2da Prueba Cosmovisiones y Producción Simbólica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Curso: Cosmovisiones y Producción Simbólica

Fecha: Evaluación, Miércoles 17 de Junio 2020.


Hora: 15:50 a 17:50

Nombre: Erik Andrés Baco Marroquin Varas


…………………………………………………………………………

1. Analice comparativamente -a modo de síntesis- las categorías de


artesano y artista en las cosmovisiones romana (Peter Stewart),
medieval (Larry Shiner) y renacentista (Arnold Hauser). Ilustre su
respuesta, haciendo referencia a una producción simbólica
paradigmática correspondiente a cada período. ¿A su juicio, qué
vigencia tienen dichas categorías en Chile hoy?

Sabemos que en la sociedad romana se produjo una suerte de noción de “finas


artes” entre coleccionistas acaudalados y conocedores, pese a no existir en el
vocabulario romano un palabra que explícitamente significara “arte”.
Sin embargo, la noción de artista humanista, como figura creativa, intelectual y
sobresaliente, tardaría aún varios siglos en ser vislumbrada. Si bien la
evidencia es escasa, podemos decir que la producción visual romana era
solicitada por un patrón, y que el ejecutor contratado para realizarla era tratado
como un empleado cuyas libertades creativas se encontraban sometidas al
juicio de su empleador. Sabemos por ejemplo que Cicero en al año 54 a.c.
expresó su molestia por la lentitud en el trabajo de Diphilius el constructor y
sabemos también que es muy probable que gran parte los artistas/artesanos
hayan sido esclavos liberados. Es importante tomar en cuenta que si bien el
artesano/artista no era elevado a la misma altura que los poetas, matemáticos
o teóricos de la música, si existía una reputación asociada a la virtud y la
calidad de su trabajo, y esta reputación tenía también mucho que ver con una
asociación al mundo helénico, siendo los nombres griegos de grandes
escultores de antaño usados como buena referencia para referirse a un
escultor actual. Si bien la norma de la producción en el periodo romano fue la
evocación al mundo helénico, hay excepciones notables que nos muestran una
posible tendencia hacia un estilo itálico propio, como la Ara Pacis en Roma.

Durante la edad media llamar “arte” a algo tenía un prestigio similar a llamarlo
“ciencia”. La producción era llevada a cabo por encargo en talleres donde
trabajaba en conjunto un equipo de artistas/artesanos y no existía esta
idealización de la originalidad. Al igual que en el mundo romano, hubo un
desprecio hacia los quehaceres manuales, el escultor tenía que de alguna
manera desgastarse las manos en su labor, mientras que el poeta escribía
desde su recamara con sus manos intactas, esto mantuvo durante toda la edad
media a las artes manuales fuera del las artes liberales. Sin embargo San
Victor propone abandonar el termino grecorromano de “artes vulgares” y
reemplazarlo por “artes mecánicas”. Durante la edad media no existieron
“artistas” en el sentido moderno de la palabra, existieron más bien ejecutores
de obras o artesanos/artistas con un profundo aprecio por la funcionalidad de la
obra y por su contenido moral, más que por su originalidad. Si observamos por
ejemplo el tímpano de la iglesia de la Santa fe de Conques, encontramos más
un esfuerzo catalogador y pedagógico del mundo ideológico cristiano que una
declaración expresiva. Santo Tomás decía que al hacer una navaja de vidrio
por tratar de embelesarla, no solo obtendríamos una navaja inútil, sino que
también, una obra de arte malograda, y ninguna de las dos sería bella, esta
reflexión me parece ejemplifica mejor que ningún otra el pensamiento estético
medieval.

Durante el renacimiento ocurren una serie de eventos de alto impacto en el


mundo de las artes plásticas. La pintura comienza a ser equiparada a la
poesía, y de la mano con el movimiento humanista logra pasar a ser
considerada una de las artes liberales, otorgándole un rol de más alto prestigio
en su contexto social. Algunos pintores dejan de depender de los gremios y se
conforman como artistas independientes, surge el género del autorretrato, se
hace frecuente firmar las obras, y en algunos casos este gesto de firmar, que
podría parecer insignificante, nos demuestra un cambio en la autopercepción
del artista. Sí vemos el autorretrato a los 28 años de edad de Alberto Durero
nos encontramos con un artista que demuestra su individualidad en semejanza
a Cristo y que hasta en su firma expresa su individualidad, dándole esa
peculiar forma logotípica. Es en esta época es donde cobra mas relevancia
hacer una distinción entre artesanos y artistas, puesto que el artista surge
desde el humanismo como una figura centrada en la creatividad y el genio, en
conjunto con la maestría de las ciencias y técnicas, mientras que el artesano
(que sigue siendo por lejos la figura más predominante) se mantiene realizando
la labor de ejecutar obras funcionales. Esto no quiere decir que la separación
entre artistas y artesanos ya existiese con claridad, sabemos que Donatello le
hizo un espejo de plata a su protector y que Boticelli dibujaba modelos para
bordados, labores más del mundo de la artesanía. Es ya con la figura de
Miguel Angel que finalmente llegamos a la noción más moderna de artista
completamente disociado del artesano. Le llamaban “el divino” y se codeaba la
más alta clase social, este es un artista que deja de ejecutar órdenes y pasa a
trabajar con un deseo de posteridad individual.

Hoy en día a mi parecer estas dos categorías siguen coexistiendo en una


diversidad muy rica de rubros, se me viene a la mente el mundo del tatuaje, ya
que aquí encontramos aún tanto artistas como artesanos, ocurre en el mundo
del tatuaje tal vez algo similar a lo que ocurrió en el quatroccentto, existe una
gran mayoría de talleres de tatuaje que son obreros del tatuaje, tienen precios
accesibles y trabajan principalmente sobre diseños prefabricados que ofrecen
desde un catalogo, pero también hay tatuadores que caen más en la categoría
de artista, con quienes hay que pedir hora con meses de antelación, y que
hacen diseños a pedido guardando un espacio para libertades creativas. Es tal
vez la intimidad del cuerpo, la piel, en conjunto con la sensación de eternidad
que evoca el tatuaje, lo que ha permitido esta dualidad.
Aún sobrevive hoy en Chile el mundo de la luthería, la fabricación de
instrumentos, que aún opera al modo de los talleres medievales, trabajando por
encargo.
Y así muchos otros ejemplos de rubros donde la separación artesano/artista es
a veces aplicable y en otras no.
2. La cosmovisión medieval ha sido (quizás injustamente) calificada de
oscurantista y retardaría; lo anterior justifica lo “medio” de su condición
epocal entre el clásico y el renacimiento. Pese a esa caracterización, en
el medioevo se llevaron a cabo significativas experiencias en torno a lo
comunitario, lo territorial, y los imaginarios identidad local, junto a sus
sincretismos. Ejemplifique lo anterior a través de algunos casos relativos
a la literatura y el arte de la época (al menos dos por área).

Ciertamente la edad media fue un periodo muy rico en sincretismo en culturas y


cosmovisiones de diversas índoles, un ejemplo de este sincretismo es el relato
de San Brandán, donde se demuestra un rico imaginario de criaturas marinas,
navegaciones, corrientes y técnicas náuticas, todo esto en conjunto con una
descripción de lugares bíblicos como el paraíso, el infierno o el tormento de
Judas.
Podemos observar, por otro lado, en la catedral de madera de Gol, que en el
altar encontramos retratada la última cena. Quizás sea tan solo un
coincidencia, pero podría ser también que esta fuese una manera de acceder
al imaginario nórdico por medio de una representación que evoque a la noción
local de paraíso, al valhalla, al banquete celestial eterno.
El rostro y la postura de Cristo tomaron muchas formas durante la edad media,
y estas estuvieron siempre relacionadas al contexto histórico especifico en que
se irguieron, por ejemplo en el tímpano de la iglesia de la Santa fe de Conques
encontramos a un Cristo juez decidiendo quien debe descender al infierno y
quien puede entrar al paraíso. Esta postura tiene una estrecha relación al
sentimiento epocal del cambio de milenio, donde existió un marcado temor al
fin del mundo y al juicio final.

También podría gustarte