando al leer sus poesías nos
damos cuenta que:
A. Critica al gobierno
B. Habla de amor
C. Ama la libertad
D. Se critica a si mismo

7. Se podría decir que el nombre del Modernismo se debe a:


A. La aparición de aparatos modernos
B. El uso de palabras nuevas
C. Los cambios en los temas
D. Los nuevos temas y nuevos estilos de escritura

Responda las preguntas de la 8 a al 13 con base en el siguiente texto

TEXTO N 2

Por último, más que hijos de un país, los modernistas se declararon herederos del mundo y
utilizan las tradiciones y expresiones de cualquier región, surgiendo el exotismo en el poema, es
decir, la alusión a elementos pocos conocidos en el espacio cotidiano de nuestro país o
alejados en el tiempo. Es entonces cuando el poeta Guillermo Valencia escribe poemas sobre
camellos o se refiere a personajes medievales, fantásticos o de otras épocas como son Antonio y
el Centauro. Otra forma en que se manifiesta el cosmopolitismo consiste en el gusto de
estos autores por objetos refinados y suntuarios, con frecuencia provenientes o inspirados en otras
tradiciones, que decoran los sitios donde se desarrollan sus escritos.

8. El conector por último subrayado en el texto indica


A. Que finalizó una idea
B. Que viene la idea final
C. Que no hay ninguna idea
D. Que ya el texto va a finalizar

9. De la expresión “Los modernistas se declararon herederos del mundo” se puede inferir.


A. El universo sería el tema central de los modernistas.
B. La poesía tendría un sentido universal y no local.
C. El trabajo literario abarcaría diversidad de temas y lugares.
D. Habría libertad para escribir sobre cualquier tema.

10. El texto anterior es:


A. Argumentativo.
B. Explicativo.
C. Informativo.
D. Narrativo.

11. La expresión es decir subrayada en el texto se utiliza para:


A. Aclarar.
B. Agregar.
C. Negar.
D. Contradecir.

12. La palabra alusión utilizada en el texto significa:


A. Mención.
B. Reservar.
C. Evadir.
D. Contar.

13. La expresión: decoran los sitios donde desarrollan sus escritos, es:
A. Una oración simple.
B. Una oración compuesta.
C. No es una oración.
D. Una oración yuxtapuesta.

13. El texto en sentido global es:


A. Una crítica al Modernismo colombiano.
B. Una narración de cómo fue el Modernismo.
C. Una exposición de las características del
Modernismo en Colombia.
D. Una exaltación a lo que hicieron los modernistas
colombianos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEOFILO ROBERTO POTES.
DOCENTES: MARYEN RIASCOS, MARIA ROSA TOBAR, LALO OMAR RIASCOS
TERCER PERIODO
ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADO: OCTAVO (Mañana- Tarde)

GUÍA # 2

Área: Humanidades
Tema: La lengua y la diversidad cultural
Competencia: Comunicativa
Desempeño: Interpreta la lengua y la diversidad cultural..

Objetivo: Reconocer la diversidad cultural y lingüística colombiana.


DESARROLLO DE TALLER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEOFILO ROBERTO POTES.
DOCENTES: MARYEN RIASCOS, MARIA ROSA TOBAR, LALO OMAR RIASCOS
TERCER PERIODO
ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADO: OCTAVO (Mañana- Tarde)

GUÍA # 3
Área: Humanidades
Tema: Las palabras terminadas en siòn y ciòn

Competencia: Ortográfica.
Desempeño: diferencia las palabras terminadas en siòn y ciòn.

Objetivo: Reconocer la diversidad cultural y lingüística colombiana.


DESARROLLO DE TALLER

También podría gustarte