Axiologia y Valores
Axiologia y Valores
Axiologia y Valores
David Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será
criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no solo
los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las
observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar.
La axiología para Immanuel Kant, afirma la posibilidad de una Ética basada en el Sujeto y su Razón
Sustancial. Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía,
frente a la Heteronomía impuesta.
Karl Marx desarrolla una crítica al concepto económico de valor para fundamentar en buena medida
sus críticas y análisis socio-económicos. La crítica marxista aunque parte de elementos filosóficos, va
más allá de ellos, porque se ubica desde los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego
el Marxismo (en sus diferentes desarrollos discursivos), proponen una Teoría y una Praxis, que parte
de su Teoría de la Historia (usualmente conocida como Materialismo Histórico, en sus diferentes
variantes), así como desde su concepción sociológica que parte de una moderna Teoría de la "lucha
de clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas de dominación, en las diferentes
formaciones históricas concretas y en los más generales Modos de Producción.
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de
valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se
consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin
(en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser
fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de
su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso
algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde
los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de
la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El
subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá —a la antigua manera
de Protágoras— que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo
que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Alfred Jules
Ayer mismo, en Lenguaje, verdad y lógica, su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de
toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta
manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones» de la vida espiritual del sujeto. No una
captación comprobable del mundo externo.
La axiología contemporánea, no solo trata abordar los valores positivos, sino también los negativos (o
anti-valores), analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha
encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor
posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max
Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En
este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el
propio Scheler. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales
fundamentaciones de la ética junto con la deontología.
1
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
1. El concepto de valor aparece ya en muchas doctrinas filosóficas desde la antigüedad. Fue
muy común en la antigüedad equiparar “ser” con “valor”, el ser verdadero con el valor. Para
Platón, por ejemplo, el verdadero ser: las Ideas poseen la máxima dignidad y son por ello
valiosas.
2. Como “teoría de los valores” tiene sus orígenes en Nietzsche cuando habló de “valores” y de
“inversión de todos los valores”.
3. La “teoría de los valores” como disciplina filosófica relativamente autónoma surgió en los siglos
XIX y XX con autores como Brentano, Lessing, etc. Siguiendo esta línea destacan por su
influencia M. Scheler (1874-1928) y E. Hartmann (1842-1906).
Concepto.
M. Scheler distingue las diversas teorías de los valores:
1. Teoría platónica del valor: el valor es algo absolutamente independiente de las cosas en el
cual las cosas valiosas están fundadas. Los valores son entidades ideales, existentes,
perfecciones absolutas.
2. Nominalismo de los valores: el valor es relativo al hombre, se funda en la subjetividad, en el
agrado o desagrado, en el deseo o la repugnancia. Los valores consisten en el hecho de
causar agrado, deseo, etc.
3. Teoría de la apreciación: niega como el nominalismo la independencia de los valores pero a
diferencia de éste afirma que el valor radica en la apreciación subjetiva de algo como valioso.
Para M. Scheller los valores son aprehendidos por una intuición emotiva -que nada tiene que ver
con el intelecto- que nada tiene que ver con las preferencias o la apreciación subjetiva. Frente a
Kant, Scheler afirma la primacía del valor sobre el deber ya el hombre se halla rodeado por un
cosmos de valores que no produce sino que tiene que reconocer y descubrir.
Entendemos por valor toda perfección que procede de la naturaleza. Todo lo que es, por el hecho
de ser, tiene un valor según el orden en la misma naturaleza.
La vida humana está llena de valores, que el hombre proyecta, ordena y acomoda en torno a él.
Son los valores los que lo nutren, por lo que los busca en las personas, en el trabajo, en el estudio
y en toda actividad que lleva a cabo. Son los valores los que colocan a las personas en diferentes
jerarquías y les otorgan su identidad; son, también los que le dan sentido a la vida.
Los valores sociales y, en consecuencia, los individuales varían o se transmutan de una época a
otra o de una sociedad a otra. Lo que hoy es considerado valioso, importante, digno de admiración
y de respeto, poco tiene que ver con lo que era considerado como tal en el pasado y,
seguramente, poco tendrá que ver con lo que será considerado como valioso e importante en el
futuro.
2
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
En la actualidad se le otorga un valor exagerado al aspecto económico, al grado de que todo tiene
su precio, incluso las personas. El valor más importante pareciera ser el dinero, pues éste se ha
convertido en el rasero para medir virtudes, obras, capacidades e incluso afectos.
Por nuestra parte, ubicamos al valor en los seres y el concepto de valor en la mente del individuo.
Las cosas valen porque son y no porque los apreciemos o valoremos. El valor existe
independientemente del sujeto que los valora. Las cosas atraen porque valen y no valen porque
las deseamos. El valor es objetivo y la apreciación es subjetiva.
CLASIFICACION DE VALORES
El filósofo Max Scheller clasifica los valores en las siguientes categorías:
Valores de lo agradable y lo desagradable.
Valores vitales.
Valores espirituales.
Valores religiosos.
3
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
Valores políticos: donde además de la instrucción cívica, se debe disciplinar el deseo de
poder e inculcar el respeto a los demás y a sus convicciones.
Valores económicos: que propician la formación profesional y conducen a la producción de
bienes para cubrir necesidades.
Valor social: que promueve el amor a los demás y fomenta la abnegación, la inclinación a
socorrerlos a protegerlos y a prestarles servicios.
Valor estético: parte de la apreciación del arte y a veces se concreta en la realización de las
obras de arte.
Valores del conocimiento o teóricos: fomentan el amor a la verdad mediante la educación
intelectual desarrollada por el estudio de las ciencias físicas y humanas.
Valores morales: buscan el amor al bien y propician la generosidad, la abnegación
desinteresada y el coraje heroico.
Valores religiosos: Que tienen una función de síntesis porque unifica los valores con el signo
de la perfección y en el sentimiento de la piedad.
Jerarquizar, en cambio, sí constituye una actividad exclusiva de los seres humanos, que consiste
en ordenar personas, animales, vegetales o cosas, de acuerdo con valores y características, bien
definidos según las circunstancias dadas, y respetando invariablemente la jerarquía natural de los
seres.
En las jerarquías no hay lugar para el error ni la falsedad pero, como sólo pueden expresarse a
través de la jerarquización, es en este proceso donde es posible que lleguen a contaminarse por
el error o la falsedad o por ambos, ya que en él puede prevalecer la desordenada apreciación
personal sobre la jerarquía de los entes.