100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas8 páginas

Universidad de Occidente, Extensión San Pedro Sacatepéquez: Curso: Sociología

Este documento resume la situación de la globalización en Guatemala. Explica que Guatemala se ha incorporado al mercado mundial a través de tratados de libre comercio con otros países. Sin embargo, el Estado guatemalteco ha sido débil e influenciado por el neoliberalismo, lo que ha impedido que se aprovechen los beneficios de la globalización para las mayorías. Además, analiza los efectos negativos de la globalización en temas como el medio ambiente, la educación y la pobreza en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas8 páginas

Universidad de Occidente, Extensión San Pedro Sacatepéquez: Curso: Sociología

Este documento resume la situación de la globalización en Guatemala. Explica que Guatemala se ha incorporado al mercado mundial a través de tratados de libre comercio con otros países. Sin embargo, el Estado guatemalteco ha sido débil e influenciado por el neoliberalismo, lo que ha impedido que se aprovechen los beneficios de la globalización para las mayorías. Además, analiza los efectos negativos de la globalización en temas como el medio ambiente, la educación y la pobreza en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Universidad de Occidente, Extensión San Pedro

Sacatepéquez

Curso: Sociología

Catedrático: Lic. Mario Soberans

Alumna: Yoselin Noemí Cardona fuentes


Carne: 2020Sp0067
Ciclo: 2020
Introducción:

El presente ensayo, tiene como finalidad exponer las nociones sobre la globalización en
Guatemala y el mundo en el futuro. Muestro un ensayo para analizar la situación actual de
Guatemala y los acontecimientos que ha pasado que muestran el progreso hacia el reto de
la globalización.

En Guatemala la globalización se arraiga en cinco procesos: especialización en producción


para la exportación, atracción de inversión extranjera, acceso a mercados internacionales de
Productos no-tradicionales, mayor oferta de bienes y servicios, y finalmente – de mayor
importancia – cambios en las prioridades de las políticas nacionales

Para el presente ensayo se abordará los antecedentes de la globalización ya que son varios
los acontecimientos de competición de individuos o empresas de todo el planeta, ya que
no solo está asociado con la idea económica sino también con la circulación de ideas y
muchos factores con entorno a la ética
Objetivo:

Conocer el origen, evolución y manejo de la Globalización para ayuda a ver de una manera
más clara las relaciones entre Guatemala y otros países desarrollados; además conocer los
efectos de la realidad actual de vida de los campesinos indígenas guatemaltecos
La globalización

No sería impensable que el año 2016 sea recordado en el futuro como el comienzo del fin
de la globalización. Varios acontecimientos recientes podrían ser los primeros síntomas de
un fenómeno mucho mayor, el fin de una era y el comienzo de otra de la que todavía no
percibimos más que los primeros movimientos de parto.

La globalización no es un proceso exclusivamente económico. También está asociado con


la circulación de las ideas, como se reflejó desde la Revolución Francesa con la difusión
mundial de los principios republicanos de fraternidad, libertad e igualdad. La actual lucha
contra la corrupción es parte de ese conjunto de ideas que se han divulgado fuertemente a
nivel internacional. Los procesos judiciales llevados a cabo en Brasil, Argentina, Perú,
Colombia, El Salvador y Guatemala, entre otros, son muestras de ello. Es una dimensión
positiva de una globalización de las ideas en torno a la ética.

Guatemala en los últimos años tomo la decisión de incorporarse al mercado mundial del
comercio, lo cual nos ha llevado a firmar paralelamente tratados de libre comercio con
Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, entre otros. En ellos se describen
las condiciones para la exportación e importación de productos varios, baja de aranceles o
eliminación, cuotas por rubro, beneficios fiscales y aduaneros adicionales, cuotas y trato
preferencial a los productos entre otros periodos específicos.

En Davos, Suiza, se analizaron las consecuencias de la globalización en el ámbito de la


economía. Curiosamente, el presidente Donald Trump, que se esperaba con cierto suspenso,
no hizo un discurso agresivo, anti-globalización. Su trayectoria, más que su discurso en
Davos, debe tomarse como reveladora de su pensamiento. Esta trayectoria incluye
abandonar el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, reducir los recursos para las
Naciones Unidas, acosar a México con el muro, anunciar el aumento de aranceles a las
importaciones y perseguir y discriminar contra los migrantes que ya viven en los Estados
Unidos. El discurso de Trump en Davos probablemente refleje un reconocimiento de los
límites de su poder, así como una búsqueda de apoyo de élites internacionales después de
un año de un debilitamiento del poder de los Estados Unidos en el mundo.
La frustración de las clases trabajadoras y medias en Europa y los Estados Unidos, donde
aumentó fuertemente la concentración del ingreso en manos del 1% más rico, ha sido
aprovechada por políticos populistas, como Donald Trump y otros dirigentes de la extrema
derecha europea. El aislacionismo y el racismo han sido parte de sus propuestas, reflejadas
en acciones proteccionistas y en la persecución y repatriación de migrantes. Lo que ha
faltado han sido políticas alternativas, implementadas para enfrentar la globalización con
estados fuertes y orientación social, y no con estados débiles orientados por un obtuso
pensamiento neoliberal que los ha hecho vulnerables ante la corrupción.

Ha habido ganadores de la globalización, como los estratos de ingresos medios de China,


que ahora cuenta con una pujante clase media y que tienen una impresionante capacidad de
consumo. En contraste, el raquítico Estado guatemalteco, condicionado por un pensamiento
neoliberal que lo hizo vulnerable a la corrupción, también significó que no tuvo la
capacidad de aprovechar la globalización para beneficiar a las mayorías. No sorprende que
Guatemala sea uno de los países más desiguales del mundo.

El proceso de globalización: Se caracteriza por una organización mundial de la


producción llevada a cabo por las grandes empresas privadas, por la globalización
financiera y por la interdependencia económica. La gran competitividad a escala mundial
esté obligando a los países a ampliar sus mercados dentro de sus regiones, abriendo
negociaciones entre gobiernos, grandes compañías y empresarios para formalizar los
Tratados de Libre Comercio (TLCs), dejando a las organizaciones sociales de las
sociedades civiles de dichos países fuera de las grandes decisiones. Amnistía Internacional
(AI) recogía en un documento que "los activistas de los derechos humanos de América que
están forjando alianzas regionales e internacionales para evaluar la relación entre los
derechos humanos y las propuestas sobre zonas de libre comercio y las políticas de
inversión y comercio son blanco creciente de actos de agresión e intimidación. “Las
comunidades inconformes con los Tratados de Libre Comercio (PPP, ALCA, CAFTA,
etc...) y las organizaciones que canalizan estas protestas, están siendo blanco de una nueva
ola de represión.

Expresiones locales y regionales de los efectos de la globalización para el respeto a los


derechos humanos.
PBI continuará investigando las consecuencias sobre los derechos humanos en Guatemala
de estas políticas macroeconómicas. Esto requerirá la realización de trabajo de campo y
desplazamientos a diferentes áreas.

Guatemala se encuentra entre los países con mayor pobreza, menor nivel educacional, e
inequidades sociales de América Latina. Las distinciones étnicas entre los 23 grupos juegan
un papel determinante en la descripción de dichas inequidades en general, así como en la
limitación del acceso a información, prevención y tratamiento de enfermedades
transmisibles y de la malaria, específicamente

Ya es hora de que los antiguos principios republicanos de la Revolución Francesa se


combinen con los principios asociados al conjunto de derechos humanos, y con los muy
antiguos principios de la ética y del rechazo a la corrupción. Son ideas que pueden orientar
a nuevos liderazgos que hagan de Guatemala un mejor país.

Si nuestro modelo de la globalización era la democracia capitalista, hoy reaparecen


tendencias antidemocráticas, anticapitalistas y internacionales en muchas partes. No solo es
el populismo lo que está ganando terreno en los países más ricos, empujado quizás por el ya
largo estancamiento del crecimiento económico y la desigualdad creciente en el interior de
esas sociedades avanzadas, sino que incluso se percibe como más peligroso un proceso de
polarización y radicalización de las multitudes, que ya no se consideran sujetas a la
racionalidad. Es preciso recordar a Goya, el gran pintor español, cuando nos advierte en
uno de sus grabados: “el sueño de la razón produce monstruos”.

Posiblemente hoy estamos pasando de un modelo y paradigma globalizador racional,


democrático y capitalista, que ha sido capaz de aumentar el bienestar y mejorar la vida de
millardos de individuos de nuestra especie, a otro tipo de globalización, esta peligrosamente
internacional, populista, autoritaria y nacionalista, que desprecia profundamente la
inteligencia y promueve la separación, el enfrentamiento y la construcción de muros, en vez
de puentes.

Se estima que Guatemala ha perdido el 50% de los bosques que existían en 1950, 13.2% del
total de las especies de la flora de Guatemala que se sabe que existen están amenazados y
se estima que 75% del agua superficial está contaminada.
Una de las áreas de trabajo que se han comenzado en 2004 ha sido el acompañamiento a
personas amenazadas por su trabajo en defensa del medio ambiente y contra las
explotaciones mineras y sus consecuencias. Este sector está siendo uno de los más
amenazados y hostigados por la cantidad de intereses económicos que existen. Las
organizaciones medioambientales que el equipo ha acompañado desde 2004 son el
Colectivo Madre Selva y Eloyda Mejía Samayoa, representante legal de la Asociación de
Amigos del Lago Izabal.

Como resultante, el país ocupa el segundo lugar iberoamericano por mayores índices de
analfabetismo, con tres cuartas partes de la población rural y la tercera parte de la urbana,
rasgos agudizados (como se indicó) entre la población indígena y femenina. Las causas son
estructurales, si bien deja su impronta la escasa asignación del PIB a educación (1,2 por
ciento), y con la casi totalidad destinada a satisfacer salarios docentes, con el consecuente
estancamiento de las inversiones para hacer frente a unas necesidades crecientes, derivadas
del fuerte crecimiento demográfico y juventud de la población. Así se explican las
realidades presentes: el nivel preprimaria cubre un exiguo 17 por ciento de necesidades;
entre los 5 y 6 años menos de la tercera parte; el primario (7 a 12 años) el 68 por ciento
(unos 450.000 no asistieron nunca a la escuela); y la educación básica un escaso 18 por
ciento.

Queeda por comprobar el resultado de ese panorama. La globalización es un fenómeno de


hondo calado social, y con dimensiones notables. Entre ellas, el desarrollo intensivo
sustentado en vinculaciones económicas internacionales, la expansión del volumen del
comercio de mercancías (superior en dos veces y media al del producto), el crecimiento de
los intercambios financieros (que supera al del comercio internacional), la deslocalización
de las actividades productivas (con desplazamiento de la industria hacia zonas de menores
costes laborales), los marcos reguladores consensuados multilateralmente (liberalización
del mercado de bienes, y de servicios y factores productivos en los acuerdos de la Ronda
Uruguay y la Organización Mundial del Comercio), las transformaciones del mercado de
trabajo y de las estructuras laborales, la imposición de nuevos modelos educativos y
modernas necesidades formativas, el trabajo colaborativo internacional (sin mayor
restricción que la disponibilidad de tecnologías), la transnacionalización de las actividades
de ocio y cultura.

Conclusión

La globalización en Guatemala es un proceso irreversible ya que los factores que en ella


están la combinación de lo global y lo local. Como ello no ocurre vienen los movimientos
de las culturas locales ya que como consecuencia de las grandes empresas transnacionales,
estas imponen sus precios y es ahí que la globalización abarca sobre el país ya que nos
afecta en muchos ámbitos, y la pobreza abarca gran territorio nacional, ya que estamos
pasando por una globalización racional, democrático y capitalista, eso afecta al pueblo de
Guatemala , Nuestro país es un ejemplo de lucha y de resistencia ante las provocaciones de
malos dirigentes del gobierno.

Necesitamos una nueva Globalización solidaria, equitativa y más justa, que entre los
pueblos existan lazos de unión desinteresada de ayuda y cooperación que promuevan un
orden donde todos los habitantes del planeta tengan igualdad de oportunidades y
condiciones, y respeten y cuiden al medio ambiente, para que pueda prevalecer la vida en el
planeta y la del ser humano.

También podría gustarte