Universidad de Occidente, Extensión San Pedro Sacatepéquez: Curso: Sociología
Universidad de Occidente, Extensión San Pedro Sacatepéquez: Curso: Sociología
Sacatepéquez
Curso: Sociología
El presente ensayo, tiene como finalidad exponer las nociones sobre la globalización en
Guatemala y el mundo en el futuro. Muestro un ensayo para analizar la situación actual de
Guatemala y los acontecimientos que ha pasado que muestran el progreso hacia el reto de
la globalización.
Para el presente ensayo se abordará los antecedentes de la globalización ya que son varios
los acontecimientos de competición de individuos o empresas de todo el planeta, ya que
no solo está asociado con la idea económica sino también con la circulación de ideas y
muchos factores con entorno a la ética
Objetivo:
Conocer el origen, evolución y manejo de la Globalización para ayuda a ver de una manera
más clara las relaciones entre Guatemala y otros países desarrollados; además conocer los
efectos de la realidad actual de vida de los campesinos indígenas guatemaltecos
La globalización
No sería impensable que el año 2016 sea recordado en el futuro como el comienzo del fin
de la globalización. Varios acontecimientos recientes podrían ser los primeros síntomas de
un fenómeno mucho mayor, el fin de una era y el comienzo de otra de la que todavía no
percibimos más que los primeros movimientos de parto.
Guatemala en los últimos años tomo la decisión de incorporarse al mercado mundial del
comercio, lo cual nos ha llevado a firmar paralelamente tratados de libre comercio con
Colombia, El Salvador, México, República Dominicana, entre otros. En ellos se describen
las condiciones para la exportación e importación de productos varios, baja de aranceles o
eliminación, cuotas por rubro, beneficios fiscales y aduaneros adicionales, cuotas y trato
preferencial a los productos entre otros periodos específicos.
Guatemala se encuentra entre los países con mayor pobreza, menor nivel educacional, e
inequidades sociales de América Latina. Las distinciones étnicas entre los 23 grupos juegan
un papel determinante en la descripción de dichas inequidades en general, así como en la
limitación del acceso a información, prevención y tratamiento de enfermedades
transmisibles y de la malaria, específicamente
Se estima que Guatemala ha perdido el 50% de los bosques que existían en 1950, 13.2% del
total de las especies de la flora de Guatemala que se sabe que existen están amenazados y
se estima que 75% del agua superficial está contaminada.
Una de las áreas de trabajo que se han comenzado en 2004 ha sido el acompañamiento a
personas amenazadas por su trabajo en defensa del medio ambiente y contra las
explotaciones mineras y sus consecuencias. Este sector está siendo uno de los más
amenazados y hostigados por la cantidad de intereses económicos que existen. Las
organizaciones medioambientales que el equipo ha acompañado desde 2004 son el
Colectivo Madre Selva y Eloyda Mejía Samayoa, representante legal de la Asociación de
Amigos del Lago Izabal.
Como resultante, el país ocupa el segundo lugar iberoamericano por mayores índices de
analfabetismo, con tres cuartas partes de la población rural y la tercera parte de la urbana,
rasgos agudizados (como se indicó) entre la población indígena y femenina. Las causas son
estructurales, si bien deja su impronta la escasa asignación del PIB a educación (1,2 por
ciento), y con la casi totalidad destinada a satisfacer salarios docentes, con el consecuente
estancamiento de las inversiones para hacer frente a unas necesidades crecientes, derivadas
del fuerte crecimiento demográfico y juventud de la población. Así se explican las
realidades presentes: el nivel preprimaria cubre un exiguo 17 por ciento de necesidades;
entre los 5 y 6 años menos de la tercera parte; el primario (7 a 12 años) el 68 por ciento
(unos 450.000 no asistieron nunca a la escuela); y la educación básica un escaso 18 por
ciento.
Conclusión
Necesitamos una nueva Globalización solidaria, equitativa y más justa, que entre los
pueblos existan lazos de unión desinteresada de ayuda y cooperación que promuevan un
orden donde todos los habitantes del planeta tengan igualdad de oportunidades y
condiciones, y respeten y cuiden al medio ambiente, para que pueda prevalecer la vida en el
planeta y la del ser humano.