Unidad 3 - Parte 1 - Representacion Espectral - 2do T 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Señales y Sistemas

II TERMINO 2020/2021
LUIS FERNANDO VÁSQUEZ VERA,MSC

CAPITULO 3 – PARTE #1
Representación del espectro

1
3.1 Espectro de una suma de sinusoides
Como en el caso de las sinusoides individuales, esta forma sigue el
hecho de que la parte real de un numero complejo es igual a la mitad
de la suma del número y su conjugada compleja

La ecuación anterior muestra que cada sinusoide en la suma se


descompone en dos fasores rotativos , una con frecuencia positiva y
otra con frecuencia negativa.

Definimos al espectro bilateral de una señal compuesta de sinusoides


como el conjunto de 2N+1 amplitudes complejas y las 2N+1
frecuencias que especifican la señal en su representación.
La definición del espectro es el conjunto de pares:
Cambio de notación
Gráfica del espectro
DEL EJEMPLO # 1:

Gráfica de espectro para la señal x(t) = 10 + 14 cos (200 pi t +


pi/3 ) + 8 cos (500 pi t + pi/2). Las unidades de frecuencia son
Hz. Las componentes negativas de la frecuencia deben
incluirse para completar el espectro, aunque sean los
conjugados de los componentes positivos de cada una de las
frecuencias correspondientes.
Esta simple pero efectiva gráfica hace fácil ver dos cosas:
La posición relativa de las frecuencias y las amplitudes
relativas de las componentes Senoidales, esto es el porque la
gráfica del espectro es extensamente utilizada como una
representación gráfica de la señal.

En el ejemplo anterior, la amplitud compleja de cada


componente de frecuencia negativa es la conjugada
compleja de la amplitud compleja de la correspondiente
componente de frecuencia positiva.
EJEMPLO # 2:
SOLUCIÓN EJERCICIO # 2:
Pulso de la señal

Cuando multiplicamos dos sinusoides con diferentes


frecuencias creamos un efecto de audio interesante llamado
pulso de la señal, este fenómeno simula un sonido
como un tintineo, como una colección de sonidos uno de
frecuencia muy pequeña (10 HZ) y uno alrededor de 1
KHZ.
3.2 Multiplicación de sinusoides

Cuando la señal es producida por la multiplicación de dos


sinusoides, la representación del espectro demanda que la
señal sea expresada como una combinación lineal aditiva de
señales exponenciales complejas.

Otras combinaciones de sinusoides podrían tener que


reescribirse de una forma aditiva para poder visualizar la
representación del espectro.

Esto se ilustra en el siguiente ejemplo:


TA# 3_P# 1
EJEMPLO # 3 :
Onda de pulso
Ejemplo # 4: Gráfica en el dominio del tiempo de un pulso
El pulso resultante se observa en la siguiente figura en donde se puede
ver el efecto de multiplicar sinusoides de frecuencias altas por
sinusoides de frecuencias bajas.
figura 3-4:
EJEMPLO # 6: TA# 3_P#2
Modulación de amplitud
Ejemplo # 7: Modulación de Amplitud
La primera diferencia entre esta señal AM y la señal pulso es que la envolvente
nunca tiende a cero, esto es porque la componente DC es más grande que la
amplitud de la componente de 20 HZ. Cuando la frecuencia portadora se vuelve
muy alta en comparación a la frecuencia en v(t) como en la siguiente figura:
Ondas Periódicas
EJEMPLO # 8: Calculando f0
EJEMPLO # 9: TA# 3_P#3
TA# 3_P# 4
EJEMPLO # 10 :
REVISAR desde aquí diapositiva # 41 hasta la diapositiva # 50

REVISIÓN POR PARTE ESTUDIANTE


Vocal sintética COMO PARTE AUTÓNOMO
Los valores numéricos de las amplitudes complejas están
listadas en la siguiente tabla:
Esta señal se
aproxima a la
onda
producida por
un hombre
diciendo la
vocal “a” .
El espectro
bilateral de
esta señal esta
Espectro de la señal obtenida de la tabla graficada en la
3.1. La magnitud es una función par con figura adjunta:
respecto a f = 0; La fase es impar
OBSERVACIONES DE LA FIGURA ANTERIOR:
La siguiente figura muestra
una grafica de k=2 términos
Senoidales según la tabla 3.1
mostrada anteriormente.
Ejemplo de una señal no periódica

Cuando añadimos exponenciales complejos relacionados


armónicamente se obtiene como resultado una señal
periódica.
¿Qué ocurre cuando las frecuencias no tienen una relación
simple?
La fórmula de la síntesis senoidal es aún valida
3.3 Series de FOURIER

Se desea describir una teoría general que muestra como


cualquier señal periódica puede ser sintetizada con una
suma de sinusoides relacionados armónicamente, a pesar de
que la suma necesita un numero infinito de términos
Esta es la teoría matemática de la serie de Fourier la cual
usa la siguiente representación:
Series de Fourier: análisis
TA# 3_P# 5
EJEMPLO # 11:
Derivación de la serie de Fourier
El hecho también puede ser justificado si usamos la formula
de Euler para separar la integral en su parte real e
imaginaria, posteriormente se integra el seno y el coseno
por separado, cada uno con k periodos completos-
Con la sencilla propiedad de ortogonalidad.
Empezamos con:

Aquí hay dos casos a considerar para la ultima integral.


Cuando el exponente se vuelve cero, entonces la
integral es:
Otro caso, cuando el exponente es diferente de
cero y podemos recurrir a la propiedad de integral cero en:

Para obtener:

Donde:
Para nuestro propósito, si asumimos que x(t) es una función
suave y tiene solo un numero finito de discontinuidades sin
un periodo, entonces el intercambio esta permitido.
El análisis final de la fórmula es obtenido dividiendo ambos
lados de la ecuación por To y escribiendo
en un lado de la ecuación.
Ya que puede ser cualquier exponente, podemos
reemplazar con k para obtener:
Donde es la frecuencia fundamental
de la señal periódica x(t).
Esta fórmula de análisis va de mano en mano con la fórmula
síntesis para señales periódicas, la cual es:
EJEMPLO # 12: TA# 3_P#6
EJEMPLO # 13.-
SOLUCIÓN EJEMPLO # 13.-
Serie Trigonométrica de Fourier

Algunas funciones periódicas f(t) de periodo T pueden


expresarse por la siguiente serie, llamada Serie
Trigonométrica de Fourier
f(t) = a0 + a1cos(w0t)+a2cos(2w0t)+...
+ b1sen(w0t)+b2sen(2w0t)+...
Donde w0=2p/T.
Es decir,

f (t ) = a0 +  [an cos(nw0t ) + bn sen(nw0t )]
n =1
Serie Trigonométrica de Fourier

Es posible escribir de una manera ligeramente diferente la Serie de Fourier, si


observamos que el término ancos(nw0t)+bnsen(nw0t) se puede escribir como

 an bn 
a 2n + b 2n  cos( nw t ) + sen ( nw t ) 
 2
+ 2 0 2
+ 2 0 
 n
a b n a n b n 

Podemos encontrar una manera más compacta para expresar estos coeficientes
pensando en un triángulo rectángulo:
Serie Trigonométrica de Fourier

an
= cos n
Cn = a + b
2
n
2
n a 2n + b 2n
bn
bn
= senn
an a 2n + b 2n

Con lo cual la expresión queda

C n cos  n cos( nw0 t ) + sen n sen (nw0 t )


= C n cos( nw0 t −  n )
Componentes y armónicas

Así, una función periódica f(t) se puede escribir como la


suma de componentes sinusoidales de diferentes
frecuencias wn=nw0.
A la componente sinusoidal de frecuencia nw0:
Cncos(nw0t-n) se le llama la enésima armónica de f(t).
A la primera armónica (n=1) se le llama la componente
fundamental y su periodo es el mismo que el de f(t)
A la frecuencia w0=2pf0=2p/T se le llama frecuencia
angular fundamental.
Componentes y armónicas

A la componente de frecuencia cero C0, se le llama


componente de corriente directa (cd) y corresponde al
valor promedio de f(t) en cada periodo.

Los coeficientes Cn y los ángulos n son respectiva-


mente las amplitudes y los ángulos de fase de las
armónicas.
Componentes y armónicas
EJEMPLO # 14.-
f(t) = cos( 3t ) + cos( 4t )

3
f(t)=cos(t/3)+cos(t/4)
2

f(t) 0

-1

-2
24p
-3
0 50 100 150 200
t
Componentes y armónicas
EJEMPLO # 15.-
Ejemplo: Como puede verse, la función anterior tiene tantas partes positivas como
negativas, por lo tanto su componente de cd es cero, en cambio

f(t) = 1 + cos( 3t ) + cos( 4t )


3

2
Tiene tantas partes
1
arriba como abajo

f(t)
de 1 por lo tanto, su 0
componente de cd
es 1. -1
f(t)=1+cos(t/3)+cos(t/4)
-2
24p
-3
0 50 100 150 200
t
Componentes y armónicas
TA# 3_P# 7

EJEMPLO # 16.-
TRABAJO AUTÓNOMO:
¿Cuál es la componente fundamental, las armónicas
distintas de cero y la componente de directa de
a) f(t) = sen2t
b) f(t) = cos2t
Justifícalo además mostrando la gráfica de las funciones y
marcando en ellas el periodo fundamental y la
componente de cd.
Ortogonalidad de senos y cosenos

Aunque los ejemplos anteriores se limitaron a un par de funciones, el


siguiente es un conjunto de una infinidad de funciones ortogonales en el
intervalo -T/2<t< T/2.
1,cosw0t, cos2w0t, cos3w0t,...,senw0t,sen2w0t,sen3w0t,...
(para cualquier valor de w0=2p/T).

Para verificar lo anterior podemos probar por pares:


1.- f(t)=1 Vs. cos(mw0t):

sen(mw0 t) 2sen(mw0T/2) 2sen(mp )


T /2 T /2

 cos(m
−T / 2
w 0 t)dt =
mw0 −T / 2
=
mw0
=
mw0
=0

Ya que m es un entero.
Ortogonalidad de senos y cosenos

2.- f(t)=1 Vs. sen(mw0t):

− cos(mw0 t)
T /2 T /2

 sen(m
−T / 2
w 0 t)dt =
mw0 −T / 2
=

−1
= [cos(mw0 T/2) - cos( mw0 T/2)] = 0
mw0

3.- cos(mw0t) Vs. cos(nw0t):

T/2  0 para m  n
 cos(mw0 t)cos(nw0 t)dt = 
−T / 2 T / 2 para m = n  0
Ortogonalidad de senos y cosenos

4.- sen(mw0t) Vs. sen(nw0t):

T/2  0 para m  n
 sen(mw0 t)sen(nw0 t)dt = 
−T / 2 T / 2 para m = n  0

5.- sen(mw0t) Vs. cos(nw0t):

T/2
 sen(mw0 t)cos(nw0 t)dt = 0 para cualquier m, n
−T / 2
Ortogonalidad de senos y cosenos

Para calcular las integrales de los casos 3, 4 y 5, son útiles


las siguientes identidades trigonométricas:

cos A cos B = ½[cos(A+B)+cos(A-B)]


sen A sen B = ½[-cos(A+B)+cos(A-B)]
sen A cos B = ½[sen(A+B)+sen(A-B)]
Además:
sen2q = ½ (1-cos2q)
cos2q = ½ (1+cos2q)

También podría gustarte